Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

ALPACA CHILENA ES CORONADA CAMPEONA EN TORNEO TRINACIONAL


“Gran Campeón Camélido Doméstico” es el título que recibió la alpaca huacaya junior de propiedad de Santos Huaylla Alave, usuario ganadero de INDAP, quien se coronó ganador del Campeonato Inter Especies de Camélidos Sudamericanos, efectuado en el marco de la “VIII Expo Feria Trinacional”, realizada en el Hito Tripartito de Chile, Perú y Bolivia.

En segundo puesto, con la categoría “Reservado Campeón Camélido Doméstico”, quedó la llama q’ara senior, de propiedad de Susana Zarzuri Condori, quien había triunfado en la versión 2015 de la Feria. 

Ambos ganaderos forman parte del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que INDAP ejecuta en convenio con el municipio de General Lagos.

Este año, la  “VIII Expo Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos” contó con un 70% de participación de usuarios ganaderos de INDAP, con 11 de 15 participantes, quienes representaron a las localidades de Colpitas, Guacoyo, Cosapilla, Tacora y Chislluma.

En total, fueron 15 los ganaderos y ganaderas que participaron de la competencia, con 25 animales, 11 machos y 14 hembras, para las 6 categorías de juzgamiento de llamas y alpacas.

GANADORES

En el juzgamiento de alpacas, categoría HUACAYA JUNIOR, resultó vencedor Santos Huaylla Alave; mientras que Jessica García Condori ganó en HUACAYA SENIOR.

Para la categoría SURI JUNIOR se coronó la alpaca de Hignacio Ticona Torrez; mientras que en SURI SENIOR ganó el animal de Eusebio Huaylla Poma.

En el “Campeonato de la Especie Alpaca” el campeón fue Santos Huaylla Alave, seguido del ejemplar de  Eusebio Huaylla Poma, como “reservado”.

En el juzgamiento de llamas, categoría THAJALLI JUNIOR resultó vencedora la llama de León Ticona Ticona; seguida por el ejemplar de Humberta Huaylla Paco, con su llama THAJALLI SENIOR.
En llamas Q’ARA Junior ganó el ejemplar de Santa Chura Tapia; mientras que en Q’ARA SENIOR triunfó la llama a de Susana Zarzuri Condori.

En el “Campeonato de la Especie Llama” triunfó el ejemplar de Susana Zarzuri; seguida por el animal de Humberta Huaylla Paco, como “reservado”.

Todos los animales participantes fueron evaluados por Godofredo Mamani Choque, médico veterinario zootecnista de Perú y jurado de la Expo Feria Tripartita. 

REDES DE COMERCIALIZACIÓN

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota, la participación de los ganaderos y ganaderas en estas instancias, es fundamental, “porque se generan lazos de cooperación y alianzas comerciales que les permiten poner en valor sus animales, ya sea como reproductores, productores de lana o como ejemplares para consumo”.

La autoridad regional agregó que, en el marco del trabajo desarrollado por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, “la comuna de General Lagos  se divide en dos unidades operativas que atienden 82 usuarios en el sector carretera y 61 en el sector línea, sumando un total de 143 beneficiarios directos”.

FERIA TRINACIONAL

La actividad trinacional fue organizada por la municipalidad de General Lagos, de Chile; el Gobierno Autónomo Municipal de Charaña, Bolivia; y la municipalidad distrital de Palca, Perú; todos pueblos hermanos y aymaras que conforman el Eje de Integración y Cooperación Transfronterizo Hito Tripartito.

Su propósito fue promocionar el potencial ganadero, artesanal, gastronómico, artístico, cultural y  turístico rural andino de las comunidades fronterizas, las que convierten el Hito Tripartito en punto de encuentro y símbolo de integración e intercambio de experiencias.

Finalmente, Jorge Torres resaltó el respeto de INDAP hacia los territorios andinos y sus actividades productivas. “La intervención de los pueblos originarios opera con una lógica de territorio, es decir, considera las definiciones que establecen las comunidades en cuanto a pertenencia e historia, buscando el equilibrio entre la atención comunitaria y las necesidades individuales de las familias”.

PRODUCTOS CAMPESINOS NUEVAMENTE EN VEGA MONUMENTAL DE CONCEPCION

Este fin de semana se inauguró la primera de tres ferias campesinas que ofrecerán a los visitantes del centro comercial la posibilidad de adquirir productos de la zona. Los visitantes de la Vega Monumental disfrutaron el pasado fin de semana (28 y 29 de mayo), de una Feria Campesina que ofreció lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de las manos de los productores y artesanos atendidos por INDAP y por el “Nodo Hortícola Provincia de Concepción” de Corfo.

Para el Director Regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, esta feria refleja el empeño que ha puesto el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas, incluyendo la comercialización en la plataforma de servicios de INDAP. “Estamos muy contentos de tornar realidad el sueño de los campesinos de ofrecer directamente al consumidor final sus productos en la Vega Monumental. Queremos que los visitantes de la Feria Campesina sepan que acá se ofrecen productos sanos y cultivados con cariño, por quienes extraen de la tierra el 60% de lo que consumimos en nuestras mesas”.

El “Nodo Hortícola Provincia de Concepción” financiado por Corfo tiene como objetivo acercar y establecer contactos entre empresarios y productores. En él participan 28 horticultores y también busca obtener productos de calidad, con tecnologías limpias en la producción y con la certificación sanitaria del Servicio de Salud del producto de post-cosecha, lo que facilitará acceder a mercados nacionales más exigentes. 

Para Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, nueva entidad creada en el marco del piloto de descentralización del Gobierno y que integra el accionar de Corfo, Sercotec e Innova Biobío, este nodo “contribuye a potenciar la red de comercialización de productores locales, mejorando su competitividad a través de un esperado salto hacia una comercialización mayor, por lo que instancias como esta Feria Campesina son altamente positivas para su desarrollo”.

Sergio Molina, gerente general de la Vega Monumental, destacó que “en la Vega Monumental siempre estamos abiertos a dar un espacio a los pequeños productores de la zona a través de estas ferias. Así hemos visto cómo luego de participar en estas instancias los productores empiezan a buscar nuevos espacios.Éste es un empujoncito que le damos a nuestros agricultores, además de poder ofrecerles a nuestros visitantes productos directo de las manos de los campesinos”.

En los próximos tres meses, diversos agricultores atendidos por INDAP y por Corfo ofrecerán sus productos en el Centro Comercial Vega Monumental, siempre en el último fin de semana de cada mes.

MUJERES DE SAN FERNANDO Y CHEPICA SE CAPACITAN PARA MEJORAR SUS EMPRENDIMIENTOS

A través del programa Más Capaz Mujer Emprendedora, SENCE e INDAP O’Higgins certificaron a 27 mujeres rurales, quienes de esta forma tienen un nuevo impulso para potenciar sus iniciativas productivas y ser más competitivas en el mercado.

Edelmira Becerra, del sector Lo Carreño en San Fernando, productora de plantas y reciclaje, manifestó que para ella fue una muy buena experiencia “volver al colegio”. Dijo que “fue muy intenso, ya que durante un mes completo, de 9 a 2 de la tarde aprendimos muchas cosas importantes de marketing y cómo mejorar nuestro negocio. Nunca está de más el conocimiento y hay que aprovechar estas oportunidades, perderle el miedo a la computación, porque cuando hay interés las cosas van saliendo solas”.

El director regional de INDAP O'Higgins, Carlos Felipe Vergara, expresó a las mujeres capacitadas (15 de Chépica y 12 de San Fernando) que “aunque resulte muchas veces difícil tomar la decisión de capacitarse, éstas son instancias donde pueden seguir creciendo y mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

Para la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, “cada vez que se tiene la posibilidad de capacitarse hay que valorarlo y agradecer la oportunidad para hacerlo”. Destacó el apoyo que brindan instituciones como SENCE e INDAP para ofrecer capacitaciones y herramientas para que las mujeres del campo se desarrollen.

Por su parte, José Alfaro, en representación del SENCE, enfatizó en la importancia que para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene este programa Más Capaz, que se ha focalizado en las mujeres emprendedoras y que busca capacitar este año a 20 mil chilenas. Para el 2018 el desafío es superar las 40 mil.

Las capacitaciones buscan enseñarle a las mujeres a evaluar las posibilidades que tiene una idea de negocio y luego identificar problemas de un emprendimiento existente y cómo resolverlos eficazmente.

En la región de O’Higgins se impartieron en total 14 cursos en 11 comunas, con 160 usuarias de INDAP capacitadas, que consideró un subsidio de movilización, subsidio de cuidado infantil y un fondo de inversión de $300.000 para poder obtener aquellas herramientas o materiales que las alumnas requieran para mejorar su emprendimiento. 
Las comunas consideradas en las capacitaciones fueron Chépica, San Fernando, San Vicente, Santa Cruz, Pichilemu, La Estrella, Lolol, Pumanque, Pichidegua, Mostazal y Graneros. 

EL RIEGO COMIENZA A LLEGAR A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LANCO

Se trata de las comunidades indígenas de los sectores de Antilhue Alto, Antilhue Bajo y Huenuye sector de Panguinilahue, comuna de Lanco, región de Los Ríos, donde 30 familias se beneficiarán con obras de riego, las que se enmarcan en el concurso de INDAP, Operación Temprana 2016.

La información a los dirigentes e integrantes de las comunidades beneficiadas la realizó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  quien acompañado del jefe de la agencia de Área de Lanco, Marcelo Nass; de la profesional, Darling Santos; y Maximiliano Cifuentes, profesional de la unidad de riego de INDAP,  llegaron hasta cada uno de los sectores.

 Maximiliano Cifuentes sostuvo que, “en general para los tres grupos de usuarios, contar con agua de riego implica acortar una gran brecha de desigualdad que existe entre los agricultores y agricultoras  que,  actualmente,  cuentan con riego.  En la mayoría de los casos, nuestros usuarios podrán aumentar los niveles de producción de sus campos,  generando mayores ingresos económicos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para sus familias”.

Forbes Antilef , presidente de la comunidad de Antilhue Alto, manifestó estar muy agradecido por esta gran noticia y precisó  que el proyecto “es un gran paso para nosotros, porque el agua es importante para salir adelante y, también, estamos agradecidos de Prodesal y de INDAP porque hablan de verdad”.

PROYECTOS DE RIEGO

El monto total del proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Antilhue Alto alcanza la suma de 66 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 59 millones  y de los propios usuarios con  6 millones de pesos.

En una primera etapa se construirá un muro de hormigón armado, desde donde saldrá la tubería matriz en polietileno de alta densidad (HDPE), que tiene una longitud de 3 mil metros.  Además,  la red contará con todos los elementos de seguridad y control para asegurar que la presión y caudal que se va a entregar en una segunda etapa, será suficiente para hacer funcionar cualquier sistema de riego.

El monto total de proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Huenuye, sector de Panguinilahue,  alcanza la suma de 63 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 57 millones y de los propios usuarios con  6 millones de pesos.

La primera parte contempla el mejoramiento de la captación de agua (bocatoma), la instalación de una matriz en  polietileno de alta densidad (HDPE),  con una longitud de 2.350 metros más los elementos de control y seguridad que permitan llegar con presión y caudal suficiente para que cualquier sistema de riego funcione con normalidad.

El monto total de proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Antilhue Bajo, alcanza la suma de 66 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 59 millones y de los propios usuarios con  $ 6 millones.

La segunda etapa de esta obra es la continuación de la tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), con una longitud aproximada de 3.900 metros más todos los elementos de seguridad y control necesarios para llegar a cada uno de los 13 equipos que suministran gran cantidad de agua con presión y caudal necesarios, para hacer funcionar cualquier sistema de riego presurizado.


AGRICULTURA DE TALTAL INCORPORA PRÁCTICAS ECOLÓGICAS Y SUSTENTABLES CON EL MEDIO AMBIENTE


Inversión de más de 30 millones de pesos incorporó la fertilización orgánica en suelos, además de una serie de materiales e implementos necesarios para el desarrollo agrario.

Hace un par de años, más de un centenar de emprendedores visionarios de Taltal apostaron por la agricultura y el desarrollo agrario en los rubros hortalicero y olivícola, abriéndose espacio en la comercialización y venta de sus productos. Para el impulso y mejoramiento de esta actividad económica en la comuna, los agricultores y agricultoras postularon a proyectos que les permitirán ir a paso firme y sostenido en la senda del progreso agropecuario en las hermosas quebradas de El Hueso, La Cachina y Los Loros.

Implementos de riego, mallas para cierre perimetrales, estanques de almacenamiento, tubería para el mejoramiento de la llegada del agua a las carpetas de una de las asociaciones y la adquisición de compost para el mejoramiento de los suelos, son algunos de los avances en la materia. La idea es hacer los suelos más productivos mediante la incorporación de abonos orgánicos y promover la agricultura bajo condiciones ecológicas y sustentables con el medio ambiente.

La directora regional de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que “el nivel de inversiones que posee un número significante de los predios refleja el trabajo diario que desarrolla el equipo de profesionales”. Es por esto que -añadió- “ellos están en terreno garantizando una producción primaria de olivos con tendencia a la alza e incorporando nuevas variedades frutales con mirada de abastecimiento local. Ahora nos concentraremos en fortalecer las asociaciones y su vinculación con los mercados regionales”.

Este esfuerzo ha sido  valorado y apoyado por la municipalidad de Taltal que desde sus inicios ha colaborado estrechamente en la ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que da asistencia técnica permanente y continua a las necesidades de los pioneros en esta actividad. Así lo expresó el alcalde (s) de Taltal, Pablo Sánchez Paredes, quien dijo que “para el municipio es de suma importancia que exista diversidad productiva en la comuna y nos enorgullece enormemente los avances que ha alcanzado el sector agrícola durante los casi cinco años que hemos mantenido esta alianza con el INDAP mediante el programa Prodesal”.

El ministerio de Agricultura, por medio de INDAP, entrega los materiales y herramientas necesarias a todo aquel que se propone desarrollar agricultura en el país y que se esmera diariamente por hacer la tierra productiva, esfuerzo que es posible por la entereza, fuerza, energía y pasión de los taltalinos que renacen con nuevos bríos ahora con prácticas más amigables con el entorno y más potencia para hacer Chile más solidario e inclusivo.

COMERCIO JUSTO: ALTERNATIVA REAL A LA FORMA TRADICIONAL DE HACER NEGOCIOS

Hacer negocios con una base ética, de respeto y transparencia, es la fórmula que propone el sistema de Comercio Justo, que cada vez toma más fuerza en el país, siendo la gran alternativa para que pequeños agricultores vendan sus productos en el extranjero. Para muestra un botón: cuando los precios de la uva están a la baja en Chile, el Comercio Justo respeta precios y reconoce la labor de los pequeños agricultores.

El Comercio Justo se instaló hace casi tres décadas como un mecanismo ético y práctico de hacer negocios sustentables. Fue promovido en el país por organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, para que existieran relaciones comerciales justas, en base al diálogo, la transparencia y el respeto. Esta iniciativa cuenta hoy con un apoyo concreto del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, expresado en el trabajo conjunto de la seremi de Agricultura del Maule, INDAP y ProChile.

Fruto de este trabajo surgió el seminario “Circuitos cortos y comercio justo”, que contó con la participación del seremi de Agricultura de la región del Maule, Jorge Céspedes; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el director regional de ProChile, César Williams; y el presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, Raúl Navarrete.

Al respecto, Raúl Navarrete, representante de Vinos Lautaro, señaló que  “hemos encontrado en organismos públicos como INDAP y ProChile, un gran apoyo para instalar a las empresas campesinas en este sistema”. 

Para incorporarse a este sistema de comercialización, entre algunas exigencias se considera que deben ser pequeños agricultores que vivan del trabajo del campo, acreditado por INDAP y que también produzcan en armonía con el medio ambiente, que no contraten niños y que repeten las leyes laborales, entre otros aspectos.

De las 14 empresas con certificación para comercializar por esta vía, siete son del Maule. Esto fue destacado por Navarrete quien explicó que “en el ámbito vitivinícola, las condiciones actuales del mercado establecen que se pague un precio por materia prima de 120 pesos por kilo, mientras que en el comercio justo el precio minimo garantizado es de 200 pesos por kilo. Esto es una diferencia no solo económica, sino también ética y de reconocimiento de la pequeña agricultura”.

Ingrid Allende, coordinadora de Fortalecimiento de Comercio Justo para Chile, dijo que los productos que se están solicitando en el mercado son los vinos, miel y frambuesas y la región del Maule es la que tiene más organizaciones certificadas, que por ende pueden tener más expectativas de venta a través de comercio justo.

GOBIERNO

Por su parte el seremi de Agricultura dijo que el comercio justo es alcanzable por la agricultura familiar, “como las productoras de papaya de Lipimávida o los vinos Lautaro que buscaron, entre otros aspectos, dar una valorizacion de productos y cuentan con certificacion internacional. Con este sistema se busca eliminar las brechas con el consumidor y que exista un mayor reconocimiento del productor”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, destacó que una de las brechas que poseen los agricultores es la comercialización y que el comercio justo es una gran alternativa, ya que abre las puertas a los mercados extranjeros.

Precisó que “INDAP está focalizando nuevos programas en apoyo a la gestión comercial y la asociatividad, porque sabemos que es la mejor manera para  vender sus productos a un mejor precio y con el reconocimiento que merecen como Agricultura Familiar Campesina”.

El seminario contó con las exposiciones de Ervis Guenupan, presidente de la Cooperativa Apícola de Paillaco; Silvano Fajardo, vicepresidente de agronuez; y la experiencia de Vinos Lautaro.

INDAP ENTREGA BONIFICACIÓN ASOCIADA A CRÉDITO DE ENLACE DE BOSQUE NATIVO

Por un monto aproximado de 3 millones de pesos, el agricultor Joel Caiguan, del sector Rucatayo Alto, comuna de Río Bueno, resultó beneficiado con la bonificación para la construcción de un sendero de 2 kilómetros para recreación y turismo en su predio.

Lo anterior obedece a un Crédito de Enlace de Bosque Nativo que el agricultor solicitó en 2014, en la agencia de Área Río Bueno de INDAP, tras participar de uno de los concursos de la Ley de Bosque Nativo de CONAF (Ley 20.283), con la finalidad de acceder a la bonificación contemplada en la ley la que señala “que se bonifican actividades silviculturales dirigidos a la obtención de productos no madereros, tales como: hongos; plantas de usos alimenticios; frutos silvestres; especies vegetales de uso medicinales, químico o farmacológicos, fibra vegetales y servicios de turismo”.

La jefa del departamento de asistencia financiera de INDAP Los Ríos, Paula Camino, expresó que “debido a que la bonificación se entrega una vez realizada la obra, el usuario, Joel Caiguan, requería financiamiento para cubrir parte de los costos de la inversión y recurrió hasta nuestras oficinas, solicitando un crédito de ´Enlace para Manejo de Bosque Nativo´; debo destacar que en la región se han colocado, al menos, cuatro créditos de este tipo”.

Agregó que “este crédito no ha sido muy utilizado por los agricultores de la región y es un instrumento que le permite a los usuarios que tienen una bonificación de la Ley 20.283 aprobada por la CONAF, poder realizar las labores”.

Para Joel Caiguan esta bonificación es relevante para el desarrollo de su actividad económica. “Estoy muy contento con esta iniciativa, porque le permite a uno trabajar el bosque de manera sustentable. Yo pertenezco a la etnia mapuche, lo que me hace ser más  protector de la naturaleza”.

El crédito para Manejo de Bosque Nativo, tiene por objetivo financiar parcialmente los costos del manejo de bosque, en predios de pequeños propietarios forestales y que califiquen como clientes de INDAP, según lo establecido en la Ley N° 20.283/2008 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

La entrega la realizó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, acompañado de los jefes de la agencia de Área Río Bueno y de los departamentos del servicio.
En la región de Los Ríos se han colocado, al menos, cuatro Créditos de Enlace de Bosque Nativo.



CRIANCERO COQUIMBANO INCORPORA MODERNA MÁQUINA AMAMANTADORA

A causa de los bajos precios de las hortalizas del año 2013, el usuario de INDAP, Gonzalo Araneda, tomó una buena decisión: dejar el rubro que por años fue el sustento de su unidad productiva y optar por la crianza de ganado caprino.

Antes de iniciar este nuevo camino, su visión del sector criancero estaba relacionada con la subsistencia y asistencialismo. No obstante se propuso, junto a un socio, incursionar en el rubro de manera intensiva y en el poco tiempo que lleva, ya cuenta con 300 cabezas de ganado y ha posicionado sus quesos de cabra en la comuna de Coquimbo. Su capacidad productiva llega a 900 piezas de quesos al mes, que vende a intermediarios que llegan directamente a su parcela ubicada en El Escorial, en el sector Pan de Azúcar.

Junto a ello, a nivel regional destaca por ser el único productor que ha incorporado una máquina especial para amantar a los cabritos recién nacidos, la que se encarga de suministrar un sustituto lácteo que permite que la leche de la madre sea destinada completamente a mantener la producción de quesos. Al respecto, Araneda precisa que “es a base de leche bovina, viene con mayor cantidad de energía de la que le aporta la cabra y con todos los suplementos minerales que requiere el cabrito. Sin duda ha sido un tremendo avance”.

El criancero enfatiza que esta innovación le ha significado entregar un mejor producto, pero sobre todo resalta que el sustituto lácteo representa solo un 35% del costo habitual, posibilitando una producción de queso de cabra mucho más económica. “Hasta este momento la experiencia ha sido excepcional, la verdad es que las ganancias diarias han sido extraordinarias. Además, acortamos los tiempos porque proyectamos estar destetando cabritos a los 30 días, en comparación cuando lo dejamos con la cabra que son 2 meses y medio”.

Para Tonya Romero, jefa de la unidad de fomento de INDAP Coquimbo, el caso del criancero de Pan de Azúcar es un ejemplo para aquellos usuarios que puedan tener reticencia a implementar nuevas tecnologías. “Vemos que está marcando la pauta, porque consigue un mejor producto y a la vez sus costos de producción disminuyen. La idea es que se difundan estas iniciativas y que más usuarios se motiven para adquirir nuevas tecnologías”.

En esa línea el mismo usuario de INDAP agrega que “hay que atreverse a innovar dentro de las capacidades y condiciones que cada uno tiene. Hay muchas en el mercado, tanto a nivel nacional como también internacional, que debemos adaptarlas para el beneficio de nuestra propia explotación, porque estas apuestas dan sus frutos”.

Igualmente Tonya Romero indica que si bien la adquisición de la máquina amamantadora fue sólo con recursos del criancero, el equipo técnico Prodesal-PADIS de Coquimbo tuvo un rol clave al capacitar sobre esta alternativa de innovación, luego contactar a la empresa española proveedora y posteriormente realizar gestiones para su compra. “En ese sentido valoramos el compromiso que tuvieron y también la visión de apreciar la importancia y el potencial que tiene este tipo de mejoras”.

Para seguir enfatizando la incorporación de nuevas herramientas de trabajo, se prevé que equipos técnicos de otras comunas y dirigentes del sector caprino de la región de Coquimbo visiten el predio del criancero, no solo para ver el funcionamiento de la máquina amamantadora, sino que también conozcan el proceso semi-estabulado que ha generado, que se caracteriza por estar construido en su mayoría con materiales reciclados.

PROPONEN TRABAJO MULTISECTORIAL PARA DESARROLLO DEL SECTOR CAPRINO

Crear una sinergia entre los crianceros, los servicios del agro y los planteles de educación superior para definir un camino de desarrollo de las explotaciones caprinas del país, que se concentran principalmente -pero no en forma exclusiva- en la región de Coquimbo, fue una de las principales conclusiones de la Primera Jornada de Análisis de las Perspectivas Técnicas y Económicas de la Producción de Leche de Cabra, organizada por la Universidad Mayor.

Con una masiva participación de productores, expertos, académicos y estudiantes, el encuentro realizado en el Campus Huechuraba sirvió para conocer la visión de los principales actores que tienen que ver con esta actividad productiva, así como también los problemas que enfrente el sector y que tienen que ver, principalmente, con la normativa sanitaria vigente.

Entre los expositores estuvieron el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien se refirió a las políticas públicas de apoyo al sector ganadero; el especialista en caprinos Juan Burrows, que abordó la situación actual del rubro; el sectorialista lechero de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) Víctor Esnaola, que entregó una visión de los mercados nacional e internacional de los lácteos, y representantes de la FAO, FIA y Corfo, entre otros.

También expuso en la jornada el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien, junto con destacar los instrumentos y lineamientos de la institución, dijo que el desarrollo del sector caprino debe ser abordado con un criterio de Estado y en conjunto con el sector privado, y abogó por la creación de una red caprina que, al igual que su símil apícola, “un ejemplo a seguir”, plantee una agenda de desarrollo bien formulada.

Sotomayor enfatizó que, aun cuando existen planteles comerciales bien desarrollados, el sector caprino agrupa a pequeños crianceros que requieren de mucho apoyo para sacar adelante sus negocios. En ese sentido dijo que INDAP ha apoyado a usuarios y no usuarios frente a las emergencias derivadas de la escasez hídrica, haciendo inversiones en pozos y bebederos.

También destacó la asistencia técnica que el servicio brinda a los cerca de 2.600 crianceros de los programas de desarrollo local (Prodesal) y de desarrollo integral de los pequeños campesinos del secano (PADIS) de la región de Coquimbo, a quienes se los ha apoyado con salas de proceso, galpones, mangas y forraje.

Sotomayor afirmó que “aunque este año está mejor aspectado, una primavera seca nos puede acarrear nuevas emergencias, ante las cuales sólo podemos reaccionar ex post (una vez ocurridas) dado que no existen instrumentos para enfrentar estos fenómenos”. Añadió, sin embargo, que éste es un tema que está en la agenda de INDAP, para lo cual se está estudiando la experiencia de los seguros catastróficos de México.

También contó que en conjunto con la Universidad de Chile se realizan estudios bacteriológicos a los productos lácteos y cárnicos de los pequeños crianceros, donde existe una enorme brecha que superar. “En este ámbito, hemos dialogado con el Ministerio de Salud a fin de ver una adaptación del reglamento sanitario, de ajustarlo a la realidad de nuestros usuarios, y hemos encontrado sensibilidad sobre el tema”, dijo.

CRIANCEROS DE VALLENAR LE SACAN PROVECHO A LA PIEL DE CABRA

Asesoría técnica del programa Prodesal de INDAP apuesta a diversificar oferta productiva en rubro caprino de la zona.

Felices estaban los más de 15 crianceros quienes junto a sus familias se dieron cita en la majada Los Verdes, cercana a Vallenar, región de Atacama. Y es que conocieron de cerca algunas técnicas usadas para curtir la piel de cabra dando un valor a un subproducto de este animal que no era usado de forma comercial.

Florencia Madariaga, de 70 años, cuenta su experiencia del taller que impulsa INDAP junto al equipo de fomento del municipio: “me gusta mucho esta actividad ya que debemos salir adelante con lo que tenemos o sabemos hacer. En general, el cuero de cabra lo botamos porque empieza a apolillarse y el profesor nos ha enseñado cómo usarlo de mejor forma, aplicando compuestos que venden en farmacias y ferreterías sustancias para curtir y dejar más vivo tanto los pelos como la piel en sí del animal. Le quiero decir a todos los vecinos, crianceros de estos alrededores, que nos atrevamos a dar un paso porque esto nos sirve para generar ingresos en las familias, aparte de la venta de cabritos y leche de cabra que regularmente hacemos”. 

Esta usuaria del Programa de Desarrollo Local, P​rodesal, de INDAP tiene palabras de agradecimiento a la ayuda que la institución ha tenido con este rubro. “Estoy muy agradecida porque el Instituto ha sido el único servicio que nos ayudó masivamente para la emergencia con proyectos para reparar corrales y compras de insumos para nuestros animales el año pasado por las lluvias, y quiero transmitir mi agradecimiento viviendo y apoyando a través del programa Prodesal las capacitaciones que nos sirven mucho en nuestro caso”.

Juvenal Rojas es especialista en cabras de la región de Coquimbo y fue invitado para demostrar los variados usos que se le puede dar a la piel de cabra. “Este es un proceso con el que la gente puede agregar valor a la piel de cabra. Es un proceso que parte por la materia prima, con la piel, de tal forma que ellos puedan aprovechar el cuero y aunque no sea la mayor parte de su ingreso familiar, ello pueda ser un complemento en sus economías familiares. Estamos enseñando técnicas que aprendimos en Francia y Marruecos, donde hay una cultura por la excelencia en curtiembre de cabras. Y, aunque no podemos hacer comparaciones con países que nos aventajan años en este rubro, en Atacama hay muchas condiciones para que la gente aprenda a sacarle provecho a los subproductos del caprino”.

“Hay un número importante de familias que educa sus hijos y sostiene sus economías en base a la crianza de cabras. Por tanto, nos parece una actividad muy noble y debemos otorgar herramientas para hacer más competitivo el rubro para mejorar la calidad de vida de ellos, tal como ha sido el mandato que la Presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido”, señaló el director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez.

Precisó que "esos pequeños ganaderos van a aprender talabartería y a través de este trabajo van a poder usar este producto para artesanía, para poner en valor a este subproducto que regularmente no se usa o se desecha. Estamos mirando el rubro caprino de forma integral y creemos que estamos avanzado en la dirección correcta”.

CONVENIO INDAP/PRODEMU PERMITIRÁ ATENDER A MÁS DE 280 CAMPESINAS DE VALPARAÍSO

Durante el Consejo Directivo Regional se reafirmaron los lineamientos estratégicos del programa para el 2016 y se informó de los diversos apoyos que se destinarán a las usuarias a través de programas de INDAP.  

Ver los avances que ha tenido el convenio INDAP - Prodemu  en los últimos meses, así como  coordinar y articular el trabajo que se desarrolla a través del “Programa de Formación para Mujeres Campesinas”, fueron parte de los objetivos del primer Consejo Directivo Regional que tuvo entre sus principales temáticas el fortalecimiento de los apoyos que se entregarán a las más de 280 mujeres campesinas que atenderá este convenio durante el 2016 en la región de Valparaíso, con una inversión que supera los 30 millones de pesos.

El Programa se desarrolla durante tres años, a través de mujeres campesinas agrupadas en una comunidad de aprendizaje, donde llevan adelante una unidad de negocio con el acompañamiento permanente de profesionales a cargo de un proceso integral de formación en los ámbitos de gestión técnica – productiva, desarrollo organizacional y ciudadanía y empoderamiento personal.

En este sentido se busca también que al egreso de este programa los grupos de trabajo puedan tener un mejor acceso a los diferentes programas con que cuenta INDAP, entre los que está el Programa de Asociatividad Económica, PAE. Este nuevo instrumento de la plataforma de servicios de INDAP permite el acceso de asociaciones como cooperativas y grupos productivos a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros. 

DESAFÍOS

El consejo estuvo encabezado por la directora regional de Prodemu,  Claudia Schlack, quien destacó que “es un trabajo de coordinación para ver qué se está haciendo en las distintas provincias. Uno de los desafíos como programa es llegar las mujeres que tenemos que llegar con los beneficios que corresponden y optimizar los recursos del Estado para que más campesinas puedan acceder a ellos”.

 Asimismo, el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen dijo que  “este comité permitió afinar detalles de este convenio para llegar, en mejor forma, con nuestros apoyos y servicios a un sector importante de mujeres del sector rural. Esta jornada fue de mucha utilidad para mejorar el programa, escuchar a las representantes del Prodemu de cada provincia, así como a la gente de INDAP y la idea es recoger esos antecedentes para llegar de la mejor forma a nuestras campesinas”. 

En la región este convenio atiende a mujeres de las provincias de San Felipe, Los Andes, Quillota, Marga Marga, Petorca, Valparaíso y San Antonio, en rubros tan variados como apicultura, alimentos procesados, textilería, artesanía, hortalizas, y flores, entre otros. 

Cabe destacar que El Programa de Formación para Mujeres Campesinas del convenio INDAP - Prodemu apoya la incorporación de mujeres rurales al trabajo independiente, a través de un proceso formativo y de capacitación junto con el soporte inicial a la inversión para unidades productivas.

A esta actividad asistieron Claudia Schlack, directora regional de Prodemu; Helmuth Hinrichsen, director regional de INDAP; Paulina González, encargada nacional del programa; Jessica González, encargada regional del programa; directoras provinciales de Prodemu; jefes de Área de INDAP; coordinadoras campesinas de área de Prodemu, CCA, y ejecutivos de áreas. 

ENTREGAN INCENTIVOS PARA APOYAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO EN PANGUIPULLI

El director de INDAP Los Ríos sostuvo que con la ayuda se busca alcanzar un grado de producción constante y de calidad de los agricultores de Panguipulli

Capital de Trabajo y de Fondo de Apoyo Inicial, FAI, recibieron  235 agricultores de las unidades operativas del sector de Liquiñe. En total se entregaron cerca de 70 millones de pesos en capital de trabajo para los programas PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) y FAI (Fondos de Apoyo Inicial),  favoreciendo a 119 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal),  y 116 del PDTI impulsados por INDAP.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, sostuvo que con dicha ayuda se busca alcanzar un grado de producción constante y de calidad de los agricultores de Panguipulli. “Buscamos, también, tener un cercanía directa con la pequeña agricultura y tanto esta ceremonia como el recorrido por emprendimientos de INDAP en el territorio, permite visibilizar el trabajo que la institución ejecuta en la región de Los Ríos”.

Para el alcalde de Panguipulli, René Aravena, “esta entrega es muy importante en porque Liquiñe es un sector muy apartado y los agricultores que reciben esta ayuda, sin duda les mejora la calidad de vida”.

Este incentivo ha sido bien visto por los beneficiarios. Este es el caso de Ana Dina Alfaro Quintuman , presidenta de la comunidad Haskin Mapu, quien gracias a este aporte seguirá mejorando la calidad de vida de su familia. “Estoy muy contenta con todos los proyectos que están llegando, porque aquí hay muchas familias  que se están beneficiando y es un avance muy grande para la zona, porque estos bonos son una gran ayuda para nosotros”.

EMPRENDIMIENTOS EN LIQUIÑE 

En el contexto de la entrega de incentivos, el director regional de INDAP, acompañado de funcionarios de la agencia de Área de Panguipulli visitaron los emprendimientos de usuarios de INDAP,  en Liquiñe.

Desde el "Sendero y Cascada de la Niña Encantada" se puede observar el volcán Villarrica y todo el valle de Liquiñe. El trayecto es guiado por Francisco Fucha y la caminata dura aproximadamente una hora y media entre ida y vuelta.  Bosques nativos, plantas medicinales, copihues, vertientes y un gran salto de agua como destino y punto final del recorrido, que cuenta con todas las condiciones para efectuarse en un día de lluvia o nieve.

Trabajar la artesanía en madera es uno de los oficios más comunes en la zona.  Gran parte de las bandejas, platos, ensaladeras, entre otros son creados por Luis Acuña, quien cuenta con su puesto de trabajo “Artesanías Acuña” y que está ubicado en el sector de Riohueico.

El recorrido finalizó con la visita al emprendimiento gastronómico “Termas Ríohueico”, de la usuaria Doraliza Hueicha.