Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

MÁS DE $500 MILLONES PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LOS VALLES DE ARICA

De los beneficiados por INDAP, ​el 80% pertenece a la etnia aymara y ​el 55% ​son mujer​es.


Una millonaria inversión en incentivos de fomento agrícola no reembolsables, pertenecientes a los programas de Riego Intrapredial, Desarrollo de Inversiones y Suelos Agrícolas que beneficiarán a cerca de 200 agricultores y agricultoras fueron entregados por INDAP, en el marco del proceso Operación Temprana 2016, para los valles de la  provincia de Arica.

Esta inversión, que asciende a más de $380 millones, se complementa con el importante aporte económico personal de los usuarios de INDAP de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.  En total, son más de $523 millones para proyectos que irán en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de Arica.

“Queremos destacar que los incentivos que hoy entregamos dan cuenta, en primer lugar, del interés de nuestros usuarios y usuarias por crecer, mejorar sus predios, capacitarse y mejorar su capacidades técnicas (…) Esa apuesta, que nuestros agricultores realizan, es la que le da sentido al trabajo que realizamos como INDAP en beneficio directo de las familias que componen la agricultura familiar campesina”, enfatizó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Miguel Saavedra Palma, destacó la importancia de  “construir un país más justo e igualitario, desde la agricultura, como parte de la impronta del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el que se han generado iniciativas de carácter histórico, como son la gratuidad en la educación y la reforma laboral”. 

La máxima autoridad del ministerio de Agricultura en la zona destacó el hecho de que los agricultores “no estarán solos frente a la crisis hídrica que enfrenta la región, ya que INDAP incentivará la eficiencia en el riego en pos de aumentar la productividad agrícola mediante el aumento de transferencia tecnológica”.

RIEGO, SUELOS E INVERSIONES

Actualmente, el 54% de la producción hortofrutícola del país provienen de la Agricultura Familiar Campesina. “Por ello, el soporte económico que entrega INDAP busca no sólo fortalecer los emprendimientos agrícolas ya existentes, sino que también reforzar el valor de nuestro campo multicultural y multiestacional”, agregó Torres Caballero.

En el marco del Programa de Riego Intrapredial se benefició a 59 usuarios y usuarias, con casi 200 millones de pesos para obras asociadas a la tecnificación del proceso de riego, con una alta utilización de tecnología fotovoltaica y de bombas presurizadas.

Como parte del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, más conocido como Programa SIRSD-S, se destinaron más de 147 millones, correspondientes a 86 beneficiarios de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.

Finalmente, dentro del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, fueron más de 34 millones para 23 agricultores y agricultoras, entre los que se cuenta una importante inversión para las iniciativas de producción y manejo de flores de corte.

En la actividad participaron activamente diversas autoridades regionales, como Ricardo Sanzana, Gobernador de Arica; Carolina Videla, seremi de Gobierno; los directores regionales de SAG, INIA, Conaf y Prodemu; además de representantes de los Consejos Asesores Regionales de INDAP, agricultores, asociaciones de regantes y artesanas. 

 

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

CON NUEVO HOSPEDAJE TRADICIONAL FORTALECEN EL TURISMO RURAL Y PATRIMONIAL EN PARINACOTA

Diseño arquitectónico del proyecto fue elaborado por la Fundación Altiplano y será financiado con aportes de I​NDAP. Iniciativa incluye el rescate del orégano, las semillas originarias y las tradiciones culinarias aymaras de Socoroma.

Un nuevo espacio para atender a los turistas que quieran conocer y disfrutar la cultura andina tradicional de la pre cordillera, en medio de terrazas plantadas de orégano, flores de lavanda y enredaderas de Tumbos, tendrá la localidad de Socoroma, en la comuna de Putre, a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Se trata del Hospedaje “Ensueño Socoroma Marka” que, gracias  al esfuerzo de su dueña, Adelaida Marca Gutiérrez y al apoyo del INDAP, será restaurado y rediseñado con criterios de autenticidad y seguridad, adecuándolo para ofrecer un servicio de turismo patrimonial con altos estándares de calidad, reforzando la oferta turística rural de la región de Arica y Parinacota.

“El turista que llega a conocer la pre cordillera está en busca de cultura y  modos de vida originales. Por eso es fundamental ofrecerles una vinculación con el medio ambiente y con la cultura tradicional andina de forma directa, in situ; pero además que contemos con altos estándares de limpieza, comodidad y seguridad”, dijo Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

La iniciativa será financiada con aportes del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, y del Crédito “Adelante Mujer Rural” de INDAP. Este último, orientado a mujeres rurales y también a organizaciones, entrega tasas de interés más bajas que el mercado, además de considerar beneficios para mujeres embarazadas.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

“Para mí esto es un sueño, porque hace mucho tiempo que yo quería tener un espacio para recibir turistas y así mostrarles las bellezas de Socoroma y de la pre cordillera, un espacio donde además estuvieran presentes mis raíces aymaras y mostrar la agricultura, los productos de la zona, la comida típica”, destacó Adelaida Marca.

La agricultora, quien además es secretaria del Comité de Agencia del Área Parinacota del INDAP, trabaja hace años en la recuperación de semillas ancestrales de maíz y también ha incursionado en el ámbito gastronómico y agroturístico.

Con el orégano, que cultiva y produce a través del sistema de terrazas como usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, de INDAP; ha participado en diferentes ferias y exposiciones locales y nacionales, entre las que destacan la ExpoMundoRural, ÑAM y la ExpoSocoroma, entre otras.  

“Mi proyecto respeta las formas de construcción del poblado, los ladrillos de adobe, la paja brava para los techos y los patios interiores, la tierra de color y las pircas de los muros (…) Me interesa que la gente que nos visite se haga parte de nuestra comunidad, que conviva y conozca  la vida de la pre cordillera”.

La agricultora socoromeña tuvo la oportunidad de agradecer el apoyo brindado por INDAP directamente a su Director Nacional, Octavio Sotomayor, a quien le presentó los detalles de la iniciativa en la plaza de Putre, junto a otros usuarios y usuarias de la comuna.

TURISMO RURAL Y CULTURAL

Para Gonzalo Fernández, director regional de SERNATUR de Arica y Parinacota, este tipo de iniciativas vienen a fortalecer la oferta de la región, ampliando la gama de servicios turísticos de las localidades rurales de la pre cordillera y los valles interiores.

“El apoyo que como institucionalidad pública podemos entregarle a este tipo de proyectos no supone grandes gastos; sino más bien una gestión inteligente de recursos que nos permite recuperar la estética y técnicas tradicionales de construcción aymara, y aplicar criterios innovadores para poner en valor productos tradicionales del campo asociados al agroturismo, el turismo rural y el turismo patrimonial de nuestra región”, expresó Fernández.

Finalmente, Jorge Torres Caballero, felicitó   la capacidad de innovar y emprender de Adelaida Marca, “y de otras mujeres, como Mérita Huanca, Victoria Mollo e Isabel Mollo -de los poblados de Ticnamar y Belén, respectivamente- quienes resultaron beneficiadas con incentivos del PDI y que quieren encontrar en el Turismo Rural una nueva forma de distinguir las potencialidades de nuestro campo y su gente”.

FIRMAN HISTÓRICO ACUERDO DE COOPERACIÓN PARA ASEGURAR DERECHOS DE AGUA DE CAMPESINOS INDÍGENAS

Como parte del amplio trabajo que desarrolla junto a las organizaciones campesinas, INDAP firmó un Convenio con el MUCECH, con el propósito de implementar un Programa de Fortalecimiento y Defensa de los Derechos de Aprovechamiento de las Aguas de los Pueblos Originarios.

La firma de este acuerdo de cooperación se realizó al mediodía del jueves 12 de mayo en dependencias del edificio institucional y contó con la presencia del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y los integrantes del Directorio Nacional del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH). 

Un objetivo central de este convenio es capacitar y entregar herramientas apropiadas a los dirigentes sociales y del campesinado y sus comunidades, para que usen los instrumentos que la propia legislación  ofrece y desarrollen una mejor gestión de los derechos de agua en su propio beneficio. 

En opinión del Director Nacional de INDAP, la firma de este convenio es muy trascendente: “lo central es que el Código de Aguas actualmente vigente imposibilita que comunidades indígenas, que han usado esos recursos por tiempos inmemoriales, puedan usarlos simplemente porque no supieron regularizar los derechos respectivos cuando se dictó esta normativa en los años 80”. Respecto del acuerdo en sí, Sotomayor destacó que “a través de este convenio estamos capacitando a dirigentes indígenas para que puedan entender mejor esta problemática y puedan defender sus derechos de aguas”.

Por su parte, Manuel Llao Calcumil, Presidente del MUCECH destacó la “por primera vez una institución pública como el INDAP firma un acuerdo con las organizaciones campesinas para defender los derechos de agua, en este caso de los pueblos indígenas. Esto tiene un alcance tremendo. Creo que esto va a tener implicancias, incluso en la discusión del Código de Aguas que se está realizando”. 

Por este acuerdo, INDAP aporta 70 millones de pesos para un plan a desarrollar en un plazo de dos años y MUCECH otros 10 millones. El mismo considera implementar acciones que permitan, entre otros objetivos, construir un registro en cada región sobre la “disposición del recurso hídrico, uso, tenencia, situación jurídica y hechos físicos y legales” que permita saber si hay trabas al ejercicio de derechos de aguas por parte de comunidades indígenas. Se capacitará a dirigentes sociales, integrantes de las organizaciones y comunidades indígenas para difundir este programa entre los pequeños productores y campesinos pertenecientes a los Pueblos Originarios.

¿QUÉ ES EL MUCECH?

El Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile es la unión estratégica de las organizaciones nacionales campesinas, de carácter social, político, económico y cultural. Lo constituyen la Confederación Nacional Campesina (CNC), Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena (NEHUEN), Confederación Nacional "El Triunfo Campesino”, la Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas Sargento Candelaria Pérez, Federación Nacional de Comunidades Agrícolas del Norte, Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas LEFTRARU A.G., Consejo Nacional Indígena Quechua, y la Asociación Gremial de Mujeres Indígenas y Campesinas We Kuyen.

PATRICIO HUERTA / FOTOS : MOISES CATRILAF / INDAP

DIRIGENTES CAMPESINOS FORTALECEN ALIANZA CON INDAP PARA POTENCIAR EL DESARROLLO RURAL

En el encuentro se anunciaron lineamientos de fomento para este año con énfasis en mejorar la asesoría técnica y la inclusión de jóvenes, mujeres y organizaciones.

Una alta participación de dirigentes campesinos de todas las comunas de la región, un diálogo abierto y el compromiso de desarrollar un trabajo inclusivo, participativo y técnico, orientado a  fortalecer la intervención de INDAP en beneficio de la agricultura familiar de La Araucanía, marcaron la primera reunión ampliada de los Comité Asesores de Áreas (CADAS) y  del Consejo Asesor Regional (CAR),  órganos consultivos y  de representación campesina  de INDAP, elegidos democráticamente  a través de elecciones abiertas.

Durante la  jornada, que contó con la participación del Director Regional de INDAP, Christian Núñez y  el encargado nacional de Organizaciones Campesinas, Juan Guido Vidal,  se socializaron  los lineamientos estratégicos de fomento para este año, orientados a promover el acceso a  los programas crediticios para  jóvenes, mujeres,  cooperativas, entre otros. La autoridad regional reafirmó el compromiso del Gobierno de  mejorar  los programas  de  asesoría técnica,  fortalecer las organizaciones campesinas a través de la creación de la Unidad de Organizaciones, entre otros.

Asimismo, se acordó  generar espacios para  fortalecer el rol de los dirigentes rurales,  para que desarrollen  acciones de  control social en las políticas  públicas de intervención agrícola. “Quiero destacar de esta jornada la amplia participación  de los CADAS y  la organización del CAR,  y los convoco a continuar trabajando en forma coordinada e informada, poniendo en valor lo que significa la  participación  de nuestros agricultores, no tan sólo como  beneficiarios de los instrumentos de INDAP, también, como actores claves en lo que es la comunicación  con los territorios “  expresó , Christian  Núñez. 

El  dirigente y  presidente del CAR Araucanía, Bambino Caire,  dijo que “este primer encuentro del año tuvo una importante participación. Esto demuestra nuestro compromiso de seguir trabajando para potenciar el trabajo que realiza  INDAP para mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. Destacamos la voluntad  de la autoridad  de escuchar, de responder las inquietudes y su compromiso de abrir espacios para desarrollar  un  trabajo inclusivo  y de control social “. 

 

Jenny Castro
Periodista
INDAP Araucanía

PRODUCTORES DE LLANQUIHUE SE CAPACITAN EN USO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA

En la comuna de Llanquihue se efectuó un seminario orientado hacia los productores campesinos con el objetivo de instruirlos en el buen uso de las energías renovables como un soporte para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

Más de 60 pequeños agricultores de Llanquihue, que forman parte del programa PRODESAL de INDAP, que es ejecutado por el municipio, se dieron cita en la ciudad lacustre para participar en el Seminario “Uso de Energías Renovables No convencionales (ERNC) en la Pequeña Agricultura”, que tuvo como objetivo capacitar respecto a la utilización de las ERNC como un apoyo fundamental para el desarrollo de la actividades agropecuarias.

En la oportunidad, los productores conocieron las diferentes opciones que existen para generar electricidad a través de la captación de energía del agua, viento y del sol, así como también la utilización de energía solar para la instalación de cercos eléctricos; o el uso de ERNC a través de termos solares y sistemas fotovoltaicos, entre otros temas.

Al respecto, Ricardo Monje Silvestre, jefe del Departamento de Fomento de INDAP de Los Lagos, manifestó que “esta fue una actividad muy interesante, porque se juntó el sector público, privado y municipio para tratar este tema que es tan relevante para el futuro de la agricultura familiar campesina, que muchas veces no tienen acceso a estas nuevas tecnologías, ya que a nivel de pequeños agricultores aún está poco implementado. Es un área de trabajo en que tenemos mucho potencial para mejorar como INDAP”.

Por su parte, Marcelo Guerrero, jefe de área INDAP Puerto Montt señaló que para la institución “la sustentabilidad de los sistemas productivos es parte de nuestros ejes estratégicos, por lo que el poder capacitar a nuestros usuarios y usuarias  en el uso de estas tecnologías es clave, ya que permiten la disminución de costos y el cuidado del medio ambiente, por lo que la difusión y apoyo en el desarrollo de proyectos en esta vía será permanente".

El seminario contó con la participación de empresas privadas quienes estuvieron a cargo de las charlas, dando cuenta de la importancia de trabajar mancomunadamente INDAP, Municipio y Sector Privado para apoyar a la agricultura familiar.

En ese sentido, el jefe técnico del PRODESAL de Llanquihue, Eric Oyarzún, expresó que “con este seminario hemos abierto una oportunidad para que los agricultores aprendan y conozcan las ventajas y oportunidades que tienen con las energías renovables”.

Karin Ojeda, expositora de la actividad y profesional de la empresa Gallagher, mencionó que “el principal objetivo de participar en esta actividad es presentarles a los agricultores una alternativa de energizadores que puedan utilizar como herramienta a través del uso de la energía renovable, como es la luz solar. Actualmente estamos apoyándolos bastante, no solo en instancias como éstas, sino también asesorándolos directamente en la parte técnica para que puedan hacer mejor sus instalaciones”.

En tanto, Carlos Morales, expositor de la Empresa ICGSA Ingeniería Eléctrica recalcó que “para nosotros como empresa es muy importante incentivar el uso de energías renovables a través organismos públicos en instancias como éstas, donde asesoran, entregan financiamiento, por lo que es muy factible poder desarrollar proyectos. La gente está cada vez más interesada en otras alternativas producto de la crisis energética y el ahorro mediante el uso de energías renovables”.

INDAP ENTREGA INCENTIVOS PARA APOYAR A PRODUCTORES DE VALDIVIA

Los beneficiarios corresponden al Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y recibieron incentivos y maquinarias que les permite solventar actividades individuales o asociativas.

Un total de  53 agricultores y agriculturas de la comuna Máfil participaron de la ceremonia de entrega de recursos destinados a satisfacer demandas técnico - productivas de las explotaciones silvoagropecuarias de los campesinos(as), que pertenecen al área INDAP Valdivia.

La ceremonia se llevó a cabo en Máfil y a ella asistieron la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui;  el director regional de INDAP, Jorge Sánchez;   el jefe de área INDAP Valdivia, Guillermo Salazar; el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, concejales y agricultores(as).

Los beneficiarios corresponden al Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y recibieron incentivos y maquinarias que les permite solventar actividades individuales o asociativas.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó el compromiso del gobierno con la pequeña agricultura, "nuestro gobierno regional y el ministerio tienen el compromiso mandatado por nuestra presidenta e intendente de trabajar para mejor la calidad de vida en los campos. Debemos acortar las brechas de desigualdad y estos recursos van en esa dirección para mejorar la productividad y tener mejores herramientas para sacar provecho a sus campos"

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  precisó que “es importante resaltar el trabajo que se estamos realizando en conjunto con la municipalidad de Máfil,  en cuanto a otorgar valor agregado a los productos que se están generando en la pequeña agricultura del sector, lo que sin duda,  va a mejorar la productividad  en la agricultura familiar”.

Incentivos

La inversión alcanza la suma de  55 millones de pesos y el incentivo que favorecerá a cada uno de los 53 usuarios, abarca desde los 450 mil hasta un millón 350 mil pesos.

Estos recursos están orientados, preferentemente,  a cofinanciar emprendimientos económicos silvoagropecuarios relacionados con actividades conexas, individuales o asociativas, en coherencia con las definiciones establecidas en los planes de mediano plazo de cada grupo.

Los programas territoriales PRODESAL y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  pertenecen a INDAP y son ejecutados a través de las municipalidades, a las que INDAP transfiere los recursos mediante un convenio de colaboración.

TODO LISTO PARA LA SEGUNDA EXPO TEJIDOS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

La actividad se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de mayo, en la Carpa CECs de Valdivia, donde se presentarán diversos productos originales de la zona. La entrada es liberada.

Con el objetivo de potenciar las artesanías en lana y su comercialización en la época invernal, se realizó el lanzamiento de la segunda EXPO TEJIDOS INDAP Los Ríos, iniciativa regional que busca apoyar a este rubro en el territorio.

La feria se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de  mayo,  en la Carpa CECs,  de Valdivia.  Entre tanto,  el sábado 21 de mayo,  a las 18:00 horas,  está contemplada la inauguración del evento,  momento en que se realizará un desfile de modas animado por el actor, Paulo Brunetti.

La seremi de Agricultura, Claudia Loptegui, destacó la realización de esta feria para la región, expresando que “esto es fruto de la estrategia regional de INDAP en relación al fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar, lo que se asocia a hacer las cosas de manera programada con iniciativas que emanan de la propia gente de la región”.

Agregó que, “de esta manera estamos rompiendo con la estacionalidad y podemos acercar los trabajos de zonas alejadas de la región proveyendo un valor agregado al trabajo que por años muchas de nuestras agricultoras y artesanas están desarrollando en sus distintas localidades”.

Por su parte el director de INDAP, Jorge Sánchez, señaló  que “estamos muy contentos como ministerio de Agricultura e INDAP, de  realizar esta segunda versión,  porque así generamos más espacios de comercialización en la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos”.

“Nuestra estrategia institucional nos ha permitido brindar valor agregado a los productos de los campesinos, y pretendemos que esta vitrina regional se posicione de manera internacional y para eso los canales de comercialización son importantes en la mejora de la economía de la pequeña agricultura”, precisó Sánchez.

La Expo Tejidos contará con 23 stands, de los cuales 20 corresponden a tejidos de lana, tanto en vestuario de mujer como en línea de decoración (chales, ponchos, faldas, abrigos de lana y materia prima, palillos, pieceras, cojines, bajadas de cama, entre otros).  Además de lana, habrá artesanía en cestería de boqui pil pil y madera.

Los tres stand restantes tendrán servicio de cafetería, rubro procesados, quienes ofrecerán infusiones de hierbas, té, café y repostería campesina.  Al igual que el año pasado, el sindicato de suplementeros tendrá un espacio para mostrar y vender todo en revistas de tejidos.

La Expo contará con cuatro talleres con muestras de técnicas de tejidos, telar mapuche, teñido de lanas y tejido de horquilla.


Horarios Expo Tejidos:

Viernes:        14:00 a 20:00 horas

Sábado:         10:00 a 21:00 horas

Domingo:      10:00 a 18:00 horas

ENTRADA LIBERADA

HASTA EL 20 DE MAYO ESTÁN ABIERTAS LAS POSTULACIONES PARA PARTICIPAR EN LA 43ª MUESTRA DE ARTESANÍA UC

En la última versión participaron 33 usuarios de INDAP, de Arica a Los Lagos, entre los 114 expositores totales, pertenecientes a 15 naciones.

Hasta el 20 de mayo permanecerá abierto el proceso de postulación para los artesanos y artesanas usuarios de INDAP que estén interesados en participar como expositores en la 43ª Muestra de Artesanía Tradicional UC, que se realizará entre el 1 y el 11 de diciembre próximo en el Parque Bustamante, comuna de Providencia, Santiago.

Las bases y la ficha de postulación se deben retirar en las direcciones regionales y en las agencias de área de INDAP de todo el país. También se pueden conocer los requisitos y descargar el formulario para postular a través de nuestra web institucional, pinchando acá. Los resultados se comunicarán durante la primera semana de junio.

La primera versión de esta muestra se realizó en 1974 y fue organizada por Lorenzo Berg como parte de las celebraciones por la consagración del Templo Votivo de Maipú. En esa oportunidad se contó con la participación de 60 artesanos exclusivamente nacionales. A partir de 1978 la feria comienza su internacionalización incluyendo a cultores de Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador.

En 1985 la muestra queda en manos del Programa de Artesanía, dependiente de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que intensifica la relación entre diseño y artesanía y busca fomentar el desarrollo de las artes patrimoniales con el objetivo de influir en las políticas públicas.

El año pasado, INDAP y la PUC firmaron un convenio de apoyo trienal (2015-2017), para facilitar la presencia en la muestra del Parque Bustamante de artesanos de sectores apartados del país que se destacan por su maestría con las materias primas, su vínculo con su oficio y su representatividad de la diversidad de contextos rurales. Esto se tradujo en que en la última versión participaron 33 usuarios de INDAP, de Arica a Los Lagos, entre los 114 expositores totales, pertenecientes a 15 naciones.

En aquella ocasión, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que “una de las principales problemáticas del sector artesanal radica hoy en la escasez de lugares de venta permanentes en el país, razón por la cual se están potenciando los llamados circuitos cortos, como esta importante feria, para la directa relación entre artesanos y consumidores”.

AGRICULTORES DE LA UNIÓN INDAP PLANTEAN REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR CALIDAD DE VIDA

En el marco del plan de gestión territorial que realiza INDAP en la región de Los Ríos, se llevó a cabo la visita a usuarios que viven en los sectores de Catamutún y Cumulelfú, comuna de La Unión.

Acompañado de la jefa de área de La Unión, Alejandra Bartsch y de los funcionarios Ignacio Peña y Rodrigo Gutiérrez, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, conversó con los usuarios de Catamutún, quienes le plantearon las principales necesidades que presentan como pequeños agricultores y una de ellas es el riego.

Luego, se trasladaron hasta Cumulelfú, donde Sánchez, entregó a los agricultores la grata noticia  que cuatro proyectos, postulados a una experiencia piloto en el área forestal, se encuentran con financiamiento. “Hoy estamos enfocados abrir nuevas líneas de desarrollo de inversión, por tanto estamos viendo temas forestales y de dendroenergía, y esto nos permite conocer a pequeños agricultores que están orientados a trabajar en este rubro”.

Agregó, “como INDAP y por mandato de la Presidenta Bachelet estamos llegando a los sectores más retirados de la región, para conocer en terreno las principales necesidades que presenta la Agricultura Familiar Campesina, y así ver cómo les otorgamos las herramientas necesarias para que mejoren su economía familiar”.

Por su parte, la jefa de área de La Unión, Alejandra Bartsch, señaló “es muy grato llegar hasta estas localidades, donde a un año de estar trabajando con ellos, la gran mayoría ya está acreditado como usuario de INDAP y han recibido apoyo a través de líneas crediticias, programa de recuperación de suelos degradados, un convenio que tenemos con Conaf, entre otros programas que buscan brindar una mejor calidad de vida a nuestro pequeño agricultor”.

PRODUCTORES DE CEREALES DE LA ARAUCANÍA MEJORARÁN CULTIVOS CON ENTREGA DE MODERNAS MAQUINARIAS

Inversión que alcanzó los 151 millones de pesos financiada por INDAP y los propios agricultores, potenciará las labores agrícola de aproximadamente 3.000 hectáreas.

Modernas maquinarias que contribuirán a mejorar el desarrollo productivo y comercial de 32 agricultores, entregó INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Estas nuevas tecnologías, que alcanzaron una inversión total de 151 millones de pesos, permitirán modernizar las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos para este grupo de cerealeros de las comunas de Victoria, Curacautín, Perquenco, Ercilla, Lautaro y Vilcún.

El equipamiento fue entregado por el director regional de INDAP, Christian Núñez, en el sector de Púa comuna de Victoria. Rastras, fumigadoras, encaladoras, tropos, seleccionadoras y desinfectadoras de granos, vibrocultivadores, abonadoras, forman parte de las tecnologías entregadas, y que apuntan a modernizar las técnicas de cultivos para producir más y mejor.

“Estas maquinarias que vienen a mejorar sus capacidades de producción está asociada a la transferencia de conocimientos en alianza con la empresa privada COPEVAL, que nos ha permitido mejorar los niveles productivos, disminuir las pérdidas y establecer nexos de mejoramiento de las condiciones de nuestros productores” , expresó Núñez.

Los agricultores agradecieron la llegada del equipamiento agrícola. “Con esta rastra voy a poder incorporar la paja, y no voy a tener que depender del permiso de quemas que me den. Así voy a poder agilizar más mi trabajo, porque voy a poder incorporar la paja y en el futuro voy a mejorar mi tierra y tener otros rendimientos” dijo, Juan Pablo Riquelme, cerealero de la comuna de Victoria.

Estas inversiones se enmarcan en el Programa de Alianzas Productivas de INDAP, que incentivan un modelo de trabajo conjunto entre empresas y pequeños agricultores para acceder a nuevos mercados con producciones de calidad. Por ello las inversiones en tecnologías y asesoría técnica resultan estratégicas. Actualmente, 378 agricultores de la región participan de este modelo virtuoso de encadenamiento con 8 empresas líderes en el mercado agroalimentario.

Jenny Castro Periodista INDAP Araucanía

RECONOCIMIENTO PÚBLICO A PROFESIONALES DE LOS RÍOS

Profesionales atienden en la región de Los Ríos a un total aproximado de 7 mil agricultores; de los cuales 4 mil son usuarios PRODESAL y 3 mil, PDTI.

Cerca de un centenar de funcionarios de los equipos técnicos que pertenecen a los Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), recibieron el reconocimiento de parte de la Dirección Nacional y Regional de INDAP, por  la labor que desempeñan en los sectores más vulnerables del sector rural,  junto a las familias agricultoras indígenas y no indígenas.

La actividad  se enmarca en los lineamientos estratégicos institucionales de INDAP y de la estrategia regional 2014 – 2018, que busca realizar acciones concretas de participación efectiva a nivel de agricultores, funcionarios y equipos técnicos de los programas PRODESAL y PDTI.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, felicitó a los funcionarios y al presidente de la Asociación Gremial Equipos Territoriales, Juan Pablo Castro, por el trabajo que cumplen pues, dijo, “tenemos un profundo respecto al trabajo que ustedes realizan con los agricultores, porque creemos en la extensión y porque creemos que esta noble actividad nos conecta fielmente con el agricultor”.

El presidente de la Asociación Gremial Equipos Territoriales y jefe técnico módulo PRODESAL Río Bueno, Juan Pablo Castro, sostuvo que “esta es una actividad inédita, complaciente, extraordinaria y es el resultado de un trabajo mancomunado entre la dirección regional de INDAP y la Asociación Gremial.  Hemos hecho un trabajo bueno y hemos respetado nuestros puntos de vista y las expectativas es seguir trabajando bajo esta misma línea de respeto y comunicación”.

El director regional, Jorge Sánchez, preciso que esta actividad "es un hito histórico y tenemos que continuar en la línea de afiatar el trabajo con los equipos territoriales y esto es una señal clara de que vamos por esa vía, y así potenciar a nuestra Agricultura Familiar Campesina, que es el objetivo claro del Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

En la región de Los Ríos, PRODESAL,  que nace en 1996,  cuenta con  89 funcionarios, de los cuales 34 son profesionales de las áreas de agronomía, veterinaria y forestal,  y 55 asesores técnicos. Mientras, el PDTI, nace en 2010, y cuenta con 54 funcionarios, de los cuales 24 son profesionales, y 32 asesores técnicos.  Vale decir, son en total 159 profesionales y técnicos que apoyan a la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos.

Actualmente, estos programas atienden en la región un total de 7 mil 557 agricultores (as);  de los cuales 4 mil 554 son usuarios PRODESAL y 3 mil 003 de PDTI. La ceremonia contó,  además, con la participación de la directora regional de Sercotec, Marina Riquelme, jefes de área de INDAP, y funcionarios del servicio.

DELEGACIÓN DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS SUB 30 VIAJÓ AL PAÍS VASCO PARA CONOCER EXPERIENCIAS EXITOSAS

Emprendedores campesinos de 23 a 30 años de seis regiones del país recorrerán durante una semana las provincias de Araba-Álava, Bizkaia y Guipuzkoa para conocer las experiencias más innovadoras y exitosas de la agricultura vasca.

Visitas a explotaciones de porotos alubias, frutas, horticultura hidropónica y vacunos de leche, así como a innovadoras experiencias de telemarketing de desarrollo rural, agroturismo y educación de oficios agropecuarios, son parte de las actividades que cumplirá en el País Vasco la misión de seis jóvenes agricultores chilenos, de 23 a 30 años, que viajó el sábado a esa comunidad autónoma española y que recorrerá durante una semana las provincias de Araba-Álava, Bizkaia y Guipuzkoa.

La delegación es encabezada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, e integrada por la encargada del programa de Agricultura Familiar Campesina de ProChile, María Soledad Valdés; el jefe del Departamento de Mercados de INDAP, Juan Jiménez, y los jóvenes Javier Albornoz (23), del Maule, dedicado a la producción de quesos; María José Pino (27), de Valparaíso, hierbas medicinales; Cristian Contreras (29), de La Araucanía, turismo rural y ganadería ovina; Estrella Álvarez (26), de Los Lagos, horticultura; Miguel Hernández (30), de Aysén, artesanía y turismo rural; y María José Basualto (27), de la Región Metropolitana, producción de tomates.

En Araba-Álaba, la provincia vasca con mayor extensión de territorio (3.037 km2), los jóvenes visitarán la Cooperativa de Patatas UDAPA, el centro de mejora genética de la raza Latka que funciona en la Granja Modelo Arkaute y la explotación de potros y vacunos de Nekazariak Escolara, una iniciativa en la que los agricultores transmiten su experiencia y oficio en las aulas de educación primaria para formar talentos rurales.

En esta escala la misión Sub 30 también conocerá iniciativas de vitivinicultura, enoturismo, enología y asociatividad, será recibida por el Viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Departamento de Desarrollo Económico del gobierno vasco, Bittor Oroz, junto a representantes de otros organismos técnicos, de investigación e innovación del agro de esa comunidad, y participará en charlas sobre formación profesional para el empleo y apoyos para la incorporación de jóvenes en el sector agrario.

En la provincia de Bizkaia, en tanto, las visitas serán a la Cooperativa de Frutas y Hortalizas Garaia y Artandi IV, al predio de vacunos de leche C.B. Miren Ardeo, a la explotación hidropónica C.B. Lekes y la explotación vitivinícola Ados Basarte, que cuenta con una bodega de txakolí y una experiencia de agroturismo

El recorrido de los jóvenes por el País Vasco culminará en Guipuzkoa, con visitas al centro de envasado y producción de alubias de Tolosa Babarrum Elkartea, al predio de vacunos de leche con transformación de Leire Lizeaga, a la empresa de telemarketing y televenta de desarrollo rural Logikaline, al Museo del Pastoreo y a una serie de explotaciones avícolas y queseras.

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

El grupo fue despedido por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien destacó que uno de los lineamientos estratégicos de la institución es fomentar el desarrollo de los jóvenes rurales para que se conviertan en una generación de recambio que conjugue la tradición con la innovación en la Agricultura Familiar Campesina. “Esperamos que esta misión de promoción comercial y de desarrollo de competencias les sea de gran utilidad, para que después puedan compartir el conocimiento en su entorno”, apuntó.

Estrella Álvarez Lillo, presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales “Lluvias Copiosas”, de Maullín, una de las viajeras, dijo que esta experiencia es una gran oportunidad para conocer otra realidad agrícola y que “registraremos todas las experiencias exitosas que conozcamos para aplicarlas en nuestras tierras”.