Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

ARTESANOS DE LA PROVINCIA DE TALAGANTE SON UN EJEMPLO DE PATRIMONIO CULTURAL

Con una visita de la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner, y del director regional de INDAP Metropolitana, Christian Suárez, a los artesanos de El Monte y Peñaflor, se busca consolidar este rubro de INDAP como una actividad productiva para la región.

La Fundación Artesanías de Chile pertenece a la Red Fundaciones de la dirección sociocultural de la Presidencia de la República, que busca aumentar las oportunidades de desarrollo de los artesanos y artesanas tradicionales que poseen algún grado de vulnerabilidad, destacó la directora ejecutiva en su visita por la provincia de Talagante.

En este marco el director regional de INDAP, apuntó a ver futuras colaboraciones entre ambas instituciones que permitan a los artesanos usuarios de INDAP  impulsar estrategias de fomento productivo que contribuyan a difundir acerca del oficio artesanal como una opción laboral y económica.

Los usuarios de la artesanía de la provincia de Talagante  que recibieron la visita de las autoridades fueron Paula Correa, artesana en telar de El Paico Alto, El Monte; Joaquín Lara Arce, artesano en mimbre de El Paico Alto, El Monte; Victoria Cabello Cabello, artesana en greda de Pelvin, Peñaflor; Cecilia Esquivel artesana en telar de Peñaflor;  y Joselito Melo, artesano en fierro y piedra de El Monte.

La artesanía es un rubro constitutivo de nuestra identidad cultural y con esta iniciativa realizada entre INDAP y la Fundación Artesanías de Chile se busca contribuir a la preservación y rescate de la artesanía local, donde se integre a los artesanos en los procesos de desarrollo cultural y económico de la región y del país.

Fue una interesante y enriquecedora jornada a la cual también asistieron el gobernador (s) de Talagante, representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la jefa de Área de INDAP y técnicos Prodesal de Peñaflor y El Monte.

INDAP E INIA INICIAN PLAN DE CAPACITACIÓN A MÁS DE 700 EXTENSIONISTAS

Iniciativa considera la realización de 31 visitas prediales, 80 días de campo, 20 manuales con recomendaciones técnicas y pautas de chequeo en los rubros hortalizas, frutales y ganadería.

El director nacional (S) de INIA, Iván Matus y el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial,  pusieron en marcha el convenio en la región Metropolitana con un taller para funcionarios que beneficiará a 100 extensionistas que recibirán capacitación en los rubros tomates, papas, nogales y caprinos. La segunda etapa contempla capacitar a los restantes 600 que trabajan entre las regiones de Atacama y Magallanes.

Ricardo Vial destacó el valor de esta alianza expresando que con este convenio "se logra unir el conocimiento con los recursos disponibles para que las inversiones se realicen en el tiempo que corresponde. Tenemos mucha confianza en que  este programa será un éxito. Además, esto tiene que seguir, el conocimiento no para y la idea es transferirlo a la agricultura familiar de forma correcta”.

El proyecto busca contribuir a la estandarización de la transferencia tecnológica y el mejoramiento del proceso de asesoría técnica. Asimismo, plantea como desafíos asegurar mejores resultados y la incorporación de innovaciones en los procesos productivos.

En hortalizas se trabajará con tomate, lechuga, cebolla, melón, sandía, zapallo de guarda, arveja, poroto verde y poroto gradado. En frutales, con frambuesa, arándano, durazno, nectarin, cerezo, palto, olivo, uva de mesa y uva pisquera. En cultivos se priorizó la papa y en ganadería se desarrollarán actividades en bovinos de carne, ovinos y caprinos.

“Nuestra idea es incorporar prácticas claves de manejo técnico de las principales especies hortícolas y frutales cultivadas por los pequeños agricultores y también de la ganadería, con el fin último de contribuir a aumentar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de sus explotaciones, mejorando así la calidad de vida de miles de nuestros usuarios”, indicó Vial. Con esta iniciativa, agregó, se busca promover un Chile rural inclusivo, a través del desarrollo económico, social y tecnológico de cientos de familias campesinas.

El subdirector nacional del INIA, por su parte, afirmó que “la transferencia de tecnologías y los sistemas de extensión son claves para el INIA. Por ello este convenio se sustenta en la experiencia de más de 50 años de nuestra institución e incluye la elaboración de 20 manuales con recomendaciones de manejo por cada rubro y especie, incluyendo una pauta completa de manejo agronómico con los requerimientos de clima y suelo, la época de plantación, preparación de suelo, siembra o trasplante, fertilización, control de malezas, enfermedades y plagas, riego y cosecha, entre otros parámetros relevantes para el éxito de cada rubro”.

En el caso de los frutales, se considera la determinación de variedades según especie por zona geográfica, el uso de diversos sistemas de plantación y conducción, manejos como poda, riego, fertilización, control fitosanitario, buenas prácticas de pre cosecha, cosecha y post cosecha, alternativas de mecanización y estándares de calidad de fruta para distintos mercados.

Para la ganadería se tratarán temas como manejo de praderas, conservación de forrajes, nutrición y alimentación del ganado, sistemas de crianza, recría y engorda, concentración de partos, manejo sanitario y reproductivo, razas y cruzamientos en ganado, infraestructura productiva, registros y análisis económicos. También se desarrollarán pautas de chequeo y una ficha de monitoreo por cada especie y rubro, con el objetivo de mejorar los resultados del trabajo realizado en terreno. Por último, se realizarán visitas prediales, días de campo y talleres de actualización técnica, a cargo de especialistas del INIA, con vasta experiencia en investigación y extensión agropecuaria. 

IMPORTANTES INCENTIVOS SE ENTREGARON EN SECTORES APARTADOS DE PANGUIPULLI

Usuarios de INDAP de las localidades de Tralcapulli, Cayumapu Bajo y Neltume, en la comuna de Panguipulli, resultaron beneficiados con estos recursos, que mejorarán su calidad de vida.

Un total de 103 usuarios de INDAP, de los sectores de Tralcapulli, Cayumapu Bajo y Neltume,  de la comuna de Panguipulli,  fueron beneficiados, por parte de INDAP,  con la entrega de incentivos que se  contextualizan en el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Operación Temprana 2016.-

Más de 78 millones de pesos fueron entregados a los usuarios de INDAP, fraccionados  en las siguientes unidades operativas: Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de Tralcapulli con 23 proyectos,  por un total de 21 millones 720 mil pesos; Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), de Kiñemapu, con 43 proyectos,  por 30 millones 832 mil y  PRODESAL de Neltume, 37 proyectos con un total de 26 millones 437 mil pesos.

El recorrido por la comuna de Panguipulli  lo realizó el director de INDAP, Jorge Sánchez, acompañado del jefe de área INDAP Panguipulli, Miguel Flores y funcionarios del servicio, además de la participación de los beneficiarios, representantes de las mesas de coordinación y autoridades locales.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que  “esta  entrega hace justicia con los pequeños agricultores, que con tanto esfuerzo tienen sus faenas productivas; destaco, además, el accionar de nuestro servicio, porque estamos llegando hasta los sectores más alejados de la región,  para tenar un contacto directo  con los agricultores, visibilizando así el trabajo que impulsa el Gobierno en el territorio”.

Por su parte, Jacqueline Catripan, integrante del Prodesal Coihueco, agradeció a INDAP y señaló estar feliz por la entrega del incentivo pues, “en el campo tengo vivero, tengo chacras que cultivar, entonces la moto que recibo es fundamental para mi trabajo”.

En lo que va del año, INDAP ha financiado una serie de iniciativas en los distintos sectores de la región, destinadas al fomento productivo de sus usuarios y especialmente de la agricultura familiar , promoviendo proyectos innovadores y con tecnologías, así como potenciando el permanente mejoramiento de las capacidades y habilidades de sus beneficiarios.

Los programas territoriales PRODESAL y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  pertenecen a INDAP y son ejecutados a través de las municipalidades, a las que INDAP transfiere los recursos mediante un convenio de colaboración.

CHOCLOS CAZUELEROS DESAFÍAN LAS HELADAS Y EL VIENTO EN LA PATAGONIA MAGALLÁNICA

Campesina de Punta Arenas le rompió las reglas al clima y junto a autoridades de la zona cosechó los primeros choclos. “Con esta primera producción ya tenemos 300 cazuelas, en la próxima temporada vamos por más”, dice orgullosa Estrella Pérez Colivoro, usuaria de INDAP.

“¿Choclo en Punta Arenas?  Imposible”, le dijeron a Estrella Pérez Colivoro.  Y es que el cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y harta agua para el riego… todas condiciones difíciles de conseguir en el extremo sur de Chile.

Pero la agricultora, empecinada en romper las reglas del clima y la geografía extrema, dio rienda suelta a la imaginación y con ayuda de INDAP sembró los primeros maizales en Punta Arenas, algo inédito en la zona que sólo conoce de choclos congelados que llegan del centro país.

Y es que el mejor hábitat para el producto se da en el centro y, hasta ahora, los más australes se veían, en pequeña cantidad, en la región de los Lagos. Un récord hoy día superado.

“Con mi marido, llegamos de Chiloé a trabajar a una estancia y ahí producían unos pocos choclos y quisimos experimentar con más cantidad y nos resultó.  Ahora que ya sabemos que la cosa da, vamos a mejorar la siembra en la próxima temporada”, dice orgullosa la agricultora del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Punta Arenas, mientras exhibe en su invernadero un frondoso maizal.

Ya tienen listo los granos de choclos cazueleros y un listado de recomendaciones: adelantar la siembra de noviembre a septiembre, dejar una distancia de 30 a 40 cms. cada planta y de 70 cms. cada línea, ganarle a la escarcha con mallas antiheladas y destinar un invernadero completo a la producción, porque el maíz compite en nutrientes con otras hortalizas.

“El sabor es tierno, lechoso, distinto al que uno está acostumbrado, pienso que podría darnos buenos resultados en el futuro, mientras tanto ya tenemos cerca de 300 choclos o 300 platos de cazuela”, sentencia Estrella Pérez.

“Es una sorpresa para Magallanes.  En apenas media hectárea estos agricultores han sacado papas, repollo, ciboulette y especialmente este año probaron la posibilidad de sacar choclos… Están demostrando cómo se innova en la agricultura y nosotros le entregamos todo el respaldo del gobierno regional”, expresó el Intendente de Magallanes, Jorge Flies, luego de cosechar y probar el primer choclo cocido.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. 

“Si bien, aún existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores, con apoyo de INDAP han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar sabores inocuos, sanos que distinguen a la Patagonia y sus productos.  Y esto es una muestra de que es posible la agricultura de calidad”, aseguró Vargas.

En la ocasión, Etel Latorre, seremi de Agricultura, anunció que pronto estarán disponibles fondos a través de la Comisión Nacional de Riego para que los agricultores puedan construir colectores de aguas lluvias, mejorar estructuras de invernadero y acceder a sistemas de riego tecnificado.  "Los fondos van en apoyo directo a emprendedores como Estrella Pérez, y su marido Juan Cárdenas que están ayudando a mejorar la dieta de Magallanes".

Cristian Morales
Periodista INDAP
Región de Magallanes 

MÁS DE 90 CAMPESINOS DE NOGALES RECIBEN INCENTIVO ECONÓMICO PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN

Usuarios del Programa Prodesal de INDAP fueron beneficiados con el Fondo de Apoyo Inicial, FAI, que les permitió la adquisición de alimento para ganado e insumos, entre otros productos.

Recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos de los pequeños agricultores es el principal objetivo de la entrega del Fondo de Apoyo Inicial FAI de INDAP, incentivo económico que en esta oportunidad benefició a 95 campesinos de la comuna de Nogales, región de Valparaíso, que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal. Los usuarios, que pertenecen a los rubros ganadería, hortalizas, flores y frutales, destinaron estos recursos principalmente a la adquisición de alimento para ganado, fertilizantes y pesticidas, entre otros productos, con una inversión total que supera los 12 millones de pesos.

Una de las beneficiadas fue la criancera María Magdalena Montenegro, del sector La Peña, quien comentó que “esto significa mucho, porque en este tiempo empezamos a forrajear y el forraje es caro. Nos ha castigado la sequía y el canal El Melón no tiene agua, entonces esto es una gran ayuda, porque además yo tengo cerca de 50 cabritas”.

El agricultor René González, del sector Garretón Bajo, dijo que “esto es bueno, porque tenemos una escasez de pasto tremenda. Esto nos viene súper bien y es un apoyo importantísimo”.

CUENTA PÚBLICA

La entrega de incentivos se realizó en el marco de la cuenta pública que realizó el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, en conjunto con los directores regionales de los servicios del agro de la región, Helmuth Hinrichsen, de INDAP; Jorge Fuller, (s) del SAG; Ernesto Cisternas, del INIA; y Leonardo Moder, (s) de CONAF.  

El director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar esta entrega de incentivos, sostuvo que “esto es un apoyo para la gente de esta comuna, que es eminentemente agrícola. Hemos estado preocupados del tema de riego, pero aún faltan recursos y tenemos los coletazos de la sequía y eso obliga a que sigamos apoyando a la gente y reimpulsar la agricultura en esta zona. Además esto se ha hecho en el marco de la cuenta pública, donde se reafirma el trabajo que realizamos y esto va a significar que los agricultores visualicen que el ministerio de Agricultura está trabajando en forma articulada y mancomunadamente”.

La actividad de entrega de certificados de incentivos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, de INDAP, se realizó en el sector El Melón, medialuna de Nogales, hasta donde llegaron diversas autoridades entre las que se encontraban el gobernador de Quillota, César Barra; el alcalde de Nogales, Oscar Cortés; concejales y agricultores beneficiados.

CRIANCEROS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO AMPLÍAN SUS MERCADOS DE COMERCIALIZACIÓN

Mediante el "Programa Presidencial para Zonas Rezagadas", usuarios de INDAP logran que la carne de cabrito se distribuya en los principales casinos, restoranes y hoteles a lo largo del país.

Usuarios del INDAP de Combarbalá, región de Coquimbo, realizaron un masivo embarque de cabritos a la empresa Comercial Chau – Buena Carne. Esto les permitió evitar intermediarios y con ello mejorar sus ingresos y calidad de vida. En esta ocasión participaron seis usuarios de INDAP de las localidades de Rincón Las Chilcas y El Rodeo. Y fueron 202 los cabritos seleccionados en base a su buen estado y peso, los que se enviaron a la planta faenadora La Estancia, ubicada en Illapel.

Para la criancera del Rincón Las Chilcas, Patricia Castro, ésta es la segunda vez que participa de este tipo de embarque, y comentó que “nos ha servido mucho, porque así es más fácil vender y además nos pagan toda la producción y lo que corresponde. Esta ayuda nos permite tener la seguridad que nuestro trabajo sea valorado y tengamos mayores recursos”.

Este tipo de instancias fue posible gracias al Programa Presidencial para Zonas Rezagadas. Al respecto Diego Peralta, director regional de INDAP, sostuvo que “mediante este compromiso presidencial podemos abarcar diversas temáticas que muchas veces no están consideradas en el día a día, y en ese sentido el trabajo con los crianceros en su desarrollo comercial y productivo es una de las áreas en las cuales nosotros necesitamos un componente mucho más potente. En este caso en particular en Combarbalá buscamos mejorar la interacción comercial de los crianceros, levantando productos y generando alternativas y oportunidades insospechadas para ellos”.

Claudio Castro Galaz, asesor técnico de la consultora Tres Robles y coordinador de las comercializaciones de las alianzas con Comercial Chau, destacó la excelente calidad del ganado caprino pese a la serie de dificultades por las que han pasado los productores –en especial por la sequía-, lo que ha generado un alto número de abortos a principios de temporada. “Los cabritos que retiramos están muy grandes y gordos, y en ese sentido representan un muy buen producto”.

El asesor detalló que la temporada de embarques se desarrolla desde hace varios años, entre noviembre y mayo. En el primer mes participaron crianceros que quisieron comercializar antes de ir a las veranadas, como también aquellos que no se trasladaban a la cordillera, pero que igualmente tenían el ganado en buenas condiciones. En esa oportunidad fueron comercializados 3.737 kilogramos de cabritos.

Para el caso de Combarbalá, a la fecha se han comercializado 14.966,5 kilogramos de cabritos, provenientes de 64 productores, y se espera llegar a un total de 12.435,7 kilos comercializados. Castro especificó que dicha empresa tiene “un área de desarrollo que está investigando sobre la elaboración de distintas preparaciones en base a carne caprina. Hace unos 7 a 8 años está desarrollando ese mercado y apuntando a que sea un producto gourmet”.

En este caso, la carne de cabrito se distribuye en los principales casinos, restoranes y hoteles a lo largo del país.

MÁS DE 4.900 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO RECIBEN APOYO PARA SEGUIR EMPRENDIENDO

Con un incentivo de $100.000 podrán adquirir insumos y materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias individuales o grupales.

Mediante un incentivo de $100.000 por productor, INDAP busca apoyar a la Agricultura Familiar Campesina para que adquiera insumos y materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias (fertilizantes, pesticidas, plástico, cintas de riego, entre otros), y/o para acciones de carácter grupal, como vacunas y antiparasitarios para operativos veterinarios.

Las primeras comunas en recibir este beneficio en la región de Coquimbo fueron las ubicadas en la provincia de Elqui (Coquimbo, La Serena, Vicuña, Paihuano, Andacollo y La Higuera). A ellas se sumó Combarbalá -perteneciente a la provincia de Limarí- donde, en vez de recursos, se entregaron directamente insumos para agricultores y crianceros.

La apicultora de Vicuña, María Angélica Rojas, valoró los recursos, especialmente porque “llegaron en el momento justo y con ellos tendré la alimentación necesaria para mis abejas. INDAP me ha apoyado bastante, tanto con inversiones de este tipo como también el que pueda asistir a ferias”. Mientras que para Ninfa López, del sector Quebrada de Talca de La Serena, estos recursos “son sumamente necesarios para seguir produciendo, especialmente en tiempos en que la sequía nos ha afectado fuertemente. Por eso damos infinitas gracias a la Presidenta Michelle Bachelet y al INDAP por confiar en nosotros y nuestro trabajo. Quiero usar este dinero para comprar mangueras nuevas o abono”.

Diego Peralta, director regional de INDAP, dijo que mediante la entrega de capital de trabajo “como gobierno apoyamos con un Fondo de Apoyo Inicial, que es de una tremenda importancia sobre todo porque es un año en que tenemos una mejor condición hídrica comprada con otros años, y también tenemos una mejor condición de cultivos, y por lo tanto los pequeños agricultores necesitan de un capital para sacar adelante su explotación agrícola. Esto les permite mejorar sus ingresos y con ello su calidad de vida”.

En la provincia de Elqui INDAP benefició a 1.163 pequeños agricultores. Mientras que en Limarí serán 1.971 y en Choapa 1.801. De esta manera, INDAP llegará con una ayuda directa y efectiva a 4.935 de sus usuarios. Durante mayo la institución continuará entregando capital de trabajo en Choapa (Illapel, Canela, Los Vilos y Salamanca) y en las comunas de Limarí faltantes: Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado y Punitaqui. El incentivo beneficiará principalmente a usuarios de los programas PADIS y P​rodesal.

INDAP LIDERA EL DEBATE DE LA REAF-MERCOSUR: REPENSANDO LA PEQUEÑA AGRICULTURA DESDE CHILE

Una ardua jornada de análisis sostuvo la Sección Nacional de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR en Chile. Coordinada por INDAP, convocó a sus integrantes a un proceso de debate respecto del trabajo futuro de esta orgánica regional que agrupa a distintas instancias y voces de la agricultura familiar campesina del Cono Sur.

El trabajo, liderado por INDAP a través del Departamento de Organizaciones de la División Gestión Estratégica, al que fueron convocados representantes de las organizaciones campesinas y encargados de los grupos temáticos que dan vida a esta orgánica de promoción de la pequeña agricultura, contó con la participación del Secretario Técnico de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur, Lautaro Viscay. En la oportunidad, bajo el lema Repensando la REAF, se llevó a cabo un proceso de revisión de las acciones y del quehacer implementado desde esta instancia de fomento y cooperación; hubo un intenso intercambio de opiniones y propuestas tendientes a construir conjuntamente el camino futuro. 

La actividad contempló una exposición de Viscay, referida a la necesidad de “repensar la REAF” este espacio de encuentro para los productores de la pequeña agricultura, sus organizaciones y las instituciones gubernamentales vinculadas a la ruralidad. En su opinión, esta jornada es una instancia positiva porque permite revisar “la agenda regional de políticas públicas para la agricultura familiar, y también la del país, tanto sectorial como transversal”. Destacó que en esta oportunidad se propuso “a las organizaciones campesinas una reflexión sobre qué tipo de REAF necesitamos para los desafíos venideros. Cómo tiene que funcionar esta reunión especializada que es una orgánica formal del MERCOSUR. Qué aspectos se deben fortalecer y priorizar”. 

Esta jornada, ejecutada en todos los países integrantes de REAF, contempla un trabajo de revisión conjunto entre los distintos organismos que la componen: cada Sección Nacional se constituye, transparenta y pone en debate las temáticas consideradas prioritarias; con ello se espera que sus integrantes expliciten sus propuestas para un mejor funcionamiento de la orgánica. Las reflexiones de cada sección nacional permitirán construir una síntesis que se expondrá en una cita regional que se desarrollará durante junio próximo en la ciudad de Montevideo, Uruguay. 

Rosa Ponce, encargada del grupo temático de género, valora que esta jornada permita discutir respecto de políticas públicas. “Creo que hay que reforzar el trabajo interno de los´focales´ (encargados) y cómo hacer coincidir la agenda REAF con la agenda interna; cómo los instrumentos y el accionar cotidiano, dan respuesta a estas demandas”, reflexionó. 

La jornada también consideró una reunión de trabajo entre el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y Lautaro Viscay. En la cita, ambos representantes repasaron la actividad desarrollada y compartieron opiniones respecto del quehacer y al futuro que se vislumbra tanto para REAF como para INDAP en el ámbito de la Agricultura Familiar Campesina, a nivel nacional como regional. 

REAF – MERCOSUR es una iniciativa promovida por los países integrantes de este bloque económico que funciona desde 2004; en ella participan pequeños productores, organizaciones campesinas e instituciones gubernamentales vinculadas al quehacer de la ruralidad de la región. Funciona desde 2004 e intenta generar la implementación de políticas públicas regionales que protejan y promuevan la agricultura familiar, destacando la dimensión socioeconómica e importancia política de la agricultura familiar.

Se trata de una experiencia única en el contexto regional: basa su accionar en el diálogo político entre representantes de los gobiernos y de la sociedad civil, en la construcción de iniciativas y posiciones a partir de la sinergia entre los espacios nacionales y el espacio regional, así como, en la valorización del intercambio y la reflexión conjunta.

 

PATRICIO HUERTA / FOTO: MOISÉS CATRILAF / INDAP

FRUTICULTORA NIDIA ARAYA COSECHÓ PRIMERAS GRANADAS Y MEMBRILLOS TRAS EL ALUVIÓN DE ATACAMA

Nidia Araya pudo rehabilitar su predio con inversiones en riego y compras de plantas obtenidas con apoyo de INDAP.

La vida en Totoral para Nidia Araya (60) era ya difícil antes de los aluviones del 25 de marzo del año pasado en la región de Atacama. Sin embargo, el alud barro en la localidad cubrió gran parte del terreno en el que esta lugareña y agricultora sustenta su trabajo vendiendo frutas de la estación.

La agricultura contó que “el aluvión se llevó todos los cierres del predio y tapó con greda los granados, duraznos, higueras y membrillos. No se me murieron las plantas, pero no tuvieron fuerza los árboles para dar frutos en la fecha en que los cosecho. No pudimos regar con la normalidad que lo hacemos tradicionalmente. Así que le doy las gracias al INDAP porque vinieron prontamente a cubrir no sólo mi necesidad sino las de muchos vecinos, familiares y comuneros en general. Me acuerdo incluso que el mismo Director Nacional de INDAP vino a plantar los árboles el año antepasado y pudimos con las inversiones que se hicieron poder rehabilitar el terreno”.

Precisó: “Yo me dedicaba años anteriores a producir mermeladas de los frutos del huerto. Recuerdo que una vez hice caso 100 kilos de mermelada de higo y damascos, así que con estos recursos que recibimos para volver regar los árboles estamos de a poquito saliendo adelante y esta año voy a volver a elaborar mermeladas”.

Sobre el particular, el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, destacó que “lo que hicimos en el 2015 fue una tarea titánica por volver a ver el campo nuevamente productivo en Atacama luego de la catástrofe y el campo mayoritariamente lo hacen los campesinos, las campesinas y sus familias. En ese minuto hablábamos de casi 2 mil quinientos millones de pesos sólo en emergencia, y el resultado de estas intervenciones se visibiliza en predios como el de la señora Nidia Araya, quien hoy vuelve a ponerse de pie con sus árboles para seguir haciendo agricultura. Aquí es donde decimos que la mano cariñosa a través del gobierno se expresa o se hace realidad, y éste es el foco que la Presidenta Michelle Bachelet ha puesto como sello de su mandato y que son las personas. Vamos a seguir invirtiendo y rehabilitando a las familias campesinas. Vamos a seguir asesorándolos con nuestros programas para fortalecerlos productivamente, porque la agricultura familiar es un pilar de las economías locales y una fuente ingresos permanente sobre todo en tiempos difíciles".

EN OTOÑO EXPOPRODESAL DE HUASCO VUELVE A ABASTECER A LOS HABITANTES DE VALLENAR

Identificada con la provincia, la feria campesina de INDAP es un referente para el público de la ciudad. Como parte de la estrategia de fomentar plataformas de venta directa con productos campesinos, esta vigésima quinta versión de ExpoProdesal de Huasco no dejó indiferente a nadie.

Antonia y Cecilia Mancilla son dos prósperas agricultoras de Chanchoquín, en Alto del Carmen, y activas participantes de esta feria. Ellas venden miel y derivados además de frutas de la estación. Cecilia Mancilla cuenta que “la Expo nos ha permitido generar ingresos durante gran parte del año y nos ayuda poder comercializar mejor muchos de nuestros productos, como por ejemplo la miel, que en nuestro caso es el producto estrella”.

Las hermanas Mancilla además están dedicadas a la cosecha de higos blancos, limones y nueces, que por las condiciones agroclimáticas de Chanchoquín se adaptan muy bien. “La apuesta por los circuitos cortos de venta directa nos ha permitido levantar esta feria como un referente claro, relevante y necesario para las economías locales que mes a mes abastece las mesas de los habitantes de la provincia de Huasco y para nosotros, como INDAP, es muy importante haber logrado que el público se identifique con la ExpoProdesal, que pueda reconocer a los productos del campo como productos frescos, sanos y hechos con mucho cariño y dedicación por familias campesinas”, afirmó el director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez.

Precisó que “este año vamos a realizar importantes ferias con la misma orientación y vamos a seguir relevando la importancia de los circuitos cortos de venta en la región para acercar a productores y consumidores y poner en valor a los productos del campo en Atacama”.

La ExpoProdesal es una iniciativa de INDAP en conjunto con los equipos técnicos Prodesal de Alto del Carmen, Vallenar, Huasco y Freirina junto al Consejo Asesor de Área, CADA que lo integran dirigentes campesinos.

FUERTE OFENSIVA PARA EL CONTROL DE LA MOSTAZA NEGRA

Campaña comunicacional busca que la comunidad agrícola y la ciudadanía en general, conozcan los detalles de esta amenaza.

En el marco del programa de “Control Integrado de la maleza Mostaza Negra”, INDAP y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, INIA, realizaron el lanzamiento de su campaña comunicacional, con la presencia de distintos representantes de los medios de prensa. Esta tiene como objetivo entregar a los agricultores y la comunidad, información acerca del crecimiento de la maleza, así como también del trabajo científico que INIA ya realiza en la zona, para conocer su comportamiento y definir el protocolo técnico para su control.

 “Con la campaña comunicacional, que llevamos adelante gracias al aporte del Gobierno Regional y el CORE, queremos llegar a los agricultores y la ciudadanía en general. El plan abarca distintos medios de comunicación de Calama y el interior, tanto los tradicionales como también electrónicos y redes sociales. Este es un problema muy serio que afecta nuestras áreas de cultivo, pero también las plazas, bandejones centrales de las avenidas y los parques, eso quiere decir que también está presente en la ciudad. Por esa razón todos debemos aprender e internalizar cómo es la maleza mostaza negra, cuáles son sus características de diferenciación y de qué manera la controlamos”, explicó Jannette Araya Villarroel, directora de INDAP región de Antofagasta.

Toda la información será difundida a través de radios, medios electrónicos y redes sociales. En un principio con cápsulas radiales y audiovisuales, donde se trata información fundamental para conocerla y aprender a diferenciarla.

Asimismo se entregan antecedentes importantes para evitar su dispersión hacia lugares en donde ésta todavía no se encuentra presente. “Para nosotros es muy importante e imprescindible comunicar, puesto que a través de los medios podemos llegar a la comunidad en general, mostrar los avances en nuestra investigación y educar sobre esta amenaza que hoy afecta a la Provincia El Loa”, comentó el malherbólogo -estudio y control de malezas y hierbas- Lorenzo León, quien lidera la investigación de esta maleza.

MESA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ACTIVA DIÁLOGO CON RECOLECTORES DE LA REGIÓN AYSÉN

La instancia está integrada de forma permanente por la secretaría regional ministerial de Agricultura, INFOR, INDAP, CONAF, SAG, INIA, Fundación para la Superación de la Pobreza, municipios y actores privados.

Buscando afianzar un trabajo directo con recolectoras y recolectores de la Región de Aysén, el Ministerio de Agricultura puso en marcha un conjunto de reuniones locales a cargo de la Mesa de Productos Forestales No Madereros (PFNM). La instancia está integrada por la secretaría regional ministerial de Agricultura, INFOR, INDAP, CONAF, SAG, INIA, Fundación para la Superación de la Pobreza, municipios y actores privados.

El primer encuentro se concretó en Lago Verde con recolectores de La Tapera y Lago Verde, más la asistencia del alcalde Nelson Opazo, representantes de INDAP y CONAF La Junta, profesionales de Fomento Productivo de Río Ibáñez y Lago Verde y delegada municipal de La Junta.

El secretario regional ministerial (s) de Agricultura, Marcelo Hernández Rojas, explicó que “el objetivo es entregar información directa sobre los instrumentos tradicionales de los servicios del agro o del Plan Especial de Zonas Extremas, dispuestos por el Gobierno para respaldar a quienes trabajan en este rubro y acoger inquietudes, entre las que se mencionaron asesoría técnica, asociatividad, financiamiento y comercialización”.

Jaime Salinas, gestor de la Mesa de Productos Forestales No Madereros de Aysén expresó que “con este tipo de actividades estamos conociendo limitantes de este rubro, con alto potencial en los mercados internacionales”.

Andrés Hernández recolector de Villa La Tapera expresó que “fue una muy buena actividad. Todas las charlas nos dejaron un contenido que nos sirve para aplicar nuestro trabajo en el campo. El bosque es vida, y hay que conservarlo”.

“Se ha cumplido una etapa más en la mesa regional de PFNM, cual es apersonarse en los territorios, en este caso se llega a Lago Verde, de este modo, se transmiten las expectativas que tiene la mesa respecto a este rubro, y lo principal, la mesa se retroalimenta de los que las personas esperan y proyectan con esta actividad” señaló José Urrutia funcionario de CONAF e integrante de la Mesa de PFNM.

Las charlas implican Tendencias y Perspectivas de los Productos Forestales No Madereros en Chile por parte del investigador de INFOR Jaime Salinas; Programa Plan Especial de Zonas Extremas: Desarrollo silvoagropecuario con modelos innovadores y Recolección sustentable de Morilla, a cargo de la investigadora de INFOR Claudia Gómez y Programa Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros, a cargo del profesional de apoyo de INDAP, Marcelo Sanhueza. Las próximas sesiones se realizarán en Cochrane y Río Ibáñez en fechas que se comunicarán de forma oportuna.