Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

INDAP FOCALIZA TAREAS EN O'HIGGINS: MEJORAR EL RIEGO Y LA PRODUCTIVIDAD GANADERA

En una intensa jornada en la región de O’Higgins, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, encabezó entrega de fondos a usuarios, escuchó necesidades de productores de Marchigue y conoció en terreno avances del programa de mejoramiento genético en Placilla.

En la localidad de Pailimo, Marchigue, se reunió con pequeños productores de arándanos de la Sociedad Agrícola Pailimo y la comunidad de aguas del embalse del sector, ocasión en la que se le planteó la necesidad de contar con este último a plena capacidad de almacenamiento de agua, que les permita mejorar la productividad de los cultivos que desarrollan.

El terremoto del 2010 dañó el muro del embalse Pailimo, que no ha hecho posible que dispongan con agua suficiente para el riego. Sin embargo, el año pasado INDAP, conociendo el problema, financió un estudio con el objeto de tener certeza de los daños reales  y el diseño de las reparaciones, que está para revisión por parte de la Dirección General de Aguas. Octavio Sotomayor se comprometió a realizar las gestiones necesarias para avanzar en este tema, que finalmente les permita a los regantes trabajar sin problemas de agua para riego.

La autoridad, manifestó que “ha sido muy importante entender los problemas que tienen los productores del sector, donde existe un grupo de agricultores ejemplar, muy comprometido, que está trabajando organizadamente rubros como el arándano, la quínoa y el tema ovino”.

Orlando Cabezas, dirigente del sector, comentó que “fue una reunión muy provechosa, para poder comentarle a la autoridad las falencias que tenemos, como poder reparar el muro del tranque. Queremos aprovechar que estamos organizados para postular a recursos, porque tenemos 30 kilómetros de canales que recorren el sector de Pailimo que podríamos recubrir y cerca de 90 hectáreas de chacarería que se podrían regar con embalse lleno”.

El director nacional de INDAP también les expresó que pueden optar a fondos de un nuevo programa institucional llamado Programa de Asociatividad Económica, de manera que puedan potenciar sus actividades como grupo organizado. La autoridad también visitó un proyecto de riego del sector que funciona con energía fotovoltaica a través de paneles solares que potencian la producción con energía limpia y con costo cero de casi 2 hectáreas del agricultor Senén Yáñez, que recibió un incentivo económico de INDAP por 3,4 millones de pesos, equivalentes al 90% del costo total de la obra.

En Marchigue, el titular de INDAP, encabezó junto a autoridades regionales, como el alcalde Héctor Flores, el seremi de agricultura José Guajardo, el director regional de  INDAP Carlos Felipe Vergara, el senador Juan Pablo Letelier y el diputado Ramón Barros, la entrega de 69,4 millones de pesos para que 315 pequeños agricultores del Prodesal de la comuna inviertan en maquinaria agrícola, construcción de bodegas e invernaderos, así como para capital de trabajo, como la compra de fertilizantes, herramientas y otros gastos anuales de las explotaciones agropecuarias.

En Rinconada de Manantiales, Placilla, junto al director regional de INDAP y la gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides, visitó el predio de Exequiel Saavedra, donde conoció en terreno cómo los pequeños productores de ganado bovino de la zona se proyectan en el negocio, usando nuevas tecnologías gracias al programa de mejoramiento genético impulsado por INDAP y que ejecuta la empresa Proagro.  Dicha iniciativa les ha permitido incorporar la inseminación artificial en forma permanente, que beneficia a 319 usuarios en 14 postas destinadas con este fin, y las ecografías de diagnóstico de gestación, todo lo cual, junto a la asesoría técnica, les ha permitido introducir mejoras significativas para mejorar la producción de carne y leche.

Fabián Barría Oyarzún
Periodista INDAP
Región de O’Higgins 

CAMPESINOS DE QUINTERO RECIBIERON INCENTIVOS PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Recursos que se entregaron a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, de INDAP fueron destinados a alimento para ganado, insumos apícolas y semillas, entre otros productos

Como una gran ayuda para su producción agrícola calificaron los usuarios del Programa Prodesal de INDAP de Quintero la entrega del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, incentivo que benefició  a 34 pequeños agricultores de la comuna.

Los recursos, que corresponden a 100 mil pesos por persona - $ 3.400.000 en total - se invirtieron principalmente en insumos requeridos para sus rubros como alimento para ganado, fertilizantes, insumos apícolas y semillas, entre otros.

Una de las beneficiadas fue la agricultora Pamela Figueroa, quien expresó que “siempre me he dedicado al cultivo de flores. Ahora tengo crisantemos blancos y con este FAI voy a invertir en bulbos de lilium que siempre he querido tener, pero eran muy caros para mi, así que estoy muy contenta”.

Otro de los que recibió este incentivo fue Luis Patricio Vasquez, que se dedica a la ganadería: “esta es una ayuda muy grande para uno y nos sirve mucho para este período”.

DESARROLLO PRODUCTIVO

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar la entrega de este beneficio, dijo que “este incentivo busca fortalecer el desarrollo productivo de los campesinos de la comuna en los diferentes rubros que tienen, como ganadería, apicultura, flores y hortalizas. Y esto es parte del mandato que tenemos por parte de la Presidenta Bachelet de focalizar recursos en los sectores rurales que más lo necesiten con el objetivo de mejorar sus procesos productivos”. 

En la actividad estuvo presente el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, quien agradeció el apoyo de INDAP a través del programa Prodesal, que funciona en convenio con el municipio, por la entrega de estos bonos que van en beneficio de los agricultores de la comuna.

En la ceremonia de entrega, que se realizó en el salón OMIL de la municipalidad de Quintero, se entregaron simbólicamente certificados que acreditan el incentivo entregado a los 34 usuarios INDAP beneficiados. 

SEMINARIO DE TURISMO CONVOCÓ A UN CENTENAR DE EMPRENDEDORES CAMPESINOS DEL VALLE DE ACONCAGUA

Actividad fue organizada por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, en conjunto con INDAP y Sernatur con el objetivo de relevar el turismo rural y los rubros emergentes de la zona

Colocar en valor los rubros emergentes como alternativa para el desarrollo de emprendimientos asociados a productos procesados derivados de la actividad agrícola como mermeladas, quesos y mieles, entre otros, además de la producción de artesanías y turismo rural, fue el principal objetivo del seminario organizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, CEI, INDAP y Sernatur.

La actividad denominada “Seminario sobre turismo rural y rubros productivos emergentes del Valle de Aconcagua” convocó a más de cien empresarios y productores campesinos del Valle de Aconcagua, quienes valoraron la iniciativa que busca relevar la actividad turística del Valle a través de la articulación público privada, detectando las brechas que existen para alcanzar el desarrollo y determinar las principales necesidades del sector.

Una de las asistentes fue la agricultora Elena Jaque, del programa Prodesal de INDAP de San Esteban, que se dedica a la producción de duraznos en conserva y nogales: “esto fue muy bueno. Tengo bastantes ganas de  continuar capacitándome para mejorar y aprender cada vez más. Estoy muy agradecida de INDAP, porque he aprendido mucho”. 

Una de las expositoras del evento fue la directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, quien sostuvo que “la finalidad de este seminario es ir colocando en la agenda las necesidades y proyecciones y lo que tenemos que trabajar en materias de turismo para el valle de Aconcagua, que tiene muchas virtudes para el desarrollo turístico. El objetivo es la articulación público privada y discriminar cuáles son las necesidades más inmediatas y cuáles son las tareas que podemos abordar respecto a aquellos objetivos que requieren financiamiento y aquellos que requieren solo gestión”.

RUBROS EMERGENTES

Por su parte el jefe de Fomento de INDAP, Fernando Barrientos, otro de los expositores, explicó el trabajo que está desarrollando INDAP para fortalecer los denominados rubros emergentes, que agrupan a los productos procesados, artesanía y turismo rural: “nosotros apoyamos esta idea de desarrollar un seminario vinculado a este tema de los rubros emergentes, porque además nos permite divulgar lo que hace el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y que la gente conozca lo que este servicio puede hacer a través de los distintos apoyos y programas de fomento con que cuenta para el fortalecimiento de la pequeña agricultura. Sólo en las provincias de San Felipe y Los Andes INDAP tiene cerca de 40 emprendimientos de este tipo entre los que destacan, entre otros, la producción de aceite de oliva, quesos, mieles, deshidratados, cabalgatas y artesanía”.

Finalmente el Gobernador de San Felipe, Eduardo León dijo que “nosotros queremos que la provincia pase a un segundo nivel de iniciativa. Sabemos que hay muchos productos de calidad con valor agregado que potenciar. La idea es que los municipios se activen y podamos apoyar a los emprendedores y emprendedoras ya que hoy tenemos muchas líneas de financiamiento y el Centro de Emprendimiento tiene ese rol, de conectar a los emprendedores con la oferta de Gobierno para salir adelante” señaló la máxima autoridad provincial”.

A esta actividad, que se realizó en las dependencias de la Universidad de Playa Ancha, en San Felipe, asistió el gobernador de San Felipe, Eduardo León; la directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti; el jefe de fomento de INDAP, Región Valparaíso, Fernando Barrientos; la directora de la Fundación OTEC-UPLA, Ana Auger; profesionales de INDAP, equipos Prodesal, y emprendedores agrícolas del Valle de Aconcagua. 

AGRICULTORES DE LA HIGUERA CONOCIERON LA EXPERIENCIA OLIVÍCOLA DE TALTAL

La comuna, después de un par de años de esfuerzo y dedicación entorno a este cultivo, es un ejemplo de producción de aceite de oliva y producción hidropónica

Agricultores de La Higuera (región de Coquimbo),  tuvieron una interesante oportunidad de intercambio de experiencias y conocimiento de las condiciones de cultivo del olivo y hortalizas en la comuna en Taltal. Productores de ambas comunas pertenecientes al Programa de Desarrollo Local PRODESAL de INDAP en alianza con las municipalidades participaron de charlas y visitaron en terreno las instalaciones de elaboración de aceite de oliva y algunos invernaderos de producción hortícola.

Durante tres días los asistentes expusieron sus experiencias productivas, técnicas de cultivo, cosecha, preparación de productos, además de conocer los tres sectores de producción agrícola en la comuna costera de la región de Antofagasta. Este instancia contó con la presencia del investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias –INIA-, Francisco Tapia, quien ha estado asesorando el desarrollo agrícola de la comuna.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel comentó que “los niveles de asociatividad y coordinación que han desarrollado las organizaciones en la comuna son un ejemplo que se desprende del trabajo en alianza con INDAP” y agrega que “los torna y vuelve interesantes, ya que productores de otras regiones vienen a aprender de esta experiencia”.

Esta actividad fue organizada por los equipos técnicos de los PRODESAL de ambas comunas que INDAP realiza en alianza con las municipalidades de ambas comunas que tienen en común el desarrollo olivícola. De esta manera, los productores de la región de Coquimbo conocieron las características organolépticas del aceite taltalino que le da una calidad funcional de alto contenido de antioxidantes.

Los participantes de esta actividad, que se desarrolló por primera vez en la comuna, degustaron el producto en una cata que le permitió reconocer su aroma, características y sabor. Con esto, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP reconoce y valora el intercambio de experiencias que permiten refrescar los conocimientos y conocer las historias de esfuerzo ocultas en cada chileno y chilena que busca abrirse espacio en la vida por medio del desarrollo agropecuario.

MÁS DE 25 MIL PERSONAS PARTICIPARON EN EL TRADICIONAL FESTIVAL DE LA ESQUILA DE VILLA TEHUELCHE

Doma de caballos, muestras de esquila, arreo de ovejas y vaquillas asadas con cuero son parte de la fiesta de dos días que en su versión Nº XXVI busca mantener viva las tradiciones de la Patagonia.


Los jinetes vuelan hasta dos metros, algunos caen; otros se aferran con gracia a los bravos corceles.  Todo ocurre mientras cientos de turistas siguen atónitos el espectáculo y el payador Jonathan Hernández anima la jornada con su vieja guitarra: “No le afloje compañero/ que ese pingo es peligroso/ es de lomo resfaloso/ y dicen que es remañero”, improvisa, en una doma que no puede durar más de 14 segundos. Si en ese tiempo el jinete no cayó y su monta tuvo gracia, está listo para avanzar a la siguiente etapa.

Este año, más de 50 domadores, muchos de Argentina, llegaron hasta la pequeña localidad ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Punta Arenas. 

“Uno se cria en el campo y la doma es una práctica cotidiana en la Patagonia que comenzó con las llegada de las ovejas. Los jinetes recorren las estancias amansando animales. Hoy día la jineteada es una competencia normada que, a diferencia de lo que se cree, el caballo se cuida más que a la propia familia”, explica Mauricio Sánchez,  animador del evento.

Durante dos días, el pequeño poblado de 600 habitantes, de la región de Magallanes, se llenó de visitantes.  Por sus únicas seis calles pavimentadas transitaron más de 25 mil personas, transformando la estepa casi vacía en un verdadero oasis de gente, algunos de paso como el alemán Herman Bluterman que se encontró de casualidad con la fiesta durante su desafío de unir en bicicleta la Patagonia con Alaska.

En la villa se habilitaron caballerizas  para que los hortofrutícolas de INDAP vendieran sus productos.  Los más apetecidos fueron el calafate, la zarzaparrilla y la frutilla regional.  “Esta fiesta de las tradiciones es una oportunidad para vender nuestros productos y como cada año la gente valora lo regional, a mí me fue muy bien con las frutillas, se acabaron el primer día”, dice orgullosa Patricia Delgada, usuaria de INDAP.

En otros espacios más grandes se realizaron las carreras de galgo, el arreo de piños de ovejas, mientras que en la media luna estuvo el escenario principal y fue el lugar elegido para que Juan Ilnao demostrara su habilidad en la esquila de ovejas.

En la ocasión se ofreció la degustación de una vaquilla asada con cuero.  Fueron más de 100 kilos de carne dorada durante toda la noche.  “Los asados al palo tienen su ciencia y la base es la paciencia y aplicar el fuego preciso, controlando el viento para que la carne quede jugosa, uno se mantiene con mate y un poco de agua sucia”, explica Sergio Fortes, asador de vacuno con cuero.

Para Jorge Flies, intendente de Magallanes, el Festival de la Esquila es “una oportunidad para valorar nuestra cultura y destacar el rol de campañistas, puesteros, ovejeros que tanto han hecho por la economía ganadera del país, así también una oportunidad de relajo para turistas y magallánicos.  Creemos que se hace necesario darle apoyo a la gente de nuestro campo y eso implica construir políticas públicas que evita que las familias emigren”.

En dos días de fiesta hubo venta de productos, shows artísticos y espacios espontáneos en que puesteros y jinetes compartieron sorbos de mate con turistas.  Una jornada memorable donde tampoco faltaron los espontáneos partidos de truco.  Ahí, en el transcurso del juego es usual que hombres se tiren besos, cierren el ojo y digan: “Póngalo y  si lo tiene chico, viene para acá”; entonces, el compañero replica: “Envido y truco”. Un juego que causó gracia en los foráneos.​

CHOCLOS CAZUELEROS DESAFÍAN EL FRÍO Y EL VIENTO EN LA PATAGONIA MAGALLÁNICA

Campesina de Punta Arenas le rompió las reglas al clima y junto a autoridades de la zona cosechó los primeros choclos.

“Con esta primera producción ya tenemos 300 cazuelas, en la próxima temporada vamos por más”, dice orgullosa Estrella Pérez Colivoro, usuaria de INDAP.

“¿Choclo en Punta Arenas?  Imposible”, le dijeron a Estrella Pérez Colivoro.  Y es que el cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y harta agua para el riego… todas condiciones difíciles de conseguir en el extremo sur de Chile.

Pero la agricultora, empecinada en romper las reglas del clima y la geografía extrema, dio rienda suelta a la imaginación y con ayuda de INDAP sembró los primeros maizales en Punta Arenas, algo inédito en la zona que sólo conoce de choclos congelados que llegan del centro país.

Y es que el mejor hábitat para el producto se da en el centro y, hasta ahora, los más australes se veían, en pequeña cantidad, en la región de Los Lagos. Un récord hoy día superado.

“Con mi marido, llegamos de Chiloé a trabajar a una estancia y ahí producían unos pocos choclos y quisimos experimentar con más cantidad y nos resultó.  Ahora que ya sabemos que la cosa da, vamos a mejorar la siembra en la próxima temporada”, dice orgullosa la agricultora del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de Punta Arenas, mientras exhibe en su invernadero un frondoso maizal.

Ya tienen listo los granos de choclos cazueleros y un listado de recomendaciones: adelantar la siembra de noviembre a septiembre, dejar una distancia de 30 a 40 cms. cada planta y de 70 cms. cada línea, ganarle a la escarcha con mallas antiheladas y destinar un invernadero completo a la producción, porque el maíz compite en nutrientes con otras hortalizas.

“El sabor es tierno, lechoso, distinto al que uno está acostumbrado, pienso que podría darnos buenos resultados en el futuro, mientras tanto ya tenemos cerca de 300 choclos o 300 platos de cazuela”, sentencia Estrella Pérez.

“Es una sorpresa para Magallanes.  En apenas media hectárea estos agricultores han sacado papas, repollo, ciboulette y especialmente este año probaron la posibilidad de sacar choclos… Están demostrando cómo se innova en la agricultura y nosotros le entregamos todo el respaldo del gobierno regional”, expresó el intendente de Magallanes, Jorge Flies, luego de cosechar y probar el primer choclo cocido.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. 

“Si bien, aún existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores, con apoyo de INDAP han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar sabores inocuos, sanos que distinguen a la Patagonia y sus productos.  Y esto es una muestra de que es posible la agricultura de calidad”, aseguró Vargas.

En la ocasión, Etel Latorre, seremi de Agricultura, anunció que pronto estarán disponibles fondos a través de la Comisión Nacional de Riego para que los agricultores puedan construir colectores de aguas lluvias, mejorar estructuras de invernadero y acceder a sistemas de riego tecnificado.  "Los fondos van en apoyo directo a emprendedores como Estrella Pérez, y su marido Juan Cárdenas que están ayudando a mejorar la dieta de Magallanes".

OBRAS DE RÁPIDA CONSTRUCCIÓN Y BAJO COSTO SOLUCIONAN PROBLEMAS DE AGUA DE AGRICULTORES DE AYSÉN

El Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas ha permitido mejorar la gestión del recurso hídrico para producción y, en algunos casos, también consumo.


Con obras de rápida construcción y bajo costo en relación a su impacto en la vida cotidiana, pequeñas y pequeños productores agropecuarios de la región de Aysén, están solucionado necesidades de agua para producción como también de consumo humano.

Las denominadas soluciones hídricas son cofinanciadas por el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el programa Transferencia para Obras de Tecnificación del Regadío Intrapredial y Extrapredial, por mil millones de pesos entre 2015 y 2018, del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que aprobó el Gobierno Regional.

Desde fines del año pasado, casi cien personas han presentado proyectos que promedian un millón y medio de pesos cada uno. Entre ellos, María Rosario Barrientos y su marido Omar Cárdenas instalaron un sistema de bombeo eléctrico desde un pozo noria y un estanque de 1.200 litros sobre una torre de tres metros, que permitió dejar atrás el riego manual de tres invernaderos en Caleta Andrade, a unas tres horas de navegación de Puerto Aysén.

“Eran puros tachos de aguas lluvias, trasladábamos con balde o conectábamos mangueras, pero era mucha distancia para regar los invernaderos. Hoy tenemos producción de zanahorias, lechugas, zapallos, pepinos, acelgas, betarraga, cilantro, perejil, cebollines, zapallo italiano, tomates. Se da de todo acá”, explicó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández, dijo que “estamos haciendo un tremendo esfuerzo para que la gente tenga sistemas simples de acumulación de agua y de disposición para riego. Incluso, en algunos casos, sirve para consumo humano y, por supuesto, consumo animal”.

El intendente Jorge Calderón afirmó que el Estado busca mejorar la gestión del agua en una región con cerca del 30% de la superficie de cuerpos lacustres y 29% del caudal de los ríos de Chile, pero con muy poco avance en riego, en especial, en sectores que requieren diversificación productiva como el litoral. “Tenemos una agenda importante con INDAP, con otros servicios del agro. Necesitamos fomentar que los pescadores puedan convivir con la agricultura, a través de huertos que les permitan generar una economía de autoconsumo y los excedentes para los vecinos y vecinas”, afirmó.

Sofía Cavero Risco agregó que la siembra ha mejorado la dieta alimentaria y los ingresos de la casa. “Yo trabajo en el mar y en la tierra. He complementado ambas cosas siempre y ahora con el incentivo que me dio INDAP, he trabajado harto la tierra, cómo plantar papas, lechugas y saco provecho al tema de los productos silvestres”.

El jefe técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), Fabián Leal, precisó que “la idea es que esto lo tomemos como ejemplo y que en cada huerto con el que trabajemos, podamos implementar este sistema. Es lo ideal y también sirve para el consumo de las casas, porque esto lleva un filtro purificador, es muy bueno el sistema”, puntualizó.

Se espera que unas 300 familias postulen en estos tres años a soluciones hídricas, y alrededor de 200 a proyectos de mayor envergadura, lo que se complementa con el Programa para el Fortalecimiento del Riego en Pequeños Campesino, por 572 millones de pesos del Plan Especial de Zonas Extremas, y el tradicional programa de riego de INDAP.

MESA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS ACTIVA DIÁLOGO DIRECTO CON RECOLECTORES DE LA REGIÓN AYSÉN

La instancia está integrada de forma permanente por la secretaría regional ministerial de Agricultura, INFOR, INDAP, CONAF, SAG, INIA, Fundación para la Superación de la Pobreza, municipios y actores privados.


Buscando afianzar un trabajo directo con recolectoras y recolectores de la región de Aysén, el ministerio de Agricultura puso en marcha un conjunto de reuniones locales a cargo de la Mesa de Productos Forestales No Madereros (PFNM). La instancia está integrada por la secretaría regional ministerial de Agricultura, INFOR, INDAP, CONAF, SAG, INIA, Fundación para la Superación de la Pobreza, municipios y actores privados.

El primer encuentro se concretó en Lago Verde con recolectores de La Tapera y Lago Verde, más la asistencia del alcalde Nelson Opazo, representantes de INDAP y CONAF La Junta, profesionales de Fomento Productivo de Río Ibáñez y Lago Verde y delegada municipal de La Junta.

El secretario regional ministerial (s) de Agricultura, Marcelo Hernández Rojas, explicó que “el objetivo es entregar información directa sobre los instrumentos tradicionales de los servicios del agro o del Plan Especial de Zonas Extremas, dispuestos por el gobierno para respaldar a quienes trabajan en este rubro y acoger inquietudes, entre las que se mencionaron asesoría técnica, asociatividad, financiamiento y comercialización”.

Jaime Salinas, gestor de la Mesa de Productos Forestales No Madereros de Aysén expresó que “con este tipo de actividades estamos conociendo limitantes de este rubro, con alto potencial en los mercados internacionales”.

Andrés Hernández recolector de Villa La Tapera expresó que “fue una muy buena actividad. Todas las charlas nos dejaron un contenido que nos sirve para aplicar nuestro trabajo en el campo. El bosque es vida y hay que conservarlo”.

“Se ha cumplido una etapa más en la mesa regional de PFNM, cual es apersonarse en los territorios, en este caso se llega a Lago Verde, de este modo, se transmiten las expectativas que tiene la mesa respecto a este rubro y, lo principal, la mesa se retroalimenta de los que las personas esperan y proyectan con esta actividad”, ​precisó José Urrutia funcionario de CONAF e integrante de la Mesa de PFNM.

Las charlas implican Tendencias y Perspectivas de los Productos Forestales No Madereros en Chile por parte del investigador de INFOR Jaime Salinas; Programa Plan Especial de Zonas Extremas: Desarrollo silvoagropecuario con modelos innovadores y Recolección sustentable de Morilla, a cargo de la investigadora de INFOR Claudia Gómez y Programa Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros, a cargo del profesional de apoyo de INDAP, Marcelo Sanhueza. Las próximas sesiones se realizarán en Cochrane y Río Ibáñez en fechas que se comunicarán de forma oportuna.

PRODUCTORES DE LLANQUIHUE SE CAPACITAN SOBRE USO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA

En la comuna de Llanquihue se efectuó un seminario orientado hacia los productores campesinos, con el objetivo de instruirlos en el buen uso de las energías renovables como un soporte para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.


Más de 60 pequeños agricultores de Llanquihue, región de Los Lagos, que forman parte del programa Prodesal de INDAP, que es ejecutado por el municipio, se dieron cita en la ciudad lacustre para participar en el Seminario “Uso de Energías Renovables No convencionales (ERNC) en la Pequeña Agricultura”, que tuvo como objetivo capacitar respecto a la utilización de las ERNC como un apoyo fundamental para el desarrollo de la actividades agropecuarias.

En la oportunidad, los productores conocieron las diferentes opciones que existen para generar electricidad a través de la captación de energía del agua, viento y del sol, así como también la utilización de energía solar para la instalación de cercos eléctricos; o el uso de ERNC a través de termos solares y sistemas fotovoltaicos, entre otros temas.

Al respecto, Ricardo Monje Silvestre, jefe del departamento de fomento de INDAP de Los Lagos, manifestó que “ésta fue una actividad muy interesante, porque se juntó el sector público, privado y municipio para tratar este tema que es tan relevante para el futuro de la Agricultura Familiar Campesina, que muchas veces no tienen acceso a estas nuevas tecnologías, ya que a nivel de pequeños agricultores aún está poco implementado. Es un área de trabajo en que tenemos mucho potencial para mejorar como INDAP”.

Por su parte, Marcelo Guerrero, jefe de Área INDAP Puerto Montt señaló que para la institución “la sustentabilidad de los sistemas productivos es parte de nuestros ejes estratégicos, por lo que el poder capacitar a nuestros usuarios y usuarias  en el uso de estas tecnologías es clave, ya que permiten la disminución de costos y el cuidado del medio ambiente, por lo que la difusión y apoyo en el desarrollo de proyectos en esta vía será permanente".

El seminario contó con la participación de empresas privadas quienes estuvieron a cargo de las charlas, dando cuenta de la importancia de trabajar mancomunadamente INDAP, municipio y sector ppara apoyar a la agricultura familiar.

En ese sentido, el jefe técnico del Prodesal de Llanquihue, Eric Oyarzún, expresó que “con este seminario hemos abierto una oportunidad para que los agricultores aprendan y conozcan las ventajas y oportunidades que tienen con las energías renovables”.

Karin Ojeda, expositora de la actividad y profesional de la empresa Gallagher, mencionó que “el principal objetivo de participar en esta actividad es presentarles a los agricultores una alternativa de energizadores que puedan utilizar como herramienta a través del uso de la energía renovable, como es la luz solar. Actualmente estamos apoyándolos bastante, no sólo en instancias como éstas, sino también asesorándolos directamente en la parte técnica para que puedan hacer mejor sus instalaciones”.

En tanto, Carlos Morales, expositor de la Empresa ICGSA Ingeniería Eléctrica recalcó que “para nosotros como empresa es muy importante incentivar el uso de energías renovables a través organismos públicos en instancias como éstas, donde asesoran, entregan financiamiento, por lo que es muy factible poder desarrollar proyectos. La gente está cada vez más interesada en otras alternativas producto de la crisis energética y el ahorro, mediante el uso de energías renovables”.

INDAP POTENCIA EN LOS LAGOS EL FOMENTO PRODUCTIVO A TRAVÉS DEL FONDO DE APOYO INICIAL

Se trata de un incentivo que INDAP entrega a los pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, y que busca potenciar el desarrollo productivo principalmente en la adquisición de insumos para diversas labores agrícolas. Más de 5.900 familias de la región de Los Lagos recibirán estos recursos.


Más de 120 pequeños agricultores de la comuna de Frutillar fueron los beneficiados con los recursos de inversión que INDAP entrega todos los años a las familias de agricultores pertenecientes al programa Prodesal en toda la región, monto que alcanzó los 591 millones de pesos.

Los agricultores de la comuna, pertenecientes al Área INDAP Purranque, fueron acompañados en la entrega de estos incentivos por el director regional, Enrique Santis; el alcalde de Frutillar, Ramón Espinoza; y los concejales de la ciudad lacustre.

En la oportunidad, el jefe regional de INDAP, destacó la importancia de entregar estos recursos frescos que ayudan a fomentar el desarrollo de las labores agrícolas en los pequeños productores.  “Este es un fondo de libre disposición para los productores del programa Prodesal, en alianza con el municipio local, y que efectivamente sirve, entre otras cosas, para paliar los efectos que está generando el cambio climático. Para nadie es desconocido que tenemos menos lluvias que las que quisiéramos y que efectivamente eso está impactando en la calidad de los suelos y en el pasto que los animales tienen hoy, por ejemplo. Por eso, tenemos productores que usarán estos recursos para comprar alimento concentrado para sus animales, hortaliceros que comprarán cinta para conducir agua a sus invernaderos y otros que renovarán sus semillas. En definitiva, es una inyección de recursos para que el pequeño agricultor  pueda enfrentar de mejor manera este escenario agrícola actual”.

Por su parte, el edil Ramón Espinoza destacó el trabajo mancomunado realizado junto a INDAP para ir en beneficio de la pequeña agricultura local, sobre todo de quienes son parte del programa Prodesal. “Sin duda estos recursos son de gran ayuda para las 124 familias que forman parte de este programa. Frutillar es pequeña en cuanto a población, pero ha logrado focalizar importantes recursos como éstos en la comuna. A ello también hemos sumado por parte del municipio 43 estanques de 3 mil litros para que los pequeños productores puedan hacer cosecha de agua lluvia en invierno y otros proyectos destinados a mejorar su calidad de vida y a que estén preparados para la escasez hídrica que vino para quedarse”.

Opinión que comparte el vecino del sector Copihue, Raúl Díaz, afectado principalmente con el déficit hídrico, y que ve en este apoyo de $ 100 mil una oportunidad para mejorar en parte esa dificultad. “Esto es un aporte muy importante para nosotros, ya que nos va a ayudar para poder comprar, en mi caso, concentrado para alimentar a los animales que tenemos, ya que nos queda poco forraje guardado para el invierno que hemos tenido que ocupar incluso hasta ahora. Son recursos muy valiosos para nosotros y por eso agradezco a las autoridades de INDAP y del municipio por este apoyo”.

PRODUCTORES DE CEREALES DE LA ARAUCANÍA MEJORARÁN CULTIVOS CON ENTREGA DE MODERNAS MAQUINARIAS

La inversión, que alcanzó los 151 millones de pesos, financiada por INDAP y los propios agricultores, potenciará las labores agrícola de aproximadamente 3.000 hectáreas.

Modernas maquinarias que contribuirán a mejorar el desarrollo productivo y comercial de 32 agricultores, entregó INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Estas nuevas tecnologías, que alcanzaron una inversión total de 151 millones de pesos, permitirán modernizar las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos para este grupo de cerealeros de las comunas de Victoria, Curacautín, Perquenco, Ercilla, Lautaro y Vilcún.

El equipamiento fue entregado por el director regional de INDAP La Araucanía, Christian Núñez, en el sector de Púa, comuna de Victoria. Rastras, fumigadoras, encaladoras, tropos, seleccionadoras y desinfectadoras de granos, vibrocultivadores, abonadoras, forman parte de las tecnologías entregadas, y que apuntan a modernizar las técnicas de cultivos para producir más y mejor.

“Estas maquinarias que vienen a mejorar sus capacidades de producción están asociadas a la transferencia de conocimientos en alianza con la empresa privada COPEVAL, lo que nos ha permitido mejorar los niveles productivos, disminuir las pérdidas y establecer nexos de mejoramiento de las condiciones de nuestros productores” , expresó Núñez.

Los agricultores agradecieron la llegada del equipamiento agrícola. “Con esta rastra voy a poder incorporar la paja, y no voy a tener que depender del permiso de quemas que me den. Así voy a poder agilizar más mi trabajo, porque voy a poder incorporar la paja y en el futuro voy a mejorar mi tierra y tener otros rendimientos”, dijo Juan Pablo Riquelme, cerealero de la comuna de Victoria.

Estas inversiones se enmarcan en el Programa de Alianzas Productivas de INDAP, que incentivan un modelo de trabajo conjunto entre empresas y pequeños agricultores para acceder a nuevos mercados con producciones de calidad. Por ello las inversiones en tecnologías y asesoría técnica resultan estratégicas. Actualmente, 378 agricultores de la región participan de este modelo virtuoso de encadenamiento con ​ocho empresas líderes en el mercado agroalimentario.

Jenny Castro, periodista INDAP Araucanía

DIRIGENTES CAMPESINOS FORTALECEN ALIANZA CON INDAP PARA POTENCIAR EL DESARROLLO RURAL

En el encuentro se anunciaron lineamientos de fomento para este año con énfasis en mejorar la asesoría técnica y la inclusión de jóvenes, mujeres y organizaciones.

Una alta participación de dirigentes campesinos de todas las comunas de la región de La Araucanía, un diálogo abierto y el compromiso de desarrollar un trabajo inclusivo, participativo y técnico, orientado a  fortalecer la intervención de INDAP en beneficio de la agricultura familiar de ​región, marcaron la primera reunión ampliada de los Comités de Agencias de Áreas (CADAS) y  del Consejo Asesor Regional (CAR),  órganos consultivos y  de representación campesina  de INDAP, elegidos democráticamente  a través de elecciones abiertas.

Durante la  jornada, que contó con la participación del director regional de INDAP, Christian Núñez, y  el encargado nacional de Organizaciones Campesinas, Juan Guido Vidal,  se socializaron  los lineamientos estratégicos de fomento para este año, orientados a promover el acceso a  los programas crediticios para  jóvenes, mujeres,  cooperativas, entre otros. La autoridad regional reafirmó el compromiso del gobierno de  mejorar  los programas  de  asesoría técnica,  fortalecer las organizaciones campesinas a través de la creación de la Unidad de Organizaciones, entre otros.

Asimismo, se acordó  generar espacios para  fortalecer el rol de los dirigentes rurales,  para que desarrollen  acciones de  control social en las políticas  públicas de intervención agrícola. “Quiero destacar de esta jornada la amplia participación  de los CADAS y  la organización del CAR,  y los convoco a continuar trabajando en forma coordinada e informada, poniendo en valor lo que significa la  participación  de nuestros agricultores, no tan sólo como  beneficiarios de los instrumentos de INDAP, también, como actores claves en lo que es la comunicación  con los territorios “  expresó , Christian  Núñez. 

El  dirigente y  presidente del CAR Araucanía, Bambino Caire,  dijo que “este primer encuentro del año tuvo una importante participación. Esto demuestra nuestro compromiso de seguir trabajando para potenciar el trabajo que realiza  INDAP para mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores. Destacamos la voluntad  de la autoridad  de escuchar, de responder las inquietudes y su compromiso de abrir espacios para desarrollar  un  trabajo inclusivo  y de control social “. 

 

Jenny Castro
Periodista
INDAP Araucanía