Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

MÁS DE 300 PERSONAS PRESENCIARON CUENTA PÚBLICA DE LOS SERVICIOS DEL AGRO EN ARICA Y PARINACOTA

Ministro de Agricultura encabezó actividad y entregó $1.700 millones en bonos de la CNR.

Como “un ejercicio democrático que le hace bien a todos” calificó el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, la multitudinaria Cuenta Pública Regional 2015 realizada por los servicios del MINAGRI en la Región.

El evento congregó a más de 300 agricultores y agricultoras de los diferentes sectores agrícolas de Arica y Parinacota, asociaciones de regantes, comunidades de aguas, agrupaciones indígenas y representantes de juntas de vecinos del área rural, entre otras. Como parte de la cuenta participativa, expusieron los directores regionales de INDAP, Jorge Torres; SAG, Ricardo Porcel; CONAF, Guillermo Cisternas; e INIA URURI, William Potter.

SERVICIOS MINAGRI

El INDAP destacó los avances en su gestión para la colocación de créditos de corto y largo plazo para mujeres y jóvenes agricultores; así como la fuerte inversión en incentivos de fomento para compra de maquinarias y turismo rural. Además, recalcó el reinicio del trabajo mancomunado con Prodemu, en beneficio de las mujeres de los sectores rurales, y los diálogos territoriales con las comunidades indígenas para la reformulación del Programa de Desarrollo Territorial, PDTI.

A su vez, CONAF, relevó los procesos participativos que está llevando a cabo, como por ejemplo la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, que ha tenido un alto interés de la comunidad desde que se inició en 2015 en Putre, con la participación maciza de más de 120 personas y que sigue ahora con la presencia de los dirigentes en los encuentros nacionales. Además, recalcó la participación que tuvo esta Cuenta Pública y la presencia del Ministro de Agricultura, que pudo conocer en terreno la labor que realizan los servicios de Arica y Parinacota.

Por su parte, el INIA se refirió a su investigación sobre el comportamiento climático para determinar la gestión de cultivos y riego en la zona; el mejoramiento de los planes de manejo para la producción de tumbos; y la evaluación de sistemas de energía sustentables y diferentes de los tradicionales para aplicar en la agricultura. Asimismo, destacó el control de simúlidos hematófagos en los Valles, el programa de difusión para mantención de equipos de riego y el programa de transferencia tecnológica territorial.

En Tanto, el SAG, agradeció las palabras del Ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien destacó el Programa Mosca de la Fruta, que se realiza en la Región, indicando que “es aquí, en esta región, donde nace la barrera biológica y es aquí donde parte el alto estándar de calidad en nuestras exportaciones gracias a la labor del SAG a quien hay que apoyar y reconocer su arduo trabajo”.

En la oportunidad fueron entregadas las bonificaciones de la Ley nº 18.450, que administra la Comisión Nacional de Riego, CNR, destinados a 32 proyectos de las comunas de Arica y Camarones, con un monto de bonificación de $1.707 millones, y que benefician a 247 regantes y más de 1.400 hectáreas de riego.

Finalmente, Miguel Saavedra Palma, seremi de Agricultura enfatizó el sentido participativo de la Cuenta Pública., “Fue una cuenta bastante democrática, en donde cada institución del agro realizó el balance de su gestión. Como Seremi me correspondió referirme a todas las acciones de coordinación que se están realizando a nivel regional y con el mundo privado, con el que hemos logrado potenciar las acciones del Ministerio de Agricultura”, concluyó.

PRODUCTOS DE LA MESA DE LA MUJER RURAL SE COMERCIALIZAN DE MANERA FORMAL EN TEMUCO

Más de 500 emprendedoras apoyadas por INDAP, en alianza con la empresa privada, han ganado un espacio en el mercado local.

Promover los derechos y contribuir al desarrollo organizacional, productivo y comercial de las mujeres del sector rural de La Araucanía son algunos de los objetivos de que tiene esta organización campesina, que está asociada bajo el alero de 23 mesas comunales de trabajo.
    
Estas esforzadas emprendedoras, gracias a su trabajo, constancia y el apoyo de INDAP, han sabido abrirse un espacio en el mercado y actualmente comercializan sus productos dentro de la tienda EASY de Temuco, donde venden directamente a los consumidores, sin intermediarios.
 
Según María Eliana Mansilla, productora de Gorbea y una de las emprendedoras que atiende el local, la mayoría de la clientela son aquellas personas que buscan lo natural y orgánico. “Viene mucha gente a comprar nuestros productos, incluso de Santiago y Argentina. Yo creo que nos prefieren porque somos pequeñas productoras de lo orgánico y lo nativo. Además, tratamos de mantener las semillas, de tal manera que no entre lo transgénico en nuestros productos”, aseguró.

En este contexto, Christian Núñez, director regional de INDAP, comentó que en La Araucanía son más de 500 emprendedoras asociadas en Mesas Comunales, las cuales están siendo apoyadas por la institución de fomento productivo del agro. “Estamos orgullosos de esta iniciativa, porque es una manera de poner en valor lo que están haciendo nuestras usuarias a nivel regional”, aseguró la autoridad.

Además, Núñez indicó que desde el año 2015, se han aumentado en un 100% los recursos para la Mesa de la Mujer Rural, lo cual significa, a juicio de la autoridad, que hay un compromiso de género y de apoyar a un actor importante de la Agricultura Familiar Campesina, que son las mujeres.

Quienes visiten la tienda de la Mesa de la Mujer Rural de INDAP, en el local Easy de Temuco, pueden encontrar prendas textiles elaboradas de manera artesanal, con lana de oveja que ellas mismas crían; productos agroelaborados como mermeladas, conservas, licores, vinagres y salsas de ají; también frutas, verduras y leguminosas. 

Actualmente, este grupo de mujeres campesinas asociadas, también venden sus productos en  expos y ferias, una forma de comercialización que está potenciando INDAP a través de los llamados circuitos cortos.

IMPORTANTE INVERSIÓN A AGRICULTORES DEL POLO PRODUCTIVO HORTÍCOLA DE LA PROVINCIA DE EL LOA

31 millones 258 mil 543 pesos que mejoran las condiciones de almacenamiento de herramientas, materiales, insumos, maquinaria y resguardo del ganado menor

Catalino Panire es un agricultor destacado de Chiu Chiu. Lidera un grupo familiar de seis personas que cultivan la zanahoria y la comercializan por todo el Norte Grande, obteniendo buen precio y rentabilidad. Este emprendedor horticultor aprendió este amor por la tierra y sus frutos por su madre Nicolasa, quien es una reconocida pastora de la localidad que come maíz tostado, mientras espera que su ganado menor coma los alimentos necesarios para resguardar la vida agrícola y pecuaria del polo hortícola de la Provincia de El Loa.

Caroline, su hija, recibió todos los conocimientos para alcanzar más y mejores mercados de la zanahoria que aprendió a cultivar de su padre, quien se ha dado el tiempo en educarla para así lograr la calidad requerida en la zona. Se trata de una familia amante de su cultura y tradición heredada de los abuelos y a la vez comprometida con la tierra y sus frutos en esta zona árida en la que se han abierto paso, innovando y adquiriendo maquinaria que acelere los procesos y los haga más eficientes, protegiendo las condiciones físicas y la salud de quienes la trabajan.

Esta familia modelo de Chiu Chiu mantienen viva las tradiciones y costumbres agrarias del mundo atacameño, abriéndose paso de la mano de la modernidad para torcerle el brazo a las adversidades y salir adelante como agricultores y ganaderos. Al igual que Catalino y Nicolasa, Andrés Flores, Albina Panire, Verónica Carrazana, Raúl Galleguillos y Radiel Mamani, postularon al mejoramiento de infraestructura y motocultores para mantener y conservar la agricultura de San Francisco de Chiu Chiu.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya, expresó que “con el ejemplo de estos esforzados agricultores es que hoy Calama, por medio del terminal Agropecuario, la Feria Modelo y sus ferias libres cuentan con verduras frescas y de calidad”. Es más, la autoridad del agro regional enfatizó que “es un orgullo como institución cumplir con la inclusividad en la agricultura, los procesos tradicionales como la producción hortícola en Chiu Chiu y la hidroponía en Antofagasta, demuestran como juntos trabajamos para estar presentes todos en las mesas de los hogares de la región”.

Infraestructura en bodegas, galpones, corrales y maquinarias que también beneficia la producción de zanahorias, es una inyección directa al fomento y desarrollo agrario de un cultivo de reconocimiento regional y comercialización de Arica a Copiapó, oportunidad que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, apoya con toda su batería de instrumentos para mantener viva la agricultura que sustenta a miles de personas que viven en las urbes de la Región de Antofagasta.

IICA CAPACITA A PROFESIONALES DE INDAP VALPARAÍSO EN ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Más de veinte funcionarios y extensionistas de INDAP se capacitaron en curso de adaptación al cambio climático que tiene entre sus objetivos transferir estos conocimientos a la agricultura familiar campesina

Hace ya varias décadas que el tema del cambio climático se ha instalado en la agenda mundial, poniendo en el tapete los efectos negativos de este fenómeno debido al calentamiento global que podría afectar en el futuro la productividad agrícola, siendo una amenaza para la seguridad alimentaria mundial y regional.

Es por eso que hace un par de años el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, en conjunto con INDAP e INIA están llevando adelante una serie de cursos de adaptación al cambio climático dirigidos a profesionales del agro, que en esta oportunidad benefició a 20 funcionarios y extensionistas de la región de Valparaíso.

Una de las facilitadoras de esta actividad fue la especialista en agricultura y cambio climático del IICA, Kelly Witkowsky, quien explicó que “el objetivo de este curso es proveer información sobre los conceptos básicos del cambio climático para empezar a aumentar capacidades dentro de INDAP en este tema y también para proporcionar herramientas que permitan la integración sistemática de la adaptación al cambio climáticos dentro del trabajo del INDAP con la pequeña agricultura”.

Por su parte, Marcelo Zolezzi, encargado de transferencia tecnológica del INIA La Platina, Región Metropolitana, enfatizó que “uno de los propósitos del curso es sensibilizar a los colegas de INDAP sobre aspectos relacionados con el cambio climático y su adaptación. Con este grupo ya formamos alrededor de 200 capacitados y la idea es que ellos transfieran a los colegas o a los mismos agricultores con los que interactúan y empezar a incorporar dentro de sus planes del trabajo lo que es el cambio climático”.

FORTALECER CONOCIMIENTOS

La capacitación denominada “Curso de Capacitación de Multiplicadores: Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo”, se llevó a cabo en el salón de INDAP en la comuna de Quillota, durante cuatro jornadas donde los profesionales pudieron fortalecer sus conocimientos sobre causas y efectos del cambio climático y cómo identificar opciones de adaptación a este fenómeno, además de desarrollar sistemas de monitoreo y evaluación del mismo.

Uno de los participantes fue Victor Rodriguez, coordinador del programa Prodesal Quillota, quien destacó el método usado para la capacitación de los profesionales: “lo que más ha llamado la atención es la metodología de la enseñanza que es bastante lúdica, con trabajo en grupo y paneles. Estos cursos a nosotros nos dan una visión diferente de lo que realmente está pasando y ponerlo en práctica utilizando estos métodos para aterrizarlos con los agricultores”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que este “curso permite que nuestros equipos territoriales vinculados a INDAP tengan una visión más clara de lo que significa el cambio climático para la agricultura local y ver la mejor forma de enfrentar este fenómeno con la agricultura familiar campesina. Esto implica tomar las acciones necesarias para tener un uso más racional de los recursos que apunten a la sustentabilidad y sostenibilidad de los recursos naturales y que además es parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP”.

Este curso se ha hecho en varios países de América y en distintas regiones de Chile, desde la región Metropolitana hasta Puerto Montt, y se espera realizar cuatro cursos más durante el 2016.

IMPORTANTES INCENTIVOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN RECIBIERON CAMPESINOS DE LA PROVINCIA DE LOS ANDES

Usuarios del programa Prodesal de las comunas de Los Andes y Rinconada, recibieron alimento para ganado y aves, además de maquinaria e implementación agrícola como invernaderos, bodegas, motocultivador, cabras lecheras, triturador de granos y motosierra, entre otros

Potenciar el desarrollo de actividades agrícolas y recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura, es uno de los objetivos más importantes del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, y de los proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, incentivos de INDAP que permitieron beneficiar a 56 familias campesinas de la provincia de Los Andes.

En el caso de la comuna de Los Andes, se realizó la ceremonia de entrega de Fondos de Apoyo Inicial, a 25 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal. Los recursos, se destinaron a la compra de alimento para aves y ganado con una inversión de $2.769.000.

Una de las beneficiadas con esta entrega, fue la agricultora Leontina Cuevas, que se dedica a la crianza de aves y ganado caprino: “Ahora nos dieron este alimento para mis gallinas, es muy bueno y me aporta mucho, sobre todo ahora que mi esposo está sin trabajo. Nosotros le estábamos dando un alimento más barato, porque no había dinero para comprarlo y con esto van a volver a poner como antes”.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

En tanto, en la comuna de Rinconada, se hizo entrega de los proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP adjudicados a 31 usuarios del Prodesal de la comuna con una inversión de $29.472.000.  Los recursos fueron destinados a proyectos de inversión como gallineros, bodegas, kit para hacer quesos, núcleos de abeja, motocultivador, pulverizador carretilla, ordeñadora móvil, motosierra, invernaderos, cabras lecheras, incubadora, triturador de granos, entre otros implementos.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “hemos estado apoyando como Ministerio de Agricultura, y dentro de nuestra misión, con estos incentivos que permiten a los agricultores mirar con más optimismo la parte productiva. Las desigualdades están básicamente en el campo, por lo tanto INDAP como parte del quehacer de Gobierno está brindando este apoyo con herramientas de trabajo que les permiten facilitar sus actividades”.

Tras la entrega de estos incentivos, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “este apoyo tiene un doble propósito, el primero es apoyar a los pequeños agricultores de la provincia de Los Andes, y al mismo tiempo acercarlos a nuestro ministerio, ver sus motivaciones, conocer sus problemas y generar contacto con la comunidad. Nosotros creemos que actividades como estas son tremendamente importantes para motivar a los agricultores a que sigan con la actividad productiva, a mejorar la brecha de desigualdad, la llegada a llegada a los mercados y mejorar su producción”.

Asimismo, la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodriguez, dijo que “quiero agradecer este compromiso del Ministerio de Agricultura, ya que en conjunto hemos organizado esta importante entrega de apoyo técnico productivo para los campesinos de Los Andes y Rinconada y que está en el marco del programa de trabajo del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet que quiere que contribuyamos mediante las políticas públicas a mejorar los índices de desarrollo y disminuir las brechas existentes en el mundo rural”.

Por su parte, el alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro dijo que “Prodesal es un convenio entre el municipio e INDAP que tiene por objeto beneficiar a los pequeños agricultores de nuestra ciudad y en esta ocasión se hace a través de este incentivo que permite que ellos puedan cuidar en mejor manera sus animales”.

Finalmente, el alcalde de Rinconada, Pedro Caballería, junto con destacar esta entrega  sostuvo que “estoy muy contento con esta iniciativa, porque seguimos mejorando las condiciones y potenciado sus negocios y de paso sus economías familiares. Hay capacitaciones y un seguimiento del equipo Prodesal para seguir apoyando a las familias de Rinconada”.

CAMPESINOS DE CORRAL RECIBEN INCENTIVOS DE INDAP PARA ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS

Los pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI y del Incentivo al Fortalecimiento Productivo, IFP, que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

Cerca de 130 agricultores de la comuna puerto de Corral, en la región de Los Ríos, y que pertenecen a los módulos 1 y 2 de Prodesal, recibieron sus bonos y maquinarias agrícola para potenciar el desarrollo productivo.

Los pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de Corral, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial, FAI y del Incentivo al Fortalecimiento Productivo, IFP, que INDAP ejecuta en alianza con los municipios.

Fueron en total cerca de $ 30 millones, los que INDAP entregó a los agricultores de Corral que se destinarán a la compra de herramientas para el desarrollo de sus procesos productivos, junto a la entrega de maquinaria agrícola para la mecanización de las faenas campesinas.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  resaltó la importancia de estos incentivos y maquinaria a los pequeños agricultores de Corral, precisando que “esto nos permite visualizar mejores expectativas de desarrollo y productividad, lo que mejora la economía y estrecha la desigualdad, que es un mandato de la Presidenta Bachelet, por lo que es una satisfacción ver que este trabajo se está cumpliendo, porque estamos buscando dignificar el trabajo campesino y facilitar las labores que realizan en sus predios”.

Por su parte el jefe de la Agencia de área INDAP Valdivia, Guillermo Salazar, manifestó su satisfacción por la entrega de estos recursos, expresando que “día a día estamos avanzando en las necesidades de los pequeños agricultores, tarea que estamos generando con mucha participación e impacto en la pequeña agricultura regional”.

La ceremonia de certificación contó con la presencia del director de INDAP, Jorge Sánchez, alcalde de Corral, Gastón Pérez, del jefe de Agencia de área INDAP Valdivia, Guillermo Salazar, funcionarios de INDAP , concejales y agricultores.

CON TALLERES Y MUESTRA DE PIEZAS EXCLUSIVAS SE INICIA LA EXPO TEJIDOS 2016 EN LOS RÍOS

La feria de invierno, organizada por INDAP, se llevará a cabo este viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de mayo, en la carpa CECs, ubicada en calle Arturo Prat 514, Valdivia.

Con un total de 23 variados stands en rubro lanas, decoración, artesanías y otros, se desarrollará la Segunda Expo Tejidos, este fin de semana en Valdivia.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, extendió la invitación a toda la comunidad que desee disfrutar de artesanía de primer nivel, “la invitación está abierta, la entrada es liberada y esperamos que la ciudadanía disfrute de una muestra de tanta envergadura para las y los artesanas(os),  de nuestra región”.

La Expo Tejidos contará con 23 stands, de los cuales 20 corresponden a tejidos de lana, tanto en vestuario de mujer como en línea de decoración (chales, ponchos, faldas, abrigos de lana y materia prima, palillos, pieceras, cojines, bajadas de cama, entre otros).  Además de lana, habrá artesanía en cestería de boqui pil pil y madera.

La feria de las lanas contará con cuatro talleres para mostrar técnicas de tejidos, telar mapuche, teñido de lanas y tejido de horquilla.

Los otros tres stand ofrecerán el servicio de cafetería, rubro procesados, quienes brindarán infusiones de hierbas, té, café y repostería campesina y, al igual que el año pasado, el sindicato de suplementeros tendrá un espacio para mostrar y vender todo en revistas de tejidos.

La entrada es liberada y los horarios serán: viernes de 14 a 20 horas; sábado de 10 a 21 horas y el domingo de 10  a 18 horas.

EN VALDIVIA SESIONÓ CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL POR CONVENIO INDAP – PRODEMU

El objetivo del primer consejo directivo fue dar a conocer el estado de avance del programa de "Formación y capacitación para mujeres campesinas".

Con la finalidad de dar a conocer el estado de avance que registra el Convenio INDAP – PRODEMU en la región de Los Ríos, se llevó a cabo el Primer Consejo Directivo Regional 2016, que se enmarca dentro del acuerdo que busca fortalecer y potenciar el trabajo de la mujer rural en el territorio.

La actividad  se llevó a cabo en el agencia de área INDAP Valdivia y en ella participaron los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez  y PRODEMU, Felipe Quezada,  directoras Provinciales de PRODEMU, jefes de áreas de INDAP, ejecutivos y coordinadores campesinos de áreas.

El objetivo del primer consejo directivo fue dar a conocer el estado de avance del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas de los módulos de Ranco, Valdivia Norte y medio módulo de Panguipulli, instancia donde participan mujeres de las comunas de Río Bueno, La Unión, Futrono, Máfil, Mariquina y Panguipulli.

El director regional de INDAP destacó que  “este trabajo se encuentra dentro de los lineamientos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en relación a fortalecer las líneas de acción dirigidas a las mujeres. Lo importante, es poner en valor el trabajo que está desarrollando la mujer en la Agricultura Familiar Campesina”.

Gracias a este convenio, ambas instituciones apoyan a mujeres para que fortalezcan  sus actividades productivas a través de una intervención integral que aborda diversos ámbitos, como el desarrollo de inversiones, el fortalecimiento de competencias personales, grupales, técnicas y de gestión; además de planes de formación orientados a potenciar las capacidades individuales y de la organizacional.

Fondo de Inversión Grupos 2° año

El Fondo de Inversión del convenio INDAP – PRODEMU para grupos de segundo año 2016, tiene por objetivo apoyar la ampliación y/o mejoramiento de las unidades productivas, individuales o asociativas, contribuyendo así a mejorar los ingresos económicos de la mujer.

Los requisitos para postular son: ser usuarias activa del segundo año del convenio INDAP – PRODEMU; estar acreditada; no estar recibiendo incentivos de INDAP con el mismo objetivo; no tener deudas morosas; suscribir carta de compromiso y presentar el proyecto en la agencia de área INDAP, correspondiente.

CON DESFILE DE MODAS CULMINÓ CAPACITACIÓN EN TEJIDO CON LANA DE CORDERO, LLAMA Y ALPACA EN OLLAGÜE

Taller busca ampliar la comercialización y calidad de vida de ganaderos y agricultores de la comuna fronteriza, agregando valor a su actividad ancestral

A Octavia Mendoza Cruz le resulta novedosa la técnica que le enseñan para aumentar valor a sus tejidos y lanas, las cuales exhibió con orgullo en el desfile de moda que se realizó al cierre de la actividad de capacitación. La escuela San Antonio de Padua, de Ollagüe, fue el escenario que reunió a la decena de mujeres que participaron del taller de capacitación en confección de ropa con lana de llama, alpaca y cordero.

La profesora María Soledad Toro fue la encargada de enseñarles la técnica del fieltro que unió las telas desarrolladas por las ollagüinas en telares de cuatro estacas, dos pedales, desarrollando diversas vestimentas. “Ellas realizan sus piezas de telar y sobre ellas nosotros intervenimos los trajes con moldes, así fuimos realizando la confección de ropa, fundamentalmente, chaquetas, pantalones y vestidos”, afirmó la maestra.

La instancia fue posible gracias al trabajo del programa de asesoría permanente y continua que realiza INDAP en la comuna y que es ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la provincia de El Loa, PROLOA, en la zona. La capacitación forma parte de las acciones formativas que contempla el plan de acción del programa que fomenta el trabajo agropecuario en la comuna frontera con Bolivia y que se abre a nuevos caminos de la mano de la ganadería.

La directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel destacó que “resulta muy atractivo, en especial para las mujeres, el manteniendo del proceso de hilado que por años han realizado las artesanas de la comuna, en conjunto con diseños de vestuario que mezclan colores, aspectos étnicos y moda”. De esta manera, la autoridad del agro regional resaltó que “se entregan herramientas para dar valor agregado a sus trabajos y así optar a instancias de comercialización mejores y de mayor venta”.

La Gerente General de PROLOA, Ximena Martel Zambrano, manifestó que “fue un gran orgullo ver el resultado de esta capacitación, que enseñó a 12 mujeres de Ollagüe, una técnica desconocida para la mayoría de ellas, como es la confección de vestuario en fieltro, además de la enseñanza de los distintos pasos para la creación de una prenda en telar, desde la limpieza del vellón hasta tener la prenda lista para ser usada". La iniciativa culminó con un emotivo desfile, donde todo lo aprendido por las usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Ollagüe y sus familias, fue exhibido con gran alegría. La instancia, donde además conocieron sus propias habilidades a la hora de emprender un nuevo desafío, las llevará a cumplir sus sueños de negocio a través de la venta de los diferentes vestuarios, siendo esto último el objetivo principal del taller, es decir, entregar nuevas habilidades para la generación de futuros emprendimientos”.

Esta actividad integró a toda la comunidad ya que reunió a las familias ollagüinas, al colegio San Antonio de Padua, la Municipalidad, el Programa de Desarrollo Territorial Indígena y por supuesto a INDAP y PROLOA. Con alegría, optimismo y orgullo, profesores, alumnas, ganaderas y artesanas se hicieron parte de este trabajo, ampliando sus fronteras de posibilidades que como doña Octavia comercializará en su Hostal “El Tambo”.

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP busca abrir nuevos caminos que permitan mejorar las condiciones de vida de los ganaderos y agricultores del país, optimizando su calidad de vida e ingresos económicos. Este es un compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet en la entrega de más oportunidades para los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina que permitirá gozar de un Chile más solidario e inclusivo.

CONVENIO CON CORPORACIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO POTENCIARÁ A VIÑATEROS Y HORTALICEROS DEL MAULE

La iniciativa pretende fortalecer el apoyo a los pequeños agricultores hortaliceros y viñateros en diversas áreas de productividad.

La Corporación de Desarrollo Productivo, dirigida por el gerente general Luis Murga Riffo, es una institución sin fines de lucro que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional y dentro de sus objetivos está mejorar la competitividad de distintos sectores económicos, siendo uno de los más importantes en esta región el agrícola.

De acuerdo con el convenio, la Corporación presentará un programa de trabajo para apoyar agricultores usuarios de INDAP que reciben asesoría técnica SAT en los rubros de viñas y hortalizas. Se contempla la realización de tres diagnósticos productivos, para el rubro viñas, hortalizas y para la producción de vino espumoso. Una vez con esa información se formulará un paquete tecnológico y recomendaciones técnicas para aumentar la productividad y rendimiento.

También se llevarán a cabo seminarios en conjunto con INDAP, para mejorar las competencias y capacidades y fomentar el conocimiento e intercambio de experiencias.

“Este convenio nos contribuye a cumplir los objetivos planteados en el área agrícola. Esperamos que este no sea el último de los convenios que firmemos con INDAP ya que queremos contribuir a tener una agricultura sana, que se valore en el exterior también y contribuir a hacer de Chile una potencia agroalimentaria”, explicó Luis Murga.

Por su parte el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, se mostró satisfecho con lo logrado a través de este convenio, ya que la idea es generar mayores oportunidades para los pequeños agricultores que buscan avanzar en materia de innovación.

“En esta región tiene tanta importancia el rubro agrícola y pequeños agricultores. Esta es una tremenda noticia ya que se buscara cómo generar paquetes tecnológicos y avanzar en la innovación. También avanzaremos en materia de capacitación, en virtud de las nuevas demandas y mercados. Estamos muy contentos del trabajo realizado con la corporación y esperamos lograr un éxito en conjunto”, dijo. 

AUTORIDADES DE AGRICULTURA Y SALUD REFORZARON MENSAJE PREVENTIVO POR MAREA ROJA EN MERCADO PDTE. IBAÑEZ DE PUERTO MONTT

Autoridades de las Seremis de Salud, Gobernación Provincial, INDAP y Conaf, distribuyeron material gráfico que permitirá a los locatarios de la Feria Presidente Ibañez informar adecuadamente sobre el estado de sus productos y exhibir análisis negativos a la toxina paralizante.

El objetivo de este operativo fue realizar un llamado a los comerciantes de las pescaderías y expendios de mariscos para que certifiquen aquellos productos libres de la toxina paralizante y así propiciar el consumo seguro de los productos del mar, pero sobre todo apoyarlos en las ventas de sus productos. En la ocasión las autoridades regionales pudieron informar y hacer tomar conciencia también a los consumidores y clientes del mercado sobre el consumo responsable de mariscos y pescados en la región.

La actividad fue encabezada por la Seremi de Salud Eugenia Schnake, los directores regionales de INDAP, Enrique Santis y Conaf, Luis Infante, además del Gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo. 

De esta forma, y a través de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, ACHIPIA, “se elaboró material gráfico que permitirá a los comerciantes  informar adecuadamente el estado de sus productos, ya que no todos son afectados por la marea roja”, expresaron las autoridades, quienes posteriormente se sumaron a la “merluzada” realizada por locatarios del mercado para incentivar el consumo de productos del mar y apoyar a quienes viven de la extracción y venta de estos alimentos.