Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

AGRICULTORES DE LINARES CUENTAN CON MAQUINARIA AGRÍCOLA PARA MECANIZAR SUS FAENAS EN EL CAMPO

Iniciativa se materializó a través del aporte del Programa de Desarrollo de Inversiones, de INDAP, y benefició a una veintena de pequeños agricultores.

Pequeños agricultores de la comuna de Linares recibieron recursos del Gobierno a través de INDAP, que les ayudaron a financiar la compra de  maquinaria agrícola para fortalecer sus actividades productivas en el campo. Los incentivos corresponden al Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP y son parte del Proceso de Operación Temprana, que el servicio genera a fines de cada año, abriendo concursos para los distintos programas, de modo que los agricultores concursen al comienzo del año calendario y dispongan de los recursos  de manera oportuna para realizar a tiempo las distintas inversiones que requiere su negocio.

La entrega se realizó en la Plaza de Armas de Linares, ante la presencia de la gobernadora Claudia Aravena, del director regional de INDAP, Jairo Ibarra, del senador Andrés Zaldívar, el diputado Romilio Gutiérrez, los consejeros regionales Rodrigo Hermosilla y Jesús Osses y el concejal Michael Concha, se realizó la entrega de la maquinaria, entre la que se cuenta pulverizadores en barra, ruedas hortaliceras, arado cincel de tiro, pulverizador de barra, trituradora de rastrojos, desbrozadora, rastra de tiro con levante hidráulico, motoimplento y tractores.  

Carmen Villa Tapia, productora de frambuesas, morones, zarzaparrilla y cerezos, fue una de las beneficiadas con un mini tractor para uso en fruticultura. “El tractor era lo que nos  estaba haciendo falta, porque de lo contrario  nos estábamos complicando harto con la mano de obra, ya que en las fechas cuando necesitamos mano de obra está toda ocupada entonces esto nos va a permitir adelantar todo y tener mejor rentabilidad. Antes lo hacíamos todo a mano, con el trabajo de mi marido y de algunos operarios, de una manera muy dura y desgastadora. Y hay que reconocer que ya necesitamos aliviarnos, si bien nos gusta mucho el campo ya no estamos para desgastarnos tanto y había que cambiar un poquito el swich”.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, destacó que los incentivos otorgados a los agricultores ascendieron a la suma de $ 58 millones. El resto fue aportado por los propios agricultores a través de créditos de largo plazo proporcionados por la misma institución. “Quiero destacar el esfuerzo de estos agricultores por surgir y progresar. Creemos que la actividad agrícola no siempre debe ser desgastante y  agotadora, por eso estamos seguros que este tipo de maquinaria, contribuye a modernizar el campo y a hacer más llevaderas las faenas de cada uno de los agricultores”.

Por su parte la gobernadora de Linares valoró el aporte que significa esta maquinaria para los productores de de la provincia.  “Quiero destacar la importancia que tiene para ustedes contar con esta maquinaria especialmente en esta zona, en una provincia eminentemente agrícola y que siempre ha estado en el sello de la gestión de la Presidenta de la Republica, de poder desarrollarnos, pero manteniendo nuestra esencia y características, como  es ser agricultores. Por eso tiene un gran valor entregar herramientas a los pequeños agricultores que les permitan ir desarrollándose y generando cada vez un mejor tipo de agricultura, no solo para ustedes sino para el beneficio de toda la comunidad, ya que si a ustedes le va bien, le va bien a toda la provincia porque generan empleo. Seguiremos trabajando de la mano con todos ustedes para que este sello agrícola nos siga distinguiendo, ustedes son nuestro orgullo y hacia ustedes irán puestos nuestros esfuerzos".

GALPONES DE ACOPIO Y SECADO DE LEÑA SE CONSTRUYEN EN ÑIREHUAO Y RODEO LOS PALOS MEDIANTE PLAN ESPECIAL DE ZONAS EXTREMAS

Estas infraestructuras son incentivadas por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el programa Dendroenergía y Productos Forestales no Madereros, por 900 millones de pesos, aprobados por el Gobierno Regional, en el marco del Plan de Desarrollo Zonas Extremas.

En sectores rurales como Ñirehuao y Rodeo Los Palos, localidades cercanas a Coyhaique, se construyen galpones de acopio y secado de leña, como una manera de mejorar la calidad de un recurso renovable que usa para calefacción cerca de un 95 por ciento de la población de la Región de Aysén.

Los galpones son complementados con incentivos para adquisición de maquinarias y equipos forestales y capital de trabajo, orientados a entregar una intervención integral para la comercialización y uso de este recurso renovable”, indicó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas.

Mirta Saihueque y su marido Guido Márquez se dedican desde hace seis años al negocio de la leña que extraen desde Alto Ñirehuao y que hoy tienen un galpón de 500 metros cúbicos en Ñirehuao. “Para nosotros ha sido bueno, porque podemos tener continuidad en la venta del producto y llegar con una mejor calidad a los centros urbanos. La idea es tener el estándar de leña certificada y empezar a trabajarla, envasándola, produciendo astillas y vender en Coyhaique y Puerto Aysén”, manifestó Guido Márquez.

Todo el proceso es guiado y supervisado en terreno por un equipo de profesionales abocado al programa, entre ellos Marcelo Sanhueza Ulloa, quien explicó que “con este punto de acopio intermedio (en el pueblo), es posible almacenar en época invernal, cuando las condiciones para el tránsito son más dificultosas y aprovechando el viento predominante en Ñirehuao para el secado de leña”.

En el sector Rodeo Los Palos, Andrés Jofré extrae y acopia leña de lenga, señalando que “la recomendación es que hagan lo posible (por postular) para obtener un galpón, que les va a prestar mucha ayuda, porque la leña es indispensable y una buena entrada de dinero para el campesino”.

Con el primer llamado del programa se concretaron 21 postulaciones, esperándose para los próximos días el segundo llamado.

FERIA CAMPESINA DE PUERTO AYSÉN CERRÓ TEMPORADA COMO EXITOSO MODELO DE CIRCUITO CORTO

El céntrico recinto de Lautaro 680 ya quedó establecido como punto de promoción y venta de la producción hortofrutícola de la comuna para la próxima temporada.

Con diferentes productos hortícolas de localidades como Villa Mañihuales, Balseo, Torreones, Pangal, Valle Verde, Río Los Palos e Islas Huichas, además de artesanías y platos típicos, se realizó la última feria campesina de esta temporada en el céntrico recinto de calle Lautaro 680, en Puerto Aysén, organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

Desde diciembre de 2015, en forma semanal, más de una veintena de pequeños agricultores de la comuna patagónica se dieron cita en este espacio y lo convirtieron en un neurálgico punto de venta de hortalizas, frutas, hierbas, huevos y alimentos procesados, y en un lugar de encuentro e intercambio entre el campo y la ciudad.

En esta última feria de la temporada estuvieron presentes la gobernadora de Aysén, Paz Foitzick; el diputado Iván Fuentes; el presidente del Consejo Regional, Julio Uribe; el director regional y el jefe de área de INDAP, Marcelo Hernández y Hernán Bórquez, respectivamente, además de otras autoridades locales, quienes destacaron el éxito de esta iniciativa de comercialización para la Agricultura Familiar de la zona.

La gobernadora Paz Foitzick expresó el interés por mantener este punto de venta y encuentro en el tiempo, generando una infraestructura apropiada que dé vida a un futuro Centro de Agronegocios en Puerto Aysén. “Cuando como Gobierno nos planteamos respaldar a los pequeños agricultores, hablamos de conectarlos con los mercados, y en ese sentido el Centro de Agronegocios cobra vital importancia porque es un punto donde podrán permanentemente vender sus productos. También es un desafío, porque estamos generando productos de primera calidad, trabajo y oportunidades, y debiéramos aspirar a la autonomía alimentaria”. 

Ante las permanentes dificultades que han tenido para vender su producción en la ciudad, Elsa Vidal, presidenta de la Agrupación de Mujeres Las Maravillas, valoró esta posibilidad: ”Gracias a las capacitaciones y apoyo de instituciones del Estado, hoy las mujeres nos sentimos mucho más útiles y preparadas para emprender y llevar mejores recursos a nuestros hogares”.

Marcelo Hernández, por su parte, recordó que los Lineamientos Estratégicos 2014-2018 de INDAP promueven los circuitos cortos por ser una forma de comercialización de los productos agrícolas basada en la venta directa del productor al consumidor, o bien en la venta indirecta a condición de que no involucre más de un intermediario. “Esta modalidad genera lazos más directos entre agricultores y consumidores, y contribuye al desarrollo de una producción sustentable y un consumo responsable. Adicionalmente, fomenta el trato humano y el desarrollo local, y genera un impacto ambiental muy bajo, dado que sus productos generalmente no son transportados a largas distancias ni envasados industrialmente”, enfatizó.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LITUECHE Y NAVIDAD RECIBIERON APOYO PARA SEMBRAR AVENA FORRAJERA

Apoyo financiero de INDAP O’Higgins en ambas comunas del secano costero beneficia a 179 familias campesinas por 65 millones de pesos, a través del programa de praderas suplementarias y recursos forrajeros.

Noventa y ocho pequeños ganaderos de Litueche y otros 81 de Navidad fueron beneficiados con incentivos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, por un total de 65 millones de pesos, para sembrar avena en estas zonas de secano y así contar con alimento para su ganado durante la época de escasez.

La entrega la hizo el jefe de operaciones regional de INDAP O’Higgins, Álvaro Gálvez, quien afirmó que con esta medida se está dando un apoyo integral a las actividades productivas de la pequeña agricultura para reducir las brechas de desigualdad. “Y lo hacemos con actos transparentes, donde todos pueden saber de qué forma la institución destina sus recursos, que este año llegan a 400 millones de pesos para este programa de praderas en la región”.

Moisés Reyes, agricultor del sector San Rafael, en Navidad, recibió 236 mil pesos en incentivos económicos, con los que espera sembrar una hectárea de avena vicia, que será el alimento que tendrá su ganado ovino y bovino durante la época invernal. “Esto me servirá para comprar el abono y pagar la aradura y rastreadura para poder sembrar, porque los costos son altos y uno no ve la plata todos los días”, comentó.

En la entrega de los incentivos económicos también estuvieron presentes el alcalde de Navidad, Horacio Maldonado; el consejero regional Bernardo Cornejo; el director regional de ProChile, Marco Cornejo; el jefe de área de INDAP Litueche, Héctor Villarroel, y concejales de ambas comunas.

DELEGACIÓN DE INDAP LOS LAGOS REALIZA GIRA A NUEVA ZELANDA PARA POTENCIAR RUBROS GANADERO Y LECHERO

La delegación que estará en el país oceánico durante 10 días, ya ha visitado predios lecheros, ganaderos y sostenido reuniones con empresarios y organizaciones para conocer el profundidad el rubro ganadero y el negocio lechero de uno de los países más importantes del mundo agrícola.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, junto a la profesional de la institución, Patricia Montaldo y el agricultor de la comuna de Los Muermos, José Gregorio Apablaza, ya se encuentran en Nueva Zelanda participando de esta gira técnica.

La visita comenzó con una reunión con el embajador de Chile en Nueva Zelanda, Isauro Torres, en la oficina de ASL, empresa anfitriona de la delegación chilena y que es parte del convenio de colaboración entre el gobierno chileno, a través del Ministerio de Agricultura, junto a INDAP y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación oceánica para el fortalecimiento de la capacitación en el sector agrícola de nuestro país. En la oportunidad, se abordaron las principales características de rubro lechero y ganadero en Nueva Zelanda y lo que se hace en Chile, especialmente junto a la pequeña agricultura.

Luego, se pudo conocer la industria primaria lechera en ese país y las políticas de desarrollo que tienen para el pueblo Mahorí, lo que fue muy interesante para la delegación en el sentido de poder  hacer una especie de parangón con el trabajo que se hace en Chile con los pueblos originarios en esta materia.

“Para nuestro agricultor y para nosotros esta visita y todas las reuniones en las que hemos participado han sido muy relevantes, llena de conocimiento y experiencias nuevas. Gregorio, está muy contento y entusiasmado con esta gira, absorbiendo todos los conocimientos e información hasta ahora aprendida, y con un gran desenvolvimiento en las actividades de esta gira, lo que nos tiene también muy entusiasmado a nosotros y a todo el grupo”, destaca el director regional de INDAP, Enrique Santis.

La gira, que  incluye la estadía en Palmerston North y la visita a predios lecheros cercanos a la ciudad de Wellington, también ha tenido una serie de reuniones técnicas con ASL donde los productores lecheros nacionales, junto a los directivos del INDAP, han podido conocer y abordar el modelo de capacitación que la empresa tiene y como les gustaría transmitir ese modelo en Chile, además de dar a conocer como son los sistemas de extensión hacia los agricultores en Nueva Zelanda, priorizando el tema práctico por sobre lo teórico y capacitándolos en distintos niveles de acuerdo a sus intereses y aspiraciones como productores.

“Fuimos a visitar también en estos días un campo lechero y un campo ovino. En el campo lechero era una persona que ordeñaba 900 vacas, un gran plantel y con toda la tecnología acorde para el rubro lechero y con sólo 5 personas trabajando en el predio. Luego, la visita continuó a un predio ovino a cargo de un matrimonio, donde sin ningún empleado, se potencian y sacan adelante este trabajo al que se dedicaron luego de ser profesionales de la docencia donde en 85 hectáreas tienen más de 800 ovejas y donde se destaca también mucho acá la relación transversal de empleador y empleado, en la que  todos trabajan al mismo nivel. Ha sido hasta el momento una gran experiencia sin lugar a dudas”, destaca igualmente Patricia Montaldo.

INDAP LLAMA A PRODUCTORES CON CERTIFICACIÓN SIPAM CHILOÉ A PARTICIPAR EN CONCURSO ESPECIAL

El proceso de postulación está abierto hasta el 3 junio. Los pequeños agricultores de esa provincia de la Región de Los Lagos pueden presentar proyectos que tengan relación con las mejoras tecnológicas en recursos hídricos, energías renovables no convencionales y mejoramiento de sus sistemas productivos.

Recursos para optimizar el manejo del agua, incorporar sistemas energéticos sustentables y desarrollar sus procesos productivos, pueden obtener los usuarios de INDAP con certificación de Sitios Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) que accedan al concurso especial convocado por la oficina regional de Los Lagos de esta institución y cuya postulacuión está abierta hasta el viernes 3 de junio. 

Se trata del “Concurso Especial SIPAM para mejoras tecnológicas en recursos hídricos, energías renovables no convencionales y en sistemas productivos de pequeños agricultores, usuarios de INDAP, en la provincia de Chiloé”, abierto el 25 de abril con el propósito de mejorar las opciones productivas, la eficiencia, rentabilidad y el cuidado del medio ambiente en el sector.

Al alero del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), la convocatoria se enmarca dentro del plan de apoyo a la marca de certificación SIPAM, y busca beneficiar a productores y productoras de la provincia de Chiloé, con o sin asesoría técnica, que hayan sido afectados por la escasez de agua para sus cultivos y animales, con demandas concretas de sistema de energías renovables no convencionales y por recursos de inversiones para la adquisición y mejoramiento de sus sistemas productivos.

Como explicó el director regional (s) de INDAP, Octavio Ojeda Vera, a este incentivo pueden postular “los pequeños agricultores individuales, empresas asociativas y sus familias, usuarios de INDAP,  con certificación SIPAM, que no se encuentren morosos y que contemplen desarrollar emprendimientos en  el ámbito del turismo rural, producción orgánica, lechera, ovina, hortalizas, entre otros”.

Los proyectos presentados pueden considerar montos de incentivo total de hasta $1.300.000. INDAP financiará el 80% de los costos brutos del proyecto, mientras que el beneficiario deberá aportar con el 20% restante.

Cabe señalar que la marca de certificación SIPAM CHILOÉ, solicitada ante el Instituto de Nacional de Propiedad Industrial por la Gobernación Provincial de Chiloé, busca la protección y valoración de los productos y servicios con identidad cultural de origen campesino del archipiélago. Desde esa perspectiva, esta marca tiene como objetivo beneficiar y mejorar la competitividad de todos los productores y prestadores de servicios con identidad territorial cultural, con base campesina y artesanal y mejorar su situación en el mercado nacional e internacional.

CONVENIO INDAP – GORE FINANCIA DESDE CERCOS HASTA UNA LECHERÍA A MÁS 400 FAMILIAS MAPUCHES DE LOS RÍOS

17 comunidades indígenas potenciarán su fomento productivo, con una inversión que alcanza la suma de 968 millones de pesos, aportados por los productores, el Gobierno Regional y esta institución del Ministerio de Agricultura.

Diecisiete comunidades mapuches de la Región de Los Ríos, integradas por un total de 414 familias, fueron certificadas como beneficiarias de recursos para adquirir maquinarias, animales bovinos, implementos para una lechería y una quesería, cercos e insumos para praderas suplementarias, a través del Programa de Desarrollo de Inversiones PDI – Especial, del convenio GORE - INDAP 2016.

La actividad –que tuvo lugar en el predio de la comunidad indígena, Saturnino Leal Neiman, comuna de Los Lagos- se enmarca en el programa de Gobierno que busca contribuir al fomento productivo de las familias de comunidades indígenas beneficiadas con compras articulo 20 letra b, y a partir de este objetivo el Gobierno Regional aprobó el traspaso de recursos a INDAP para financiar el programa de “Transferencia Promoción Fomento Productivo Comunidades Indígenas, Artículo 20B”, postulado a través del  Programa PDI – Especial.

Las iniciativas alcanzaron una inversión total de 968 millones de pesos; de los cuales 800 millones corresponden al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, más 85 millones de pesos aportados por INDAP y 83 millones concedidos por las propias comunidades oriundas de la comunas de Paillaco, Panguipulli, Lanco, Mafil, Mariquina y Los Lagos. 

Ellas corresponden a:  Aillapan Huenchuanca, Chodoy, Dionisio Manquel Chepo, Felipe Epulef, Fermin Chocano Pichiliquen, Huemal Curin, Jose Calviu, Lloncon Millal, Manuel Llancaman, Manuel Trui Trui de Chauquen, Maria Trecanahuel Llongahue, Pedro Quintoman, Pillan Mapu de Malchehue, Quemchúe, Rita Lepileo, Santiago Curinao y Saturnino Leal Neiman.

El Intendente Egon Montecinos precisó que “en este camino hubo voluntades que se conjugaron para que esto salga adelante. La primera voluntad fue que nosotros como gobierno tomamos el mensaje que la Presidenta Bachelet nos había dado, que era que tengamos una relación horizontal con las comunidades, que pudiera ayudarnos a aplacar en parte la falta de iniciativa de fomento productivo que teníamos en las comunidades”.

Agregó que “para seguir avanzando tenemos a lo menos dos vías. La primera es que CONADI, este año, ha dispuesto 300 millones para apoyar iniciativas como éstas. Y la segunda, es que desde el Gobierno ya instruimos a CORFO, SERCOTEC y la Unidad de Fomento e Industria del GORE, que impulsen un programa de fomento productivo dirigido a comunidades indígenas”.

El jefe de Fomento  de INDAP, Rodrigo Tapia,  sostuvo “este es un momento trascendental para la región y su relación con las comunidades, porque este trabajo comenzó con un dialogo entre las comunidades,  el intendente y el director de INDAP, y hoy se materializa con la entrega de estos insumos que incidirán directamente en los sistemas productivos de las casi 500 familias”.

El presidente de la comunidad Saturnino Leal Neiman, Carlos Leal, manifestó su alegría y agradecimiento por la entrega de las maquinarias e insumos: “agradezco a INDAP y al Gobierno Regional por el apoyo que nos entregaron; y quiero precisar que INDAP siempre nos ha estado apoyando en fomento productivo y en lo necesario para nuestro diario vivir en el campo”.

EL PROGRAMA

El Programa PDI – Especial cofinancia inversiones de carácter asociativo, destinadas a la ejecución de proyectos de infraestructura, equipamientos  o maquinarias destinadas a mejorar su sistema productivo y/o consolidar el negocio desarrollado, contribuyendo así al mejoramiento del ingreso económico, al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones agropecuarias.

La promoción al fomento productivo fue el resultado de un trabajo participativo con las comunidades indígenas beneficiadas con predios adquiridos vía Ley Indígena, artículo 20 letra B, quienes a través de una mesa de trabajo tripartita integrada por las comunidades, GORE e INDAP, identificaron sus brechas productivas y organizacionales,  las cuales evidenciaron la problemática de falta de maquinaria, para hacer uso productivo de sus predios.

 

CON COMPETENCIA DE RAYUELA MINISTRO FURCHE Y ALCALDE DE EL MONTE DAN INICIO A LA EXPO CATAM 2016

La muestra agrícola y artesanal se desarrollará entre el viernes 29 de abril y el domingo 1 de mayo en la Plaza de Armas de El Monte.

En la plaza Venezuela, frente Mercado Central de Santiago, se realizó el lanzamiento de la muestra agrícola y artesanal de la comuna del El Monte, CATAM 2016, la que estuvo encabezada por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche y el alcalde de dicha comuna, Francisco Gómez.

En la oportunidad ambas autoridades participaron en un desafío criollo que consistió en una competencia de rayuela, donde se relevó la importancia de una de las costumbres deportivas más tradicionales del campo chileno y que tuvo como ganador al alcalde Gómez.

El Ministro Furche destacó la relevancia de la raíz rural de nuestro país y como esta se plasma en las comunas rurales de la capital. “En la Región Metropolitana hay muchas comunas rurales que, entre otras cosas, ayudan a abastecer buena parte de la demanda de alimentos de la ciudad de Santiago y de las comunas vecinas. Por eso, nosotros siempre hemos tratado de apoyar este tipo de iniciativas, entre otros, a través de INDAP”, dijo.  

CATAM es una muestra agrícola y artesanal, una de las actividades más importantes dentro de la provincia de Talagante y que con entrada liberada, se desarrollará entre el viernes 29 de abril y el domingo 1 de mayo, en la Plaza de Armas de la comuna de El Monte, donde se espera la visita de más de cincuenta mil personas.

Esta feria costumbrista también destaca por sus diversos productos y atracciones, como las visitas en rutas de la Patria Vieja al famoso túnel de los Carrera, al fundo San Miguel, el que fuera residencia de verano de la familia Carrera y otros interesantes lugares de la comuna. Además, resaltan un minizoológico, patio de comidas, juegos tradicionales, folclore en vivo, juegos ecuestres, que sorprenderán al visitante en un entretenido fin de semana.

Prensa Minagri

AGRICULTORES DE LOS LAGOS SE CAPACITAN EN MANEJO DEL PASTOREO DE OVINOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Seminario fue dictado por profesionales de INIA, quienes expusieron a usuarios de INDAP y equipos técnicos cómo enfrentar las variables climáticas que enfrenta la región de Los Lagos, así como también los factores de estrés y manejo de pastoreo que puede afectar a la producción ovina.

El encuentro estuvo dirigido a pequeños agricultores usuarios de INDAP, así como también a los equipos técnicos del Programa PRODESAL y funcionarios de la institución, quienes se capacitaron en “Manejo de Pastoreo y Factores de Estrés”, charla dictada por el ingeniero agrónomo Cristian Moscoso y en “Cambio Climático y Variables Climáticas”, exposición del climatólogo Rodrigo Bravo.

Al respecto, el presidente del Consejo Asesor de Área (CADA) de Puerto Montt y usuario de INDAP, Mario Toledo, expresó que “la actividad estuvo impecable, fue muy interesante ambos temas. Respecto al cambio climático, es un tema que nos venía preocupando hace muchos años y hoy estamos más tranquilos de ver que se están haciendo cosas para abordarlo, porque ya tenemos más información para atacar el problema”.

Por su parte, el jefe de área Puerto Montt, Marcelo Guerrero, indicó que “el cambio climático, sus efectos en la agricultura y el desarrollo de capacidades técnicas para enfrentar las nuevas realidades productivas, es hoy uno de nuestros ejes de trabajo, por lo que actividades de capacitación como éstas, en las cuales nos articulamos con INIA, nos permite acercar a profesionales de primer nivel a nuestros agricultores de manera directa, lo que es enriquecedor para ambas partes, permitiéndonos actuar de manera coordinada tanto en el desarrollo de capacidades, como en el enfoque de los diferentes programas de fomento que pone a disposición INDAP para sus usuarios, y de esta forma, poder enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático a nuestra agricultura familiar campesina".

En tanto, Cristian Moscoso, profesional de INIA Remehue, manifestó que “la realización de este tipo de charlas son muy importantes debido a la retroalimentación que se produce entre los investigadores de INIA y los agricultores, ya que permiten aclarar ciertas dudas por parte de los asistentes, como también, contar su experiencia en relación a los temas tratados, más aún cuando se trata de temas tan relevantes como el cambio climático, que se ha vuelto una preocupación constante para los agricultores, así como también en relación al manejo de praderas, donde pudieron exponer sus dudas e intercambiar experiencias”.

El jefe técnico del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Ovino de Llanquihue, Jorge Aros, quien también estuvo presente en el seminario, mencionó que “ambas charlas fueron interesantes, porque los agricultores pudieron informarse de primera fuente, a través de los profesionales del INIA, de temáticas que son de alto impacto en el desarrollo del rubro. En particular, resalto el manejo de praderas con técnicas de pastoreo vinculadas al cerco eléctrico;  y el establecimiento de éstas en época de déficit hídrico, a partir de la incorporación de especies más resistentes”.

El seminario fue organizado por la Agencia de Área Puerto Montt de INDAP y dictado por profesionales de INIA Remehue, se desarrolló en la capital regional de Los Lagos.

 

 

 

CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR ANALIZÓ LOS DESAFÍOS PARA PROTEGER LA SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Este 26 y 27 de abril se realizó en Puerto Varas, Chile, la XXXI Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS).

El foro regional del Cono Sur fue liderado por su presidente pro tempore, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre, contando con la presencia del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ricardo Negri; el Ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche; el Viceministro de Ganadería de Paraguay, Marcos Medina y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos.

Luego de dos jornadas de debate ministerial, los representantes realizaron cuatro declaraciones enfocadas en el Sector Lácteo, Seguros Agropecuarios y Bienes Públicos Regionales en materia de Sanidad Animal y Vegetal. Los temas tratados son parte de la priorización realizada en la XXX reunión del CAS, realizada en México el año 2015, enfocada en enfrentar los desafíos y oportunidades de desarrollo más eficientemente a través de la acción colectiva y la cooperación para lograr Bienes Públicos Regionales (BPRs).

Aguerre en el cierre de la cumbre ministerial, hizo un completo análisis de los temas trabajados, agradeciendo la presencia de la amplia variedad de sectores convocados, con representantes desde el ámbito técnico, desde el mundo privado y desde la academia, en el trabajo de formulación de políticas públicas agropecuarias que beneficien el desarrollo de empleos y oportunidades para miles de agricultores y beneficiarios directos e indirectos de los países del CAS.

Declaraciones 

En su primera declaración, relativa al Sector Lácteo, los ministros promueven el crecimiento de la cadena láctea de manera sostenible desde el punto de vista social, productivo y ambiental para fortalecer la articulación de las capacidades institucionales públicas y privadas de la región. También que la leche y los productos lácteos son esenciales como alimentos para la mejor nutrición del ser humano y, por tanto, destacan las acciones que La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) está llevando a cabo para la promoción de su consumo. Teniendo los países del CAS un rol importante como proveedores confiables de productos lácteos para la región y el resto del mundo.

En la segunda declaración los Ministros declararon que la región enfrenta el desafío de analizar en conjunto una nueva matriz de riesgo que incluya lo climático, lo sanitario y la volatilidad de los precios como consecuencia de estas variables, siendo necesario diseñar instrumentos para la gestión integral de los riesgos que afectan al sector silvoagropecuario mediante el desarrollo y promoción de políticas públicas.

Por lo tanto es preciso contribuir y participar en la promoción del seguro y reaseguro conforme a bases técnicas y fomentar el intercambio de tecnología, información, innovaciones, productos y servicios de aseguramiento. En este marco, se le asignarán prioridad a las actividades que tienen como objetivo  intercambiar información y promover la realización de estudios técnicos en apoyo a las actividades de seguro y reaseguro, así como  organizar y ejecutar programas de capacitación. 

En su tercera y cuarta declaración los miembros del CAS  declaran que el concepto de Bien Público Regional, privilegia las inversiones públicas en el ámbito de la prevención, vigilancia, control y erradicación de enfermedades. 

Por lo tanto en su tercera declaración destacan que el trabajo realizado por el Consejo Veterinario Permanente (CVP) en beneficio de la Sanidad Animal Regional, por medio del desarrollo de capacidades y vínculos de cooperación y coordinación, es estratégico para los intereses de la región como herramienta de facilitación del comercio y de la preservación de la condición sanitaria de los países del CAS. El Consejo en su declaración destaca la relevancia de las acciones en Sanidad Animal para la mitigación de los impactos del cambio climático, prevención, control y erradicación de las enfermedades y plagas que pueden afectar la salud pública, la capacidad productiva y consecuentemente la competitividad de la región.

En su cuarta declaración, se reconoce el trabajo realizado por el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) en el fortalecimiento de la Sanidad Vegetal Regional como Bien Público Regional (BPR), teniendo en vista sus impactos en la productividad agrícola y forestal de los países, en la competitividad regional y fundamentalmente, los beneficios de la sanidad vegetal para la seguridad alimentaria y erradicación del hambre. 

A su vez reconocen la importancia de promover el fortalecimiento de la Sanidad Vegetal como elemento esencial para el acceso a nuevos mercados y aumento de la competitividad de la región, apoyando acciones para el desarrollo de estudios tendientes a mitigar los impactos generados por el cambio climático y sus consecuentes efectos sobre la producción agrícola y forestal de los países de la región. Instan también a los países de la región a continuar trabajando de forma coordinada en la adopción de medidas fitosanitarias contra plagas de preocupación regional.  

Prensa IICA

Foto principal: De izq a der, Viceministro de Ganadería de Paraguay, Marcos Medina; Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Ricardo Negri; Presidente pro tempore, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre y el Ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche.

CONVENIO ENTRE INDAP Y SERCOTEC BUSCA APOYAR A CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

suscrito el año pasado entre ambos servicios, permitirá destinar más de 300 millones de pesos a potenciar emprendimientos de la agricultura familiar durante el 2016

Un nuevo impulso al desarrollo productivo de los pequeños agricultores de la región de Valparaíso a través del trabajo conjunto entre INDAP y SERCOTEC permitirá destinar más de 300 millones de pesos al sector lo que beneficiará a usuarios INDAP a través de los distintos instrumentos de apoyo con que cuenta SERCOTEC.

Se trata específicamente del programa Crece “Fondo de Desarrollo de Negocios”  que corresponde a un subsidio no reembolsable de hasta 6 millones de pesos destinado a potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas por medio de asistencia técnica y capacitación, así como el financiamiento de inversiones, entre otros.

El programa permitirá apoyar con más de 50 proyectos a los rubros de floricultura que beneficiará a agricultores de las provincias de Quillota, San Antonio, Petorca y la comuna de Limache; Asimismo en fruticultura y agricultura intensiva se beneficiará a agricultores de las provincias de San Felipe, Los Andes y Quillota, además de las comunas de Casablanca, Papudo, Cabildo, La Ligua y Limache. En tanto, en el rubro apícola se beneficiará a agricultores de las comunas de Casablanca, Valparaíso, San Esteban y San Felipe. El llamado para el programa Crece se inicia el 29 de abril y cierra el 20 de mayo.

Al respecto, el director regional de SERCOTEC, Victor Hugo Fernández, comentó que “este es un convenio que firmamos el 2015 con INDAP y que nos permitió acceder a los emprendedores agrícolas de este servicio. Fue altamente exitoso y resultaron magníficos negocios para los agricultores, y hoy estamos invirtiendo alrededor de 320 millones en rubros como apicultura, agricultura intensiva, floricultura y turismo rural, entre otros”.

Por otro lado, a través del programa Juntos, “Fondo para Negocios Asociativos” se destinarán recursos para apoyar emprendimientos relacionadas con el turismo rural y agricultura orgánica. El llamado a concurso para este programa se realizará durante el mes de mayo.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “yo creo que ambos servicios hemos hecho una evaluación muy positiva con respecto al trabajo que se hizo el año pasado y eso nos da pie para poder seguir con el convenio. Hemos visto una excelente disposición de parte del equipo de SERCOTEC junto a su director. Se está trabajando en reuniones de coordinación de ambos servicios para ver efectivamente quienes son los sujetos de atención y donde estratégicamente debieran apoyarse los distintos programas y nos da mucha tranquilidad y satisfacción poder trabajar en esta forma”.

JOVEN AGRICULTOR JAVIER ALBORNOZ REPRESENTARÁ AL MAULE EN GIRA DE PROMOCIÓN AL PAÍS VASCO

En la gira promovida por el Ministerio de Agricultura, INDAP, el País Vasco y ProChile, participan seis jóvenes productores de distintas regiones del país.

Con sorpresa, alegría y mucha ansiedad, Javier Albornoz López, agricultor de 24 años de la comuna de San Clemente, recibió la confirmación de que es uno de los seis seleccionados para viajar al País Vasco, entre el 8 y el 14 de mayo, en una misión de promoción de productores jóvenes de la Agricultura Familiar Campesina de Chile, en el marco de un proceso de cooperación entre la comunidad autónoma española y nuestro país, a través de la Subsecretaria de Agricultura, y que cuenta con el patrocinio de ProChile.

Hijo y nieto de agricultores y de profesión técnico agrícola, Javier recibió la buena nueva a través del director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, quien lo visitó en el sector de Bramadero, donde junto a su familia se dedica a la ganadería bovina y a la producción de quesos y lácteos. “Me cuesta asimilar la noticia, todavía no lo puedo creer. Siento que es una tremenda oportunidad para mi desarrollo personal y un enorme desafío para lograr replicar lo que se pueda acá. Trataré de aprender lo que más pueda”, dijo.

El joven agricultor contó que ha tenido oportunidades de trabajar fuera de su casa, pero ha privilegiado quedarse en el campo con su familia. “Acá trabajo con mis padres, mis tíos y mi abuelo. Hago de todo un poco: llevo las cuentas, hago proyecciones para el futuro, veo la rotación del suelo, atiendo los animales y el próximo año me gustaría sacar la carrera de agronomía, que es lo que me falta”.

Para sus padres, Andrés Albornoz y Rosario López, es motivo de orgullo que su hijo pueda tener esta oportunidad de viajar al exterior para conocer otras realidades. “Estamos súper felices por él. Para mí sería un sueño salir a otro país, tal vez nunca lo haga, pero mi hijo lo va a hacer y para mí eso es un orgullo y una satisfacción enorme. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad que le han dado de conocer otras realidades y abrir nuevos horizontes”, afirmó Andrés Albornoz.

La misión al País Vasco será encabezada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, e integrada por la encargada del programa de Agricultura Familiar de ProChile, María Soledad Valdés; el jefe del Departamento de Mercados de INDAP, Juan Jiménez, y los jóvenes seleccionados junto con Javier: María José Pino (27), Valparaíso, del rubro hortícola; Cristian Contreras (29), La Araucanía, turismo rural y ganadería ovina; Estrella Álvarez (26), Los Lagos, horticultura; Miguel Hernández (30), Aysén, artesanía y turismo rural; y María José Basualto (27), Región Metropolitana, del rubro horticultura.

La gira considera visitas a experiencias asociativas y cooperativas campesinas exitosas, centros de investigación, empresas,  emprendimientos de agroturismo y centros de gestión, además de reuniones con funcionarios del Ministerio de Agricultura del País Vasco, entre otras actividades.

Para Jairo Ibarra, esta iniciativa va en la línea de fortalecer la participación y la permanencia de los jóvenes en el campo. “Hoy uno de los desafíos que tenemos como Gobierno y como INDAP es estimular a los jóvenes para que también puedan apropiarse del trabajo del campo. Sabemos que para un joven tener la posibilidad de viajar y conocer estas nuevas experiencias es muy relevante para su formación, para ampliar las ideas, desarrollar nuevas iniciativas y con ello mejorar las condiciones de productividad en nuestros campos. Javier viene de una familia que tiene una trayectoria agrícola y hoy podemos potenciar esta historia para que perdure en el tiempo. Estos son gestos importantes de un Gobierno que de verdad quiere seguir estimulando y apoyando a los jóvenes para que trabajen en el campo”.