Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

CONVENIO ENTRE INDAP Y SERCOTEC BUSCA APOYAR A CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

suscrito el año pasado entre ambos servicios, permitirá destinar más de 300 millones de pesos a potenciar emprendimientos de la agricultura familiar durante el 2016

Un nuevo impulso al desarrollo productivo de los pequeños agricultores de la región de Valparaíso a través del trabajo conjunto entre INDAP y SERCOTEC permitirá destinar más de 300 millones de pesos al sector lo que beneficiará a usuarios INDAP a través de los distintos instrumentos de apoyo con que cuenta SERCOTEC.

Se trata específicamente del programa Crece “Fondo de Desarrollo de Negocios”  que corresponde a un subsidio no reembolsable de hasta 6 millones de pesos destinado a potenciar el crecimiento de las micro y pequeñas empresas por medio de asistencia técnica y capacitación, así como el financiamiento de inversiones, entre otros.

El programa permitirá apoyar con más de 50 proyectos a los rubros de floricultura que beneficiará a agricultores de las provincias de Quillota, San Antonio, Petorca y la comuna de Limache; Asimismo en fruticultura y agricultura intensiva se beneficiará a agricultores de las provincias de San Felipe, Los Andes y Quillota, además de las comunas de Casablanca, Papudo, Cabildo, La Ligua y Limache. En tanto, en el rubro apícola se beneficiará a agricultores de las comunas de Casablanca, Valparaíso, San Esteban y San Felipe. El llamado para el programa Crece se inicia el 29 de abril y cierra el 20 de mayo.

Al respecto, el director regional de SERCOTEC, Victor Hugo Fernández, comentó que “este es un convenio que firmamos el 2015 con INDAP y que nos permitió acceder a los emprendedores agrícolas de este servicio. Fue altamente exitoso y resultaron magníficos negocios para los agricultores, y hoy estamos invirtiendo alrededor de 320 millones en rubros como apicultura, agricultura intensiva, floricultura y turismo rural, entre otros”.

Por otro lado, a través del programa Juntos, “Fondo para Negocios Asociativos” se destinarán recursos para apoyar emprendimientos relacionadas con el turismo rural y agricultura orgánica. El llamado a concurso para este programa se realizará durante el mes de mayo.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “yo creo que ambos servicios hemos hecho una evaluación muy positiva con respecto al trabajo que se hizo el año pasado y eso nos da pie para poder seguir con el convenio. Hemos visto una excelente disposición de parte del equipo de SERCOTEC junto a su director. Se está trabajando en reuniones de coordinación de ambos servicios para ver efectivamente quienes son los sujetos de atención y donde estratégicamente debieran apoyarse los distintos programas y nos da mucha tranquilidad y satisfacción poder trabajar en esta forma”.

JOVEN AGRICULTOR JAVIER ALBORNOZ REPRESENTARÁ AL MAULE EN GIRA DE PROMOCIÓN AL PAÍS VASCO

En la gira promovida por el Ministerio de Agricultura, INDAP, el País Vasco y ProChile, participan seis jóvenes productores de distintas regiones del país.

Con sorpresa, alegría y mucha ansiedad, Javier Albornoz López, agricultor de 24 años de la comuna de San Clemente, recibió la confirmación de que es uno de los seis seleccionados para viajar al País Vasco, entre el 8 y el 14 de mayo, en una misión de promoción de productores jóvenes de la Agricultura Familiar Campesina de Chile, en el marco de un proceso de cooperación entre la comunidad autónoma española y nuestro país, a través de la Subsecretaria de Agricultura, y que cuenta con el patrocinio de ProChile.

Hijo y nieto de agricultores y de profesión técnico agrícola, Javier recibió la buena nueva a través del director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, quien lo visitó en el sector de Bramadero, donde junto a su familia se dedica a la ganadería bovina y a la producción de quesos y lácteos. “Me cuesta asimilar la noticia, todavía no lo puedo creer. Siento que es una tremenda oportunidad para mi desarrollo personal y un enorme desafío para lograr replicar lo que se pueda acá. Trataré de aprender lo que más pueda”, dijo.

El joven agricultor contó que ha tenido oportunidades de trabajar fuera de su casa, pero ha privilegiado quedarse en el campo con su familia. “Acá trabajo con mis padres, mis tíos y mi abuelo. Hago de todo un poco: llevo las cuentas, hago proyecciones para el futuro, veo la rotación del suelo, atiendo los animales y el próximo año me gustaría sacar la carrera de agronomía, que es lo que me falta”.

Para sus padres, Andrés Albornoz y Rosario López, es motivo de orgullo que su hijo pueda tener esta oportunidad de viajar al exterior para conocer otras realidades. “Estamos súper felices por él. Para mí sería un sueño salir a otro país, tal vez nunca lo haga, pero mi hijo lo va a hacer y para mí eso es un orgullo y una satisfacción enorme. Estamos muy agradecidos por esta oportunidad que le han dado de conocer otras realidades y abrir nuevos horizontes”, afirmó Andrés Albornoz.

La misión al País Vasco será encabezada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, e integrada por la encargada del programa de Agricultura Familiar de ProChile, María Soledad Valdés; el jefe del Departamento de Mercados de INDAP, Juan Jiménez, y los jóvenes seleccionados junto con Javier: María José Pino (27), Valparaíso, del rubro hortícola; Cristian Contreras (29), La Araucanía, turismo rural y ganadería ovina; Estrella Álvarez (26), Los Lagos, horticultura; Miguel Hernández (30), Aysén, artesanía y turismo rural; y María José Basualto (27), Región Metropolitana, del rubro horticultura.

La gira considera visitas a experiencias asociativas y cooperativas campesinas exitosas, centros de investigación, empresas,  emprendimientos de agroturismo y centros de gestión, además de reuniones con funcionarios del Ministerio de Agricultura del País Vasco, entre otras actividades.

Para Jairo Ibarra, esta iniciativa va en la línea de fortalecer la participación y la permanencia de los jóvenes en el campo. “Hoy uno de los desafíos que tenemos como Gobierno y como INDAP es estimular a los jóvenes para que también puedan apropiarse del trabajo del campo. Sabemos que para un joven tener la posibilidad de viajar y conocer estas nuevas experiencias es muy relevante para su formación, para ampliar las ideas, desarrollar nuevas iniciativas y con ello mejorar las condiciones de productividad en nuestros campos. Javier viene de una familia que tiene una trayectoria agrícola y hoy podemos potenciar esta historia para que perdure en el tiempo. Estos son gestos importantes de un Gobierno que de verdad quiere seguir estimulando y apoyando a los jóvenes para que trabajen en el campo”.

ASOCIATIVIDAD Y TECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS, LOS DESAFÍOS DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN EL RUBRO LÁCTEO

El director nacional de INDAP, en su intervención en el 14º Congreso Panamericano de la Leche, FEPALE 2016, señaló que es fundamental la coordinación entre las organizaciones campesinas, industria, organismos técnicos e instituciones del Estado para tener una agricultura familiar y pequeña lechería sustentables.

Los ojos del sector lechero están puestos en la región de Los Lagos. Y es que el 14º Congreso Panamericano de la Leche, organizado por la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE) y la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), ha generado gran expectación, porque se trata de uno de los sectores productivos más relevantes del sur del país.

En ese contexto, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, fue invitado a participar de este evento como expositor, en el panel denominado “Agricultura familiar en sistemas de producción lechera: una mirada a las innovaciones y prácticas tecnológicas”, para dar cuenta de las acciones que la institución realiza en torno a la Agricultura Familiar y, principalmente, en torno a la pequeña lechería.

En su exposición, Sotomayor destacó la importancia de la asociatividad y argumentó que es clave para “hacer converger la industria con los productores en aras de una estrategia común, que permita fortalecer el sector lácteo”, teniendo en cuenta, además, que de los más de dos millones de litros de leche anuales que se producen en el país, un 13% es generado por la agricultura familiar.

El director de INDAP agregó que en lo que respecta a la institución, su gestión con la pequeña agricultura es lograr que los productores integren a sus procesos mayor innovación tecnológica, “que es lo que estamos implementando a través de los diversos programas. Estamos haciendo un trabajo muy importante es esta área; sin embargo, las brechas son muy exigentes, por lo que debemos esforzarnos aún más”.

El director nacional de INDAP destacó la relevancia de generar instancias de diálogo y participación, así como también de la importancia de que el Estado tenga un rol regulador para el pleno desarrollo de la industria láctea. “En el caso del ministerio de Agricultura existe un espacio, la Comisión Nacional de la Leche, que es liderada por el propio ministro, donde se discuten las regulaciones que afectan al sector. Nosotros, por otra parte, en lo que se refiere a pequeños agricultores, también tenemos una mesa de producción láctea campesina, en donde está la industria, están los institutos tecnológicos, están los organismos del Estado y se analiza lo que se debe realizar en torno a la pequeña lechería”.

Sotomayor indicó que además de lo que dice relación con las regulaciones de la industria, el Estado, a través de INDAP, “inyecta un cantidad enorme de recursos para el riego, praderas y distintos programas para hacer más competitiva la producción láctea de los pequeños productores.

En su visita al Congreso de la FEPALE, Soptomayor compartió con usuarios y usuarias de la institución que están participando como expositores en la actividad, dando cuenta del trabajo de la agricultura familiar.

FUERTE IMPULSO A LA PRODUCCIÓN DE PRADERAS Y CAPITAL DE TRABAJO EN FAMILIAS CAMPESINAS DE O’HIGGINS

Más de 900 familias campesinas de Lolol, Pumanque y Paredones recibieron de parte de INDAP incentivos por 119 millones de pesos para sembrar praderas y 67,5 millones para la compra de insumos básicos del quehacer agropecuario.

El director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara,  manifestó que “el objetivo de este apoyo económico, no reembolsable, es dar un impulso a los pequeños agricultores para que vayan mejorando sus condiciones productivas, especialmente de quienes presentan mayores necesidades en su quehacer agrícola, en zonas de secano para el caso del programa de praderas suplementarias”. Respecto a este programa destacó que INDAP regional dispuso el año pasado 250 millones, cifra que hoy llega a los 400 millones.

Los alcaldes de Lolol, Marco Marín; de Paredones, Sammy Ormazábal; de Pumanque, Francisco Castro; el diputado Ramón Barros, y concejales, se hicieron parte de estas actividades que congregaron a una gran cantidad de pequeños agricultores.

El Capital de Trabajo (FAI) es un incentivo económico de 100 mil pesos que dispone INDAP para el segmento de agricultores más vulnerable que integra su programa Prodesal, quienes lo pueden destinar como capital de trabajo para financiar la compra de insumos básicos que requiere la explotación agropecuaria, como material apícola, medicamentos veterinarios, malla para cercos, herramientas, semillas y fertilizantes.

El Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros es un instrumento de fomento productivo de INDAP, que permite a los usuarios(as) de INDAP, el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados al establecimiento de alternativas forrajeras destinadas a suplir los déficit de forraje generados por las reducidas tasas de crecimiento invernal y/o estival de las praderas permanentes, y la producida por las bajas precipitaciones en zonas donde el rubro ganadero es uno de los más importantes dentro del sistema predial.

INIA CONSTITUYÓ GRUPO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA (GTT) ÁREA SAN VICENTE CON ASESORES TECNICOS DE INDAP

Al alero del Programa Territorial del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, se constituyó el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) área San Vicente, que agrupa a asesores técnicos de los programas de INDAP.

El grupo está compuesto por 22 profesionales y técnicos, pertenecientes a los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP de San Vicente y Pichidegua.

Según explicó la ingeniero agrónomo, Bárbara Vega, encargada del Programa Territorial de INIA Rayentué y coordinadora del nuevo grupo;  esta iniciativa obedece a una solicitud del Ministerio de Agricultura de aumentar los Grupos de GTT,  y en este caso la idea es mantener los rubros del programa territorial, melón y cebolla, con el fin de expandir los conocimientos a los capacitadores del INDAP, para que estos a su vez los transfieran a los pequeños agricultores de las comunas de San Vicente y Pichidegua.

Para este grupo, agregó la profesional del INIA, el enfoque estará puesto en el objetivo del programa territorial que es mejorar la rentabilidad y productividad de melón y cebolla,  a través de alternativas de sistemas de riego presurizado, incorporación de la mecanización en la siembra y evaluación de portainjertos.  Con esto queremos dar respuesta a las necesidades de transferencia tecnológica en temáticas tales como la evaluación de diversas técnicas para el control de Fusarium, utilizando plantas francas e injertadas en el cultivo de melón. Promover e incentivar la implementación de riego tecnificado y la mecanización en la siembra de cebolla, a través de unidades demostrativas y de un programa de transferencia  y difusión para agricultores y agentes de extensión de la zona de riego de la región.

En cuanto a la metodología, la profesional indicó que  ésta consiste en coordinar reuniones rotativas entre diferentes predios donde se desarrollará trabajo teórico y práctico que permita generar una retroalimentación entre todos los integrantes del GTT. Para esto se establecerán  unidades demostrativas en los rubros ya señalados, de manera de llevar a cabo las capacitaciones y días de campo en distintas localidades.

Elección de directiva

Luego de definir el plan de trabajo, los participantes eligieron la directiva que quedó conformada por las siguientes personas: presidente, Jorge Echague; secretaria, Alinne Catalán y tesorera, María Teresa Donoso.

 

Prensa INIA Rayentué

POTENCIAN CIRCUITOS CORTOS EN MERCADO DEL CAMPO DE TAGUA TAGUA

Un total de 30 stand con productos de pequeños agricultores usuarios de INDAP de San Vicente y Pichidegua estuvieron al alcance de quienes visitaron la segunda versión de la “Feria Mercado del Campo” de Tagua Tagua.

Su objetivo fue potenciar los circuitos cortos de comercialización y fomentar la producción local de los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP a través de su programa Prodesal.

En la “Feria Mercado del Campo” que se habilitó en plena plaza de armas de San Vicente los pequeños productores agrícolas se presentaron con hortalizas, maní, miel, hierbas medicinales, topinambur, flores, mermeladas y conservas, que encantaron al público asistente.

La Feria fue organizada por la municipalidad de San Vicente e INDAP, que tuvo una activa participación a través de en la puesta en escena de la producción local de los pequeños agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal.

El alcalde de San Vicente, Jaime González, señaló que “esta feria es una oportunidad para que los agricultores locales muestren su trabajo y que el público vea que la producción limpia y orgánica tiene una gran importancia, porque además de cuidar nuestra salud, cuida el medio ambiente”.

Entre los hitos de la feria estuvo la presencia del chef Eduardo Calderón, quien aplicó recetas con productos locales y preparaciones de ensaladas frías; y la charla sobre alimentación saludable y producción limpia que dictó el agrónomo Jaime Ramírez.

“El “Mercado del Campo” surge como un espacio concreto de comercialización a los usuarios del programa del Prodesal, pequeños agricultores y campesinos de la comuna. Este objetivo está directamente enlazado con las nuevas tendencias del mercado y  políticas de fomento de INDAP, las cuales están orientadas en acercar a los productores y consumidores en torno a mercados de producción local, sin intermediarios, en forma directa, en lo que se denomina “circuitos cortos de comercialización”, lo que redunda en la obtención de mejores precios para ambos”, expresó el jefe de Area de INDAP San Vicente, Patricio Vidal. Añadió que se ha planificado efectuar nuevas versiones de esta feria de productos campesinos en la primavera y el verano.

AGRICULTORA DE TIERRA DEL FUEGO COSECHÓ LOS MELONES Y SANDÍAS MÁS AUSTRALES DEL MUNDO

Pequeña agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Porvenir fue la gran atracción de la reciente ExpoMundoRural Magallanes, donde acaparó elogios por su producción en invernadero de estos frutos no tradicionales en la Patagonia.

En 2015 fue Orfelina Cárdenas, de Puerto Natales, quien se llevó los aplausos en la ExpoMundoRural de Magallanes por sus zapallitos italianos “gigantes”, de más de 5 kilos. Este año le tocó el turno a Margot Ruiz, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)  de Porvenir, quien sorprendió a todo el mundo con sus sandías y melones cultivados en invernadero en la capital de Tierra del Fuego, algo impensado hasta hace algunos años.

Descendiente de mapuches huilliches, Margot llegó a la Patagonia con sus padres proveniente de Chiloé y desde siempre se dedicó a la agricultura junto a su grupo familiar, primero en Timaukel y desde hace 12 años en una parcela que obtuvieron a través de la CONADI.

Con apoyo de INDAP ha obtenido seis de los 14 invernaderos que hoy mantienen con su madre y una tía, en los que producen “todo lo que nos da la tierra”: papas, zanahorias, rabanitos, betarragas, habas, lechugas, tomates, perejil y cilantro de exterior, además de tomates, zapallos y pepinos de invernadero, entre otros productos hortícolas.

A fines del año pasado Margot decidió experimentar con melones y sandías para llevarlos a la ExpoMundoRural Magallanes, donde fueron admirados por el público patagónico como “verdaderos diamantes”, según cuenta. Los primeros los vendió a 3.000 pesos la unidad y la última sandía de las seis que logró cosechar, de 2 kilos de peso, más pálida que las comunes pero igual de aromática y muy dulce, fue rematada a 8.000 pesos.

“Todo el mundo pasaba, los miraba y preguntaban de dónde eran. No podían creer que yo los hubiera cultivado en una zona tan extrema como Tierra del Fuego", recordó la agricultora, quien contó que las plantas fueron cultivadas en altura -amarradas con cáñamos a una base y no a ras de suelo como es lo normal-, sin agroquímicos y con agua de napas subterráneas. "Más sanitas no podían ser", afirmó.

Margot dice que aumentará su producción de estos frutos para la próxima temporada y seguirá experimentando con otros cultivos no tradicionales, "para demostrar mi amor por la tierra y destacar el trabajo que realizamos los pequeños agricultores de la Patagonia".

EN CABILDO RECUPERAN HISTÓRICOS TRANQUES DE LA REFORMA AGRARIA

Se trata de los tranques El Embudo y el tranque La Mora, que se concretaron gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP y que en conjunto acumulan cerca de 28 mil metros cúbicos de agua. La inauguración de las obras contó con la participación del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial

Más de 50 años tienen el tranque El Embudo y el tranque La Mora en la comuna de Cabildo, región de Valparaíso, obras que datan de los tiempos de la Reforma Agraria y que hasta hace un par de meses funcionaban en precarias condiciones producto del embancamiento y la poca capacidad de acumulación. La situación cambió radicalmente gracias a los trabajos de rehabilitación de estos embalses a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP. 

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, en visita a la región, destacó la importancia de estas obras que están dentro del mandato gubernamental. “Es algo muy significativo para la comunidad de agricultores y está directamente relacionado con lo que nos pidió la Presidenta de la República, que es rehabilitar la mayor cantidad de tranques de la Reforma Agraria. Esto tiene un símbolo especial en esta provincia por la sequía que venía afectándola fuertemente. Esperamos que el 2016 haya lluvia suficiente para llenar estos tranques, acumular el agua necesaria y dejar en el pasado este efecto tan negativo que tuvo la sequía en la agricultura de la región”. 

En el caso del tranque El Embudo, el proyecto permitió concretar el perfilamiento de los taludes del tranque y su revestimiento con geomembrana asegurando un volumen de agua de 13.820 metros cúbicos. La obra beneficia cerca de 28 hectáreas de predios agrícolas y demandó una inversión de 67 millones de pesos. 

TRANQUE LA MORA

En el caso del tranque La Mora, los trabajos permitieron el aumento del volumen de almacenamiento del tranque en 14.548 metros cúbicos. Además se realizó el revestimiento del tranque con geomembrana para asegurar el volumen acumulado y la instalación de un sistema de impulsión fotovoltaico para extracción de agua del pozo El Culén. El proyecto beneficia a cerca de 70 familias del sector y a más de 46 hectáreas de predios agrícolas destinadas principalmente a los rubros de hortalizas y ganadería. El proyecto tuvo un costo total de casi cien millones de pesos.

Para el representante de los regantes y socio de la Sociedad Agrícola Los Angeles - La Mora, Jaime Delgado “esto es algo muy importante que sin la ayuda del gobierno era inalcanzable para nosotros. Estamos muy contentos. Este tranque no era encarpetado y se perdía el agua. Prácticamente se hizo de nuevo y nos mejora en un 90 por ciento el riego”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “estamos muy contentos celebrando con la comunidad el haber recuperado dos tranques de la Reforma Agraria que dan vida y un poco más de seguridad de riego a los agricultores que lo han pasado tan mal durante la sequía. Con esto estamos cumpliendo nuestro compromiso de ir con obras concretas en ayuda de ellos”.

Asimismo, el gobernador de Petorca, Mario Fuentes dijo que "el plan Petorca está dando sus frutos. Ésta ha sido una instrucción de la Presidenta Bachelet, es por ello, que estamos inaugurando una gran cantidad de obras de acumulación de agua en la zona interior de la provincia de Petorca. En particular ya rehabilitamos un tranque histórico de la reforma agraria llamado el Embudo, que va a beneficiar a una gran cantidad de agricultores y parceleros de la zona. Y por otro lado, también procedimos a inaugurar el tranque La Mora en el estero Los Ángeles, un tranque esperado por más de 20 años por los agricultores. La Presidenta ha cumplido, ésta ha sido una instrucción de ella de preocuparnos principalmente de la sequía de la zona".

Para el presidente del Consejo Regional, CORE, Daniel Garrido, “esto es parte del trabajo que hemos venido desarrollando con INDAP, trabajando en conjunto en la asignación de recursos que permiten la habilitación de tranques. Es un trabajo con la comunidad y las autoridades locales y yo quisiera valorar el esfuerzo que hace INDAP que se refleja en el trabajo que conllevan estas obras de riego”.

A las ceremonias de inauguración de estos tranques asistieron el gobernador de Petorca, Mario Fuentes; el subdirector de INDAP, Ricardo Vial; el presidente del consejo regional, Daniel Garrido; la consejera Teresita Reyes; el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen; concejales de la comuna y los agricultores beneficiados con las obras. 

 

INDAP INAUGURA NUEVAS AGENCIAS DE ÁREA EN TIRÚA Y ALTO BIOBÍO: EN CONJUNTO ATENDERÁN A 3.400 AGRICULTORES


Las oficinas permitirán mejorar la atención que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en ambas comunas de la Región del Biobío.


Con la presencia del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el ministerio de Agricultura amplió la presencia junto a la pequeña agricultura, con la inauguración de dos nuevas agencias de Área INDAP en las comunas de Alto Biobío y Tirúa, las primeras de la región a trabajar exclusivamente con agricultores de una comuna. Ambas inauguraciones contaron con la presencia y participación de los respectivos alcaldes, Nivaldo Piñaleo y Adolfo Millabur; y los gobernadores Luis Barceló y Humberto Toro.

El Director Nacional de INDAP destacó que, “con las nuevas agencias de Área INDAP se atiende al mandato del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el sentido de apoyar el segmento más vulnerable de la agricultura, la Agricultura Familiar Campesina. Con estas agencias de Área estamos mejorando la atención a los pueblos originarios, una de las prioridades para este gobierno. Un tercio de los usuarios atendidos por el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, pertenecen a los nueve pueblos originarios”.

La agencia de Área INDAP Alto Biobío, inaugurada el jueves 31 de marzo en Ralco, atiende a más de 2.000 usuarios, principalmente de la etnia pehuenche. Cuenta con un presupuesto anual de $ 1.072 millones y permitirá reducir los gastos de cada agricultor, además de permitir la formación de un Comité de Agencia de Área (CADA) que trabajará en conjunto con INDAP. 

El jefe de la agencia de Área Alto Biobío, Rodrigo Salinas, señaló los beneficios para los agricultores, expresando que “los productores de la comuna tenían que trasladarse por más de 50 kilómetros, a través de locomoción colectiva, muchos de ellos acompañados, debido a la edad y a otras limitaciones físicas. Eso se acabó. El equipo de la agencia de Área atenderá de forma rápida y oportuna a cada uno de ellos”.

En Tirúa la agencia de Área fue inaugurada en la década del '90, pero debido a las dificultades de conectividad de la época en pocos años se tornó en oficina de Área, dependiente de Cañete. El seremi de Agricultura, Rodrigo García, en aquella época director regional de INDAP, comentó el desarrollo del territorio asegurando que “para mí es una gran alegría ver como Tirúa ha crecido, como la gente en la comuna tiene más oportunidades de desarrollo. Para el ministerio de Agricultura es una gran alegría ver cómo INDAP se ha acercado a los pequeños agricultores, cómo ha mejorado la calidad de los servicios ofrecidos, atendiendo con nuevas instalaciones de las agencias de Área en estas dos comunas”.

La nueva agencia de Área INDAP Tirúa permitirá que los usuarios economicen el traslado de más de 70 kilómetros hacia Cañete y cuenta con un presupuesto de $ 1.050 millones para la atención de 1.350 agricultores, principalmente de etnia mapuche.

INDAP Y MUNICIPIO DE RECOLETA FIRMAN CONVENIO PARA INSTALAR TIENDA MUNDO RURAL EN MERCADO TIRSO DE MOLINA

Alcalde Daniel Jadue celebró la llegada del proyecto a su comuna, ya que a su juicio involucra el desafío ético de valorar y defender el campo, sin el cual las grandes ciudades como Santiago no serían nada.

Un convenio de trabajo conjunto para la próxima instalación de una Tienda Mundo Rural en el Mercado de Abasto Tirso de Molina, ubicado en la ribera norte del río Mapocho, en el corazón del histórico sector de Santiago conocido como La Chimba, firmaron el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, en un acto que contó con la presencia de dirigentes de ese populoso sector comercial y de la cooperativa Conagro, que administrará el nuevo establecimiento con productos de la Agricultura Familiar.

Sotomayor dijo que las tiendas campesinas son un proyecto emblemático de la institución y de las organizaciones campesinas del país, “una gran apuesta en la que hemos puesto muchas energías y recursos”, y recordó que ya se están implementando otras dos tiendas similares de productos del mundo rural, una en la Plaza de Armas de Santiago y la otra en la Vega Monumental de Concepción.

El alcalde Jadue se mostró entusiasmado con el proyecto, ya que a su juicio involucra el desafío ético de valorar y defender el campo, sin el cual las grandes ciudades como Santiago no serían nada, ya que no tendrían cómo alimentar el trabajo intelectual que en ellas de desarrolla. Asimismo, dijo que el Mercado Tirso de Molina agrupa a locatarios de mucho esfuerzo, gente contenta y vital que recibirá con los brazos abiertos a los nuevos integrantes de la familia.

De esta realidad dieron cuenta las dirigentes del recinto Cecilia Cádiz y Juana Olivares, quienes afirmaron que hace dos décadas no tenían prácticamente nada, pero gracias al apoyo de la actual administración, a la realización de actividades culturales, a la mejora de los espacios y al cambio de mentalidad de los propios locatarios, hoy son un polo turístico que se complementa con el Mercado Central, La Vega, La Piojera, la Pérgola Santa María, el barrio Patronato y las cocinerías del sector.

Sobre la próxima inauguración de la Tienda Mundo Rural en “la Tirso”, dijeron que esperan lograr una muy buena relación y fiato para compartir experiencias y crecer en conjunto. “Los vamos a acoger con mucho cariño. Esto es lo mejor para nosotros, porque nos permitirá aprender mucho. No podemos quedarnos en el pasado, tenemos que evolucionar”, aseguró Cecilia Cádiz.

En representación de Conagro, Óscar de la Fuente, celebró la llegada a una comuna que está empeñada en impulsar iniciativas que mejoren la calidad de vida de sus vecinos, ya que a su juicio es tierra fértil para avanzar en lo que a los campesinos les interesa y que es conseguir espacios para vender sus productos a un precio justo, ser valorados y respetados, buscar nuevos aliados y, ad portas de los 50 años de la Reforma Agraria, hacer su aporte a la sociedad, la economía y la política del país.

AGRICULTORES DEL PRODESAL DE OSORNO RECIBEN INCENTIVO DE APOYO INICIAL PARA SU PRODUCCIÓN

Más de 200 pequeños productores del programa PRODESAL fueron beneficiados con recursos que les permitirá mejorar su producción.

Con gran entusiasmo recibieron los 210 pequeños agricultores del Programa PRODESAL de INDAP, que es ejecutado por la Municipalidad de Osorno, el incentivo del Fondo de Apoyo Inicial, que les permitirá adquirir herramientas que les ayudará a mejorar su producción.

La entrega se realizó en una ceremonia, realizada en la Casa del Folclor de Osorno, donde  los agricultores y agricultoras acreedores de este beneficio, además, pudieron realizar consultas respecto a las necesidades más inmediatas que tienen en sus predios y las formas para acceder a los programas de fomento productivo y de asistencia financiera de INDAP.

En la oportunidad la agricultora Ruth Ramírez Torres, quien dirigió unas palabras a nombre de los pequeños productores beneficiados, señaló que "este beneficio nos permitirá solucionar problemas que tenemos en nuestros campos, porque podremos comprar semillas, fertilizantes, insumos para mejorar cercos y praderas. Este incentivo llega en un buen momento, cuando está comenzando a escasear el talaje para nuestros animales, por lo que estamos muy agradecidos con INDAP y el municipio".

Por su parte, el director regional (s) de INDAP Los Lagos, Octavio Ojeda, indicó que "lo que estamos haciendo como institución es dar cumplimiento a los programas que van en beneficio de la agricultura familiar campesina. En ese sentido, es muy importante que los pequeños agricultores y agricultoras utilicen estos recursos para mejorar su producción, y que los utilicen de buena forma”.

Cada agricultor y agricultora del programa PRODESAL de INDAP recibió un incentivo por 100 mil pesos, los que podrán ser utilizados para la compra de fertilizante, semillas, materiales de construcción, entre otros.