Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

INDAP LOS RÍOS ABRiÓ EL TERCER CONCURSO DEL AÑO DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

El programa busca mejorar la fertilidad de la tierra y establecer coberturas vegetales que permitan mejorar la competitividad de los pequeños agricultores que atiende INDAP en la región.

Desde el viernes 22 de abril  y hasta el 30 de junio del 2016, estarán abiertas las postulaciones para el Tercer Concurso 2016 del Programa de Suelos Degradados de INDAP región de Los Ríos, orientado a los pequeños agricultores de la institución, donde se dispondrá de un presupuesto de mil 600 millones de pesos, aproximadamente.

Los usuarios podrán presentar planes de manejo para desarrollar prácticas conducentes a mejorar los niveles de fertilidad de los suelos: fósforo, potasio y azufre, aplicación de enmiendas calcáreas para reducir la acidez o saturación de aluminio, establecimiento de praderas, prácticas de conservación, limpieza o rehabilitación de suelos.

Asimismo y por primera vez, INDAP abrirá una nueva práctica que es la fertilización de mantención de praderas.  En opinión del director de INDAP,  Jorge Sánchez,  “esto es muy atractivo para los productores, ya que el incentivo es del 90% de la tabla de costo de los fertilizantes fósforo, potasio, azufre y cal; además, no se solicitará análisis de suelo”.

Agregó que, “podemos tener un universo de 4  mil  hectáreas posibles de aplicar esta práctica, ya que se va a podrá postular hectáreas establecidas desde el 2011, y según cálculos podríamos ejecutar gran parte de los Mil 600 millones de pesos”.

HILDA PEÑA PARTIÓ USANDO BOTOTOS VIEJOS COMO MACETEROS Y HOY TIENE FLOR DE VIVERO

Con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (prodesal) de INDAP en Limache, agricultora del sector Santa Rosa cuenta con un atractivo vivero de plantas ornamentales y una exclusiva producción de ciboulette

El gran sueño de la emprendedora Hilda Peña es concretar una idea que por años le da vueltas en su cabeza: un proyecto de agroturismo en la comuna de Limache dedicado al cultivo de plantas ornamentales, flores y finas hierbas para cocina gourmet.

Tanta fe se tiene esta agricultora limachina que ya le puso nombre a su iniciativa. Se trata de "La ruta de la flor" y su idea es consolidar su producción campestre y sacarle provecho a los potenciales atributos turísticos que ofrece la actividad.

Hasta ahora esta campesina de 60 años cuenta con su esfuerzo, perseverancia, creatividad y el apoyo de INDAP, a través del programa Prodesal, lo que le ha permitido lograr un atractivo negocio de cultivo de plantas ornamentales como cactus, suculentas, y helechos, entre otros, y una de las pocas producciones de ciboulette, de pequeño productor, existentes en la zona.

Hilda trabajó apatronada por más de treinta años y, pese a que en su nueva faceta de agricultora independiente no todo ha sido color de rosa, no se arrepiente de su decisión de emprender su propio proyecto. "La primera compra que hice fue de 17 mil pesos y terminé la temporada comprando 100 mil pesos en plantas ornamentales. Así empecé", cuenta esta limachina que tiene su emprendimiento en la localidad de Santa Rosa.

Recuerda que fue su hermano quien la incentivó a desarrollar su idea y que al trabajo de las plantas ornamentales le sumó el cultivo de ciboulette. "El apoyo del Prodesal ha sido fundamental. Del ciboulette yo no tenía idea, se me echaba a perder y terminaba botándolo. Gracias a las asesorías técnicas de Prodesal empecé a vender", relata Hilda Peña.

"Perdía clientela, porque no sabía que se podía producir en invierno con  túneles y mallas antiheladas. Otra solución técnica que me brinda Prodesal y que me ayudará a desarrollar aún más mi proyecto", agregó la campesina. Y esta asesoría no es menor, considerando que en verano la docena de paquetitos de ciboulette la vende a mil 500 pesos y en invierno ese precio puede elevarse sobre los 4 mil pesos.

PROYECTOS

Esta perseverante limachina ya ha ganado dos proyectos del programa Prodesal, lo que le ha significado la adquisición de un motocultivador y un sistema de túneles de invernadero para el cultivo de ciboulette.

Al recorrer su predio aún se pueden ver algunos viejos bototos, zapatillas y botellas plásticas, que Hilda utiliza como maceteros, “al principio salía a recoger botellas plásticas y todo lo que me sirviera para plantar, aún sigo reciclando este tipo de objetos para usarlos con mis plantas”, reconoce Hilda.

Lo que en principio parecía más una aventura hoy es para Hilda su principal fuente de ingresos y además un negocio que le ha permitido dar trabajo incluso a sus hijas, transformando esta experiencia además en una empresa agrícola familiar.

Su timidez inicial para ofrecer sus plantas la cambió ahora por un incontenible orgullo que la lleva de manera innata a mostrarle su predio y sus avances a quienes llegan hasta allí. "Al principio me ponía nerviosa y ahora soy como una guía turística", agrega Hilda, y ya está concretando lo que siempre soñó: consolidar su producción de plantas ornamentales y finas hierbas como el ciboulette y hacer de su predio un atractivo turístico rural; o sea "La ruta de la flor".

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, enfatizó que “emprendimientos como el de la señora Hilda se pueden hacer realidad con el empeño que ponen estos productores, sumado al apoyo fundamental del equipo Prodesal de INDAP. Las asesorías técnicas y los proyectos de inversión, se han transformado en una herramienta que permite a los agricultores mejorar la cadena productiva, su comercialización y en definitiva su calidad de vida, tal como nos ha mandatado la Presidenta Bachelet”.

MARGARITA BRIONES ES LA PRIMERA MUJER QUE PRESIDE CONSEJO ASESOR CAMPESINO DE INDAP EN VALPARAÍSO

Representantes de organizaciones campesinas participaron del proceso electoral del consejo que tiene entre sus objetivos el ser una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina e INDAP

Con la participación de representantes campesinos de toda la región se llevó a cabo la elección de los representantes del Consejo Asesor Campesino de INDAP, CAR, Región Valparaíso, organismo de representación de los agricultores que regirá por los próximos dos años. La actividad -que se realizó en dependencias del Ministerio de Agricultura en Quillota- contó con la participación del director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen quien destacó la importancia de la representación del mundo campesino a través del CAR: 

“Se ha elegido una nueva directiva que por primera vez cuenta con una representante mujer como presidenta de la agrupación, ella es Margarita Briones, lo que refleja la integración de la mujer que cada vez es mayor en todos los ámbitos de la sociedad y que responde al mandato que tenemos de la presidenta Bachelet de fortalecer a las mujeres del sector rural. Quiero destacar también la aparición de nuevos liderazgos dentro de este consejo que permitirán reforzar el rol que cumple el CAR en la región”.  

La nueva directiva estará integrada en los cargos titulares por Margarita Briones como Presidenta, en representación de la provincia de Petorca; Raúl Iturrieta Vicepresidente, representante de la provincia de San Felipe; Amalia Muñoz, Directora, representante de la provincia de Los Andes; Filidor López, Director, representante de la provincia de Quillota y Pía Castro, Directora, representante de la provincia de San Antonio y comuna de Casablanca. En los cargos suplentes asumieron Augusto Correa, Marta Silva, Miguel Castro, Sergio Gómez y Arnoldo Madariaga, respectivamente.

DESAFÍOS

Al respecto, la nueva presidenta del CAR, Margaritas Briones, comentó que “el desafío de nosotros es representar a las mujeres rurales en los temas que nos interesan, como tener mayor integración y participación en el mundo campesino, mejorar la actuales condiciones de mercado de los pequeños agricultores y por supuesto el tema de la escasez hídrica. Va a ser una ardua tarea que empezamos a partir de este mes de abril”.

Por su parte, el Vicepresidente del organismo Raúl Iturrieta agregó que “junto con representar a toda la agricultura familiar de la quinta región, tenemos el deber de representar a los usuarios del INDAP en este consejo y la preocupación principal va a seguir siendo el tema de agua de riego para la región, que es uno de los grandes problemas que tenemos, pero también hacer un esfuerzo importante para que el tema de mercado sea incorporado a INDAP como una prioridad”.

Otra de las integrantes de la nueva directiva es Pía Castro de la comuna de Casablanca y presidenta de la Red Apícola de la comuna quien por primera vez integra este consejo: “siento que es súper importante como organización y creo que es fundamental poder llevar las demandas que tienen los apicultores de la localidad y poder trabajarlas acá y empezar a incidir en las políticas públicas. Es una muy buena herramienta que tenemos que saber utilizar, así que contenta de que la organización que dirijo esté presente acá”.

Cabe destacar que El Consejo Asesor Regional –CAR, es una instancia de participación y cooperación entre la comunidad campesina y la Dirección Regional de INDAP, con la finalidad de alcanzar una mejor articulación de las políticas de desarrollo productivo, económico, social, comercial y organizacional.

Esta instancia sirve de canal de comunicación de los beneficiarios con la institución, para dar a conocer su opinión sobre la pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia de los programas e instrumentos de INDAP. Los usuarios que participan en estas instancias deben mantener informados a sus representados y apoyar en el mejoramiento continuo de la gestión institucional.

TRASVASIJE: LA COCINA QUE CONVERSA CON EL AGRICULTOR PROTAGONIZA EL FESTIVAL ÑAM

Productores de pajarete que trabajan junto a INDAP subieron al escenario del Santa Lucía para dialogar sobre el origen del licor con el chef que lo tiró a la olla. El cerro capitalino ya está tomado por la fiesta gastronómica que junta a agricultores, pescadores y artesanos con los cocineros y el público. Es gratis. La idea es que al salir diga #AMOMITIERRA.

Una ceremonia por la tierra con kultrun y deseos atados a un árbol, un chef con una tórtola en la olla y un grupo de pajareteros de Alto del Carmen, marcaron este jueves el inicio del capítulo Familiar del Festival de Cocina Latinoamericana ÑAM que, con múltpiles ofertas, entre ellas 30 pequeños agricultores promovidos por INDAP, se extiende por las terrazas del cerro Santa Lucía hasta el domingo 24.

El acto enfatizó el lema “Amo mi Tierra” que cruza esta sexta versión de la fiesta gastronómica para dejar en claro que el goce de los paladares ante un plato, además de las manos de los cocineros, se debe al trabajo de miles de productores campesinos y pescadores a lo largo de todo Chile.

El chef y los viñateros de Atacama, en tanto, hicieron práctico esos versos en la partida de las sesiones Trasvasije, el hito del evento en que los cocineros se suben al escenario junto a los que producen los ingredientes de los platos que llegan a su paladar.

El debut de esta serie de conversaciones sobre cultivos y cocción con vista a Santiago fue una tórtola macerada en pajarete en que el chef Juan Morales, del premiado Restaurante D.O, dialogó con Patricia Álvarez, representante de la Sociedad de Pajareteros de Alto del Carmen que, con fomento de INDAP, producen el pajarete de nombre Vendimia del Desierto.

Sobrevivientes del aluvión de 2015, los campesinos contaron a través de su vocera la ruta de esfuerzo para rescatar este licor tradicional que, luego de estar amenazado por la extinción de su receta y desplazado en parcelas exigidas por la industria pisquera, hoy ya se exporta y gana premios.

El chef Morales puso la tórtola en la olla a macerar con este trago parecido a los late harvest, pero que en realidad es de cosecha temprana, a lo que agregó ciruelas, huesillos, aceite de oliva y una dócil vaina de vainilla. Lo acompañó con papas y cebollas. Propuso tiempos e incluso presentaciones para llegar a la mesa, habló sobre los sabores y tentó con los aromas para luego dar a probar a los espectadores: una delicia.  

El momento fue oportuno también para hablar de los platos en que esta comida se sirvió: se trató de obras de las alfareras de Quinchamalí que también participan de ÑAM como parte del grupo de artesanos que debutan en esta versión de la mano del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

Declaradas Tesoros Humanos Vivos por la UNESCO y ese ministerio, estas alfareras subieron también al escenario representadas por Victorina Gallegos. Ella, junto con resaltar las cualidades de resistencia y flexibilidad de la greda de esa zona del Biobío, aprovechó de recordar el difícil futuro que tiene este arte ante la ausencia de nuevas generaciones de cultores y señaló el anhelo de enseñarlo para que persista.

De todo se se habla en la sesiones de Trasvasije que continuarán día a día con diálogos similares entre cocineros y algunos de los 45 productores de diversos rubros que están presentes en el Festival ÑAM por parte del Ministerio de Agricultura, los pescadores artesanales de las 6 caletas que llegaron junto a Sernapesca y los 8 artesanos invitados por el CNCA. Las puertas están abiertas y es gratis.

Todas las fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

PEQUEÑO PRODUCTOR QUE SUFRIÓ PÉRDIDAS EN CULTIVO DE FRAMBUESAS RECIBE INDEMNIZACIÓN DEL SEGURO AGRÍCOLA

La indemnización corresponde al seguro agrícola que da cobertura a fenómenos climáticos y que, en muchas ocasiones, causan daños en los siembras, dejando como consecuencias pérdidas económicas a los agricultores.

La suma aproximada de 1 millón 300 mil pesos, fueron liquidados al pequeño productor agrícola, Juan Solís, del sector Los Esteros, comuna de La Unión, tras sufrir pérdidas del 49% del cultivo de sus frambuesas, debido a las heladas que le afectaron,  en noviembre de 2015. La indemnización corresponde al seguro agrícola que da cobertura a fenómenos climáticos y que, en muchas ocasiones,  causan daños en los siembras, dejando como consecuencias pérdidas económicas  a los agricultores.

El seguro es un instrumento que permite traspasar estos riesgos a una compañía de seguro, lo que le permite al agricultor  recuperar el capital de trabajo, para lograr una mayor estabilidad económica.

Paula Camino, ingeniera Agrónoma y jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, informó que la indemnización le permite minimizar los riesgos por las pérdidas en su plantación.  "Este seguro es una herramienta de gran utilidad para nuestros agricultores, porque en caso de que sus cultivos sean afectado por algún efecto climático, pueden recuperar al menos sus costos, entregándoles  mayor estabilidad, para iniciar una nueva temporada".

Juan Solís, pequeño productor de frambuesas en la provincia del Ranco, manifestó su satisfacción por la entrega de esta indemnización agradeciendo a  INDAP, "porque nos incentivaron a contratar este seguro, ya que el sur de Chile es muy helado y siempre vamos a estar sufriendo por los daños que pudiera causar el clima”.

Los cultivos anuales asegurables son: cereales, leguminosas, cultivos industriales, cultivos forrajero, entre otros. Estas siembras están cubiertas de los siguientes riesgos climáticos: sequía, lluvia excesiva o extemporánea, helada, viento, granizo y nieve. Los frutales asegurables en la región son: frambuesas y arándanos; y el riesgo por el cual están cubiertas es solo por “heladas”; en el caso de los arándanos, también lo cubre contra granizos.

Este seguro cuenta con un importante subsidio del Estado. A través de Agroseguro, se apoya con el 40% de la Prima más 1 UF por póliza como subsidio base, el que se ve incrementado por factores  como recontratación, cereales, zonas extremas, etc.  Además, los usuarios de INDAP acceden a un segundo subsidio, que corresponde al 95% de la Prima no subsidiada.

En la región de Los Ríos,  durante  la última temporada,  se contrataron 556 pólizas de seguro agrícola, asegurando principalmente cultivos como papa, trigo, avena y frutales como la frambuesa y arándanos.  De  esas pólizas el seguro agrícola ha pagado más de 60 millones de pesos en indemnizaciones, en papa y frambuesa afectados por heladas, sequía y/o lluvias extemporáneas.

INDAP LOS RÍOS LLAMA A POSTULAR AL PROGRAMA DE GESTIÓN Y SOPORTE ORGANIZACIONAL 2016

Este programa permite apoyar las organizaciones campesinas, a través de incentivos que impliquen solventar gastos desde el fortalecimiento de sus grupos hasta el pago de arriendo y servicios de oficinas, entre otras áreas.

Hasta las 16:00 horas del viernes 13 de mayo, podrán postular las organizaciones campesinas al concurso Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO 2016, que permite entregar incentivos económicos a los pequeños agricultores de la región de Los Ríos

Para ello, INDAP Los Ríos cuenta con un presupuesto de 53 millones de pesos, destinados a financiar líneas de acción que permitan el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, con el objetivo de fortalecer la gestión organizacional y apoyar el soporte administrativo de las organizaciones campesinas de la región.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, explicó que este instrumento "se enmarca dentro del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para fortalecer las organizaciones a través de la asociatividad y con esto vincular el instrumento generando transferencia tecnológica a los pequeños agricultores y fortaleciendo la organización tanto en el contexto organizacional como también vinculando actividades productivas en la planificación”.

Agregó que, “la idea es buscar alternativas distintas a través de iniciativas que vengan a potenciar el desarrollo y búsqueda de nuevas oportunidades productivas  dentro del ámbito de la agricultura familiar campesina”.

Quiénes pueden postular

Podrán postular las organizaciones constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP y/o campesinos con cobertura nacional y regional, cuyo fin sea fortalecer el desarrollo organizacional y que desplieguen programas o actividades que beneficien directamente al sector rural. Para lo anterior, el monto mínimo a otorgar será de 1 millón 500 mil pesos y el máximo de 3 millones 500 mil pesos, por organización.

Líneas de acción

Dentro de las líneas de acción que se pueden financiar, se encuentra la gestión organizacional, donde los temas se enfocan en el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales, desarrollo comunicacional y gastos en ejecución del plan de acción.

En soporte administrativo los gastos a financiar por el programa incluyen la contratación de personal, servicios básicos y telefónicos, soporte informático y red computacional, compra de materiales y arriendo de oficinas, gastos de administración, pasajes, entre otros relacionados.

Las bases y el formulario de postulación del concurso estarán disponibles en la dirección regional de INDAP (Comercio #423, Río Bueno), y en las distintas oficinas de Agencias de Área de la región, además pueden ser descargadas desde la página web www.indap.gob.cl.

DESDE ORÉGANO DE SOCOROMA HASTA PAPAS NATIVAS CHILOTAS LE PONEN SABOR A NUEVA VERSIÓN DE ÑAM MERCADO

Sexta versión del Festival Latinoamericano de Cocina se realizará entre este jueves 21 y el domingo 24 en el cerro Santa Lucía de Santiago bajo el lema #AmoMiTierra.

Productos que van desde orégano cultivado en el caserío altiplánico de Socoroma, en Putre, hasta una decena de variedades de papas nativas cosechadas en la villa Llau Llao, en Castro, ofrecen los 30 pequeños agricultores de INDAP que participan este año en el Mercado del Festival Latinoamericano de Cocina Ñam, que se realiza entre este jueves 21 y el domingo 24, de 10 a 21 horas, en la Terraza Caupolicán del cerro Santa Lucía de Santiago.

La sexta versión de esta fiesta gastronómica también incluye, durante estos cuatro días, una caleta con productos de mar, un sector con artesanos que han ganado el Sello de Excelencia del Consejo Nacional de la Cultura, una programación rotativa en la que destacados chefs (Ciro Watanabe, Chris Carpentier, Ennio Carota, Paula Larenas, Miguel Catricheo y Carlo von Mühlenbrock, entre otros) cocinan junto a productores de materias primas, una amplia zona con carros de comida y clases de cocina para niños.

El Ministerio de Agricultura se hará presente con un total de 45 expositores. De ellos, 15 son emprendedores agrícolas que reciben asistencia de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y los 30 restantes, pequeños productores apoyados por INDAP, la mayoría certificados con el sello Manos Campesinas, que reconoce producción artesanal, calidad, inocuidad y desarrollo local.

Entre los expositores de la zona norte destacan Adelaida Marca, de Socoroma, quien llega con más de 50 kilos de orégano cultivado en el Altiplano de la comuna de Putre, además de maíz tostado, tumba y queques con harina de maíz; la cooperativa Quinua Coop, que agrupa a 15 familias aymaras de Ancovinto, con quinua blanca de Colchane; Elena Molina, de Copiapó, con arrope, harina integral, galletones y mermelada de chañar; Ángel Ponce, de Freirina, con aceite de oliva extra virgen; y la Asociación de Productores de Pajarete del Valle de Huasco, con una variedad de sus licores dulces Premium.

De la zona central destacan Toronjil Cuyano, de Limache, con flores comestibles; Canto del Carrizo, de San Esteban, con nueces, tomates deshidratados y pasta de merkén; Amaranto Mundos, del Valle de Alicahue, con el milenario amaranto en formato insuflado, como harina, caramelizado y en grano; Frau Marion, de Quinta de Tilcoco, con concentrado de naranja y mermelada de morón; y Tostachanco, de Constitución, con café de trigo, harinas de maíz y de arroz, infusiones con zanahoria y una variedad de productos en base a cochayuyo.

Por la Región Metropolitana participarán las agrícolas Sobreterra y Punto Fresco, con una amplia variedad de verduras y yerbas de la estación, como por ejemplo rúcula, perejil, cilantro, albahaca, espinacas, romero y menta.

De la zona sur, en tanto, resaltan los vinos con cepas tradicionales de la viña campesina Mirador del Valle y de Bernardo Cortés, ambas de la Región del Biobío; Sabores Étnicos, de Maqueo, con café, licor y mermelada de maqui; Agrícola Meli Mei, de Ancud, con ajo negro chilote y pimienta de canelo; Luna Puntra, también de Ancud, con sales de mar y ajos deshidratados; y la agricultora Marianela Pérez, de Llau Llao, Castro, quien llegó a Santiago con 700 kilos de papas nativas en una decena de variedades, además de topinambur y ajo chilote.

El Festival Ñam es una instancia de unión, conocimiento y producción de ideas, que busca ser una plataforma de encuentro y celebración en la que se debata, enseñe, comparta e investigue sobre todo lo relacionado con la cocina y la tierra. Este año, el concepto #AmoMiTierra busca hacer énfasis en la necesidad de reconectarnos con la tierra y el patrimonio agroalimentario, buscando así generar consciencia sobre el valor del territorio que habitamos.

FUERTE APOYO ECONÓMICO DE INDAP A LOS AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO

Más de 870 millones de pesos serán destinados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para promover el desarrollo productivo de las familias campesinas de la zona

Como un gran espaldarazo a los pequeños agricultores de la zona calificó el Gobernador de San Antonio, Manuel Villatoro, la inyección de recursos que destinará INDAP a la pequeña agricultura de la provincia.

La autoridad destacó que “es una muy buena noticia, especialmente para todos nuestros pequeños agricultores. Estamos lanzando más de 870 millones de pesos que tiene INDAP en los distintos programas destinados a nuestros agricultores. La idea es que las familias campesinas puedan ser parte de estos programas para apoyarlos, tanto en la situación compleja de sequia que vive la región, como en lo que significa producción. Estamos dando un gran espaldarazo a todos los pequeños agricultores de la zona”.

El anuncio fue realizado en dependencias de la Gobernación, en la comuna de San Antonio, por la máxima autoridad provincial, en compañía del Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga y del Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen. Este último, junto con destacar la millonaria inversión en la provincia de San Antonio, comentó que “es necesario destacar la iniciativa del gobernador, en términos de que exista una mesa productiva donde los servicios trabajen en alianza con servicios afines como Sercotec, Fosis y SENCE para trabajar proyectos territoriales articuladamente. INDAP está haciendo desarrollo agrícola, pero necesitamos hacer desarrollo rural, lo que obliga a la participación de otros servicios. Quiero señalar además que hemos creado dos programas nuevos para apoyar a los jóvenes y las mujeres con créditos preferenciales prácticamente sin intereses”.

DESARROLLO PRODUCTIVO

Estos recursos están destinados a enfrentar la sequía y promover el desarrollo productivo de más de 600 familias campesinas de la provincia a través de los diferentes programas con que cuenta INDAP como Prodesal, que cuenta con más de 131 millones de pesos destinados a la entrega de asesorías técnicas. Asimismo, se focalizarán cerca de 122 millones de pesos que permitirán la ejecución de proyectos de inversión, entre otras herramientas de fomento.

Por su parte el Seremi de Agricultura sostuvo que “nosotros queremos dar la señal de que estamos apoyando a la pequeña agricultura, a pesar de los malos tiempos que estamos viviendo en términos económicos. Nuestros programas siguen inalterables, no va a haber modificaciones y eso es lo que venimos también a anunciar. Un llamado especial a las mujeres y los jóvenes para que se sumen a estos programas y por cierto en temas de turismo rural donde la provincia tiene gran potencial además del tema hídrico al que INDAP le está dando gran importancia”.

CRÉDITOS

Del total de recursos se puede destacar también los créditos de corto y largo plazo, donde se contemplan  más de 380 millones de pesos. Además, desde ahora, están disponibles créditos especiales destinados a la mujer campesina, a los jóvenes rurales y al turismo rural. En este ítem ya se han destinado más de 40 millones en la provincia, lo que les permitirá financiar capital de trabajo o inversiones para iniciar o ampliar un proyecto productivo.

Asimismo, en el Programa de Suelos Degradados se destinarán 43 millones de pesos a cofinanciar actividades para mejorar la calidad de los suelos agrícolas. En tanto, en el Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros se invertirán cerca de 18 millones de pesos destinados a paliar los efectos del déficit de alimentación animal de la temporada invernal y estival.

Por otro lado, para el Servicio de Asesoría Técnica, SAT Emprendedores, se destinarán más de 37 millones de pesos con los que se busca fortalecer los emprendimientos agrícolas de la provincia, así como a los emprendedores de Turismo Rural, además de apoyar a los usuarios que participan de las ferias agrícolas que se desarrollan en la región.

A través del Programa de Riego regional se invertirán más de 90 millones de pesos que permitirán ejecutar obras asociativas e individuales como la instalación de riego tecnificado, habilitación de pozos, adquisición de implementos de riego, desarrollo de proyectos con energías renovables no convencionales (ERNC), así como  obras de acumulación y conducción del recurso hídrico.

PROYECTO DE ANAMURI RESCATARÁ CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE MUJERES GUARDADORAS DE SEMILLAS

En la actividad celebrada en Chépica, región de O´Higgins, el Ministerio de Agricultura y los servicios del agro comprometieron esfuerzos para apoyar el trabajo de recolección, clasificación y multiplicación de semillas en peligro de extinción que la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) está promoviendo a lo largo del país.

En el marco de la asamblea anual de mujeres productoras de Anamuri y con la presencia de la Ministra del Sernam y diversas autoridades de la zona se realizó en la Municipalidad de Chépica el lanzamiento del proyecto “Rescate, reproducción y puesta en valor de frutales y hortalizas de tradición campesina a través de la producción agroecológica: Una oportunidad para las mujeres del campo”, que busca sistematizar el conocimiento de mujeres guardadoras de semillas para que este oficio centenario no se pierda.Una de las organizaciones que con más fuerza defiende este patrimonio hoy en Chile es Anamuri, una asociación gremial que reúne a nivel nacional a mujeres campesinas e indígenas. Gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura, han creado un Instituto de Agroecología donde enseñan a mujeres como ellas prácticas de agricultura orgánica, proyecto en el que se embarcaron hace un par de años.

El proyecto contempla la realización de un catastro de las semillas que las mujeres de la organización han resguardado a lo largo del país, para luego avanzar en la multiplicación de estos ecotipos y con ello consolidar un mercado en el Instituto Agroecológico de Anamuri, orientado a comercializar estas semillas puras a agricultores que trabajen cultivos orgánicos.

Desde hace cientos de años las comunidades rurales e indígenas han conservado un valioso patrimonio cultural y alimentario de las distintas zonas del mundo. Conscientes del valor de la semilla como motor de la vida y el alimento, de generación en generación se ha transmitido el oficio de cuidadores y cuidadoras de semillas. No es lo mismo ser un campesino que un cuidador; mientras el campesino se dedica a trabajar la tierra, las cuidadoras guardan, clasifican, comparten y multiplican ejemplares de frutas y hortalizas que, en un mercado dominado por las semillas mejoradas por selección artificial, son más que rarezas: contienen el patrimonio cultural de cientos de pueblos indígenas y con ello parte de sus historias.

En el lanzamiento estuvo presente la ministra del Sernam, Claudia Pascual, quien destacó el largo trabajo que Anamuri ha realizado entre las mujeres campesinas del país, que cobra mayor valor en una sociedad donde las temáticas de género son cada vez más importantes para la democracia.

Por su parte, Héctor Echeverría, director de FIA, reanudó el compromiso de la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura con las mujeres, quienes son las protagonistas y poseedoras de muchas tradiciones ancestrales que conforman el patrimonio cultural y agroalimentario del país.

Asimismo, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dirigió un saludo a las mujeres expresando sentirse en casa “porque Anamuri es parte de INDAP y nos sentimos acogidos”, recalcando que “en esta ceremonia se rescata lo mejor de nuestro país. Esto es, quieren una sociedad distinta. Y nosotros como Instituto, como Ministerio y como Gobierno también estamos luchando por una sociedad distinta. Queremos una sociedad más equitativa, más democrática, queremos que se respete el medio ambiente”. 

Respecto de los pueblos originarios Sotomayor adelantó que INDAP está revisando el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, expresando que “estamos en conversaciones con los 9 pueblos originarios del país haciendo un ciclo de talleres, convocando más o menos a 2.600 dirigentes”. 

De la misma manera, expresó su satisfacción “por lo que está haciendo Anamuri y otras organizaciones rescatando semillas y frutas que son parte de la biodiversidad del país, que son parte del patrimonio de Chile y que están muy descuidados, muy olvidados y que tenemos que saber recuperar”.

En el tema del medioambiente el director nacional de INDAP aseguró que para la institución “es muy importante y por esta razón estamos haciendo una serie de cambios normativos para integrar el tema en todos nuestros programas. Este compromiso se fundamenta en la visión de lo que está pasando en el mundo. Tenemos un cambio climático que es amenazante y frente a ello tenemos que saber adaptarnos y desarrollar una agricultura distinta, no la agricultura industrial que tenemos hasta ahora, sino que una agricultura donde la ecología sea un tema, donde respete el medio ambiente, en donde se respeten los equilibrios naturales más profundos”.

Una noticia que dejó contentas a las concurrentes al acto fue el anuncio que ya se conversó con Anamuri respecto de una nueva línea de crédito especial para la mujer rural “donde el pago de las cuotas se interrumpe cuando una mujer queda embarazada y por lo tanto nos adaptamos a un ciclo de la vida. Es una línea de crédito muy barata, tiene una serie de características que la hace particularmente adaptada a la condición de la mujer rural”.

Palabras especiales, Sotomayor dirigió a los pueblos originarios. “Me ha dado una gran alegría haber escuchado hablar en mapudungun, en quechua, rapa nui, aymara. Les quiero decir que en este momento estamos en conversaciones con los 9 pueblos originarios que tenemos en el país para reformular un programa muy importante que tenemos y que es el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el PDTI. Estamos haciendo un ciclo de talleres, convocando más o menos a 2.600 dirigentes. O sea, tenemos consciencia que debemos respetar la identidad y cultura de nuestros pueblos originarios”.

El mundo campesino sabe producir pero le cuesta vender. Esta constatación, dijo el director “nos ha motivado a promover ferias regionales, comunales, abriendo una red de tiendas que se llaman ´Mundo rural´, en donde queremos que se vendan productos campesinos. Para ello hemos sacado un sello llamado ´Sello Manos Campesinas´ y lo que queremos es que se distinga el producto campesino respecto de aquel que no lo es, de manera que los consumidores los identifiquen, los prefieran y los compren”

Sotomayor terminó su intervención diciendo que “estamos abiertos para discutir con ustedes acerca de las políticas públicas que entiendo es la finalidad última de este encuentro y estamos totalmente en sintonía con lo que ustedes están haciendo y creemos que si seguimos juntos vamos a avanzar hacia una sociedad más justa. Tener un Chile rural más justo, más democrático y más solidario”.

 

Prensa FIA
Prensa INDAP

GRUPO DE AGRICULTORAS DE ATACAMA APUESTA POR LAS PERAS DE PASCUA

Capacitación en conservas y mermeladas de este tradicional fruto en la zona pretende posicionarlo con identidad local.

Nilda Mandiola no sólo es presidenta de la agrupación Flor del Desierto de Totoral, sino que además, como usuaria INDAP, es una activa participante de las capacitaciones que realiza el programa Prodesal de Copiapó. Ella, junto a 14 miembros de esta comunidad, apuesta por la Pera de Pascua, el tradicional fruto de Totoral y otras comunas de Atacama.

“Estoy muy contenta con estos talleres porque nos han enseñado el cuidado con el proceso de elaboración de mermelada tanto en temas de temperatura en la cocción, como la estandarización completa del proceso así como la forma en cómo darle el punto”, señala la agricultora y agrega: “nos gustaría como agricultoras demostrar los que hemos aprendido en estos talleres y de lo que nos enseñaron nuestros abuelos o antepasados para no dejarlo abandonado”.

Este particular y diminuto fruto debe su nombre -según los habitantes- a que la cosecha antiguamente comenzaba oficialmente los 25 de diciembre que coincidía con la celebración de Navidad entre los lugareños. Hoy muchos de los pequeños agricultores las venden en ferias y locales de abastecimiento en Totoral, Freirina, Huasco y Vallenar concentrando el interés de turistas y público en la región. 

“La Pera o perita de Pascua es un producto típico y tradicional de Totoral y también de sectores de Huasco Bajo y Freirina en ese valle, con una data muy antigua, probablemente de seis o siete generaciones atrás. Acá lo que estamos rescatando es un producto que se vende a granel y que buscamos ponerlo en valor con aspectos técnicos en torno a la preparación de mermeladas y dulce de Pera” señaló el director regional de INDAP, Leonardo Gros Perez. Continúa la autoridad manifestando que “el trabajo con asistencia técnica de Prodesal viene a significar acortar las brechas que separan la pequeña agricultura de mercados más formales, cumpliendo con exigencias y estándares de producción  que el mercado exige”, apuntó la autoridad.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal), en Copiapó, ha enfocado su trabajo en torno a diversificar la oferta de productos campesinos y también posicionar a la Pera de Pascua como producto con identidad propia en Atacama.

FERIAS DE CIRCUITOS CORTOS POTENCIAN COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CAMPESINOS EN LOS RÍOS

El objetivo de la asesoría fue conocer en detalle la oferta de las ferias y mejorarlas con talleres de procesos de producción, relatoría asociada al valor agregado de la gastronomía típica y artesanía de las ferias, así como el desarrollo de nuevos productos como imagen - logo para cada una de las actividades.

Agricultores representantes de diez ferias permanentes en la región de Los Ríos, participaron del taller denominado “Desarrollo Estratégico y Comercial para Ferias Circuitos Cortos INDAP”, actividad que se enmarca dentro de la Asesoría Técnica y Capacitación para ferias regionales, organizada por el Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, precisó que “con esta capacitación buscamos dar una mirada más integral entre los agricultores, los equipos técnicos de INDAP, la contra parte de fomento productivo de los municipios involucrados más otros servicios que colaboran”.

Agregó que, “nuestro compromiso está con la línea de comercialización y este trabajo está dando buenos frutos, ya que las ferias circuitos cortos son vitrinas regionales que hoy tenemos en las distintas comunas del territorio que muestran a la Agricultura Familiar Campesina”.

Los beneficios de esta asesoría y capacitación para los usuarios serán realizar una estrategia comercial  participativa que permita vender mejor los productos que ofrece cada una de estas ferias y participar de talleres que les entreguen las técnicas necesarias para desarrollar un mejor servicio al que ya ofrecen.

A la jornada asistieron, además, el director de INDAP, Jorge Sánchez; el jefe de Área de INDAP Paillaco, Max Jaramillo; el jefe del Departamento de Fomento, Rodrigo Tapia;  el encargado de Turismo Rural de INDAP, Pablo Moreno, más los  equipos técnicos de fomento productivo de INDAP, municipalidad, seremi de Salud y consultora.

 

CONAF ENTREGÓ ÁRBOLES FRUTALES A MÁS DE 100 FAMILIAS CAMPESINAS USUARIAS DEL PRODESAL DE PEMUCO

Iniciativa se enmarca dentro de actividades realizadas a través del convenio de colaboración que mantiene la Corporación con INDAP.

La Corporación Nacional Forestal, Conaf, entregó más de 200 árboles frutales a familias campesinas de la comuna de Pemuco usuarias de Prodesal de INDAP, gracias a su programa de arborización “+ Árboles para Chile”, iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las personas, a través de los beneficios que entregan las diferentes especies arbóreas.

La entrega de las especies como manzanos, limones, naranjos, duraznos y cerezos, se enmarcó dentro de una ceremonia realizada por INDAP donde se otorgaron incentivos al fomento productivo a 140 agricultores de Pemuco, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la economía de los campesinos de esa comuna de la provincia de Ñuble.

La ceremonia contó con la presencia del diputado Carlos Abel Jarpa; el director regional de INDAP, Andrés Castillo; el jefe provincial de Conaf Ñuble, Francisco Castillo; la alcaldesa de Pemuco, Jacqueline Guiñez; jefes de área de INDAP y funcionarios de Prodesal.

En la oportunidad, el jefe provincial de Conaf Ñuble, Francisco Castillo, indicó que se entregaron “275 árboles frutales que van en beneficio de 103 familias campesinas, y esto se enmarca dentro del convenio de colaboración que tenemos con INDAP y al trabajo de nuestro extensionista forestal aquí en la comuna, lo cual ha permitido acercar el Ministerio de Agricultura a los usuarios, través de estas dos instituciones y sus programas. Esta mañana nos sumamos a una entrega de subsidios de Indap para hacer esta donación de árboles”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, agregó que “tenemos un muy buen convenio con Conaf, donde se van a distribuir extensionistas forestales en distintas comunas de modo de fomentar la forestación en la agricultura familiar campesina; esto no sólo pensando en el bosque, sino también en árboles frutales de doble propósito como castaños, nogales y otros. Estas iniciativas van en conjunto con otras que desarrollaremos durante el año, como el tema de la leña, proyectos de inversión apoyando a los agricultores que desarrollan los productos no madereros, y recolectores, colaborando con algunos procesos de inversión en lo que es la mejora y la agregación de valor para estos productos”.

La entrega de estos 275 árboles cumple con uno de los principales acuerdos de cooperación del convenio firmado por las direcciones regionales de Conaf e INDAP y que busca establecer coberturas arbóreas con especies multipropósito que puedan servir para desarrollar actividades agropecuarias.

Además, este año, la comuna de Pemuco cuenta con un extensionista forestal contratado por la Corporación Nacional Forestal, gracias a un convenio con la Municipalidad. La función de este profesional es prestar la asistencia técnica y apoyo a los pequeños y medianos propietarios del territorio, con la finalidad de poder establecer acciones de fomento que vayan en directo beneficios de los usuarios. 

 

Maribel Salamanca Leal
Jefa unidad de Comunicaciones Conaf
Región del Biobío