Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

MÁS DE 200 AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE VALPARAISO SE CAPACITARON GRACIAS A CONVENIO INDAP – SENCE

El programa de capacitación permitió atender a usuarios INDAP de 14 comunas en cursos como producción de aves de corral, enfermería de ganado, optimización del uso del agua bajo condiciones de escasez, entre otros. A la ceremonia de certificación asistió el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial

Reducir las brechas tecnológicas, acercar el conocimiento a los sectores rurales, así como actualizar conocimientos, son parte de los objetivos del Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura del convenio INDAP-SENCE que permitió certificar a 222 pequeños agricultores de la región de Valparaíso.

El programa capacitó a usuarios de INDAP de 14 comunas de la región en los cursos de Producción de Aves de Corral, Enfermería de Ganado, Optimización del uso del Agua bajo Condiciones de Escasez, Producción y Conservación de Forraje y Manejo Productivo Sustentable.

Una de ellas fue la agricultora Hilda Perez, de la comuna de Limache, quien espresó que “yo hice el curso de Producción de Aves de Corral, fue súper bueno, aprendí mucho con este curso, me siento satisfecha con todo lo que he logrado y estoy feliz con mi diploma”.

Por su parte el agricultor, Custorgio Ibarra, de la comuna de Nogales, dijo que “yo hice el curso de Optimización del Uso del Agua para poder ocupar mejor este recurso y ya estoy aplicando, en parte, lo que me enseñaron”.

Al respecto, el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial comentó que “creemos que es absolutamente necesario que los pequeños agricultores se estén capacitando lo más constantemente posible y esto nos ha permitido incorporar un par de temáticas que para esta región son fundamentales: una de ellas tiene que ver con el manejo del recurso hídrico en épocas de escasez, que es casi lo cotidiano en la región, y lo que tiene que ver con agricultura sustentable. Deberíamos mantener estas temáticas y ojalá todos los agricultores de la región pudieran tener acceso a ellas”.

CERTIFICADOS

De los 222 agricultores certificados, 73 pertenecen a las comunas de Casablanca, La Ligua, Limache, Puchuncaví y San Esteban, que se capacitaron en Producción de Aves de Corral; 53 agricultores de Cabildo, Quilpué, Santo Domingo y San Felipe se capacitaron en Enfermería de Ganado; 49 agricultores de Quillota, Putaendo y Nogales en Optimización Del Uso Del Agua Bajo Condiciones De Escasez; 32 agricultores de Petorca y Los Andes en Producción y Conservación De Forraje y 15 agricultores de La Ligua en Manejo Productivo Sustentable.

Por su parte el seremi de agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “es una actividad muy relevante que da cuenta de que estamos cerca de la pequeña agricultura generando competencias a los agricultores para que tengan más oportunidades, para que la agricultura siga siendo rentable y que pueda ser una actividad que les permita desarrollarse a ellos y sus familias y por otro lado permite acercar a otros servicios, en este caso el SENCE, en colaborarnos con recursos y su expertiz en términos de tener a la pequeña agricultura más capacitada”.

En este sentido, Andres Bernal, coordinador provincial de SENCE, comentó que “para nosotros es muy importante, porque nos permite hacer un trabajo colaborativo con INDAP y debemos centrarnos en lo que es la focalización de capacitaciones para esta área. Estas capacitaciones van a continuar, nosotros estamos muy satisfechos del trabajo que se ha realizado en convenio con INDAP”.

Finalmente, el Gobernador de Quillota, César Barra, dijo que una de las metas del Gobierno es avanzar en la capacitación, especialmente de mujeres y jóvenes en el país. “La Presidenta Bachelet, tiene como meta en el ámbito de la capacitación superar las 450 mil personas, principalmente mujeres y jóvenes, para que sean capacitadas y puedan tener mejores condiciones de empleabilidad. Lo que han trabajado INDAP y SENCE con los agricultores, da cuenta de la necesidad de capacitación que existe en el campo. Se dan oportunidades a hombres y mujeres del campo que en muchas ocasiones quedaban postergados y que ahora tienen nuevas oportunidades”.

La ceremonia de certificación se realizó en las dependencias del Ministerio de Agricultura en la comuna de Quillota.r

 

MINISTRO FURCHE DESCARTA DESABASTECIMIENTO E IMPACTO EN PRECIOS DE VERDURAS Y FRUTAS TRAS LAS LLUVIAS

Mientras los funcionarios de los servicios del agro se encuentran desplegados en terreno, el Secretario de Estado llamó a los consumidores a ser cuidadosos y exigentes, dado que no hay argumentos que justifiquen una eventual alza de frutas o verduras.

Junto con expresar su solidaridad con aquellas personas que se vieron afectadas por las condiciones climáticas que azotaron a la zona centro sur durante el fin de semana, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, realizó un balance del frente de mal tiempo en el sector silvoagropecuario.

Esto, tras sostener una reunión con el Subsecretario de la cartera, Claudio Ternicier; el Director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Octavio Sotomayor; la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; el Coordinador Nacional de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura, Camilo Navarro; y la Seremi de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, entre otros.

La autoridad señaló que, de acuerdo con los reportes preliminares que lograron ser recabados en las zonas afectadas, no existe mayor daño a nivel productivo. “En abril es esperable que llueva, por lo que la mayoría de las cosechas ya están realizadas y tampoco estamos en período de cosechas abundantes en el caso de las frutas, de forma que, desde el punto de vista de la agricultura, esto está dentro de parámetros relativamente esperables”, dijo.

Tras conocer el balance preliminar realizado por los servicios del agro, Furche destacó que “estas lluvias son positivas para el sector ya que ayudan a paliar en parte el déficit hídrico, que todavía se mantiene en gran parte de nuestro país. Entre otras cosas sirve para recargar las napas subterráneas y tener un poco más de recursos hídricos para el tiempo que viene”, señaló la autoridad.

Hoy, los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúan desplegados en terreno a través de sus equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para evaluar caso a caso la magnitud del temporal, mientras que la Comisión Nacional de Riego (CNR) ha tomado contacto con las juntas de vigilancia de los ríos de las zonas afectadas para monitorear la evolución de los caudales y catastrar posibles daños en canales y bocatomas.

Junto con eso, Camilo Navarro, quien también es director ejecutivo de Agroseguros, explicó que ese servicio se encuentra trabajando en el catastro de aquellos productores que se hayan podido ver afectados. Indicó, además, que en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y la parte norte del Maule, hay 2.559 pólizas de seguros agrícolas que podrían hacerse efectivas en caso de constatarse daños y luego de la correspondiente denuncia ante la autoridad competente. Estas pólizas totalizan un monto asegurado de más de $33.000 millones en rubros como cereales, hortalizas, vides, pomáceas, flores e invernaderos.

Ministro descarta efecto en precios

Consultado por un eventual impacto en los precios de algunas frutas y hortalizas, el Secretario de Estado fue enfático en señalar que la lluvia del fin de semana no justifica un eventual desabastecimiento o aumento en los valores de estos alimentos. “Efectivamente la tentación de la especulación siempre existe y parto de la base que ahora también puede existir esa tentación. No obstante, no hay ninguna base estructural, objetiva, como para que se produzca un alza de precios en frutas y verduras durante los próximos días como consecuencia de la lluvia porque el impacto sobre la producción agrícola es extremadamente acotado”.

Al respecto, agregó que “en los primeros meses del año el rubro alimentos ha llevado más bien a la baja a la inflación y nosotros no esperamos que haya problemas de abastecimiento ni de frutas ni de hortalizas como consecuencias del frente de mal tiempo.  No debiera ser una justificación para el alza de precios, nosotros vamos a ser seguimiento a esto y vamos a estar informando a los consumidores de manera sistemática, porque en verdad no hay ninguna producción agrícola que se vea afectada seriamente con esta lluvia. Pongo un ejemplo: hoy los tomates que surten a la zona central vienen desde la Región de Arica y Parinacota, desde el Valle de Azapa, o sea, nada que ver con las precipitaciones; el caso de las papas es similar. O vienen de la Región de Coquimbo o del sur de Chile, entonces nada que ver con las precipitaciones”.

Por ello, realizó un llamado a los consumidores a ser cuidadosos y exigentes antes de realizar sus compras, dado que no hay nada que justifique una eventual alza en los precios.

 

Prensa Minagri
Fotos: https://www.flickr.com/photos/minagri/ 

LANZAN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

El programa busca mejorar el aumento de la productividad y rentabilidad de los sistemas productivos de leche y carne bovina de los pequeños agricultores en Los Ríos.

Con una amplia asistencia de agricultores beneficiarios se dio el vamos al Programa de Mejoramiento Genético Bovino en la región de Los Ríos, temporada 2016 – 2017.  La actividad  -que se enmarca en el Plan Ganadero de INDAP-   tuvo lugar en la comuna de Río Bueno y fue organizada por INDAP y Cooprinsem (Cooperativa Regional de Servicios de Inseminación). 

Su objetivo es fortalecer la competitividad de los usuarios ganaderos de la especie bovina de la Agricultura Familiar Campesina, AFC, y busca mejorar el aumento de la productividad y rentabilidad de los sistemas productivos de leche y carne bovina de los pequeños agricultores.

Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem, precisó que “hoy, este programa más que un desafío, es una oportunidad de transferir toda la experiencia que ya hemos ganado en las regiones de Los Lagos, La Araucanía y del Bio Bio, con los programas de mejoramiento genético anteriores y traspasarlo a la región de Los Ríos”.

Agregó que “nuestro objetivo busca aumentar la eficiencia de la agricultura familiar campesina, que generalmente tiene poco acceso a la tecnología. Estos programas de INDAP ayudan a la producción, haciéndola sustentable. En ese sentido, tenemos una gran experiencia que buscamos transferir a la agricultura familiar campesina, y estamos seguros que será un enorme beneficio para ellos”.

Por su parte el director de INDAP, Jorge Sánchez, dijo “esta alianza público privada entre INDAP y Cooprinsem nos permite visibilizar el trabajo que estamos realizando, en términos alimentarios bajo el programa de mejoramiento genético bovino, a nuestros usuarios y potenciar aún más el sector lechero–ganadero en la región”.

El presidente del Consejo Asesor Regional, CAR, Guido Mutizabal, comentó “este programa de INDAP es fundamental para los agricultores, el mejoramiento genético en proteínas y en grasa mejora la producción de la Agricultura Familiar Campesina”.

En la ocasión, a los usuarios se les hizo entrega de material técnico, consistente en un software de gestión lechera, así como de 4 termos criogénicos para inseminación artificial.

INDAP reconoce la importancia del programa en la economía  de los productores y, bajo esta línea, dispuso de un aumento presupuestario, período 2016-2017, en un 40%, con 371 millones de pesos para la etapa, lo que incluye un aumento de cobertura y metas, acordes con la inversión.

COMUNIDAD INDÍGENA TEODORO PAILACURA INAUGURA PROYECTO DE RIEGO ASOCIATIVO

La obra consistió en realizar un progreso al sistema de riego asociativo que abastece de agua a 25 familias del sector de Relin, comuna de Panguipulli.

Un total de 25 familias del sector de Relin, comuna de Panguipulli, fueron beneficiados por la puesta en marcha del Proyecto de Riego Asociativo, obra que fue financiada con recursos del Gobierno Regional,  año 2015 más aportes de usuarios.

La Obra

Se realizó un mejoramiento a un sistema de riego asociativo,  que abastece de agua a 25 familias del sector de Relin, comuna de Panguipulli.  El proyecto contempló la construcción de una bocatoma de hormigón, el reemplazo de 500 metros de tubería de PVC a una tubería de polietileno de alta densidad, resistencia y calidad y el cambio de válvulas de regulación y control.

Hasta la comunidad indígena Teodoro Pailacura se trasladó el director de INDAP, Jorge Sánchez junto a los profesionales del Departamento de Riego, Homero Barría y Maximiliano Cifuentes, para participar de la inauguración que contó, además,  con la asistencia del  alcalde y concejales,  funcionarios del área de INDAP de Panguipulli y beneficiarios.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó su satisfacción por haber cumplido con el proyecto y con la comunidad, señalando que “generará un gran impacto en las familias del sector de Relin y materializará una alternativa productiva en sus asociados, razón por la cual estamos  impulsando fuertemente el tema riego, en un contexto regional”.

Agregó, “INDAP tiene un compromiso con el desarrollo de las comunidades indígenas, a través del fomento de riego.  Los esfuerzos que realiza el Gobierno Regional en conjunto con nuestro servicio está generando frutos importantes para tener una mirada común en pos del cambio climático”.

PRESIDENTA ENCABEZÓ FESTEJO POR DÍA DE LA COCINA CHILENA: “ES UNA INVITACIÓN A REENCANTARNOS CON NUESTRO PATRIMONIO”

Mandataria participó en colorido acto organizado por los chefs Les Toques Blanches y destacó nuevas iniciativas destinadas a relevar los platos locales. Ministro Furche resaltó la ruta a la calidad y la inocuidad alimentaria en la diversidad de productos que entrega el campo a la gastronomía.

Entre tortillas con pebre, mantecados, empanadas y pescado frito, y los cantos de la Carmela de San Rosendo, la Presidenta Michelle Bachelet saludó este viernes a cocineros y productores agrícolas en el acto central con que se celebró en Santiago el Día Nacional de la Cocina Chilena, organizado por la Asociación de Chefs de Chile Les Toques Blanches.

La misma plaza frente a la Iglesia de San Francisco que a comienzos del 1900 cobijó a la mítica Pérgola de las Flores sirvió como escenario para el festejo en que se resaltó el valor de las tradiciones culinarias locales, la incesante tarea de los cocineros por preservarla y el aporte fundamental de los productos frescos y procesados provenientes del campo.

Ante una carpa repleta de cocineros, estudiantes, autoridades como los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Ernesto Ottone; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, la Mandataria enfatizó el sentido de la fiesta creada en 2009 en su anterior gobierno. 

Desde que decretamos este día para contribuir a conocer, a valorar, nuestra cocina, siempre hemos compartido el mismo criterio: que no hay mejor manera de celebrar que compartiendo una rica preparación de nuestros productos (…) El que dice cocina y mesa, dice identidad, encuentro, placeres compartidos, transmisión cultural”, indicó.

Una fiesta como ésta, agregó, “es una invitación a reencantarnos con nuestra comida, a reencantarnos con nuestro patrimonio, a conocer mejor lo que nos identifica como país, a producir cada vez mejor. Si me permiten decirlo, es el día de la glotonería cultural”.

La Jefa de Estado recordó diversas acciones públicas destinadas a dar relevancia a la tradición culinaria local como la creación del área de Gastronomía en el CNCA; la próxima línea de gastronomía y arte culinario en el Fondart; el concurso “Tu receta, tu historia”, y la aplicación Recetas de Chile de la Fundación Imagen de Chile, y reiteró la decisión de enviar una proyecto de ley para crear la Agencia Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria.

Bachelet consideró especialmente también a los que producen los insumos para tanta delicia: “Quiero hacer un reconocimiento al noble trabajo de extraer de la tierra todo aquello que este mercado ha podido exhibir y que es el esfuerzo cotidiano que ha dado el campo chileno”.

Al término de la ceremonia, el Ministro Furche ahondó en que “la cocina chilena tiene la identidad que tiene porque está basada en productos que son propios del proceso de producción agropecuaria del país; una enorme diversidad que además se caracteriza por su calidad y por su inocuidad. Si conseguimos unir todos estos elementos vamos a potenciar tanto nuestra gastronomía como nuestra producción agrícola”.

El presidente de Les Toques Blanches, Guillermo Rodríguez, agradeció la creación de este día como un bien para Chile y llamó a sus pares a difundir los platos nacionales: ”No es necesario hacer una comida sofisticada, ni dedicarle muchas horas a grandes preparaciones. Algunas veces nos basta con una tortilla con queso de cabeza y una buena copa de vino para brindar y para decir que nuestra comida no tiene límites y no tendrá limites jamás”. 

El festejo en ese recreado espacio de la antigua Alameda de Las Delicias, con floristas y vendedores de  frutas, verduras y comidas, tuvo entre sus más interesados espectadores a estudiantes, futuros maestros de cocina y chefs de los institutos INACAP y DuocUC, y alumnos de gastronomía del liceo técnico Juanita Fernández de Recoleta. 

INDAP Y COOPRINSEM LANZAN NUEVA ETAPA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Más de 300 productores lecheros y de carne en toda la región ya son parte de este convenio de colaboración que busca fomentar su desarrollo productivo en un trabajo que se extenderá hasta el año 2018.

En la ciudad de Los Muermos, y con la participación de más de 70 pequeños productores lecheros y equipos técnicos de las provincias de Llanquihue y Chiloé,  se dio el vamos a la segunda etapa del Plan de Mejoramiento Genético 2015-2018, desarrollado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Cooprinsem (Cooperativa Regional de servicios de Inseminación), cuyos resultados y objetivos esperan superar los logros del plan iniciado hace poco más de tres años en nuestra región.

Con un presupuesto de más de $650 millones de pesos, ejecutados en tres años, el programa contempla el control lechero oficial, la inseminación artificial, la selección de hembras a partir de la evaluación genética y la capacitación de agricultores y consultores como foco principal de trabajo.

En la oportunidad, el director regional de INDAP, Enrique Santis, valoró el hecho de poder continuar con esta herramienta tan importante para el trabajo de los productores lecheros y de carne, que no es fácil por los diversos factores externos que afectan la producción, y que aun así mantienen en pie su negocio.  “Con este valioso programa podemos continuar dotando a la pequeña agricultura de la región de las herramientas necesarias para generar las capacidades y condiciones que permitan un mejoramiento de la productividad y calidad composicional de la leche y de la carne, además de favorecer tanto su encadenamiento comercial, como su inserción en el proceso exportador de leche y carne bovina, a través del desarrollo de las bases tecnológicas para el mejoramiento genético. Esto les permitirá a los productores mejorar tanto en calidad como en cantidad y será un avance en el desarrollo del rubro bovino de leche y carne, uno de los más importantes de la región”.

A la fecha hay 317 usuarios inscritos en los dos componentes: inseminación artificial y control lechero oficial, con más de 13 mil vacas en esta modalidad, por lo que se espera llegar a entregar 31.500 dosis de semen para 21.000 inseminaciones. Igualmente, se pretenden crear 90 nuevas postas de inseminación, las que sumadas a las 158 actualmente operativas, se podrían tener al menos 248 en toda la región, además de 30 nuevos inseminadores por cada año de programa.

Todo esto sumado a las 14 mil vacas en control lechero oficial que se pretende lograr como meta al tercer año del programa. Además, en esta segunda etapa, también se contemplaría un programa piloto de inseminación artificial en la rovincia de Palena, lo que se convertiría en un gran avance para esa apartada zona de la región.

“La primera etapa de este programa fue muy satisfactoria. De hecho, superó las metas, por lo tanto estamos confiados en que esta segunda instancia, nuevamente vamos a superar las expectativas. Nuestro objetivo central es mejorar el nivel productivo de los usuarios de INDAP que participan de este programa, por eso para Cooprinsem ha sido muy satisfactorio trabajar junto a ellos en esta alianza virtuosa. Sin duda, los casi 50 años de experiencia que tenemos como  empresa, especialmente en transferencia tecnológica, inseminación artificial, mejoramiento genético y control lechero, nos ha permitido transmitir de mejor forma las tecnologías a los medianos y grandes productores. Ahora lo estamos haciendo con los pequeños y eso favorece a todos los sectores, a la región, y al país”, destacó Sergio Niklitschek, Gerente General de Cooprinsem.

Para los productores que estén interesados en este programa, y aún no se hayan inscrito, pueden acercarse a su agencia de área INDAP más cercana para conocer los requisitos y formas de postulación.

 

 

USUARIOS DE BIOBÍO PARTICIPARON ACTIVAMENTE DE CHARLAS SOBRE EL SEGURO AGRÍCOLA

Cumpliendo con lo programado por las Agencias de Área del Biobío, los días 7 y 14 de abril se realizaron charlas sobre el Seguro Agrícola para usuarios de las comunas de San Ignacio, Área El Carmen, Quilleco y Los Ángeles, respectivamente.

En ambas la asistencia superó las expectativas de acuerdo a anteriores ocasiones, aprovechando la época de siembra de trigo y avena, cereales de gran presencia en la agricultura familiar campesina.

El objetivo de esta actividad fue entregar antecedentes de las ventajas que ofrece el seguro agrícola y del proceso de aseguramiento en sí que incluye varias etapas. Esto es, contratación, avisos  de siembra y denuncio de siniestros, inspecciones, liquidación final y la eventual indemnización que permite recuperar gran parte del capital invertido. 

En la actividad de Quilleco, el jefe de la unidad de Asistencia Financiera de Biobío aprovechó de difundir y explicar los nuevos sistemas especiales de financiamiento para jóvenes, mujeres y y aquellos que están trabajando en el rubro de Turismo Rural, así como también de las líneas normales de financiamiento.

En la actividad realizada en San Ignacio participaron, entre otros, el ejecutivo integral de la comuna, Claudio Pino O., el jefe de Área, Roberto Parra. En Quilleco  lo hicieron, la ejecutiva integral Ángela Valenzuela y también en ambas el agrónomo zonal de l empresa corredora Alfredo Herrera, quien hizo la presentación. También el jefe de la unidad de Asistencia Financiera Regional y el encargado del Programa Regional, Nelson Pereira.

Prensa INDAP Biobío

INDAP ENTREGA MAQUINARIAS PARA POTENCIAR TIERRAS MAPUCHE EN CURARREHUE

Inversión, que supera los 29 millones de pesos, permitirá a 53 familias productoras sembrar y cosechar de manera mecanizada.

Con un Yeyipun (ceremonia religiosa), los agricultores beneficiados del sector Flor del Valle, en Curarrehue,  celebraron  la llegada de maquinarias agrícolas, equipamiento que permitirá reducir las horas el trabajo y optimizar las labores propias del campo.

Fue el director regional de INDAP, Christian Núñez, quien junto a algunas autoridades comunales hicieron entrega oficial de un tractor, rastra de disco, cortadora de pasto, cincel y un coloso, tecnologías que abrirán oportunidades de desarrollo productivo y comercial para 53 familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en dicha comuna.

“Estoy muy agradecido por el apoyo de INDAP, además agradezco a todos los socios que entregaron su aporte para que esta entrega se haga realidad. Estoy feliz, ahora podremos sembrar a tiempo.” señaló,  Nelson Cruces, representante de los agricultores beneficiados.

Según el Director Regional de INDAP, esta es una oportunidad para que la comunidad puedan volver a trabajar de manera asociativa. “Lo que hemos hecho acá es financiar dos proyectos asociativos que vienen a entregar herramientas de trabajo, las cuales permiten mejorar las labores agrícolas, es decir, mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina y suplir una falta de oportunidad”. 

El equipamiento, que tuvo una inversión de 29 millones 500 mil de pesos, permitirá desarrollar en forma oportuna las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos, haciendo posible  el desarrollo productivo de las tierras indígenas que se encuentran en el límite con Argentina.

CON SISTEMA FOTOVOLTAICO PRODUCTORES DE VICHUQUEN ACCEDEN A RIEGO EN SUS PREDIOS

Moderno sistema de paneles solares financiado por INDAP permitirá que 12 familias rurales del sector de La Montaña puedan contar con agua para fines productivos.

Con una  moderna solución para resolver las dificultades en el acceso al riego cuentan desde ahora 12 familias campesinas de la localidad de La Montaña, sector apartado y de difícil acceso de la comuna de Vichuquén. La iniciativa fue financiada a través de recursos del Programa de Riego Asociativo  de INDAP a través de un aporte de $ 52 millones en incentivos.

La obra cuenta con 24 paneles fotovoltaicos que permiten levantar y distribuir el agua, que alcanza los 3 litros por segundo y que provienen de un pozo profundo construido especialmente para este fin, de 26 mts. de profundidad, además de una elevación mecánica y un estanque acumulador de 40 mts.3  que  permite  entregar el agua a los predios de las familias campesinas. Además, a través de un bono legal de INDAP, se realizó el trámite de servidumbre  y la inscripción de los derechos legales de agua, para que todo funcione sin dificultades en este ámbito.

El sistema se encuentra ubicado, en un terreno cedido por la productora Libia Navarro Muñoz, una de las beneficiadas con el proyecto, a quien la iniciativa le ha cambiado la vida.  “Yo lo imaginaba así, porque siempre he tenido fe y como usted sabe la fe mueve mucho. Estoy  muy agradecida de este trabajo, estoy feliz.  Antes usaba agua de vertiente, con una motobomba de 2 pulgadas con un motor, lo que nos implicaba un costo, todo el tiempo teníamos que comprar la bencina, 10, 20 litros de bencina, que duraba 4 ó 5 días. Ahora tengo un gran ahorro.  Yo produzco hortalizas y vendo a diario, invierno y verano, durante todo el año. Esto me permite asegurar el agua y por eso doy gracias a todos los que me han acompañado.”

Otro  de los productores beneficiados es Marcial Quitral Díaz, para quien este proyecto es un sueño hecho realidad. “Este proyecto era un sueño de años para toda la comunidad del sector, por años  que estamos intentándolo y  se vino a hacer ahora una realidad. Yo quiero seguir trabajando con hortalizas, porque mi señora en eso se da vuelta todo el año, además son orgánicas. Estoy muy agradecido de INDAP y de la comunidad que se unió para hacer realidad esta iniciativa.”

El sistema fotovoltaico fue inspeccionado en terreno por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, el alcalde de Vichuquén, Román Pávez, la jefa de área INDAP, Licantén Ximena Ahumada  y el jefe del departamento de riego de INDAP, Rodrigo Garrido.

Román Pávez destacó que este era un proyecto muy esperado por los agricultores de La Montaña de Vichuquén, ”hoy gracias a la cooperación de una vecina que entregó un terreno para instalar en el los paneles fotovoltaicos,  podemos tener este proyecto innovador para todos los agricultores beneficiarios.  Sin duda  esto ayuda mucho a mejorar la vida de los pequeños agricultores, porque sin tener el vital elemento que es el agua, no se podrían producir sus huertos y para eso estamos trabajando junto al INDAP y los funcionarios Prodesal, que van a fortalecer el negocio de estos pequeños agricultores del sector.”

Para el subdirector nacional de INDAP  Ricardo Vial este proyecto forma parte de uno de los lineamientos principales de la gestión de este servicio del agro, que es fortalecer los recursos hídricos, “quiero  destacar este proyecto, que es una inversión necesaria  y sentida de la comunidad, hoy estamos devolviéndole la esperanza a estas familia, estamos hablando de 24 paneles que permitirán regar a 12 familias, con 3 lts. por segundo. Familias que hoy ni siquiera tenían agua para la  bebida, el municipio tenía que repartirles agua y hoy se abren nuevas oportunidades para ellos, podrán cultivar nuevas cosas y en eso será fundamental el apoyo de los equipos PRODESAL y el equipo de área. Estos son los proyectos a los que uno aspira, que les mejoren la calidad de vida, que les abran nuevas oportunidades y que los sientan como algo muy necesario desde hace tiempo.”

CEREMONIA DE CIERRE DE CONVENIO INDAP/WALMART DESTACÓ ÉXITO DE COMERCIALIZACIÓN DE AGRICULTORES DEL MAULE

Subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, encabezó la ceremonia de finalización del convenio que permitió a 21 agricultores comercializar en supermercados.

Durante casi cinco años, 21 agricultores usuarios de INDAP, escogidos por su nivel de productividad y emprendimiento, formaron parte del convenio entre la institución y la cadena de supermercados Walmart. Por ese motivo se realizó la ceremonia de finalización del convenio, oportunidad en la que los agricultores sacaron cuentas alegres de lo alcanzado.

Este convenio permitió la comercialización de hortalizas a los supermercados de la cadena Walmart, por parte de agricultores de las provincias de Curicó y Talca, a través de modalidades de entrega directas en los locales Líder de la región y centralizadas, en el Centro de Distribución Logística de Walmart en Santiago (LTS).

Los productores hortícolas, 12 de Curicó y 9 de Talca, en conjunto cultivan una superficie de 105 ha. (97,8 aire libre y 7,2 Invernadero), con una superficie media por agricultor de 5,0 ha. La edad promedio de los participantes es de 50 años.

En la ceremonia de cierre del convenio el subdirector nacional de INDAP destacó los logros alcanzados por los agricultores, especialmente en materia de Buenas Prácticas Agrícolas. “Invitamos a los agricultores a mantener lo que han logrado. Ellos llegaron a un muy buen nivel de productividad y no lo pueden perder. La idea es que sigan comercializando en supermercados y para eso estaremos como INDAP apoyándolos a través de nuestros instrumentos”, dijo.

En la ceremonia de cierre del convenio participó además el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, y el gerente de frutas y verduras de Walmart Juan Ureta, junto a profesionales de INDAP y de la cadena de retail. En el marco de este convenio, los productores comercializaron una gran variedad de productos hortícolas. Entre ellos, sandía, zapallo de guarda en formato pequeño, tomate, cebolla, melón y zapallo italiano.

Los agricultores recibieron asesoría técnica a través de INDAP y recursos en incentivos para inversiones que les permitieran concretar las Buenas Prácticas Agrícolas, “De esta forma se aseguró que los agricultores produjeran con volumen, pero también con calidad e inocuidad”, destacó Ibarra.

AGRICULTORES

En la ceremonia se destacaron a productores por obtener altos puntajes de cumplimiento del Protocolo internacional de Buenas Prácticas Lider GAP, tales como Hector Correa, Luis Corvalán, Jorge Rojas, Eduardo Muñoz, Jilberto Bernal y Edita Norambuena.

Reinaldo Giovanetti, agricultor de Palquibudis, dijo que su participación en el convenio fue muy gratificante, “hemos logrado productos más sanos, ahora somos agricultores espejos para los demás. Creamos una PYME que se llama Hortipaq y queremos ampliar la gama de productos para entregar envasado también. Hay que seguir luchando porque cada día vamos aprendiendo”.

Similar opinión tuvo el agricultor de Talca Jorge Rojas, productor de hortalizas, quien indicó que lo mejor ha sido producir con inocuidad, “fue un gran desafío y gracias a INDAP hemos logrado salir adelante. Nosotros producimos sandías, este año alcanzamos las 20 hectáreas. Ya tenemos el chip de producir sano y ahora sólo falta el poder comprador que nos quiera comprar”.

Durante los casi cinco años del convenio, los productos de manos campesinas del Maule estuvieron en numerosos supermercados de la cadena Lider. Ahora esperan mantener el nivel de ventas a la cadena, de manera independientes, pero con el crecimiento obtenido durante estos años.

EMPRENDIMIENTOS DEL RUBRO LÁCTEO Y HORTOFRUTÍCOLA SE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ELEVAN SUS NIVELES DE COMPETITIVIDAD

Pequeños agricultores de INDAP región de Los Ríos, fueron certificados por la Universidad de Los Lagos, tras participar de una asesoría que mejora la calidad de sus productos lácteos y hortofrutícolas

Queso artesanal con piure, pasta de alcachofa, hidromiel de frambuesa,  snack de vegetales deshidratados, néctar de grosella, jalea de maqui, fueron algunos de los productos certificados, en el marco de la asesoría técnica y capacitación destinada a 16 pequeños agricultores(as) usuarios de INDAP de la región de Los Ríos.

Las dos asesorías y capacitaciones fueron sobre “Desarrollo y Mejoramiento de la calidad en productos Lácteos Artesanales” y “Desarrollo de nuevas líneas de productos con Materias Primas Hortofrutícolas”, dictada por la Universidad de Los Lagos, Osorno,  y donde asistieron pequeños agricultores (as) de las comunas de Panguipulli, Futrono, Río Bueno, Mariquina, Lago Ranco, Los Lagos y Valdivia.

El objetivo de la iniciativa  -que estuvo a cargo del Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos-   permitió a los usuarios y usuarias participar de una asesoría complementaria que aprueba elevar los niveles de competitividad de su emprendimiento.

La ceremonia de certificación contó con la asistencia del director de INDAP, de la representante del rector de la Universidad de Los Lagos, docentes encargados de la asesoría técnica de la ULA, beneficiarias (os),  y de las funcionarias del Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó ambas asesorías por desarrollar nuevas líneas de productos con materia prima láctea y hortofrutícola. “Estamos muy contentos con el trabajo realizado, con  la agregación de valor a los alimentos, con la diversificación y comercialización de los productos que hoy tienen los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina y hoy,  en el año de la productividad definido por nuestra Presidenta, estamos haciendo acciones concretas”.

La ingeniera en alimentos y encargada de asesoría de innovación de productos procesados hortofrutícolas de ULA,  Betty Ronceros, manifestó su satisfacción por el curso y agradeció a INDAP por darles la oportunidad de trabajar con los agricultores y sus productos procesados”.

En tanto, para el agricultor de lácteos artesanales de Río Bueno, Alberto Vergara, la asesoría fue fundamental, “porque yo era un  quesero básico sin mayor preparación y con este curso logré, incluso la resolución sanitaria, y así podré mejorar mi actividad”.

INDAP  Los Ríos ha desarrollado importantes asesorías dirigidas, principalmente, a los emprendimientos y a las vías de formalización sanitaria mediante diagnóstico y capacitación teórico - práctica, de manera de generar propuestas que luego son apoyadas con inversiones, en el marco del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI).

En la actualidad, existe una alta demanda de productos procesados artesanales  que provienen del trabajo de la Agricultura Familiar Campesina.  Esto ha llevado a innovar en alimentos de alto valor nutricional, con la materia prima obtenida del mismo predio de los pequeños agricultores y que conciben correspondencia con el consumidor, por considerar estos alimentos dentro de la categoría de “saludables”.

 

 

 

 

IICA REALIZÓ EN TALCA SEMINARIO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Al evento asistieron más de 100 personas de instituciones del mundo público y representantes de productores en una jornada que destacó la necesidad de incorporar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en cada uno de los procesos de producción y comercialización.

El objetivo del Seminario fue promover el intercambio de experiencias interinstitucionales e intersectoriales en relación a las buenas prácticas agrícolas y contribuir a mejorar capacidades de técnicos y profesionales del sector. 

La actividad se enmarca en el proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llamado “Fortalecimiento (desarrollo de instrumentos de gestión institucional y de comunicación) de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción fruti-hortícola en los países de la Región Sur y Bolivia”.

El Seminario, que fue organizado por el IICA en conjunto con el SAG, INDAP y ODEPA, con la participación del INIA, contó con la presencia de una amplia variedad de actores importantes del agro en Chile y especialistas representantes del proyecto a nivel internacional de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Representante del IICA en Chile, Alejandra Sarquis; del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; y de  Javier Chilian, Subdirector Regional de Investigación y Desarrollo (INIA) Raihuén; quienes coincidieron en el carácter estratégico del tema. Esto es, proyectar una agricultura pensada en las buenas prácticas desde el origen hasta la mesa del consumidor, asegurando un excelente producto en un proceso amigable con el medio ambiente.

El Seminario contó con 12 expositores quienes desde la perspectiva de sus ámbitos de especialización y participación en instituciones relacionadas lograron entregar una visión amplia sobre la situación actual, los principales puntos a trabajar y los desafíos que involucra integrar de manera operativa las buenas prácticas en cada uno de los procesos. 

Los especialistas contaron sus experiencias y detallaron los principales problemas, desafíos y soluciones a corto y mediano plazo. Fue lo que se desprende de las ponencias de Tomás Krotsch, Coordinador del Proyecto Fonct, de la Representación IICA Argentina, Daniela Acuña, de ODEPA, Michel Leporati, de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, ACHIPIA que se traduce en fomentar una cultura de la inocuidad como un paso para avanzar en una mejor alimentación y ampliar la comercialización con una mejor calidad en los procesos.

FRAMBUESAS, PLAGUICIDAS E INNOVACIÓN EN PRODUCCIÓN LIMPIA

Los expositores se refirieron, desde la práctica de sus trabajos, a los temas más relevantes del Seminario. Producción de frambuesas, fiscalización del uso de plaguicidas, capacitación e implementación de tecnología, gestión de la innovación en producción limpia en cultivos hortícolas y otros.

Al cerrar la jornada José Díaz, Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Talca dirigió una mesa de comentarios de los participantes, contextualizando inquietudes y vinculando los conceptos obtenidos en base a fortalecer desde cada uno de los estamentos involucrados un tema transversal y estratégico como son las BPAs.

Prensa IICA