Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

PRESIDENTA BACHELET INAUGURÓ EN EL MAULE FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS

Más de mil pequeños agricultores usuarios de INDAP visitarán la feria que estará abierta al público hasta el 16 de abril, en el recinto ferial FEXPO de Talca.

Con flores de San Clemente y artesanía de greda blanca de Vichuquén, fue recibida en el stand de INDAP la Presidenta de la República Michelle Bachelet por el director regional de INDAP Jairo Ibarra. La mandataria, junto al Ministro de agricultura, Carlos Furche, visitó el stand de la pequeña agricultura, en el marco de la inauguración de la Feria Internacional de Tecnologías Agrícolas.

Esta primera versión de la IFT- Agro 2016, ha contado con el respaldo del Ministerio de Agricultura, organismo que a través de INDAP ha velado para que más de mil pequeños agricultores, visiten la feria y puedan conocer los avances en materia de tecnología e innovación agrícola.

En la inauguración la mandataria fue acompañada por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, el Embajador de Estados Unidos en Chile Michael Hammer,  el intendente maulino Pablo Meza, el diputado Pablo Lorenzini, el gobernador Oscar Vega, el SEREMI de agricultura Jorge Céspedes, directores de servicio del agro, parlamentarios, alcaldes consejeros y concejales, junto al presidente de Agrícola Central, Fernando Medina y el Presidente de Kallman Wordlwide Chile y LATAM Latinoamérica, Ricardo Ortega.

La mandataria señaló que “para hacer de la agricultura un recursos sustentable, es necesario enfrentar desafíos, tecnología e innovación y la apertura comercial es fundamental para el desarrollo del trabajo agrícola, para producir en volúmenes que son impensados sólo para el mercado interno”.

Bachelet además dijo que se estudiará la creación de una agencia nacional de inocuidad alimentaria “ya que debemos asegurar estándares internacionales en nuestros productos para comercializarlos mejor en el extranjero”.

Por su parte, el Presidente de Agrícola Central destacó en su intervención el apoyo de INDAP, para comprometer la participación de pequeños agricultores, que pudieran conocer las nuevas tecnologías y acceder a ellas, logrando mejoras en su competitividad.

Para esta feria  se han instalado 10 mil metros cuadrado de exposición agrícola. Son cerca de 150 las empresas e instituciones expositoras y nueve los países presentes con diversas delegaciones para mostrar avances en riego, agricultura de precisión, entre otros.

IFT Agro 2016 estará abierta al público hasta el 16 de abril desde las 11:00 horas hasta las 19 horas en el Recinto Ferial FEXPO en Talca. 

AGRICULTORA DE TIERRA DEL FUEGO MARGOT RUIZ COSECHÓ LOS MELONES Y SANDÍAS MÁS AUSTRALES DEL MUNDO

Pequeña agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Porvenir fue la gran atracción de la reciente ExpoMundoRural Magallanes, donde acaparó elogios por su producción en invernadero de estos frutos no tradicionales en la Patagonia.

En 2015 fue Orfelina Cárdenas, de Puerto Natales, quien se llevó los aplausos en la ExpoMundoRural de Magallanes por sus zapallitos italianos “gigantes”, de más de 5 kilos. Este año le tocó el turno a Margot Ruiz, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)  de Porvenir, quien sorprendió a todo el mundo con sus sandías y melones cultivados en invernadero en la capital de Tierra del Fuego, algo impensado hasta hace algunos años.

Descendiente de mapuches huilliches, Margot llegó a la Patagonia con sus padres proveniente de Chiloé y desde siempre se dedicó a la agricultura junto a su grupo familiar, primero en Timaukel y desde hace 12 años en una parcela que obtuvieron a través de la CONADI.

Con apoyo de INDAP ha obtenido seis de los 14 invernaderos que hoy mantienen con su madre y una tía, en los que producen “todo lo que nos da la tierra”: papas, zanahorias, rabanitos, betarragas, habas, lechugas, tomates, perejil y cilantro de exterior, además de tomates, zapallos y pepinos de invernadero, entre otros productos hortícolas.

A fines del año pasado Margot decidió experimentar con melones y sandías para llevarlos a la ExpoMundoRural Magallanes, donde fueron admirados por el público patagónico como “verdaderos diamantes”, según cuenta. Los primeros los vendió a 3.000 pesos la unidad y la última sandía de las seis que logró cosechar, de 2 kilos de peso, más pálida que las comunes pero igual de aromática y muy dulce, fue rematada a 8.000 pesos.

“Todo el mundo pasaba, los miraba y preguntaban de dónde eran. No podían creer que yo los hubiera cultivado en una zona tan extrema como Tierra del Fuego", recordó la agricultora, quien contó que las plantas fueron cultivadas en altura -amarradas con cáñamos a una base y no a ras de suelo como es lo normal-, sin agroquímicos y con agua de napas subterráneas. "Más sanitas no podían ser", afirmó.

Margot dice que aumentará su producción de estos frutos para la próxima temporada y seguirá experimentando con otros cultivos no tradicionales, "para demostrar mi amor por la tierra y destacar el trabajo que realizamos los pequeños agricultores de la Patagonia".

INDAP ENTREGA APOYO A AGRICULTORES DAMNIFICADOS POR INCENDIO EN SAN FELIPE

Recursos, que fueron entregados por el Subdirector Nacional de INDAP, permitirán que los campesinos afectados puedan adquirir forraje para sus animales debido a la pérdida de praderas para alimentación animal tras el siniestro

A principios de marzo de este año los habitantes de la localidad de El Asiento, en la comuna de San Felipe, vivieron uno de los peores incendios que han afectado al sector en los últimos años. El siniestro afectó 725 hectáreas de un total de 1.539 de la Comunidad Agrícola Serranía El Asiento de San Felipe, en donde está enclavada la zona del Santuario de la Naturaleza Serranía del Ciprés y donde seis usuarios del programa Prodesal de INDAP de la comuna se vieron afectados directamente con pérdidas de praderas, cercos y en algunos casos de animales.

Esto motivó la rápida reacción de INDAP para ir en apoyo de los agricultores afectados,  siendo beneficiados con un bono de 500 mil pesos para cada uno - tres millones de pesos en total - lo que les permitirá la adquisición de forraje o bien reponer animales en el caso de quienes los hayan perdido en el siniestro.

Los recursos fueron entregados a los agricultores damnificados por el incendio en la Gobernación de San Felipe, en una reunión que contó con la participación del gobernador  Eduardo León, junto al Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen y los usuarios damnificados.

Una de las afectadas fue la agricultora Mónica Becerra, usuaria del Prodesal de INDAP, quien comentó que “estoy muy agradecida por la ayuda que nos han brindado y espero que igual nos sigan apoyando en cuanto a reforestar el cerro, ya que lo que más que se perdió fue la flora y la fauna, por lo que nosotros en este momento estamos sin forraje para los animales que están en la cordillera. Y esto va a paliar en parte esta situación en la que estamos. No pensamos que iba a ser tan rápido y por eso estamos agradecidos por la gestión de las autoridades”. 

FORRAJE

Al respecto, el Subdirector Nacional de INDAP expresó que “estos recursos van a permitir que ellos puedan recuperar lo que perdieron en forma rápida. La idea es que compren forraje para los animales que lograron sobrevivir y en el caso que los hayan perdido puedan reponer caballares o vacunos. Lo que quiero destacar aquí es la rapidez con la que reaccionamos, la verdad es que recibimos a un grupo de agricultores hace un par de semanas en la Dirección Nacional y entendiendo la urgencia que había, hicimos las gestiones rápidamente y hoy estamos entregando estos recursos para que repongan los antes posible sus sistemas productivos”.

El incendio tuvo una duración de cuatro días donde se vieron afectadas praderas naturales destinadas a alimentación animal, murieron bovinos y equinos de algunos comuneros, el 90% del bosque es clerófilo y el 10% del bosque de cipreses de cordillera.

En este sentido, el Gobernador León destacó la labor que se ha realizado entre los servicios públicos y los usuarios afectados. “Ha sido un trabajo intenso, la verdad es que el incendio de la Serranía del Ciprés ha sido uno de los grandes incendios que hemos tenido, por eso el Gobierno ha actuado de manera intersectorial, trabajando de manera conjunta Conaf, Sag, Onemi, INDAP, quienes desde el primer momento han desarrollado una labor en terreno y es el mandato del gobierno, darle respuesta rápida a nuestra gente”.

MESA REGIONAL DE MUJERES RURALES DESTACÓ EL APOYO AL TRABAJO FEMENINO EN ENCUENTRO REALIZADO EN PUERTO MONTT

Las representantes provinciales de esta instancia de participación, apoyada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y SERNAM, se reunieron para analizar el trabajo y el compromiso institucional con el desarrollo productivo y social de las mujeres en el campo.

Más de una decena de dirigentas representantes de todas las mesas provinciales de la región abordaron, en una reunión junto al director regional de INDAP, Enrique Santis y el jefe de Fomento Regional, Ricardo Monje, los énfasis en el trabajo institucional durante este año y la focalización de las inversiones especiales destinadas a fomentar el desarrollo productivo de las campesinas en la región, como el crédito mujer y otros instrumentos con que cuenta la institución.

En la oportunidad, el jefe regional de INDAP destacó esta instancia de participación como una posibilidad concreta y cercana de hablar con las directivas de todas las provincias, conocer sus opiniones para hacer programas con pertinencia  y trabajar  con ellas para consensuar políticas públicas. “Nuestro foco son y siempre serán las personas y sobre todo en este año donde nuestra gestión está focalizada en el trabajo con  las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios, además del fomento a la asociatividad  y el cuidado del medioambiente a través de una producción sustentable. En este sentido, el trabajo con la mujer, como es el compromiso de la presidenta Bachelet, abarca todo este espectro y es lo que queremos fomentar para dar la importancia que se merece en nuestra gestión”, destacó Enrique Santis.

Igualmente, las dirigentes plantearon sus inquietudes y opiniones frente a diversos temas productivos y sociales, ocasión en la que se presentó el plan piloto integral que desarrollará INDAP en la provincia de Osorno  junto al Sernam para la prevención de la violencia intrafamiliar en las familias pertenecientes a los programas Prodesal y PDTI, que incluiría el apoyo de profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y de los equipos técnicos de estos programas territoriales. La iniciativa que fue muy valorada por las integrantes de la mesa.

“Necesitamos un programa de género en las comunidades indígenas y en los sectores rurales de nuestro territorio. Por eso este programa piloto que nació del INDAP, y que conoce la realidad que se vive en campo, necesita del apoyo de un organismo especializado como el Sernam para poder capacitar integralmente a todos los agricultores, tanto hombres como mujeres, y trabajar en su desarrollo personal para que finalmente este trabajo se convierta en una política pública que se aplique en toda la región”, señala Ximena Licán, presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales de la provincia de Osorno.

Además, en la reunión se informó de un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, destinado a mujeres que son parte de las mesas de mujeres rurales y que debiera lanzarse en las próximas semanas para apoyar y fomentar las labores campesinas de estas mujeres en diversos rubros productivos, bonificando hasta en un 80% los costos netos de las inversiones.

Las Mesas de la Mujer Rural son una instancia creada en 1995 a nivel nacional y tienen por objeto desarrollar estrategias según las necesidades de las mujeres del campo y realizar acciones que promuevan el empoderamiento, el liderazgo y la asociatividad, considerando la cultura de las mujeres rurales y teniendo como marco la biodiversidad y la soberanía alimentaria.  Asimismo, se busca promover el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres rurales y su permanencia en el trabajo y la producción.

 

VIÑATEROS DEL MAULE CONOCIERON EXPERIENCIAS EXITOSAS DE COOPERATIVISMO EN LA REGIÓN DE BIOBÍO

Pequeños productores visitaron dos ejemplos de asociatividad, enfocados a enfrentar en conjunto el bajo precio de la uva vinífera.

En la vecina región del Biobío, los viñateros descubrieron que para enfrentar los bajos precios tenían que unirse. Decidieron asociarse y de esa forma negociar con las empresas compradoras de uvas un mayor precio, al ofrecer volumen de fruta y calidad. Y les está dando buenos resultados.

Estos ejemplos fueron visitados por una delegación de agricultores del Maule, vitivinicultores de Villa Alegre, quienes fueron invitados por INDAP, en el marco del trabajo establecido en una mesa que reactivó el director regional Jairo Ibarra para abordar los problemas del rubro. La delegación fue acompañada por la jefa de Fomento de INDAP Maule, Paulina Tapia, la jefa de Gestión Estratégica, Cyntia Muñoz, la encargada del rubro, Cecilia Ubilla y el jefe de área de Linares, Roberto Palma.

En el Biobío, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, desarrolló un exhaustivo plan de trabajo que considera inversiones del servicio y del Gobierno Regional para mejorar la comercialización de los productores de uva. Uno de los logros ha sido financiar dos centros de acopio de uva, uno en Quillón y otro en Coelemu respondiendo, a la vez, a la asociatividad de los agricultores.

Al respecto, el director regional de INDAP  Biobío, Andrés Castillo, dijo que la unión de diversos actores, como el Gobierno Regional, la SEREMI de agricultura, de la institución y las voluntades de los agricultores, "han hecho posible estos logros".

QUILLÓN

La primera parada de la gira  fue en la localidad de Quillón, donde hace pocos meses se formó legalmente la cooperativa vitivinícola Cerro Negro con 58 agricultores de la zona, la mayoría pequeños campesinos. Esta cooperativa desistió de discutir y protestar  sobre los bajos precios que pagan las grandes empresas por la uva y decidió transformarse en un poder comprador que les permitiera negociar mejor.

Juan Carlos Lagos, miembro de la cooperativa, dijo que ante la crisis del año 2007 (por la baja en el precio de la uva), entendieron que asociativamente era la única forma de desarrollarse.  “Hubo un trabajo consensuado de la empresa asesora, de INDAP, agricultores y del municipio para lograrlo. Este es el primer año que vendemos juntos y hemos tenido éxito. Hemos comercializado 600 mil kilos y esperamos llegar a 3 millones de kilos. Asociados es el éxito de este negocio”.

GUARILIHUE

Charles Rodriguez, presidente de viñas Guarilihue, señaló que “fue un proceso difícil pero bonito y de mucho trabajo, logramos este centro de acopio que podría beneficiar a más de 300 agricultores y logramos un piso en el precio de 100 pesos para la uva. Nosotros recomendamos este sistema asociativo porque funciona, los pequeños no pueden negociar con un grande, pero asociados podemos hacerlo de mejor manera".

Por su parte uno de los agricultores del Maule que integró la delegación, Pablo Navarrete, valoró la gira indicando que “esta es una enseñanza para replicarla en Villa Alegre que son 88 socios. Nos quedó claro que esto es posible, todo depende que se den las voluntades de todos los actores y que nos apoyen”.

ESPUMANTE

Los vitivinicultores maulinos conocieron además la experiencia de 17 pequeños agricultores de Coelemu que adquirieron una máquina móvil para hacer espumante. Manuel Soto, vicepresidente de la sociedad Centinela del Itata, señaló que  cuenta con 17 socios pequeños agricultores. Desde el 2011 que hacia espumante pero con mucho sacrificio para enfriar la botella.

“Esta máquina ahora nos facilita mucho el trabajo para hacer el espumante. Ya he hecho cerca de dos mil botellas con esta máquina. Fue financiada por INDAP con un costo cercano a los 40 millones de pesos. Esto vino a darnos una alternativa al bajo precio de la uva, ya que estamos vinificando y produciendo un espumante, que con poco producto obtenemos un mejor precio”, aseguró.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE ATACAMA REIVINDICAN SU CULTURA ANCESTRAL

Investigador boliviano compartió su trabajo sobre elementos comunes que convocan una gran territorio entre Bolivia, Argentina y Chile.

Un largo recorrido por las comunidades indígenas de Atacama realizó durante la semana el sociólogo e investigador boliviano, Freddy Tarcaya, con el objetivo de compartir su trabajo en torno a las coincidencias y similitudes entre la Nación Chichas -en Bolivia- y las comunidades Diaguita y Colla, propias del territorio nacional.

El autor, en su obra, desafía la llamada "historia oficial" contada a través de la dominación incaica y española sobre parcialidades o culturas que habitaban el sur de Bolivia, el norte de Argentina y el territorio comprendido entre la las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama de Chile, quienes tuvieron -y continúan teniendo- formas de organización, cosmovisión, territorio y cultura similar.

Comunidades

La sede de la comunidad Colla de Diego de Almagro fue el espacio donde estudiantes y algunos representantes de este pueblo dialogaron sobre puntos de encuentros entre las etnias que hoy gozan de ricas tradiciones milenarias. Es el caso de Yesenia Plaza, una joven de cuarto medio del liceo Manuel Magalhaes Medling de esa comuna.

"Yo, en lo particular, me imaginaba este encuentro como una clase de historia más, pero a través de las palabras del señor Tarcaya me di cuenta del inmenso tesoro que las comunidades indígenas y agrícolas en nuestra región", expresó la estudiante.

Y es que una idea que le atrae a Yesenia es ayudar en el futuro a comunidades indígenas de su comuna. "Espero capacitarme y estudiar psicopedagogía y, de esa forma, ayudar a niños y niñas en su desarrollo desde la educación incorporando sus saberes y tradiciones", expresó.

Domingo Villegas, cacique de la Comunidad Diaguita y agricultor en Canto del Agua, señaló que la visita del sociólogo se transformó "en algo sumamente provechoso para el trabajo que venimos haciendo con la comunidad en torno a nuestras tradiciones, pero también a cómo estamos trabajando la tierra como agricultores.

El poblador agregó que los pueblos originarios "milenariamente eran agricultores y hemos descubierto muchos puntos en común. Por ejemplo, apellidos como Tamblay, Liquitay, y especies arbóreas como el churqui y el patay -algarrobo para nosotros- y la "choronga", que es una vaina de uso textil y culinario en nuestro territorio. Todos ellos están presentes y plenamente vigentes en la exposición de este investigador".

En tanto, Giovana Paredes, integrante de la comunidad Diaguita Sierra de Huachacán, en San Félix, sostuvo que "uno muchas veces piensa que los territorios y lo que sucede en su interior son autárquicos en su modo de vida, autosuficientes, pero vemos que nuestra identidad es compartida en varias singularidades por otras naciones y eso nos abre la mirada para seguir organizándonos, y el día de mañana viajar a Bolivia o Argentina a conocer y empaparse de la forma cómo riegan, cómo hacen agricultura, cómo viven su cosmovisión".

Sin embargo, Paredes indicó que "estoy segura que este es un primer y muy importante paso para que el diálogo se dé entre todos los hermanos indígenas".

Historia oficial

Kunza: el idioma de la Nación Chichas, es el nombre de la obra que Freddy Tarcaya propone en esta investigación de casi tres años que realizó junto a un grupo de colaboradores en Bolivia, específicamente en Tupiza, su pueblo natal ubicado al sur de ese país, cuya hipótesis ahonda en las huellas del idioma histórico del pueblo de los Chichas descritos como un aguerrido y valiente pueblo preincaico que hoy vuelve a decir presente en la construcción de la cultura en una diversidad de pueblos o naciones, como los Atacama de Chile.

El libro se presentó en la Sala de Cámara de Copiapó y contó con la participación de dirigentes, autoridades y comuneros indígenas que fueron visitados por el sociólogo chicheño.

"Fundamentalmente existen varios documentos que dan cuenta de nombres propios de lugares, denominaciones, fonemas y palabras en Argentina, Bolivia y Chile que están vigentes y creemos que estos documentos demuestran la diversidad y riqueza, tanto en la extensión geográfica -desde el chaco boliviano hasta las costas de los Atacama en Chile-, como varios de estos elementos etimológicos, culturales y religiosos son compartidos por las parcialidades en todo este territorio", señaló el autor del libro.

En este sentido, para el director regional de Indap, Leonardo Gros, "tenemos que pensar que estamos debatiendo temas como nación en Chile de no más de 200 años de antigüedad, en tanto que los pueblos originarios vienen hablando de temas con una data de dos o tres mil años. Por ello que creemos importante destacar este hecho como el primer paso de varias conversaciones que estamos haciendo para poner en valor dichas tradiciones, prácticas, idiomas, desde la perspectiva del desarrollo rural inclusivo en nuestro país".

Por su parte, el doctor en Historia, Guillermo Cortés, destacó que para la comunidad académica y científica esta obra "es una entrega invaluable de conocimientos para el desarrollo y la formación de una historia que integre y que sea espejo de toda una variedad de elementos que tenemos en común, como por ejemplo, con la Nación Chichas en Bolivia. Esta es una obra reveladora, de una sana provocación y con alta dosis subversiva de la concepción homogeneizadora que tuvo el imperio incaico en América".

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ALTO EL LOA BRILLAN EN FIESTA COSTUMBRISTA A LOS PIES DEL PUKARÁ DE LASANA

Entorno mágico y patrimonial recoge y estremece, pudiendo observar y llevar a sus hogares los mejores aromas, sabores, colores y perfumes de los pueblos andinos

Me preocupa, desde que tengo razón de ser
Preocupa se pierda, mi pueblo, mi red
Pasto mis animales han de tener
Agua pura, que calme mi sed…

Así comienza el poema de autoría de Mariela Tejerina que recitó en el inicio de la Fiesta Costumbrista de los Pueblo Andinos de Alto El Loa en un entorno sorprendente, familiar y poderosamente cultural. Con emoción, alegría y optimismo,los asistentes a esta actividad que mostró lo mejor del interior de las comunas de Calama y Ollagüe, recibieron ese mensaje potente de rescate ancestral.

La artesana toconceña, Dionisia Berna, exhibe con orgullo sus trabajos que aprendió a hacer con su madre y que data de miles de años y que ella se niega a perder. En su local cuenta con cerámica, semillas, arrope de chañar, jugos de maíz morado, membrillo y la novedad de queque de zanahorias, choclos y espinaca.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, destacó que “esta instancia de difusión y comercialización es una muy buena oportunidad para mostrarle a la ciudadanía y visitante nuestra agricultura, turismo y artesanía”. Fue así que remarcó que “esto se enmarca en la estrategia que está llevando INDAP de vincular los productos de la zona a los circuitos cortos, para poder dar una estabilidad en su comercialización y así nuestros agricultores estén más motivados con una seguridad que lo que están haciendo por mantener sus tradiciones no se pierda y está día a día en las mesas, casas y otros lugares”.

Con esto se disminuyen los intermediarios dentro del canal de comercialización y así el valor que paga el consumidor llega directa e íntegramente a los productores, artesanos y emprendedores. En esta línea se refirió el concejal de Calama, Darío Quiroga, presidente de la comisión de cultura y turismo del concejo municipal quien, según propia confesión, “me emociona, porque uno logra ver detrás de cada stand, historias particulares de personas, hombres y mujeres que de verdad han logrado mirar esa ventanita que tienen que ver cómo mantenemos la cultura y generamos desarrollo económico y la capacidad de mantenernos”.

“Los productos y destinos turísticos se construyen a partir, primero de una motivación de las personas a desarrollarse y segundo a un entorno, un ecosistema que los apoya”, manifestó el consultor en turismo, José Hernández. y agrega que “derechamente cabe el apoyo que desde sus inicios nos dio INDAP en términos de transferencia tecnológica y asesoría técnica para que la gente se diera cuenta, por si sola, que tenían que construir algo juntos”.

El rabajo ha sido posible con el esfuerzo y dedicación de diferentes actores en la región, provincia y comunas de la zona alto andina de El Loa. Primero, los miembros de la red de turismo rural y artesanía Alto El Loa, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, el Gobierno de la Región de Antofagasta, el Consejo Regional, CORE, la Municipalidad de Calama e INDAP que vela por un Chile más solidario e inclusivo, disminuyendo intermediarios en la cadena de comercialización a través de la política de circuitos cortos.

LANZAN OPORTUNIDAD PARA QUE PYMES DEL BIOBÍO UTILICEN ENERGÍAS RENOVABLES

La segunda versión del concurso para las pequeñas y medianas empresas del Biobío estará abierto hasta el 17 de mayo.

Con el objetivo de bajar los costos de producción de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío a través del autoabastecimiento energético con energías renovables, impulsando así una mayor competitividad, diversas autoridades dieron a conocer el segundo versión del concurso “Energías Renovables para MIPYMES Biobío”.

Esta iniciativa, que es impulsada por el Ministerio de Energía, el Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes) y el Gobierno Regional, está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región del Biobío y financiará proyectos de hasta 15 millones de pesos.

Carola Venegas, Seremi de Energía de la Región del Biobío, apuntó que “esta iniciativa va a permitir que el mercado de las energías renovables, que pequeñas empresas proveedoras de estos equipos pueda crecer aún más en la región y además que todas las Pymes puedan tener la oportunidad de incorporar energías renovables disminuyendo sus costos y aumentando también la sustentabilidad de su negocio”. 

Impactos

El 80% de los proyectos adjudicados en la primera convocatoria el 2015 correspondieron a los sectores del turismo y agropecuario.

De esta forma  Paola Núñez, Directora Regional de Sernatur, dijo que “convocatorias como esta permite optar a un mayor número de sellos de sustentabilidad y que la convocatoria el pasada el 50% de los postulantes fue del sector turismo”, haciendo un llamado a los empresarios del sector a postular.

En tanto el Director Regional de Indap, Andrés Castillo, afirmó que “las energías renovables  apoyan la productividad de nuestros agricultores de la región a los que ayudaremos a postular porque hay una buena oportunidad para abaratar los costos de producción”.

El plazo de postulación se extiende hasta el 17 de mayo  y puede encontrar más información en

http://cifes.gob.cl/ernc-para-mipymes-biobio/

 

Cristian Fuentes Henríquez
Encargado de Comunicaciones.
Seremi Región del Biobío
Ministerio de Energía I Gobierno de Chile
(T) +562 23656 818 I (C) +569 81891298

GOBIERNO ENTREGA MÁS DE 300 MILLONES DE PESOS A REPRESENTANTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR DE LA PROVINCIA DEL BIOBÍO

Los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, seguirán siendo entregados en toda la región y permitirán mejorar la calidad productiva de la agricultura familiar campesina (AFC).

Una especial preocupación del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en priorizar recursos a los productores de la Agricultura Familiar Campesina, esto quedó una vez más demostrado este viernes en Los Ángeles con los 314 Incentivos de Fomento Productivo (IFP) equivalentes a más de 300 millones de pesos entregados a pequeños campesinos de la Provincia del Biobío los que fueron inyectados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

Para el Intendente (S), Enrique Inostroza, el trabajo realizado por Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario INDAP, responde al mandato presidencial de atender a los pequeños campesinos.

“Hoy 314 agricultores de la Provincia del Biobío recibirán estos incentivos productivos reflejando la importancia que le asigna INDAP a la Agricultura Familiar Campesina, ellos podrán comprar materiales que mejoran su capacidad productiva lo que refleja el compromiso de la Presidenta Bachelet”, explicó la máxima autoridad regional.

Por su parte el Seremi de agricultura, Rodrigo García resaltó que estos aportes financieros complementan las inversiones que realizan los propios productores.

“Estos incentivos que se están entregando hoy son un apoyo a las actividades que los propios agricultores están emprendiendo, y se trata de inversiones muy diversas, tanto en riego, sector frutal, adquisición de maquinaria etc, lo que va a fortalecer la producción agrícola de la Región del Biobío definida como uno de los ejes estratégicos de nuestra región”, sostuvo García.   

El Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, afirmó que es importante destacar el trabajo desarrollado por los productores de alimentos sanos y como el apoyo del gobierno ha generado resultados muy importantes.

“Todo el gobierno está desplegado por el día de la agricultura familiar campesina y vamos a entregar más de 300 millones en la provincia del Biobío, es una tremenda alegría poder aportar a los sueños de los agricultores, ya que con estos recursos podrán disponer de capital de trabajo e insumos para generar mayor productividad” explicó el Director de Indap.  

Una de las beneficiadas, Gladys Vivallos del sector El Sauce de la Comuna de Negrete, productora de queso aseguró que el beneficio significa algo muy importante para ellos ya que es una gran ayuda en los procesos productivos.

“Yo obtuve una sala de ordeñar, lo que es una gran ayuda para mí, ya que antiguamente tenía que ocupar las manos y ahora tendremos máquinas que agilizarán todos los procesos”, aseguró la beneficiada.   

Luisa Pascual, presidenta del Consejo Asesor de Área, instancia de diálogo y participación de los agricultores junto a los servicios del agro, destacó el aporte que estos recursos significan para los productores de la AFC.

“Este incentivo es algo muy grande para nuestros agricultores, ya que le permite continuar trabajando con sus equipos de riego, con sus moto cultivadores, con galpones, patios de alimentos para sus animales, por lo tanto se trata de un gran incentivo dado por Indap para nuestra agricultura familiar campesina”, recalcó la representante del Consejo Asesor de área de Los Ángeles.   

Hasta el momento INDAP ha entregado más de $1.040 millones de pesos a 1.115 productores agrícolas de la región del Biobío resaltando así a la agricultura familiar campesina como uno de los sectores productivos con mayor futuro en el área agrícola.

____________

Héctor Veloso Espinoza
Comunicaciones
Seremi de Gobierno Región del Biobío

COOPERATIVAS, MUJERES Y SINDICALISMO CAMPESINO EN DIÁLOGO DE INDAP CON LA VOZ DEL CAMPO

Director nacional Octavio Sotomayor sostuvo una extensa conversación con dirigentes de la confederación campesina de varias regiones reunidos en Santiago. Los voceros le indicaron sus próximas metas y la autoridad les señaló las prioridades institucionales junto con felicitarlo por su perseverancia.

La promoción de las cooperativas campesinas y la vigencia de las organizaciones sindicales, fueron los temas centrales tratados por los dirigentes de la Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina - La Voz del Campo A.G, reunidos este 7 y 8 de abril en Santiago, con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

La autoridad acogió la invitación y asistió a la Asamblea Nacional de esta agrupación con bases desde Valparaíso hasta Aysén. Acompañado por el encargado de la área de organizaciones de INDAP, Juan Guido Vidal, entregó un saludo por el “encomiable trabajo” de los representantes campesinos, respondió sus múltiples inquietudes y señaló las prioridades inmediatas de la entidad del Ministerio de Agricultura.

Las metas principales resueltas por organización en la cita fueron la de formar una confederación de cooperativas agrícolas, que pueda potenciar la creación de nuevas unidades productivas de este tipo bajo su alero y la gestión de un seminario que trate asuntos de innovación e integración para las mujeres del campo.

Patricia Molina, presidenta de La Voz del Campo, resaltó que “hay muchas cooperativas que están queriendo tener el apoyo de una organización y que no han tenido el acceso. Estamos recogiendo esa multitud de inquietudes y vamos a tener que organizar ese trabajo”.

Respecto del seminario destinado a afianzar el rol de las pequeñas agricultoras, por el cual en la Asamblea tuvieron un primer taller que definió conceptos, indicó que “trabajamos fundamentalmente para movilizar y poner de pie a la mujer en el mundo rural y rescatar los valores que tenemos”.

SALUDO DE INDAP / Octavio Sotomayor celebró la realización de esta asamblea y, a través de ellos, la constante labor de las más de 1300 organizaciones con cerca de 120 mil socios en todo Chile. La institución mantiene reuniones constantes con las 17 grandes agrupaciones campesinas nacionales y además con los integrantes de los comités asesores regionales (CAR) y de áreas (CADA) de INDAP.

Estamos muy contentos y creo que estamos demostrando que es posible el trabajo con la sociedad civil si nos respetamos y valoramos mutuamente (…) Este modelo de participación social es un ejemplo en América Latina. Este clima lo miran con mucha atención en Argentina, en Brasil en muchos países”, resaltó.

En el extenso diálogo, que incluyó un almuerzo con los dirigentes, la autoridad reiteró la efectiva ejecución de los recursos en 2015 y la certeza de que el ajuste fiscal para este año no afecta a los programas que van en director beneficio de los pequeños agricultores.

Indicó que los fondos regionales del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) dirigido a las organizaciones, deben este año cubrir todos los requerimientos, y que en la línea de las cooperativas la apuesta es a reforzar para el año 2017 el nuevo Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Los proyectos para reforzar la comercialización “son una gran prioridad”, agregó, y un rol protagónico en ello  lo tienen las tiendas Mundo Rural, próximas a debutar con un local en la Plaza de Armas en Santiago, y la nueva etapa del Sello Manos Campesinas, con mayor cobertura y más rubros. 

Sotomayor insistió que el mundo campesino está muy activo y que INDAP está disponible para apoyar las múltiples iniciativas: “Yo lo que veo en mis viajes a terreno es que hay hambre de organización, la gente está con muchas ganas”. 

AGRICULTORES DE CUREPTO MEJORARÁN SU COMPETITIVIDAD CON CAPITAL DE TRABAJO ENTREGADO POR INDAP

Más de 500 campesinos recibieron incentivos de INDAP. La SEREMI de energía les entregó, además, paquetes familiares de ampolletas de ahorro de energía para el mundo rural.

Una masiva entrega de recursos se llevó a cabo en la comuna de Curepto con la finalidad de beneficiar a pequeños agricultores que requieren realizar inversiones en sus actividades productivas y fortalecer la alimentación animal. La ceremonia se llevó a cabo con la participación del alcalde René Concha, de los senadores Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma y de los diputados Pablo Lorenzini y Pedro Alvarez Salamanca, además del director regional de INDAP, Jairo Ibarra, del jefe de área de Curepto, Alejandro Ibañez y del representante del SEREMI de energía, José Antonio Maturana.

En la oportunidad se entregaron incentivos para realizar inversiones a través de las líneas de financiamiento del Fondo de Fortalecimiento Productivo para usuarios PRODESAL y del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para agricultores que reciben asesoría técnica (SAT). Con ambos instrumentos productivos se beneficiaron a más de 60 pequeños agricultores.

Al respecto el alcalde agradeció el apoyo oportuno de INDAP, “ya que son muchas las necesidades que tienen los agricultores en esta zona. Por eso estamos fortaleciendo el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), para que apoye cada vez más a los pequeños agricultores”.

En esta ceremonia se hizo entrega, también, del Fondo de Apoyo inicial, que desde este año pasó a llamarse Capital de Trabajo. Estos recursos de 100 mil pesos para cada agricultor, fueron focalizados en alimentación animal, ya sea ganadería menor o abejas. Con este instrumento se beneficiaron a 400 pequeños agricultores usuarios del PRODESAL de Curepto.

AHORRO DE ENERGÍA  

Aprovechando esta instancia, la SEREMI de energía hizo entrega de más de 500 paquetes familiares de ampolletas de ahorro de energía, junto con una charla sobre el uso eficiente de este recurso en el mundo rural.

Al respecto el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, destacó las coordinaciones entre ambos servicios y agradeció la buena disposición del SEREMI Vicente Marinkovic para enviar un equipo a la ceremonia y hacer llegar al campo los beneficios que entrega el servicio de energía.

“Hemos traído al mundo campesino un doble beneficio. Por una parte los incentivos que les contribuirán a tener una mejor productividad y por otro lado, entregarles esta tecnología de ampolletas de ahorro de energía, que van a contribuir a disminuir los costos en energía en sus hogares”, dijo.

ALIANZA PROMOVERÁ EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Un convenio firmado entre el IICA y el Foro Rural Mundial busca robustecer la contribución que proporciona esta categoría social a la seguridad alimentaria y nutricional.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Foro Rural Mundial (FRM) firmaron un convenio de cooperación técnica con el propósito de promover el desarrollo sostenible de la agricultura familiar y el aumento de su contribución a la seguridad alimentaria y nutricional y a la economía rural en América Latina y el Caribe (ALC).

El acuerdo fue firmado en Costa Rica por el director general del IICA, Víctor M. Villalobos y el presidente del FRM, José María Ceberio. La alianza será por los próximos tres años.

Ambas entidades concordaron en la existencia de áreas de interés común, que les permitirá centrar sus esfuerzos de cooperación en:

Construir directrices para la gobernanza de sistemas agrarios basados en la agricultura familiar

Promover el posicionamiento permanente de esta actividad que permita impulsar políticas públicas e institucionalidades a favor de su desarrollo sostenible

Alcanzar el reconocimiento del papel de la mujer y de los jóvenes en la agricultura familiar y de sus derechos específicos

Promover la investigación participativa y la realización de estudios vinculados al desarrollo sostenible de los sistemas agrarios con predominancia de la agricultura familiar

“Para el IICA la agricultura familiar es un tema estratégico, reconocemos su importancia para el desarrollo integral y sostenible de los territorios rurales y de nuestros países, por lo que todas las alianzas que impliquen sumar aliados y socios para impulsar acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria son satisfactorias”, afirmó Villalobos.

Para Ceberio, es fundamental que el productor tenga una buena asistencia técnica y formación, además, destacó que uno de sus principales intereses en esta alianza se centra en apoyar a la juventud rural.

“Los jóvenes tienen que prepararse para afrontar los grandes retos que tienen de cara al futuro, hay que intentar que la agricultura sea atractiva para ellos y les permita una vida digna y equiparable a la de su entorno. En ese sentido todo lo que hagan para mejorar técnicamente, en lo relacionado a presencia de los mercados y los distintos aspectos que tiene la agricultura familiar, será determinante”, expresó.

Algunas de las actividades que desarrollarían las entidades en el marco del convenio son foros internacionales, gestión de proyectos, misiones técnicas, gestión del conocimiento y articulación de actores, entre otras.

 

Más información:
breno.tiburcio@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias
www.twitter.com/iicanoticias

 

Isaac Zúñiga Keith
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central

isaac.zuniga@iica.int
Tel. (+506) 2216-0295
www.iica.int