Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

CAMPESINOS DE CORRAL INICIAN COSECHA DE PAPAS DE CALIDAD EN SEMILLERO ASOCIATIVO

En Corral el Ministerio de Agricultura, a través de INIA e INDAP observan los primeros resultados de un semillero asociativo.

Abordando uno de los principales problemas de la producción de papas en la zona como es la escasez de semilla de calidad, el ministerio de Agricultura a través del INDAP y el INIA, realizó un día de campo que tuvo por objetivo conocer el estado sanitario de un semillero asociativo destinado a la pequeña agricultura en el sector de San Juan, comuna de Corral.

Lo anterior es parte de un convenio de cooperación entre ambas instituciones en Los Ríos, que tiene por objetivo articular una mejor gestión ministerial en favor de la pequeña agricultura y que comprende la habilitación de tres semilleros. Dos de ellos ubicados en Lanco en sectores de Malalhue y La Peña y uno en la comuna de Corral.

El director de INDAP de Los Ríos, Jorge Sánchez, manifestó su satisfacción por el trabajo que realizan junto al INIA.  “En este caso estamos en un sector bien alejado, donde la extensión cobra un alto valor, especialmente en la preparación del suelo, siembra, aporca, saneamiento verde y en técnicas de almacenamiento”.

“El módulo demostrativo de cultivo de 3 variedades de papas se probó en un terreno con espinillos,  muy común  en Corral y, sin duda,  fue un trabajo arduo de parte de los agricultores y de los equipos técnicos que tuvieron la capacidad de entregar sus conocimientos y experiencia.  Esto se valora porque hemos conseguido una cooperación activa  del ministro de Agricultura y de la Presidenta Michelle Bachelet”, comentó Sánchez.

En el día de campo, participaron los directores de INDAP e INIA, equipos técnicos, jefe de área INDAP Valdivia, ejecutivos INDAP, PRODESAL y agricultores (as).

SEGUNDA FIESTA DE LA COSECHA CAMPESINA REUNIRÁ DIVERSIDAD DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN TEMUCO

La actividad es organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu junto a INDAP, CONADI, la Universidad Católica de Temuco y el Consejo Nacional de Cultura.

Recuperar y difundir los alcances de la agricultura agroecológica, intercambiar conocimientos además de  disfrutar de los aromas y sabores de la comida típica del campo, son algunas de las actividades que se podrán desarrollar en la 2da versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina, que congregará a más de 80 productores pertenecientes a la agricultura familiar de La Araucanía.

Según Gabriel Toledo, representante del Consejo Agroecológico Wallmapu, esta fiesta, que estará abierta en forma gratuita  desde el viernes 15 al  domingo 17 de abril, en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco,  tiene entre sus objetivos el reconocer y destacar el manejo de la  producción agroecológica y natural de los predios de familias campesinas y mapuche, que han sido respetuosos de la relación de armonía y equilibrio con la naturaleza. “Nuevamente queremos mostrar el aporte de los campesinos en la gran diversidad alimentaria cultivada y de recolección, el uso sustentable de recursos naturales para la creación de artesanías, los aromas y sabores de la cocina campesina, disfrutar de música intercultural  y toda forma de expresión y creatividad de nuestra gente del campo”. 

Por su parte Christian Núñez, director regional de INDAP, destacó que esta fiesta es una oportunidad  para dar a conocer el trabajo que desarrollan emprendedores agrícolas apoyados por el Gobierno. “Además, en esta actividad ponemos en valor uno de los principales lineamientos estratégicos que tiene la institución que son los Circuitos Cortos, es decir, cómo acercamos los productores a los consumidores. Por lo tanto, a través de este tipo de iniciativas tenemos la capacidad de destacar la Fiesta como término de un proceso productivo y también es una oportunidad para mostrar la cultura campesina y los esfuerzos asociados que existen en torno a la producción”.

Para esta nueva versión, los asistentes podrán disfrutar de cocinas campesinas que vienen de las cuatro identidades territoriales de La Araucanía; Lafkenche (costa), Wenteche (valle), Nagche  (faldeos de la Cordillera de Nahuelbuta) y Pehuenche (Cordillera de Los Andes). También, tendrán la oportunidad de presenciar talleres de cocina  elaborados a base de productos típicos de la región y sus diferentes usos.

INDAP CONVOCA A ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE REGIÓN DE ATACAMA A POSTULAR A PROYECTOS PROGYSO 2016

Llamado es para todas aquellas entidades de la región de Atacama que quieran fortalecer y mejorar su gestión.

Listas se encuentran las bases del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO, versión 2016, que tendrá su proceso de postulación entre el 4 y el 30 de abril. Para ello, INDAP pone a disposición, como cada año, este beneficio para fortalecer el trabajo diario de las organizaciones campesinas, otorgándoles mayor participación, flexibilidad y equidad en su actuar como actores relevantes en el desarrollo de la agricultura familiar campesina de la región.

En este sentido el director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, destaca que “el empoderamiento y la participación ciudadana en el mundo rural se hace cada vez más necesario y vital, no sólo porque necesitamos ver organizaciones rurales ligadas el mundo campesino fortalecidas y robustas en su parte interna, sino también porque aseguramos que el trabajo que realizamos con la agricultura familiar produzca mejores resultados en la interacción público-privada en que ellas desenvuelven. Como ciudadanos de primer nivel las organizaciones deben tener herramientas que les permitan dar un salto cualitativo y cuantitativo en su gestión organizacional y estamos ahí para apoyarlos y acompañarlos en este proceso”.

¿Quiénes pueden participar?.

Básicamente pequeñas organizaciones que a lo largo de los años han coincidido en su esfuerzo con el mandato y la misión de INDAP, especialmente los de contribuir a elevar la capacidad organizativa de las agrupaciones, integrándolas al desarrollo rural de su territorio, las cuales deben tener acreditada su personalidad jurídica, certificado de vigencia y estatutos para realizar la postulación.

¿En qué consiste el beneficio para las organizaciones adjudicadas?.

Se trata de recursos para líneas de acción relacionadas con habilidades y generación de capacidades y destrezas en el ámbito de la organización como la realización de talleres, seminarios, diplomados, para uno varios integrantes de la agrupación adjudicada con un proyecto. También puede financiarse la ampliación territorial de su representatividad a través de giras dentro y fuera del país, como por ejemplo integrar comisiones públicas y privadas, fortalecer redes organizacionales en el caso de asesorías, visitas a terreno o cursos presenciales o a distancia. Existen, por último, asignaciones para proyectos que busquen un desarrollo comunicacional de dicha organización por ejemplo la realización de boletines, blogs, páginas web o folletería o cualquier vía comunicacional que pueda difundir su actuar.

MINISTERIO DE AGRICULTURA PROMUEVE ACCESO A MEDIDAS PARA ENFRENTAR DEFICIT HÍDRICO EN AYSÉN

Ejes son el trabajo directo con agricultores y organizaciones, adecuación de instrumentos de fomento y crédito y agilización de la ejecución presupuestaria sectorial y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

Medidas y recursos para prevenir o mitigar efectos adversos que pudiese generar el déficit hídrico, en especial, sobre pequeños y medianos productores silvoagropecuarios, sigue promoviendo y focalizando el Ministerio de Agricultura en la Región de Aysén, principalmente, mediante un trabajo directo con agricultores y organizaciones, adecuación de instrumentos de fomento y crédito y agilización de la ejecución presupuestaria sectorial y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

La Secretaria Regional Ministerial de Agricultura y los servicios del agro han focalizado recursos sectoriales, del Plan de Zonas Extremas y Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para promover prácticas como establecimiento temprano de praderas permanentes, cultivos suplementarios, almacenamiento y distribución de agua intrapredial y establecimiento de praderas de enraizamiento profundo como la alfalfa, que utilizan mejor el reservorio de agua del suelo, o bien mixtas, que aseguran una mejor adaptación a situaciones como el déficit hídrico.

El secretario regional ministerial (s) de Agricultura, Marcelo Hernández Rojas, afirmó que “el Plan de Zonas Extremas ha sido una política pública innovadora del Gobierno de la Presidenta Bachelet, que desde el segundo semestre del año pasado ha permitido aprobar 120 proyectos de riego, drenaje y soluciones hídricas intraprediales. A esto se suma adquisición de 120 equipos de maquinaria agrícola, construcción de 128 kilómetros de caminos intraprediales y fortalecimiento del trabajo en materia de suelo, silvicultura, productos forestales no madereros, ganadería ovina, hortofruticultura y turismo rural, entre otros”. 

Visión de dirigentes

Para el presidente de la Federación Patagonia Verde, Erick Maureria, es fundamental complementar los proyectos con acciones de mayor alcance como la reforma al Código de Aguas e inversiones preferentes para la zona. “Primero que la tenencia de las guas dentro de los productores no está. La productividad tiene que tener agua. INDAP está trabajando y dentro de estos dos años ha levantado en un 100% el tema de las soluciones hídricas. Sabemos que nuestra región es extensa, geográficamente es difícil  y lo mismo que se invierte desde Puerto Montt hacia allá aquí cuesta el doble”, expresó.

La presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, Patricia Mansilla, llamó a acercarse y aprovechar los recursos del Plan de Zonas Extremas para tener la solución más adecuada a cada realidad productiva. “La gente tiene que concurrir y ver cómo llegar con las aguas de mejor manera para tener un proyecto de riego y regar las praderas, porque nuestra región ha dejado de ser la región que era”, puntualizó.

A los instrumentos de fomento con plazos de ejecución que van de tres a seis meses, se suman los créditos de corto y largo plazo para adquisición de insumos alimenticios y veterinarios, preferentemente, en forma asociativa para reducir costos de traslado.

En caso de deudas crediticias es posible reprogramar las de corto plazo a un año y renegociar las de largo plazo hasta diez años. Para productores que no califiquen como usuarios de INDAP, Banco Estado dispuso de un crédito especial para situaciones emergentes, de acuerdo a las necesidades individuales.

MUJERES RURALES AMPLIAN HORIZONTES A TRAVÉS DE CURSOS DEL PROGRAMA MÁS CAPAZ

Iniciativa impulsada por el Gobierno que ejecuta SENCE en convenio con INDAP, está capacitando a 400 mujeres productoras de la región del Maule a través de la línea Mujer Emprendedora.

Ni la distancia, ni sus múltiples ocupaciones como dueñas de casa, madres y esposas, detienen a las mujeres a la hora de aprovechar la oportunidad de capacitarse y contar con nuevas herramientas para mejorar el desempeño de sus actividades productivas en el campo.

Prueba de ello es la completa asistencia a los cursos de Gestión para el Emprendimiento que desarrolla SENCE en convenio con INDAP a través del programa +Capaz y que en la región ejecutan las consultoras Capacitec, Copeval Capacitación y Gama, beneficiando a 400 pequeñas productoras del Maule.

“Hemos tenido hartos desafíos en este curso, cuesta aclarar la idea de lo que queremos hacer, pero en este intento me he dado cuenta de que me he ido desarrollando, he adquirido más personalidad para manifestar mi punto de vista y todo este proceso ha sido muy útil para mí”. Así resume  su experiencia en el curso que se realiza en la sede de la junta de vecinos de Palhua, San Javier, la productora de viñas María Isabel Vásquez.

Similar es la opinión de la alumna  Mariana Quiroz, apicultora de San Javier, “yo estoy muy agradecida  porque estos cursos han salido al campo, podemos conocerlos y participar en ellos. Esto nos ha ayudado a reconocer nuestra fortalezas y debilidades y darnos cuenta de que como dice el programa, somos capaces”.

La alumnas de los cursos de San Javier y Villa Alegre fueron visitadas  por el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, la encargada nacional INDAP de +Capaz Daniela Potocnjak, la encargada regional del programa Marisa Calvetti y la profesional de apoyo, María de los Ángeles Arraztio.

Jairo Ibarra señaló que los cursos son impartidos en las propias localidades donde viven las productoras, la mayoría de ellas usuarias del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con los municipios, tienen 100 horas de duración, que se distribuyen en 16 días de clases en aula, actividades grupales y visitas individuales que realiza el profesor de cada curso a las productoras en su predio, para conocer el emprendimiento que cada agricultora realiza.

“Esto responde al compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet de impulsar el rol de la mujer rural, de poyar su desarrollo y entregarles herramientas para que puedan mejorar, innovar e impulsar los negocios que realizan en el campo en sus diferentes rubros. Esperamos que esto sea muy útil para ustedes y que puedan aplicar lo aprendido día a día en el campo”, destacó Ibarra.

Por lo mismo, el director de INDAP instó a las mujeres a nunca dudar de sus capacidades y a informarse de manera permanente de la batería de instrumentos y programas que INDAP tiene a disposición de las mujeres rurales como programas de créditos,  la Mesa de la Mujer Rural, concursos de riego y concursos para inversiones, entre otros. 

La encargada nacional del programa +Capaz, por su parte, valoró el esfuerzo que realizan las mujeres por capacitarse y los buenos resultados que hasta ahora ha podido evidenciar de los cursos a nivel nacional y regional. “Es muy grato ver los positivos resultados que están teniendo estos cursos y visitarlos en terreno nos permite aterrizar nuestro trabajo, retroalimentarnos y realizar una mejora continua de los cursos en beneficio de las mujeres productoras.”

El curso considera también un Fondo de Inversión de 300 mil pesos por usuaria, para el desarrollo de mejoras o el impulso de su emprendimiento, recursos para el traslado de las estudiantes a clase -3 mil pesos por clase asistida-,  más un  aporte para el cuidado de los hijos  menores de 6 años,  para que  las madres puedan asistir tranquilas a clases.

OPERATIVOS GANADEROS PERMITIRÁN ATENDER MÁS DE 1400 CABEZAS DE GANADO EN OLMUÉ

Trabajo que lleva adelante el programa Prodesal de INDAP de la comuna busca prevenir las enfermedades más comunes en vacas ovejas y cabras

Hace pocos días se realizó el primer operativo sanitario de la temporada, en el sector La Vega en la comuna de Olmué, donde fueron atendidos 113 bovinos con tratamientos que buscan prevenir las enfermedades que atacan al ganado bovino, ovino y caprino, principalmente en períodos de escasez hídrica como el que se vive en la región.

La actividad que lleva adelante el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP de la comuna, en convenio con la municipalidad de Olmué, permitió vacunar a los animales contra enfermedades bacteriales -clostridium-, además se les aplico antiparasitarios internos en forma oral y antiparasitarios externos, que se aplican en el lomo, para el tratamiento de la mosca del cuerno.

Karina Passalacqua, jefa técnica del Prodesal de Olmué explica que “continuaremos atendiendo animales de usuarios de Las Palmas la próxima semana y del resto de los sectores durante el 2016, abarcando en total cerca de 1400 cabezas de ganado entre bovinos, cabras y ovejas”.

La profesional destacó que “estos operativos son de suma importancia para  los usuarios debido a  los problemas de sequía que hemos estado sufriendo, porque hay muchas enfermedades que atacan a los animales llevándolos a la muerte. Por eso es necesario bajar a los animales de los cerros siendo trasladados a corrales que cuenten con una instalación básica para el manejo sanitario del ganado - mangas -”.

Estos operativos sanitarios continuarán desarrollándose durante el año en los distintos sectores de la comuna como Las Palmas, Quebrada Alvarado, la Dormida y Olmué centro.

TALLER PRÁCTICO

Cabe destacar que en el marco de estos operativos se están llevando adelante talleres prácticos de “Manejo de Botiquín Ganadero” dirigido a los usuarios del Prodesal. En el primero de estos talleres de capacitación se les instruyó en la parte teórica, sobre el uso de los diferentes fármacos para los animales y posteriormente se realizó la parte práctica, donde los usuarios conocieron y pudieron aplicar medicamentos - a través de las distintas vías de administración: intramuscular y endovenosa - y uso de antiparasitarios, y antiinflamatorios, entre otros medicamentos, a bovinos, equinos, ovinos y caprinos que fueron llevados hasta el taller para la práctica de los agricultores.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “esta es una de las actividades programadas que los equipos Prodesal realizan durante el año y que permite aplicar controles sanitarios al ganado y fortalecer la producción de los pequeños agricultores que se dedican a este rubro. Esto además reforzará el estado sanitario en los animales que están en estado de preñez. Estas son acciones que van en la línea del mandato que tenemos como Gobierno de apoyar fuertemente al sector rural de nuestra región”.  

INNOVADORAS AGRICULTORAS PARTICIPAN EN LA PRINCIPAL FERIA CAMPESINA DE LA PATAGONIA

Frutas y hortalizas orgánicas y mermeladas gourmet de frutilla con cardamomo y jengibre son algunos de los productos que las agricultoras del extremo austral expondrán en la ExpoMundoRural Magallanes 2016.

Como en muchas partes del país, las mujeres se han ido tomando los campos de la Región de Magallanes y han introducido nuevas formas de trabajar los cultivos, ampliando así la oferta de productos con sello artesanal. Así lo demuestran las historias de Margot Ruiz, Julia Muñoz y Bernardita Sierpe, tres agricultoras que con esfuerzo y dedicación han hecho de la tierra su fuente de trabajo y que estarán presentes en la fiesta campesina más importante de la Patagonia, la ExpoMundoRural 2016, que se realizará este sábado 9 y domingo 10 en Punta Arenas, a partir de las 10 horas, en la Corporación de Deportes del Personal de ENAP (Cordenap), avenida Bulnes 01465.

Renovando la producción fueguina

Hablar de la vida de Margot Ruiz es necesariamente referirse al campo. La magallánica afirma que desde que tiene memoria ha cultivado la tierra y que, pese a que mantiene vivas las tradiciones más arraigadas de la Patagonia, su espíritu innovador la ha llevado a romper esquemas al momento de sembrar en Porvenir, Tierra del Fuego. Hoy produce en invernadero sandías, melones y choclos, entre otros alimentos.

“Yo quiero cosas diferentes, no siempre lo tradicional que se cultiva en isla: la lechuga, la zanahoria, la papita. Mi objetivo es probar con más productos, como almendras, higos y ciruelas, con frutales, y creo que lo voy a hacer, voy a probar todo lo que pueda”, dice con convicción.

Para lograr sus objetivos sabe que debe luchar contra la principal dificultad de los campesinos magallánicos: el clima. “Ahora está más cálido, pero ha llegado mucho insecto. Aparte de los vientos huracanados, ése es el principal problema, pero no quiero emplear agroquímicos, quiero que lo mío sea todo orgánico”, comenta.

Reafirmando su compromiso con una agricultura 100% natural, Margot explica que, para no contaminar, combate las babosas “con cosas caseras como la ceniza, cáscaras de huevos, ortigas y otras preparaciones hechas con las mismas plantas para pulverizarlas. Soy enemiga de los productos tóxicos”.

Además de su sello orgánico, la agricultora fueguina busca que sus productos lleguen a la mayor cantidad de personas, para lo cual establece “precios justos y convenientes para todos los bolsillos”.

El dulce sabor de Última Esperanza

Con su pyme Aike Sabores, Julia Muñoz cultiva frutillas y les da un valor agregado mediante la producción de mermeladas con ingredientes como el cardamomo y el jengibre, con las que estará presente en la expo. Con esto busca salir de la preparación clásica y ponerla en un sitial más novedoso y gourmet.

Sus frutillas grandes, rojas, brillantes y sabrosas son el resultado de un adecuado manejo del cultivo, asegura la emprendedora. En su caso, implementó una siembra en altura que le ha permitido reemplazar la agotadora faena tradicional. “El trabajo es intenso y constante, porque hay que podar, limpiar e ir vigilando que las plantas no se enfermen, tengan hongos o sean atacadas por plagas, pero yo lo hago con gusto”, comenta.

Su espíritu innovador y las ganas de sacar adelante su emprendimiento la llevaron a complementar ese trabajo con la elaboración de mermeladas, siempre pensando en brindar un producto de calidad. “Tengo mi tabla nutricional que indica qué tan sano es el producto y si está bien elaborado”, dice satisfecha, y añade que la ExpoMundoRural es un gran espacio para compartir experiencias y conocer lo que se hace en el campo patagónico”.

Una emprendedora destacada

Orgullosa de su reconocimiento como Mujer Destacada del emprendimiento regional, Bernardita Sierpe, dueña de Productos Berny, también concentra su energía en brindar los mejores alimentos elaborados a base de frutillas. Cada día a primera hora recorre los servicios públicos de Punta Arenas para ofrecer diversos productos.

“Trabajo junto a mi esposo, que se levanta a las 4.30 de la mañana a preparar la venta del día. Yo me sumo en la etapa final y salgo a vender”, afirma. Cuenta que ha logrado una buena clientela y que ha complementado su oferta frutícola con empanadas dulces, tartaletas y tortas.

El 2015 fue su primera experiencia en la expo y recuerda que muchos turistas extranjeros le compraron sus productos, “una experiencia motivadora para seguir poniéndole el hombro en esta zona extrema”.

 

Por Cristián Morales

INDAP Magallanes

 

 

INDAP LOS LAGOS LLAMA A USUARIOS A POSTULAR A CONCURSO DE INVERSIONES PRODESAL

La agencia de área Osorno, que inició su proceso esta semana y cierra las postulaciones el 23 de mayo, dispuso de 372 millones de pesos para los proyectos que se presenten a esta iniciativa. En la Región de Los Lagos, para este año, se invertirán 2.128 millones de pesos para el Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP).

Hasta el 23 de mayo estarán abiertas las postulaciones para los usuarios de INDAP, del área Osorno que quieran presentar proyectos al Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) del programa PRODESAL, que ejecutan los municipios.

Así lo informó el Director Regional de INDAP en Los Lagos, Enrique Santis Oyarzún, quien explicó que “para las cinco comunas que conforman el área Osorno -San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue, Puerto Octay y Osorno- se destinaron 372 millones de pesos. En total, en ese territorio, tenemos 1.653 usuarios que forman parte del programa Prodesal, que trabajamos con los municipios, los que pueden generar proyectos y postularlos para resultar beneficiados”.

En ese contexto, Santis explicó que este incentivo tiene como objetivo ser un apoyo para la agricultura familiar al promover acciones de fomento productivo sustentable. “Los pequeños agricultores podrán presentar proyectos para adquirir maquinaria para cultivar sus predios, la construcción de cobertizos, gallineros, invernaderos, la compra de vientres bovinos y ovinos, entre otros, los que les permitirán mejorar su productividad y, por ende, su calidad de vida”.

Además, en la región de Los Lagos, actualmente está en proceso de concurso de Inversiones PRODESAL, el área Maullín, cuyo proceso de postulación finaliza este viernes 8 de abril y donde se invertirán 82 millones de pesos.

En tanto, en la provincia de Chiloé, las áreas Quemchi y Quellón tienen abiertas las postulaciones al IFP hasta el 26 de abril y 16 de mayo, respectivamente.

En total, la inversión del Incentivo al Fortalecimiento Productivo del programa PRODESAL en la región para este año 2016 alcanza los 2.128 millones de pesos.

DIRIGENTES CAMPESINOS SE REÚNEN POR PRIMERA VEZ EN CHAITÉN PARA ABORDAR EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN

Los dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional, CAR, destacaron el trabajo desarrollado por la institución en torno a la asociatividad y delinearon junto a los dirigentes del área INDAP Chaitén el trabajo y los desafíos de la agricultura en los próximos meses.

Una jornada que se podría calificar de hito fue la que se llevó a cabo en la comuna de Chaitén, provincia de Palena, al reunirse por primera vez en esta localidad de la región el Consejo Asesor Regional, CAR, junto al Consejo Asesor de Área, CADA, para analizar y discutir el trabajo de la institución junto a los campesinos de la región.

En la oportunidad, y junto al director regional de INDAP, Enrique Santis, y el jefe de área INDAP Chaitén, Marcelo Gallardo, los dirigentes campesinos abordaron la situación actual del trabajo con la institución, su propuesta para el presente año y los desafíos en materia de asociatividad y desarrollo del mundo campesino.

“Fue una oportunidad de revisar el trabajo hecho durante este año por nuestra institución con énfasis en los cambios  a los programas territoriales que estamos llevando a cabo, el presupuesto para este año, los hitos para este período en la gestión de INDAP y la importancia que estamos dando a la participación de los campesinos en el trabajo institucional”, destacó el director regional de INDAP.

La próxima elección de los Consejos Asesores de Área (CADA) en toda la región, la focalización de las inversiones y el énfasis en el trabajo con los jóvenes, las mujeres y los pueblos originarios, fueron los principales temas que marcaron la jornada en la provincia de Palena.

Para Gladys Linnebrink, agricultora de Ancud y presidenta del Consejo Asesor Regional, CAR, hacer esta reunión en lugares tan apartados de la región como Chaitén ayudan a descentralizar la toma de decisiones y permiten tener otra visión de cómo se hace agricultura en esta zona.  “El estar acá nos ayuda también a conocer otras realidades productivas, distintas en muchos casos pero también con similitudes en otras y donde también las necesidades e inquietudes que tenemos como campesinos están presentes en estas latitudes. Sin duda, una gran experiencia venir y hacer la reunión en esta hermosa zona. De esta forma, esperamos lograr hacer otras actividades regionales acá en la provincia, ojalá este año celebrar regionalmente el Día del Campesino durante el próximo mes de julio, lo que sería muy lindo”.

INDAP REITERA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ELECCIÓN DE CONSEJO ASESOR REGIONAL

El 18 de mayo se realizará la elección de este consejo que representa a los usuarios de INDAP y que tiene por finalidad asesorar al director regional en diversas materias relacionas a la gestión institucional.

Una amplia convocatoria está realizando INDAP para que los dirigentes de todas las organizaciones campesinas de la región, actualmente vigentes, participen en las nuevas elecciones del Consejo Asesor Regional-CAR- de INDAP, que se realizarán el lunes 18 de mayo.

En una reunión ampliada realizada en la dirección regional de INDAP, que contó con la presencia  de agricultores  representantes de los Comités de Agencias de Área, la directiva del CAR encabezada por su presidente José Allancán, el director regional de INDAP Jairo Ibarra, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, el representante del Seremi de Desarrollo Social Jaime Valenzuela, jefes de área y funcionarios INDAP encargados de los CADA, se dio a conocer que la institución ha avanzado de acuerdo al plan de trabajo para realizar en los plazos estipulados las próximas elecciones.

José Allancán llamó a las organizaciones campesinas como sociedades, sindicatos, asociaciones gremiales, que tengan personalidad jurídica vigente, a inscribirse en  el registro de organizaciones de INDAP, para que puedan votar en las próximas elecciones del CAR. Para ello cada organización cuenta con un voto y los candidatos propuestos deben contar con el patrocinio de su organización. 

El CAR es una instancia de participación campesina, que permite a los dirigentes establecer una relación directa con INDAP y que asesora al director regional de este servicio en todas las materias que él estime pertinentes y que permite retroalimentar permanentemente a la institución. Los dirigentes duran 2 años en sus cargos, se eligen 5  y además de ellos, en el CAR participan el seremi de agricultura y  un representante del Ministerio de Desarrollo Social.

En la reunión ampliada, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, realizó un positivo balance del trabajo ejecutado hasta hoy junto a la actual directiva del CAR, destacando la realización conjunta de varias actividades. Entre ellas, jornadas de difusión de instrumentos INDAP en terreno, giras para conocer experiencias asociativas positivas y la realización del Día del Campesino, en Longaví, el año 2015.

El director de INDAP enfatizó que  pese a la austeridad fiscal de este año, INDAP no ha sufrido ningún recorte presupuestario que afecte el trabajo con los agricultores, por lo que se continuará profundizando las distintas líneas de acción, especialmente la comercialización, el riego,  la innovación y el apoyo a los sectores más vulnerables de la agricultura familiar campesina. “Nuestro compromiso como gobierno se mantiene con la agricultura familiar y continuaremos trabajando en la línea de profundizar los distintitos apoyos que nos permitan ir superando las brechas de desigualdad en el campo.”

Por su parte, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, destacó el trabajo conjunto que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha podido realizar junto al CAR lo que ha permitido recuperar la confianza con las bases de la agricultura familiar a través de la participación activa de los agricultores en diversas instancias. 

EL ROL DE LOS EXTENSIONISTAS RURALES, TEMA PRINCIPAL DE ENCUENTRO FORO ORGANIZADO POR RELASER CHILE

El titular de INDAP, Octavio Sotomayor, sostuvo, al iniciar el encuentro realizado en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, que el trabajo de los extensionistas, hoy, es fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar y comprometió a los 5 mil consultores o extensionistas de la institución a perfeccionarse para mejorar la atención a sus usuarios.

El compromiso de Sotomayor fue formulado en la inauguración del encuentro foro organizado por Relaser Chile (Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural), realizado el martes 5 de abril. La convocatoria invitaba a distintos actores del mundo público y privado para discutir la formación de los extensionistas como agentes de innovación tecnológica, de cambio social y personal, a la luz de un documento que fue entregado a los participantes denominado “El nuevo extensionista”.

En su presentación, el director nacional aseguró que la institución está haciendo una serie de actividades, “muchas de ellas con ustedes y que tienen que ver exactamente con los 5 mil consultores porque estamos empeñados en darle visibilidad al tema de la extensión rural. Este año y como una forma de estimularlos, les ofrecimos un incremento salarial de más del 9% el sus honorarios, aumentamos también en 25% los recursos para locomoción o combustible, pero a la vez les estamos pidiendo mayor compromiso y profesionalismo. En el fondo, un servicio de mayor calidad”.

Al referirse al trabajo de esos profesionales, comentó que “se trata de agrónomos, médicos veterinarios, técnicos agrícolas muy empeñosos, pero que de pedagogía saben muy poco y por lo mismo les estamos pidiendo aumentar nuevas miradas en el trabajo, una mirada más humanitaria. Para ello les estamos entregando algunos cursos con apoyo del INIA e IICA y que el año 2015, por ejemplo, capacitó a unos 100 profesionales. También otros cursos con la Universidad de Chile y otros relacionados con el cambio climático, etc.”

Garantizó el firme compromiso de construcción de un sistema interno de capacitación moderno y actualizado, “que induzca a estos profesionales a un mejoramiento”. Reafirmó su compromiso de apoyo a las actividades de Relaser asegurando que “la extensión es una de las actividades que estamos trabajando en esta administración y para ello estamos montando proyectos más sofisticados. Este es un primer paso. El segundo lo hablamos ya in extenso, es el cambio quizás radical en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el PDTI, uno de los programas de extensión más importantes de nuestra institución. Son 53 mil familias que requieren de todo nuestro esfuerzo pues son familias trabajadoras y que el Estado tiene que hacerse parte”.

El desafío, a su juicio, es darle pertenencia cultural al PDTI, relevar a la comunidad, que no sean solamente un RUT, meter a las autoridades tradicionales, “los lonkos, por ejemplo, tienen que jugar un rol en un proceso de extensión y eso significa un cambio de pensamiento cultural en los mil o dos mil profesionales que están trabajando en ese programa”.

Pero para que ello se haga efectivo, se requieren nuevas miradas. Sotomayor precisa que “no bastan los veterinarios, los agrónomos. Ahora necesitamos sociólogos, sicólogos, antropólogos, en definitiva nuevos ´socios´ porque está claro que el enfoque actual no es suficiente”. Las comunidades reclaman y eso se desprende de una consulta que INDAP hizo a los 9 pueblos originarios. Fueron 120 talleres con aproximadamente 1.800 dirigentes de todas las etnias. “En esos talleres –continúa Sotomayor- los dirigentes nos pidieron, primero, que los escuchemos y eso supone entender su cosmovisión, recogerla, respetarla, valorarla y adecuarla”.

Sotomayor insistió que el tema de los extensionistas no lo resuelve sólo INDAP y por lo mismo cobran importancia los convenios que la institución tiene con otros servicios del agro como el que existe con el INIA. Comentó además que INDAP está colocando “soporte experto a técnicos de primer nivel por sobre los extensionistas de forma a mejorar la calidad de los consejos técnicos”. Estos profesionales pertenecen a las filas del INIA, también de universidades de reconocida capacidad, consultores privados que, explica, “nos permite colocar a los mejores profesionales como es el caso de los vinos, donde se van a capacitar a los técnicos Prodesal y PDTI que están trabajando en el rubro”.

Otra iniciativa que surgió en los últimos meses es el de los “Talentos Rurales”, que son agricultores avezados, lúcidos, que irán a aconsejar a un agricultor más rezagado en una capacitación horizontal, campesino a campesino. “Este tema –expresó el director nacional de INDAP- es paradigmático. No es solo el sabio que sabe todo, sino que un igual capacitando a sus iguales”.

Garantizó, finalmente, que “tenemos 150 mil usuarios y debemos tener muchos talentos rurales dispuestos a traspasar conocimientos y a quienes los otros campesinos le dan mayor legitimidad. Entendemos que esta es una semilla, pero pienso que quizás lleguemos a una arquitectura distinta del sistema de extensiones que tenemos en el Prodesal y PDTI”.

Luego del saludo, los participantes del foro dedicaron la jornada a intercambiar experiencias, opiniones y delinear proyectos, entre los que se contaba con el profesional de INDAP, Fernando Barrera, quien se refirió a las competencias requeridas para desarrollar la labor del extensionista, sin duda un desafío interesante para el desarrollo y potencialidades de la agricultura familiar campesina del futuro.

¿Qué es un extensionista y cuál es su papel en las labores agrícolas?

De acuerdo con la definición de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) de México, “Un extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural. Un agente que favorece la realización de procesos de desarrollo rural.

Estos agentes deben de cumplir con ciertas características propias para su actividad a realizar dentro de la localidad que les haya sido encomendada, o que ellos mismos hayan escogido; es necesario que cuenten con conocimientos, y experiencia en la prestación de servicios profesionales relacionados con el medio rural, que realicen un debido diagnóstico del lugar para que el proyecto que habrán de impulsar, asesorar o poner en marcha para que tenga resultados viables, y sobre todo, que a los habitantes del lugar les sea de beneficio en el mejoramiento de su calidad de vida”.

RELASER

Es la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, creada en octubre del 2010, en Santiago de Chile. En esa oportunidad un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), decidió crear un espacio para el debate acerca del estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica, y trabajar en su mejoramiento. 

La misma entidad entiende por extensión “todas las diferentes actividades que se realizan para proveer la información y servicios que necesitan y demandan los agricultores y otros actores del sistema de innovación, para ayudarlos a desarrollar sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión, de tal manera de mejorar su calidad de vida y bienestar” (GFRAS, 2010).

AGRICULTORAS DE VICHUQUÉN SECAPACITAN EN TEMAS DE EMPRENDIMIENTO

A través del convenio entre SENCE e INDAP para la ejecución del programa + Capaz, reciben capacitación e incentivos para su negocio.

Viven entre los cerros costeros, en la comuna más alejada de la provincia de Curicó. Sin embargo, tratan de no faltar a ninguna clase. Escasea la locomoción, pero esto no se transforma en un impedimento para que 15 mujeres de la comuna de Vichuquén, concurran todos los días a sus clases de emprendimiento.

Cuando las invitó INDAP a participar en estos cursos dictados por el programa "+ Capaz" de SENCE, no dudaron en aceptar. Sabían que encontrarían en los libros y en las clases, la fórmula para mejorar sus negocios agrícolas. Y en eso están. Colocando atención en clases al profesor de la consultora Capacitec que se adjudicó los cursos y participando activamente los 17 días que dura la capacitación.

Las estudiantes fueron visitadas por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el alcalde de Vichuquén Román Pavez y el director regional de INDAP Maule Jairo Ibarra, quienes les entregaron un saludo y recibieron de parte de ellas los agradecimientos por el curso.

El alcalde las instó a mantener sus negocios agrícolas y mejorar los canales de comercialización con estas clases de emprendimiento “y también las invito a potenciar el turismo, que es el eje motor de esta comuna”.

Por su parte el subdirector nacional de INDAP destacó que este convenio tiene como componente principal la capacitación, sin embargo también les permite mejorar su negocio a través de un incentivo no reembolsable. “Este programa forma parte de los lineamientos de la Presidenta Michelle Bachelet, que nos ha pedido llegar hasta los sectores más apartados con capacitación a las mujeres rurales y se está logrando a través de la alianza con SENCE. Este programa les cancela además la locomoción, alimentación y el servicio de cuidado infantil, por lo tanto son muchas las facilidades para que puedan asistir a clases. Como premio de la aprobación del curso, obtienen además 300 mil pesos para mejorar su emprendimiento”, dijo.

Las mujeres que  están recibiendo capacitación, tienen emprendimientos agrícolas y de artesanía. Esperan, al término del curso, colaborar en el turismo en esta zona de lagos y brujas.