Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11869)

Total de Noticias (11869)

INDAP REITERA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ELECCIÓN DE CONSEJO ASESOR REGIONAL

El 18 de mayo se realizará la elección de este consejo que representa a los usuarios de INDAP y que tiene por finalidad asesorar al director regional en diversas materias relacionas a la gestión institucional.

Una amplia convocatoria está realizando INDAP para que los dirigentes de todas las organizaciones campesinas de la región, actualmente vigentes, participen en las nuevas elecciones del Consejo Asesor Regional-CAR- de INDAP, que se realizarán el lunes 18 de mayo.

En una reunión ampliada realizada en la dirección regional de INDAP, que contó con la presencia  de agricultores  representantes de los Comités de Agencias de Área, la directiva del CAR encabezada por su presidente José Allancán, el director regional de INDAP Jairo Ibarra, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, el representante del Seremi de Desarrollo Social Jaime Valenzuela, jefes de área y funcionarios INDAP encargados de los CADA, se dio a conocer que la institución ha avanzado de acuerdo al plan de trabajo para realizar en los plazos estipulados las próximas elecciones.

José Allancán llamó a las organizaciones campesinas como sociedades, sindicatos, asociaciones gremiales, que tengan personalidad jurídica vigente, a inscribirse en  el registro de organizaciones de INDAP, para que puedan votar en las próximas elecciones del CAR. Para ello cada organización cuenta con un voto y los candidatos propuestos deben contar con el patrocinio de su organización. 

El CAR es una instancia de participación campesina, que permite a los dirigentes establecer una relación directa con INDAP y que asesora al director regional de este servicio en todas las materias que él estime pertinentes y que permite retroalimentar permanentemente a la institución. Los dirigentes duran 2 años en sus cargos, se eligen 5  y además de ellos, en el CAR participan el seremi de agricultura y  un representante del Ministerio de Desarrollo Social.

En la reunión ampliada, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, realizó un positivo balance del trabajo ejecutado hasta hoy junto a la actual directiva del CAR, destacando la realización conjunta de varias actividades. Entre ellas, jornadas de difusión de instrumentos INDAP en terreno, giras para conocer experiencias asociativas positivas y la realización del Día del Campesino, en Longaví, el año 2015.

El director de INDAP enfatizó que  pese a la austeridad fiscal de este año, INDAP no ha sufrido ningún recorte presupuestario que afecte el trabajo con los agricultores, por lo que se continuará profundizando las distintas líneas de acción, especialmente la comercialización, el riego,  la innovación y el apoyo a los sectores más vulnerables de la agricultura familiar campesina. “Nuestro compromiso como gobierno se mantiene con la agricultura familiar y continuaremos trabajando en la línea de profundizar los distintitos apoyos que nos permitan ir superando las brechas de desigualdad en el campo.”

Por su parte, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, destacó el trabajo conjunto que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha podido realizar junto al CAR lo que ha permitido recuperar la confianza con las bases de la agricultura familiar a través de la participación activa de los agricultores en diversas instancias. 

EL ROL DE LOS EXTENSIONISTAS RURALES, TEMA PRINCIPAL DE ENCUENTRO FORO ORGANIZADO POR RELASER CHILE

El titular de INDAP, Octavio Sotomayor, sostuvo, al iniciar el encuentro realizado en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, que el trabajo de los extensionistas, hoy, es fundamental para el desarrollo de la agricultura familiar y comprometió a los 5 mil consultores o extensionistas de la institución a perfeccionarse para mejorar la atención a sus usuarios.

El compromiso de Sotomayor fue formulado en la inauguración del encuentro foro organizado por Relaser Chile (Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural), realizado el martes 5 de abril. La convocatoria invitaba a distintos actores del mundo público y privado para discutir la formación de los extensionistas como agentes de innovación tecnológica, de cambio social y personal, a la luz de un documento que fue entregado a los participantes denominado “El nuevo extensionista”.

En su presentación, el director nacional aseguró que la institución está haciendo una serie de actividades, “muchas de ellas con ustedes y que tienen que ver exactamente con los 5 mil consultores porque estamos empeñados en darle visibilidad al tema de la extensión rural. Este año y como una forma de estimularlos, les ofrecimos un incremento salarial de más del 9% el sus honorarios, aumentamos también en 25% los recursos para locomoción o combustible, pero a la vez les estamos pidiendo mayor compromiso y profesionalismo. En el fondo, un servicio de mayor calidad”.

Al referirse al trabajo de esos profesionales, comentó que “se trata de agrónomos, médicos veterinarios, técnicos agrícolas muy empeñosos, pero que de pedagogía saben muy poco y por lo mismo les estamos pidiendo aumentar nuevas miradas en el trabajo, una mirada más humanitaria. Para ello les estamos entregando algunos cursos con apoyo del INIA e IICA y que el año 2015, por ejemplo, capacitó a unos 100 profesionales. También otros cursos con la Universidad de Chile y otros relacionados con el cambio climático, etc.”

Garantizó el firme compromiso de construcción de un sistema interno de capacitación moderno y actualizado, “que induzca a estos profesionales a un mejoramiento”. Reafirmó su compromiso de apoyo a las actividades de Relaser asegurando que “la extensión es una de las actividades que estamos trabajando en esta administración y para ello estamos montando proyectos más sofisticados. Este es un primer paso. El segundo lo hablamos ya in extenso, es el cambio quizás radical en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el PDTI, uno de los programas de extensión más importantes de nuestra institución. Son 53 mil familias que requieren de todo nuestro esfuerzo pues son familias trabajadoras y que el Estado tiene que hacerse parte”.

El desafío, a su juicio, es darle pertenencia cultural al PDTI, relevar a la comunidad, que no sean solamente un RUT, meter a las autoridades tradicionales, “los lonkos, por ejemplo, tienen que jugar un rol en un proceso de extensión y eso significa un cambio de pensamiento cultural en los mil o dos mil profesionales que están trabajando en ese programa”.

Pero para que ello se haga efectivo, se requieren nuevas miradas. Sotomayor precisa que “no bastan los veterinarios, los agrónomos. Ahora necesitamos sociólogos, sicólogos, antropólogos, en definitiva nuevos ´socios´ porque está claro que el enfoque actual no es suficiente”. Las comunidades reclaman y eso se desprende de una consulta que INDAP hizo a los 9 pueblos originarios. Fueron 120 talleres con aproximadamente 1.800 dirigentes de todas las etnias. “En esos talleres –continúa Sotomayor- los dirigentes nos pidieron, primero, que los escuchemos y eso supone entender su cosmovisión, recogerla, respetarla, valorarla y adecuarla”.

Sotomayor insistió que el tema de los extensionistas no lo resuelve sólo INDAP y por lo mismo cobran importancia los convenios que la institución tiene con otros servicios del agro como el que existe con el INIA. Comentó además que INDAP está colocando “soporte experto a técnicos de primer nivel por sobre los extensionistas de forma a mejorar la calidad de los consejos técnicos”. Estos profesionales pertenecen a las filas del INIA, también de universidades de reconocida capacidad, consultores privados que, explica, “nos permite colocar a los mejores profesionales como es el caso de los vinos, donde se van a capacitar a los técnicos Prodesal y PDTI que están trabajando en el rubro”.

Otra iniciativa que surgió en los últimos meses es el de los “Talentos Rurales”, que son agricultores avezados, lúcidos, que irán a aconsejar a un agricultor más rezagado en una capacitación horizontal, campesino a campesino. “Este tema –expresó el director nacional de INDAP- es paradigmático. No es solo el sabio que sabe todo, sino que un igual capacitando a sus iguales”.

Garantizó, finalmente, que “tenemos 150 mil usuarios y debemos tener muchos talentos rurales dispuestos a traspasar conocimientos y a quienes los otros campesinos le dan mayor legitimidad. Entendemos que esta es una semilla, pero pienso que quizás lleguemos a una arquitectura distinta del sistema de extensiones que tenemos en el Prodesal y PDTI”.

Luego del saludo, los participantes del foro dedicaron la jornada a intercambiar experiencias, opiniones y delinear proyectos, entre los que se contaba con el profesional de INDAP, Fernando Barrera, quien se refirió a las competencias requeridas para desarrollar la labor del extensionista, sin duda un desafío interesante para el desarrollo y potencialidades de la agricultura familiar campesina del futuro.

¿Qué es un extensionista y cuál es su papel en las labores agrícolas?

De acuerdo con la definición de la Sagarpa (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) de México, “Un extensionista es un promotor y gestor del desarrollo rural. Un agente que favorece la realización de procesos de desarrollo rural.

Estos agentes deben de cumplir con ciertas características propias para su actividad a realizar dentro de la localidad que les haya sido encomendada, o que ellos mismos hayan escogido; es necesario que cuenten con conocimientos, y experiencia en la prestación de servicios profesionales relacionados con el medio rural, que realicen un debido diagnóstico del lugar para que el proyecto que habrán de impulsar, asesorar o poner en marcha para que tenga resultados viables, y sobre todo, que a los habitantes del lugar les sea de beneficio en el mejoramiento de su calidad de vida”.

RELASER

Es la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, creada en octubre del 2010, en Santiago de Chile. En esa oportunidad un conjunto de instituciones públicas y privadas, bajo el liderazgo internacional de GFRAS (Global Forum for Rural Advisory Services), decidió crear un espacio para el debate acerca del estado y evolución actual de los sistemas de la extensión rural en Latinoamérica, y trabajar en su mejoramiento. 

La misma entidad entiende por extensión “todas las diferentes actividades que se realizan para proveer la información y servicios que necesitan y demandan los agricultores y otros actores del sistema de innovación, para ayudarlos a desarrollar sus capacidades técnicas, organizacionales y de gestión, de tal manera de mejorar su calidad de vida y bienestar” (GFRAS, 2010).

AGRICULTORAS DE VICHUQUÉN SECAPACITAN EN TEMAS DE EMPRENDIMIENTO

A través del convenio entre SENCE e INDAP para la ejecución del programa + Capaz, reciben capacitación e incentivos para su negocio.

Viven entre los cerros costeros, en la comuna más alejada de la provincia de Curicó. Sin embargo, tratan de no faltar a ninguna clase. Escasea la locomoción, pero esto no se transforma en un impedimento para que 15 mujeres de la comuna de Vichuquén, concurran todos los días a sus clases de emprendimiento.

Cuando las invitó INDAP a participar en estos cursos dictados por el programa "+ Capaz" de SENCE, no dudaron en aceptar. Sabían que encontrarían en los libros y en las clases, la fórmula para mejorar sus negocios agrícolas. Y en eso están. Colocando atención en clases al profesor de la consultora Capacitec que se adjudicó los cursos y participando activamente los 17 días que dura la capacitación.

Las estudiantes fueron visitadas por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el alcalde de Vichuquén Román Pavez y el director regional de INDAP Maule Jairo Ibarra, quienes les entregaron un saludo y recibieron de parte de ellas los agradecimientos por el curso.

El alcalde las instó a mantener sus negocios agrícolas y mejorar los canales de comercialización con estas clases de emprendimiento “y también las invito a potenciar el turismo, que es el eje motor de esta comuna”.

Por su parte el subdirector nacional de INDAP destacó que este convenio tiene como componente principal la capacitación, sin embargo también les permite mejorar su negocio a través de un incentivo no reembolsable. “Este programa forma parte de los lineamientos de la Presidenta Michelle Bachelet, que nos ha pedido llegar hasta los sectores más apartados con capacitación a las mujeres rurales y se está logrando a través de la alianza con SENCE. Este programa les cancela además la locomoción, alimentación y el servicio de cuidado infantil, por lo tanto son muchas las facilidades para que puedan asistir a clases. Como premio de la aprobación del curso, obtienen además 300 mil pesos para mejorar su emprendimiento”, dijo.

Las mujeres que  están recibiendo capacitación, tienen emprendimientos agrícolas y de artesanía. Esperan, al término del curso, colaborar en el turismo en esta zona de lagos y brujas.

MIL SETECIENTAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA PROVINCIA DE TALCA OBTIENEN RECURSOS PARA NUEVA TEMPORADA AGRÍCOLA

Incentivos fueron entregados a los agricultores por el Gobierno a través de INDAP, mediante el proceso de Operación Temprana.

Alrededor de 316 millones  de pesos recibieron 1.700 familias campesinas de la provincia de Talca atendidas por las agencias de área INDAP de Talca y San Clemente. Se trata de apoyos entregados a través del Proceso de Operación temprana de INDAP, que permite a los agricultores postular a fines de año a recursos concursables, para materializar diversos proyectos productivos como adquisición de maquinaria agrícola, compra de plantas certificadas, núcleos y material apícola, construcción de bodegas, galpones, salas de proceso, ordeñadoras y la adquisición de una cámara de frío para la mantención de flores.

AsImismo se entregaron incentivos para fortalecer el capital de trabajo de los pequeños agricultores, dineros que están destinados a la compra de alimentación animal, pequeñas herramientas de trabajo, polines, plástico para invernaderos, entre otros.

Además se entregaron incentivos del Programa de Inversión para la Innovación de Productores  Maiceros de la comuna, correspondiente a la segunda cuota, iniciativa que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Jairo Ibarra, director de INDAP, precisó que la idea  de la Operación Temprana es que los agricultores puedan contar de manera oportuna con los recursos necesarios para realizar de manera adecuada sus diversas actividades productivas. “Acá hay un claro de compromiso del Gobierno con los pequeños agricultores, de llegar oportunamente con los recursos y focalizarlos donde más se necesitan, enfatizando iniciativas innovadoras, que incorporen mayor tecnología y también que den solución a los problemas cotidianos que los productores tienen con sus emprendimientos, para que puedan ser más competitivos”. 

Las entregas se realizaron en ceremonias realizadas en las comunas de Talca, Maule, San Clemente, Pencahue, Pelarco, Rio Claro y San Rafael y contaron con la presencia de los alcaldes de Maule, Luis Vásquez, de San Clemente, Juan Rojas, de Pencahue Lucy Lara, de Pelarco Bernardo Vásquez, de Rio Claro, Claudio Guajardo y de San Rafael Claudia  Díaz, además de los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma, los diputados Pablo Lorenzini, Pedro Álvarez Salamanca y Guillermo Ceroni, los consejeros regionales, Alexis Sepúlveda, Daniel Flores e Ivonne Osses  y concejales de las respectivas comunas.

AGRICULTORES DE ISLA DE PASCUA REALIZAN GIRA TÉCNICA A COLOMBIA PARA CONOCER EXPERIENCIAS CON FRUTOS TROPICALES

Delegación de Rapa Nui permanecerá una semana en Palmira, Colombia, donde están conociendo experiencias y negocios en relación a productos agrícolas tropicales para el mercado interno y de exportación.

Acompañados por el consultor Renzo de Kartzow, el grupo de usuarios de INDAP compuesto por 7 agricultores y la jefa de área en la isla, Elsa Nahoe, fueron despedidos por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial y el profesional encargado del tema extensionistas, Fernando Barrera, ocasión en que agradecieron el apoyo institucional y formularon algunas ideas que deberán ser transformadas en práctica en un futuro inmediato.

Vial agradeció la visita y el apoyo de Prochile pues “con este tipo de actividades se consigue acumular experiencias y, sobre todo, producir mejor pensando en el mercado local y, dependiendo del resultado, vender también en el continente”.

El consultor, Renzo de Kartzow, junto con agradecer el apoyo de INDAP, expresó que la intención del grupo es “conocer centros de investigación y desarrollo de cultivos tropicales y programas de fomento, intercambiar conocimientos con asociaciones de productores y organizaciones locales, además de sostener encuentros con productores innovadores de Colombia”. Adelantó que entre sus tareas, “nos gustaría traer a un experto en el tema desde Perú pues las características tropicales sobre todo de la fruticultura de la isla se asemeja mucho a lo que se está produciendo en ese país”.

La gira tecnológica estará coordinada en terreno por el Parque BioPacífico, con sede en Palmira, Valle del Cauca y contempla una apretada agenda de trabajo que se inició con una visita al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Allí, la delegación reconocerá las diferentes líneas de investigación que el CIAT realiza con especial atención en cultivo de yuca, camote y pastos tropicales.

El martes 5 fueron recibidos por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). En esa ocasión conocieron las diferentes líneas de trabajo que la institución realiza con un fuerte trabajo en la investigación sobre la producción de piña, papaya, cítricos y frutales tropicales.

La gira permitirá a los productores pascuenses conocer el trabajo que está realizando la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, donde conocerán experiencias en fruticultura tropical y acciones de mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de la pequeña agricultura. También temas de agricultura limpia y manejo de suelos que, de acuerdo con lo expresado en Santiago, antes de viajar, “es de enorme importancia pues estamos cansados de la química en la tierra”

En los últimos días el grupo visitará a empresas agrícolas innovadoras, los predios productores de frutales tropicales, “Bengala Agrícola”, “Agrícola Oriente”, además de una reconocida finca orgánica y otros productores que realizan prácticas similares de cultivo, con lo que la idea del grupo en el sentido de trabajar la tierra con el cariño ancestral de sus antepasados, inicia una nueva etapa.

Prensa INDAP
Fotos desde Colombia: Elsa Nahoe

MÁS DE 600 PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL CONTINENTE SE CAPACITAN EN TEMAS AGRÍCOLAS CON APOYO DEL IICA Y SAGARPA

Fortalecen sus capacidades en temas como biotecnología aplicada a la agricultura, turismo rural, agricultura protegida, adaptación al cambio climático en planes de desarrollo y política pública agrícola.

Más de 600 profesionales y técnicos de Centroamérica y el Caribe aprovechan, desde esta semana, cuatro nuevas opciones de capacitación en temas relevantes e innovadores para impulsar el desarrollo de la agricultura de las Américas.

Se trata de 624 profesionales que cursan capacitaciones gratuitas virtuales sobre agricultura protegida, adaptación al cambio climático en planes de desarrollo, turismo rural y biotecnología, las cuales cuentan con el soporte de reconocidas entidades académicas de la región.

Estos cursos forman parte de la oferta formativa que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Riego, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México impulsan con el objetivo de fortalecer el recurso humano agrícola y llevar el conocimiento al campo.

Ambas entidades gestionan el Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas Nacionales en el Sector Agrícola, dirigido a los países de Centroamérica y el Caribe.

El Programa, que se desarrolla desde el 2014, utiliza la capacidad técnica de instituciones de educación e investigación y de expertos mexicanos para compartir conocimiento sobre el agro y contribuir con la mejora en la calidad de vida de los agricultores y pobladores rurales de los países del hemisferio.  

A la fecha con este nuevo grupo de capacitados, se han impartido 26 cursos con un total de 2008 participantes, de los cuales 586 son de países del Caribe, 427 de Centroamérica y 995 de otras regiones del continente.

Además de la participación del IICA y la SAGARPA, el Programa es apoyado por las secretarías de Relaciones Exteriores, de Educación Pública y de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); y por 10 instituciones académicas y agencias especializadas (9 mexicanas y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE–).  

 

Más información:  franklin.marin@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias     www.twitter.com/iicanoticias

 

Andrea Morales Mora
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central
andrea.morales@iica.int
Tel. (+506) 2216-0267
www.iica.int

APICULTURA DE LOS RÍOS TRABAJANDO FUERTE EN LA HABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SALAS DE EXTRACCIÓN

Estas iniciativas fueron financiadas con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos más los aportes propios de los usuarios (as), y ejecutadas a través de INDAP durante 2015.

En el marco del plan de gestión territorial que realiza INDAP en la región de Los Ríos, se llevó a cabo la visita a los proyectos de inversión en programas de transferencia para el desarrollo apícola en la comuna de San José de la Mariquina.

Estas iniciativas fueron financiadas con recursos del Gobierno Regional de Los Ríos más los aportes propios de los usuarios(as), y ejecutadas a través de  INDAP durante  2015.  En la comuna de Mariquina los beneficiarios alcanzaron a 8,  totalizando una inversión,  aproximada,  de 31 millones de pesos.

En la visita participaron el director de INDAP, Jorge Sánchez, el jefe de área  INDAP Mariquina, Christian Aravena y representantes de la Cooperativa APICOOP.

El recorrido se efectuó a 2  usuarios de los Programas de Alianzas Productivas – APICOOP del área de San José de la Mariquina, llegando hasta el sector de Pelchuquín,  para visitar el proyecto de habilitación sala de extracción de la usuaria Cecilia Porter, iniciativa que alcanzó un total aproximado de 4 millones 800 mil pesos.

Luego,  se trasladaron hasta el sector Vega Larga, para recorrer la sala de extracción del usuario Francisco Díaz,  proyecto que tuvo una inversión aproximada de 6 millones 300 mil pesos.

Para el director de INDAP,  la visita obedece a un programa de trabajo que realiza el servicio “llegamos hasta los sectores más alejados de la región, especialmente,  hasta nuestros usuarios(as), de manera de observar en terreno el estado de avance  que presentan  los proyectos financiados por el GORE.  Estas iniciativas son potentes, porque están orientadas a la habilitación y al mejoramiento de salas de extracción de nuestros usuarios y a la adquisición de material genético núcleos, reinas fecundadas, alzas, entre otros”.

EN LA ARAUCANÍA: COMUNIDADES DE TRAPILHUE DONARON 30 TONELADAS DE CEREAL A PEHUENCHES DE LONQUIMAY

Acto solidario beneficia a 150 familias que deben enfrentar el crudo invierno en la zona cordillerana.

Durante el 2015, con el apoyo de INDAP, sembraron más de mil hectáreas de trigo en los ex fundos La Selva y  La Selva Chica, sin duda un proyecto ambicioso que pondría a prueba la capacidad de organización de 210 familias mapuche del sector Trapilhue en la comuna de Freire. 

Ya han pasado varios meses de la siembra y los resultados de la cosecha fueron más que positivos, llegando a obtener un promedio de 6 mil kilos  por hectárea. Es decir, se cumplió la meta propuesta que para esta temporada superó un total de más mil toneladas de grano.

Según Javier Meliman, Werken del territorio Trapilhue, de lo cosechado se dejaron 200 mil kilos para autoconsumo de las familias; 800 mil kilos para la venta, que fue comercializado en molinos de la región y 30 mil kilos que fueron donados a las comunidades Pechuenches Huallen Mapu, Benancio Curillan y Nahuelcura Caniumil, todas de la cordillerana comuna de Lonquimay.  

“Este fue un acto de hermandad para quienes sufren tanto en la época invernal, que deben vivir con la nieve  y muchas veces quedan encerrados en sus casas por más de 20 días. Esto también es un ejemplo para los demás agricultores y comunidades, quienes ojalá que puedan copiar esta idea, porque los hermanos de la cordillera necesitan harto apoyo”, aseguró Meliman. 

El Werken además destacó que más adelante el objetivo  es transformarse en una potencia alimentaria para La Araucanía. “Queremos  abastecer a gran parte de la población de esta región, mapuche y no mapuche, colaborar para que tengan el pan de cada día en su mesa y también estamos pensando en tener un molino industrial para producir nuestra propia harina”. 

En este sentido, Christian Núñez, director regional de INDAP, destacó el accionar que tuvieron los productores de ir en ayuda de comunidades más vulnerables, donde la falta de trigo es una realidad. “Esto nos tiene muy orgullosos y refleja que se pueden realizar acciones desde el punto de la solidaridad. INDAP hace un apoyo fuerte a las comunidades y  ellos responden no solamente con la producción, sino que además con actos nobles como este”.  

Con la asesoría técnica entregada a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, de INDAP las comunidades alcanzaron óptimos estándares de rendimiento y calidad. El trigo cosechado, destacó el porcentaje de gluten el que alcanzó el 45 por ciento, esto hizo que el grano fuese apetecido por los molinos de la zona. Sin embargo, los productores mencionaron que la idea es seguir mejorando la calidad para producir más y así aumentar la superficie de siembra.                                      

PALMILLA CELEBRÓ SU PRIMERA FIESTA DE LA VENDIMIA 100% CAMPESINA EN EL VALLE DE COLCHAGUA

El fin de semana fue motivo de fiesta en Las Garzas, Palmilla, pues se realizó la primera Fiesta de la Vendimia 100% campesina de la región de O’Higgins y tanto los productores como la parrilla artística y el público asistente, estuvieron a tono con la ocasión.

Concursos de corta de uva y de cueca, más una cata de vinos y maridaje fueron algunos de los atractivos que entusiasmaron al público, que pudo disfrutar de cordero al palo, cazuelas, empanadas, anticuchos y pan amasado y, por supuesto, del vino producido por pequeños vitivinicultores asociados a Approvicol, en sus variedades Carmenere, Cabernet Sauvignon y Chardonnay.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, felicitó a la asociación de pequeños vitivinicultores del valle de Colchagua, al municipio local y a los funcionarios de la institución por organizar esta fiesta del mundo campesino. Asimismo se refirió a la compleja situación por la que atraviesan los pequeños productores dedicados al rubro en distintas zonas del país e informó que la el servicio está desarrollando una estrategia para apoyar al sector, como lo está haciendo en la zona del Itata, región del Bío Bío, a través de centros de acopio y otros proyectos.

Expresó que existe la voluntad institucional para generar un plan de trabajo en conjunto con los productores de Colchagua, de manera de dar impulso y posicionar la producción de la zona. En este sentido, dijo, “un primer paso es apoyar este tipo de fiestas, porque estamos claros que apoyando el vino que produce el mundo campesino en esta tierra estamos desarrollando la pequeña agricultura del valle de Colchagua”. Comentó que para el INDAP es prioritario respaldar los procesos de comercialización y de marketing de la agricultura familiar.

Ana Calderón, presidenta de Approvicol, además de agradecer el apoyo del INDAP y el municipio, expresó que “esta fiesta de la vendimia  es un paso muy importante para todo el valle de Colchagua, ya que nos impulsa hacia un mercado muy atractivo y competitivo. Queremos que más que vendedores de uva nos transformemos en productores de nuestro valioso vino 100% artesanal, que rescata nuestra tradición y cultura huasa”.

La alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, dijo que “el significado de esta fiesta de la vendimia es demostrar que si el Estado cree en nosotros, estamos capacitados para salir adelante, dando un paso más para ofrecer un vino que posee el sello y el trabajo de las manos campesinas”. Lamentó que actualmente los poderes compradores “ofrecen un precio por la uva que ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción de los pequeños agricultores y por eso es que se hace necesario abrir puertas y crear oportunidades para los campesinos”.

Para César Cea, productor de Viña Cea, “esta feria  es muy buena porque nos permite dar a conocer nuestro trabajo, porque de otra manera no podemos”. Acotó que para el campesino “es un gran logro poder vinificar, convertir esta materia prima que está en nuestra tierra en vino y exponerla a la gente,  genera más satisfacción y se habla de otro precio”.

La parrilla artística de esta fiesta campesina estuvo marcada por la presencia de María José Quintanilla, Los amigos de tu hermana, Los Kuatreros del Sur, Sonora Juventud de Peumo, los grupos folclóricos Cantar Palmillano y Generaciones Colchaguinas, Constanza Galaz, Leopoldo López, el Charro Morales y el humor del Huaso Filomeno.

El visitante también podo apreciar y adquirir productos hechos con la calidad de las manos campesinas como artesanía en cuero, lana de oveja, totora, paja de trigo (chupallas) fieltro, hoja de choclo, joyas de calabaza, talabartería y extractos de caracol. Y en cuanto a alimentos, miel, lácteos, mermeladas, berries y zapallos gourmet.

Entre las autoridades presentes estuvieron presentes el Gobernador (s) de Cardenal Caro, Sergio Salazar; el seremi de agricultura, José Guajardo; el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, quien estuvo a cargo de la cata de vinos y maridaje; los consejeros regionales Pablo Larenas y Carla Morales; el alcalde de Santa Cruz, William Arévalo; y los concejales de la comuna de Palmilla.

CUENTA PÚBLICA DE INDAP: RECURSOS HÍDRICOS Y COMERCIALIZACIÓN SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS 2016

Ministro Carlos Furche encabezó la ceremonia y destacó el rol que desarrolla este servicio para disminuir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores.

Un aumento de los proyectos que aseguren el recurso hídrico en el actual escenario de sequía y la consolidación de los programas de comercialización y valor agregado que buscan potenciar la Agricultura Familiar Campesina, son dos de los principales desafíos de INDAP para este año. Así lo anunció el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, al dar a conocer su Cuenta Pública 2015, que estuvo marcada por la atención a 198 mil pequeños productores, con una inversión presupuestaria de 262,9 mil millones de pesos.

Sotomayor hizo una completa revisión de los logros y futuras tareas del servicio en una ceremonia realizada en la sala multiuso de la Contraloría, la que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y a la que también asistieron el subsecretario del ramo, Claudio Ternicier, directivos nacionales de organismos del agro y representantes de la FAO, instituciones académicas y la asociación de funcionarios del servicio (ANFI).

Respecto de los recursos hídricos, Sotomayor expresó que este “es un tema clave para la pequeña agricultura, vital”, razón por la cual se fortalecerá la alianza con la Comisión Nacional de Riego (CNR), se incrementará el apalancamiento de recursos desde los gobiernos regionales, se multiplicarán los proyectos con Energías Renovables no Convencionales (ERNC), así como las cosechas de aguas lluvias, y se implementará una cooperación más estrecha con la Dirección de Obras Hidráulicas, para permitir el acceso al agua potable a partir de los proyectos de riego.

Resaltó que durante 2015 se recuperaron cerca de 40 embalses de la ex CORA que estaban abandonados, se impulsaron 373 proyectos con ERNC, se construyeron 90 sistemas cosechadores de lluvias y se creó el Programa Primera Hectárea, donde el 38% de los proyectos intraprediales fue para nuevos usuarios. “En total, 12.393 hectáreas fueron rehabilitadas con riego en todo el país, lo que benefició a 4.631 pequeños productores”, apuntó Sotomayor.

En el plano de la comercialización, anunció que se ampliará el Sello Manos Campesinas a todos los rubros de la Agricultura Familiar durante el segundo semestre y se flexibilizarán los criterios de acreditación. También serán inauguradas las tres primeras Tiendas Mundo Rural -en la Plaza de Armas de Santiago, el Mercado Tirso de Molina de Recoleta y la Vega Monumental de Concepción-, se potenciará el Programa Gestor Comercial, se implementará una plataforma electrónica de ventas y se le dará énfasis a la agregación de valor a través de iniciativas como el Club de Vino Campesino, un prototipo de arroz procesado en la Región del Maule y la mejora de etiquetas y envases mediante un convenio con la Pontificia Universidad Católica.

Apuntó que en 2015 se lograron importantes avances en la tarea de abrir mercados para los pequeños productores, “lo que es nuestro gran cuello de botella”, y citó como ejemplo la participación de usuarios en eventos nacionales como Ñam, Chile a la Carta, ExpoLana, la Muestra de Artesanía UC y el proyecto Volver a Tejer con Tiendas Paris, así como alianzas comerciales con Caja Los Andes, Artesanías de Chile, Lo Valledor, Recomiendo Chile, Inacap, Les Toques Blanches y varias cadenas de supermercados.

Otros proyectos destacados por Sotomayor para este año son la implementación, en las regiones del Biobío y el Maule, de un plan piloto de Seguro Catastrófico para la pequeña agricultura basado en la experiencia mexicana; la capacitación de consultores externos y la iniciativa Talentos Rurales, que buscará aprovechar la experiencia de los campesinos; la instalación de la nueva Unidad de Pueblos Indígenas, junto con el debut del nuevo PDTI, y un manual con enfoque de género para las políticas del servicio.

LOGROS DESTACADOS DE 2015

Entre los aspectos más destacados de 2015, el director nacional de INDAP citó la instalación de una nueva plataforma de servicios con un enfoque más integrador y territorial, la promoción de buenas prácticas ambientales, el apoyo de expertos en diversos rubros (vino, maíz, ovinos, leche, hortalizas, frutales, carne y papas) y el incremento de créditos (10 mil millones más que en 2014) y las nuevas líneas de financiamiento para mujeres, jóvenes y turismo rural.

Otros puntos que resaltó fueron la diversificación de incentivos a la inversión (mediante proyectos de ERNC, infraestructura para comercialización y mejoras de suelos en las comunidades indígenas, entre otros), la respuesta oportuna ante los episodios críticos (aluvión de Atacama, erupción del volcán Calbuco, terremoto en Coquimbo y sequía) y la inserción del tema medioambiental en el debate y las prácticas.

También valoró los esfuerzos por revalorizar el mundo rural en el ámbito urbano, los Talleres Participativos con los pueblos originarios para mejorar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), el perfeccionamiento del convenio INDAP-Prodemu, la construcción de políticas y programas en conjunto con las organizaciones campesinas, en pos de iniciativas con mayor pertinencia cultural y sustentabilidad, y la modernización del servicio, “con miras a una gestión de excelencia que concite la adhesión de la ciudadanía rural y que proyecte nuestro trabajo en el tiempo”.

Tras la Cuenta Pública, el ministro Furche agradeció el trabajo de los funcionarios de INDAP en todo Chile y destacó el rol que cumplen para reducir la desigualdad en el mundo rural, de acuerdo a lo mandatado por la Presidenta Bachelet. Enfatizó que este servicio administra el 50% del presupuesto de esa secretaría de Estado, lo que refleja un claro compromiso por mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores.

FLORISTAS DE RIO CLARO CUMPLIERON EL SUEÑO DE TENER UNA CÁMARA DE FRÍO

Con recursos del Gobierno a través de INDAP les financiaron el proyecto. Municipio les entregó en comodato el terreno para su instalación.

Felices están las mujeres productoras de flores de la comuna de Rio Claro que fueron beneficiadas con recursos de INDAP para adquirir una cámara de frío, inaugurada recientemente junto a las autoridades de la región del Maule.

Las agricultoras son usuarias de INDAP y reciben asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo local (PRODESAL) de la comuna de Rio Claro. Fue con este acompañamiento profesional, que postularon a los recursos del programa de Fortalecimiento Productivo de manera asociativa, para adquirir la cámara de frío.

Esta nueva implementación les va a permitir mantener bulbos y flores de corte a temperaturas entre 4 a 5 grados y así adquirir mejores precios, porque podrán venderlas en temporadas de menor producción.

En la ceremonia de inauguración participó el alcalde de Rio Claro, Claudio Guajardo, los senadores Andres Zaldivar y Juan Antonio Coloma, el diputado Pablo Lorenzini, los consejeros regionales Daniel Flores y Alexis Sepúlveda, concejales, director regional de INDAP Jairo Ibarra y el  jefe de área de INDAP, Gino Herrera.

El director regional de INDAP señaló que con esta cámara les ”permitirá por un lado  mantener flores para vender a mejores precios y por otro lado adquirir en periodos de baja material genético y mantenerlo para ser utilizado en diversos periodos de plantación, generando oferta escalonada durante todo el año y no concentrar todo en un mismo periodo productivo”.

Ibarra destacó que las floristas de Rio Claro “han tenido las ganas y voluntad para poder emprender. Hace tiempo planteaban la demanda de esta cámara de frío y hoy a través de un fondo de fortalecimiento productivo se pudo materializar el deseo de ellas, que es el inicio de una serie de iniciativas que permitirá impulsar el rubro emergente en la región del Maule”.

Este proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Territorial de la comuna, que permitirá  el desarrollo del rubro como alternativa de diversificación productiva en Rio Claro. Por esto mismo. el Concejo Municipal les entregó en comodato el terreno para la habilitación de la cámara de frio.

El alcalde de Rio Claro Claudio Guajardo, lo definió en una palabra: “Espectacular. Estoy agradecido de INDAP y de su director ya que este es un paso importante para el desarrollo del rubro en la comuna. Estamos muy orgullosos también del trabajo de nuestros PRODESAL, que están apoyándolas en todo lo necesario”.

Para este proyecto INDAP aportó en incentivo no reembolsable más de cinco millones de pesos. Las agricultoras colocaron 600 mil pesos y el municipio aportó con el terreno y financia la electricidad.

BENEFICIADAS

Susana Vasquez Moreno, representante de las floristas dijo hace casi 10 años están trabajando juntas y han ido sumando floristas, hasta constituirse legalmente para postular a proyectos de inversión. “Vendemos nuestras flores en la misma comuna, pero tenemos que recorrer bastante para llevarlas a los lugares. Por eso nuestra intención es vender en este mismo lugar (donde está la cámara de frío) y no tener que hacer entregas. Esto es una enorme felicidad para cada una de nosotras”.

 De esta forma concretaron un primer sueño y ya proyectan un segundo que consiste en tener una pérgola en el corazón de la comuna de Río Claro.

CAMPESINOS DE SAN ESTEBAN Y CALLE LARGA RECIBEN ALIMENTO PARA GANADO Y AVES

Los beneficiados, que pertenecen al programa Prodesal, recibieron más de 37 toneladas de alimento a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP

Contentos y agradecidos están los más de 100 usuarios del Prodesal de las comunas de San Esteban y Calle Larga, en la provincia de Los Andes, que fueron beneficiados con más de 37 toneladas de alimento para ganado y aves a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, de INDAP con una inversión de casi trece millones de pesos.

Una de las beneficiadas fue Luz del Carmen Pulgar, del sector San Vicente de Calle Larga, quien comentó que “para mí es muy importante, porque nosotros acá lo que más tenemos es ganado. Nos sirve, sobre todo en invierno que hay que bajar los animales de la cordillera y esto nos ayuda bastante. Con este incentivo nosotros pagamos solo un cinco por ciento para el alimento que es prácticamente gratis”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “INDAP como parte del Ministerio de Agricultura, está dando pruebas de que estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta de la República en términos de equiparar la cancha  y apoyar al sector rural. En este caso con recursos que estamos entregando de forraje que los agricultores necesitan para poder desarrollas sus sistemas productivos en un valle tan importante como el Valle de Aconcagua”. 

En San Esteban fueron 62 los agricultores que recibieron este incentivo que consistió en 162 sacos de alimento para aves - 6.480 kilos – y 528 sacos de cubos de alfalfa -21.120 kilos- con una inversión total de $7.709.580.

En tanto, en Calle Larga  se entregaron 242 sacos de cubos de alfalfa - 9.680 kilos - que beneficiaron a 41 pequeños agricultores de la zona con una inversión que alcanza los 5.124.381 millones de pesos. Cabe destacar que hace pocos días ya fueron entregados 760 fardos de alfalfa a los agricultores de esta comuna.

COMPROMISO

El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “lo importante es cumplir con el compromiso que tenemos como Ministerio de Agricultura, que es el de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, señalar que se está invirtiendo en la agricultura, especialmente en los pequeños agricultores. En esta oportunidad no sólo se entregó alimento para el ganado, sino que también pudimos ver un proyecto donde el mismo Prodesal ha dispuesto de tecnología para que puedan ellos hacer su propio forraje. Así que estamos muy contentos que este tipo de iniciativas se ejecuten en Calle Larga”.

Por su parte la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez dijo que “quiero felicitar el programa de trabajo que ha realizado INDAP, especialmente en Calle Larga, donde a la par del desarrollo de la agricultura familiar campesina, han vinculado el desarrollo turístico, que han podido potenciar las fiestas tradicionales de Aconcagua. Además, agradezco las políticas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que ha puesto énfasis en la agricultura familiar campesina, para que, a través de este desarrollo, produzca un  impacto local, provincial, regional y nacional. Estamos entregando aportes en forraje para poder mejorar la alimentación de su ganado”.

Finalmente el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, sostuvo que “es muy importante este tipo de iniciativas que pretender apoyar en el inicio de la temporada. Se están viviendo temas complicados por las secuelas de la sequía y estas entregas vienen a paliar una carencia que es muy grande. Nuestro desafío es que estos apoyos se incrementen en el futuro y tratar de generar alternativas que vayan a mejorar las condiciones de los pequeños agricultores”.

FAI

El Fondo de Apoyo Inicial, FAI, es un instrumento de fomento de INDAP que está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura con lo que se busca potenciar el desarrollo de actividades agrícolas y así aumentar los ingresos y calidad de vida de las familias campesinas.