Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Fiesta de “sabores y saberes” destacó importancia de la quínoa

La organización de la primera “Fiesta de Sabores y Saberes de la Quínoa” estuvo a cargo de la municipalidad de Paredones y contó con el auspicio del FOSIS y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna, la colaboración de “Cooproquínoa” y “Promauka Quínoa” y de instituciones del Ministerio de Agricultura que respaldan los emprendimientos productivos de los pequeños agricultores del rubro como INDAP e INIA.

El objetivo de los organizadores fue generar una instancia para difundir las cualidades del producto de origen andino, cuyo cultivo se remonta a miles de años, y donde Paredones se sitúa como una de sus principales zonas productoras en la región de O’Higgins.

En la ocasión el público que llegó a la plaza de Paredones disfrutó de una muestra gastronómica, las recetas de un chef y la exposición de productos y degustaciones de repostería con quínoa y cerveza artesanal, además de presentaciones artísticas y charlas de expertos en torno a este alimento.

Los beneficios de la quínoa

La quínoa, al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quínoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Más de $500 millones para la agricultura familiar en los valles de Arica

De los beneficiados por INDAP, el 80% pertenece a la etnia aymara y el 55% es mujer.

Una millonaria inversión en incentivos de fomento agrícola no reembolsables, pertenecientes a los programas de Riego Intrapredial, Desarrollo de Inversiones y Suelos Agrícolas que beneficiarán a cerca de 200 agricultores y agricultoras fueron entregados por INDAP, en el marco del proceso Operación Temprana 2016, para los valles de la  provincia de Arica.

Esta inversión, que asciende a más de $380 millones, se complementa con el importante aporte económico personal de los usuarios de INDAP de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.  En total, son más de $523 millones para proyectos que irán en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de Arica.

“Queremos destacar que los incentivos que hoy entregamos dan cuenta, en primer lugar, del interés de nuestros usuarios y usuarias por crecer, mejorar sus predios, capacitarse y mejorar su capacidades técnicas (…) Esa apuesta, que nuestros agricultores realizan, es la que le da sentido al trabajo que realizamos como INDAP en beneficio directo de las familias que componen la agricultura familiar campesina”, enfatizó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota.

El seremi de Agricultura, Miguel Saavedra Palma, destacó la importancia de  “construir un país más justo e igualitario, desde la agricultura, como parte de la impronta del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el que se han generado iniciativas de carácter histórico, como son la gratuidad en la educación y la reforma laboral”. 

La máxima autoridad del ministerio de Agricultura en la zona destacó el hecho de que los agricultores “no estarán solos frente a la crisis hídrica que enfrenta la región, ya que INDAP incentivará la eficiencia en el riego en pos de aumentar la productividad agrícola mediante el aumento de transferencia tecnológica”.

RIEGO, SUELOS E INVERSIONES

Actualmente el 54% de la producción hortofrutícola del país proviene de la Agricultura Familiar Campesina. “Por ello, el soporte económico que entrega INDAP busca no sólo fortalecer los emprendimientos agrícolas ya existentes, sino que también reforzar el valor de nuestro campo multicultural y multiestacional”, agregó Torres Caballero.

En el marco del Programa de Riego Intrapredial se benefició a 59 usuarios y usuarias, con casi 200 millones de pesos para obras asociadas a la tecnificación del proceso de riego, con una alta utilización de tecnología fotovoltaica y de bombas presurizadas.

Como parte del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, más conocido como Programa SIRSD-S, se destinaron más de 147 millones, correspondientes a 86 beneficiarios de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.

Finalmente, dentro del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, fueron más de 34 millones para 23 agricultores y agricultoras, entre los que se cuenta una importante inversión para las iniciativas de producción y manejo de flores de corte.

En la actividad participaron activamente diversas autoridades regionales, como Ricardo Sanzana, gobernador de Arica; Carolina Videla, seremi de Gobierno; los directores regionales de SAG, INIA, Conaf y Prodemu; además de representantes de los consejos asesores regionales de INDAP, agricultores, asociaciones de regantes y artesanas. 

Feria gastronómica muestra las bondades del choclo de Ñuble

Humitas, pastel de choclo, bocaditos de maíz y chuchoca fueron algunos de los platos protagonistas de esta muestra gastronómica realizada en la plaza de Armas de la comuna de Coihueco, convocada por la Confederación Sindical Campesina del Agro y los Pueblos Originarios “Ranquil”.

Seis pequeños agricultores de la localidad de Bustamante, en la región del Biobío, apoyados por un fondo de fomento al rescate del patrimonio agroalimentario de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) están llevando a cabo el proyecto “Rescate, Multiplicación y Resguardo de la Semilla de Maíz Amarillo de Ñuble”. 

Apoyados por un equipo técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desde noviembre de 2015 están trabajando por dar un nuevo impulso a la agricultura local por medio del rescate del ecotipo de maíz “amarillo de Ñuble”.

Uno de los desafíos más importantes de la iniciativa es generar los vínculos que permitan a los campesinos transar sus productos a un precio justo. En este contexto y en el marco de la presentación oficial del proyecto, se realizó en la ciudad de Coihueco una feria gastronómica donde cocineras y chefs de la zona mostraron los diversos potenciales del maíz en distintas preparaciones tradicionales como humitas, pastel de choclo, bocados y deconstrucciones de platos típicos.

En la oportunidad, Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Sindical Campesina del Agro y los Pueblos Originarios Ranquil y uno de los ejecutores del proyecto, destacó la importancia de defender las semillas, que es una de las tareas internacionales que se han propuesto las organizaciones de la agricultura familiar. Recalcó también que este proyecto ha tenido un valioso apoyo de INIA y que espera ampliar su impacto a otros pequeños productores a través de Prodesal INDAP.

EL VALOR DEL RESCATE PATRIMONIAL 

“El maíz amarillo de Ñuble es una semilla que podría ser única en el país”, explica Marcela Arce, ejecutiva de Innovación a cargo del proyecto, “por lo que el Consejo de FIA decidió apoyar la iniciativa y entregarles recursos a la confederación para llevar a cabo una investigación que determine científicamente si esta semilla, que se ha perdido con el paso del tiempo, corresponde realmente a este ecotipo”, detalla.

Las purezas del material genético de distintos ecotipos de frutos de diversas zonas del país se han visto afectadas por la introducción de semillas mejoradas genéticamente por selección artificial. Este fenómeno explica la variación en los sabores y texturas que los consumidores perciben, muchas de las cuales han perdido las características que las hacen distintivas según la zona del país de donde provienen. Es el caso del tomate rosado de Peumo, famoso por su gran tamaño y poderoso aroma, o la papa chilota, reconocible por su tamaño más pequeño y textura suave.

La pérdida de valor de estos ecotipos afecta directamente a pequeños productores, muchos de los cuales se han visto obligados a cultivar semillas mejoradas por selección artificial para no perder su lugar en el mercado. Sin embargo, las nuevas tendencias en alimentación que rescatan los productos locales y valoran los sabores originarios están volviendo a centrar la atención en los cientos de variedades de hortalizas y frutas que pertenecen al patrimonio agroalimentario del país, en los cuales FIA también ha apostado por ellos. 

“Como Fundación hicimos eco de las necesidades de la Agricultura Familiar Campesina y diseñamos este concurso especial de rescate del patrimonio agroalimentario”, explica Héctor Echeverría, director ejecutivo de la Fundación. “Queremos que estos alimentos estén nuevamente en la mesa de los campesinos y también revalorizar su cadena productiva, poniéndolos en contacto directamente con consumidores que conocen el valor de lo que están comiendo. Al término de este proyecto esperamos tener un maíz valorizado, que se pueda integrar a circuitos gastronómicos y turísticos”, detalló.

Rodrigo García, seremi de Agricultura de la región del Biobío, destacó la visión que ha tenido la confederación “Ranquil”, en poder desarrollar un proyecto que apunta a dos líneas que el ministerio de Agricultura ha definido como ejes estratégicos. “La producción de alimentos patrimoniales y saludables y el rescate de productos como el del maíz de Coihueco. Es un proyecto que va a ayudar al desarrollo del sector agrícola de la región y especialmente de los pequeños agricultores de Coihueco, a los que les permitirá mejorar sus ingresos y, en definitiva, la calidad de vida de las familias”.

En la actividad estuvieron presentes distintas autoridades del mundo del agro del país. Para Andrés Castillo, director regional de INDAP, “todo lo que sea rescatar las variedades campesinas, patrimoniales de vegetales que usa el campesinado chileno, le hace bien a nuestro país, a nuestra gastronomía, al turismo y a la alimentación de los chilenos. Por eso valoramos el esfuerzo que está haciendo la organización de campesinos de Bustamante y Coihueco, para -a través del aporte del FIA- poder rescatar esta variedad de maíz amarillo para ponerla a disposición de los chilenos”.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses y junto a los proyectos “Rescate de la Chupalla de Ninhue” y “Valorización de las calabazas utilitarias” forman parte de los programas de revalorización patrimonial que FIA está ejecutando en la región del Biobío.

COMUNIDAD INDÍGENA DE MARRIAMO BUSCA MANTENER VIVA SU CULTURA CON EL MEJORAMIENTO DE SU RUCA

El mejoramiento se financió a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que ofrece INDAP y que en Río Bueno atiende a 196 familias de pueblos originarios.

A tan solo 30 kilómetros de la comuna de Río Bueno, provincia del Ranco, se ubica el sector de Marriamo, lugar donde se llevó a cabo la tradicional rogativa mapuche, ceremonia de inauguración del Proyecto de Mejoramiento de la Ruca. En la oportunidad, un total de 25 familias de la comunidad, representados por el lonko José Cárcamo, resultaron beneficiadas con las  nuevas dependencias como cocina y baños que tendrá este espacio tradicional, para entregar una oferta gastronómica con identidad y de aprendizaje acerca de la arquitectura e historia mapuche.

El acceso principal a esta vivienda tradicional del pueblo mapuche,  la ruca Marriamo,  está orientada hacia el nacimiento del sol y su construcción es sobre base de materiales que ofrece la naturaleza;  un gran techo está sostenido por pilares de árboles nativos y al centro un fogón o kutralwe, que alumbra, entrega calor  y es el lugar de preparación de los alimentos

El lonko Cárcamo, comentó que “es importante para el pueblo mapuche que este tipo de ayuda o de proyectos se vayan ampliando a otros sectores y comunidades, porque nuestro pueblo necesita más apoyo como lo hace el programa PDTI”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, agradeció el trabajo que realizan las área de INDAP de Río Bueno y La Unión y sostuvo que “estamos orgullosos de poder estar en una actividad tan potente como esta rogativa mapuche, donde nuestro objetivo es dar un sello institucional a los pueblos originarios y continuar en la línea del apoyo a nuestros usuarios (as)”.

El mejoramiento alcanzó un total aproximado de 3 millones de pesos y se financió a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que ofrece INDAP y que en Río Bueno atiende a 196 familias de pueblos originarios.

La actividad contó con la presencia autoridades regionales, provinciales y de la comunidad.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE O´HIGGINS SALDRÁN FORTALECIDAS CON APOYO DE INDAP

Hasta el 15 de abril pueden postular para acceder a apoyo financiero no reembolsable de INDAP que les permitirá mejorar su gestión y solventar gastos de mantenimiento de la organización.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorgará incentivos económicos no reembolsables de hasta dos millones de pesos por proyecto anual, destinados a financiar líneas de acción relacionadas con la gestión y soporte administrativo de las organizaciones campesinas.

Las postulaciones a este concurso estarán abiertas hasta el 15 de abril de este año, las que serán recepcionadas en la oficina de partes de la dirección regional (calle Cuevas 480, 2º piso, Rancagua) y en las diez Agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

Podrán participar en este programa “Progyso” las organizaciones campesinas de la Región, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos que tengan representación en la Región de O’Higgins, con personalidad jurídica vigente al momento de postular.

Entre los criterios de evaluación de las propuestas está su pertinencia y calidad técnica, estructura de costos, capacidad administrativa y de gestión de la organización postulante y sus asociados, así como la participación de mujeres y jóvenes.

En la línea de gestión se podrán financiar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales y desarrollo comunicacional; en tanto, en la línea de soporte se pueden financiar gastos de soporte que demande el mantenimiento de una organización, como servicios básicos, red computacional y compra de materiales de oficina, entre otros.

El llamado a concurso y bases de este programa de INDAP se encuentran publicadas en el sitio web institucional www.indap.gob.cl., pinchando en el recuadro indicado “Llamado a Concursos Programas de Fomento”, ingresando luego el destacado “PROGYSO”. También pueden postular en las agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

INDAP REFUERZA APOYO A CAMPESINOS DE LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

Recursos que alcanzan los 2 mil millones de pesos están destinados a fortalecer el desarrollo productivo de los más de 2.800 usuarios del Valle de Aconcagua

Créditos especiales para mujeres y jóvenes rurales, así como inversiones a través del programa de riego, apoyo a la comercialización y la ejecución de obras de riego a través del convenio INDAP – GORE, fueron parte de los anuncios que hizo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y que están destinados a mejorar la producción agrícola en las provincias de San Felipe y Los Andes con un presupuesto que supera los 2 mil millones de pesos.  

En el caso de la provincia de San Felipe, el presupuesto asciende a más de 1.400 millones de pesos que se focalizarán a través de los diferentes programas con que cuenta el servicio como el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, la ejecución de proyectos de inversión, la entrega de asesorías técnicas y el apoyo a eventos feriales, entre otros.

Al respecto, el Gobernador Eduardo León destacó que “para nosotros como Gobierno es relevante la agricultura familiar campesina y el apoyo a nuestros agricultores. Efectivamente, son más de 1.400 millones para todos los usuarios y usuarias que en la zona son más de dos mil incluyendo los grupos pertenecientes a Prodesal. Nosotros este año queremos darle un énfasis al desarrollo productivo, es importante activar los emprendimientos y capacidades de la provincia”.

Por otra parte, a través del convenio INDAP - GORE se ejecutarán proyectos por más de 390 millones de pesos entre los que destacan la rehabilitación del tranque El Salero en la comuna de Santa María; la rehabilitación del tranque Las Peñas en la comuna de Llay Llay; la rehabilitación del tranque El Asiento en la localidad Quebrada de Herrera, en la comuna de Putaendo; la rehabilitación sifón canal Silva Nuevo, en Putaendo y la Bocatoma El Zaino en la comuna de Santa Maria.

LOS ANDES

En tanto, en la provincia de Los Andes se destacó la inversión de más de 600 millones de pesos para atender a cerca de 800 usuarios que existen en la zona. Entre las inversiones se puede destacar los recursos destinados al programa Prodesal que agrupa a cerca de 700 familias rurales con cerca de 200 millones de pesos. La inversión en créditos a corto y largo plazo donde se contemplan más de 170 millones de pesos y la ejecución de obras de riego asociativas e individuales por más de 86 millones de pesos.

Asimismo, a través del convenio INDAP -GORE se rehabilitarán tranques que datan de la reforma agraria como el tranque Los Rosales y La Engorda en la comuna de Calle Larga y el tranque Las Golondrinas en San Esteban, con una inversión  de más de 230 millones de pesos.

Al respecto, la Gobernadora María Victoria Rodríguez sostuvo que, “es un importante momento para la agricultura familiar campesina de la provincia, ya que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha puesto énfasis en disminuir las brechas existentes, y en este sector es donde más tenemos que trabajar en mejorar las condiciones de trabajo, ya que enfrentar el  mundo agrícola con sus propios recursos es difícil. Para eso, INDAP ha instalado Prodesales que han promovido a los pequeños agricultores y, a través de esto, se puede lograr el desarrollo de la provincia”.

 En relación a los anuncios el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “para nosotros es un agrado comunicar los recursos que se van a invertir en ambas provincias y que suman cerca de 2 mil millones de pesos. Es importante destacar que este es un año difícil en términos de presupuesto a nivel país, sin embargo hemos destinado estos importantes recursos a las distintas líneas de apoyo que tiene INDAP para los pequeños agricultores, como el tema hidrológico, el apoyo a los circuitos cortos a través de las ferias agrícolas, las alianzas con los municipios a través del programa Prodesal. La presidenta ha hecho un llamado a emparejar la cancha y llegar a las mujeres, a los  jóvenes y organizaciones del sector rural”.

Por su parte, el seremi Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “el objetivo de esta visita fue “reafirmar nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina y especialmente en trabajar en dar mayor seguridad de riego en base al trabajo articulado entre nuestros servicios y otras carteras. Entendemos que ha sido un año complejo, no obstante, hemos estado invirtiendo en la diversidad de áreas que hace el Ministerio a través del SAG, INDAP, CONAF, INIA. Hoy queremos relevar el fomento productivo, que es lo que le importa a la pequeña agricultura”.

Finalmente el Diputado Marco Antonio Núñez comentó que “dado el precio del cobre a nivel internacional, combinado con el alto precio del dólar, llegó el tiempo de la agricultura como generación de empleos. Si somos capaces de trabajar coordinados vamos a poder inyectar recursos necesarios para  riego, créditos y capacitación para los pequeños agricultores, para reactivar un sector que está tirando el carro de la economía chilena”.

PROGRAMAS DE INDAP FORTALECEN INVERSIONES PARA MODERNIZAR PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL MAULE

Más de 300 millones de pesos recibieron agricultores de la provincia de Cauquenes.

Felices están los agricultores de la provincia de Cauquenes los que podrán mejorar sus condiciones de competitividad, gracias al apoyo que les entregó el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP.

Los recursos que pertenecen al programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo y al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), les permitirán a los agricultores realizar inversiones para modernizar sus procesos productivos.

En la provincia de Cauquenes se desarrollaron dos ceremonias en las que participaron el Gobernador, Gerardo Villagra, los senadores Hernán Larraín, Manuel Antonio Matta, Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, los alcaldes de Cauquenes Juan Carlos Muñoz y Chanco Viviana Diaz, los consejeros regionales Guillermo García y María del Carmen Perez, director regional de INDAP Jairo Ibarra y jefa de área Ana María de la Fuente.

En la comuna de Cauquenes se entregaron incentivos a 103 agricultores que reciben asesoría técnica a través del programa de Desarrollo local (PRODESAL). El subsidio del programa de Fortalecimiento productivo, por un total de 91 millones de pesos, servirán para financiar iniciativas como invernaderos de policarbonato, de plástico, bodegas, corrales, entre otras.

Así también se financiaron iniciativas a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica, en total 32 proyectos, por un monto de 26 millones de pesos para la adquisición de corrales para ovinos, galpones, núcleos apícolas y maquinaria.

Posteriormente, en la comuna de Chanco, se entregaron incentivos para agricultores de dicha comuna y de Pelluhue. En ambas, la inversión total fue de más de 130 millones de pesos y se beneficiaron a 146 pequeños agricultores. Con estos recursos los utilizarán en invernaderos, bodegas para el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas, equipamiento para frutilleros, materiales para mejorar el riego, entre otras obras.

Al respecto el gobernador destacó que estos recursos colocan inversión a disposición de campesinos, que desarrollan sus actividades productivas en el campo, “con este estimulo tendrán posibilidades de un mayor desarrollo y futuro y podrán fortalecer sus unidades productivas”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, hizo énfasis en que estos recursos llegan de manera oportuna a los agricultores, para desarrollar inversiones que contribuyan a un mejor proceso productivo. “En esta zona tenemos rubros importantes, los cuales estamos apoyando con estos instrumentos de fomento que les permiten desarrollar sus inversiones. Esto sumado a la asesoría técnica que ellos reciben, podrán enfrentar una mejor temporada agrícola”, dijo.

 

GOBIERNO ENTREGÓ SEGUNDA CUOTA DE APOYOS A PEQUEÑOS MAICEROS DE CURICÓ

Iniciativa contó con el cofinanciamiento del Gobierno Regional a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional e INDAP.

Un total de 135 pequeños agricultores maiceros atendidos por las agencias de área INDAP de Licantén y Curicó, recibieron incentivos para la fertilización de su cultivo, correspondientes a la segunda cuota del Programa de Inversión en Innovación Agrícola.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, precisó que esta iniciativa buscó apoyar a los pequeños agricultores de maíz de grano que han pasado por  algunas temporadas difíciles, donde han visto mermada la rentabilidad de su negocio y está enfocada a apoyar el uso racional de fertilizantes, con el fin de mejorar la competitividad sustentable del sector maicero. “En esta ocasión estamos entregando alrededor de $ 52 millones, que corresponde  a la segunda cuota de este incentivo, la primera se entregó a fines del año pasado. Estamos apoyando a productores de Teno, Curicó, Sagrada Familia, Rauco, Licantén y Hualañé “.

Por su parte el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, destacó el apoyo del gobierno regional hacia  los pequeños maiceros de la región, expresando que “hoy estamos haciendo realidad este compromiso con ustedes los productores maiceros , porque pertenecen a  un segmento, que como ha dicho la Presidenta de la Republica, no puede esperar”.

La gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, valoró los apoyos permanentes del gobierno a través de INDAP a los miembros de la agricultura familiar, lo que indicó refleja el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con los pequeños agricultores y sus emprendimientos productivos.

En la ocasión también se entregaron recursos a 92 agricultores  atendidos por el Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con la municipalidad de Curicó. Se trata de incentivos de Fortalecimiento Productivo, que servirán para la compra de bombas de espalda, bodegas de almacenamiento, material apícola, baños químicos y desbrozadoras, entre otras. Además de  recursos para Capital de Trabajo que se utilizarán en la compra de pequeñas herramientas de trabajo, alimentación animal, polines, etc.

Apoyos para agricultores de Molina y Sagrada Familia

En Molina se entregaron apoyos a 145 familias rurales de las comunas de Molina y Sagrada Familia, usuarias del Programa PRODESAL, correspondientes a capital de trabajo y al Fondo de Fortalecimiento Productivo por un monto de $69 millones.

Las jornadas contaron con la presencia de la gobernadora de Curicó Cristina Bravo, los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma, los diputados Roberto León, Celso Morales y Guillermo Ceroni, los alcaldes Priscila Castillo de Molina, Martín Arriagada de Sagrada Familia y Javier Muñoz de Curicó, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, el director de INDAP Jairo Ibarra, el consejero regional Alexis Sepúlveda y concejales de las comunas de la provincia de Curicó. 

 

 

PEQUEÑO AGRICULTOR APUESTA POR CULTIVAR SANDÍAS EN LA ARAUCANÍA

Se trata de una experiencia piloto que se desarrolla en la comunidad Antonio Linconao, comuna de Vilcún, y que ya está arrojando buenos resultados.

Su nombre científico es Citrillus Lanatus, pero es conocida popularmente como la sandía. Típica fruta de temporada estival, la cual es apetecida por su dulzura y efecto refrescante en quienes la consumen, tradicionalmente es cultivada en la zona central de nuestro país. Pero Esteban Curilen, un innovador agricultor mapuche, decidió probar que en La Araucanía este fruto puede desarrollarse de manera favorable y además adquirir características propias que la diferencien.
 
Hace tres  años el productor comenzó con el cultivo de frutillas,  el cual pudo desarrollar con el apoyo de INDAP,  ya que a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  se le entregaron recursos para la compra de 5 mil 300 plantas de la variedad Cristal. Desde ahí comenzó un próspero negocio. “Al principio nosotros comenzamos con la producción de frutillas, pero nuestros clientes empezaron a pedirnos más cosas, de ahí surgió la idea de ir agregando otros cultivos al predio y se nos ocurrió probar con sandías y melones, los cuales son solamente un ensayo por esta temporada, pero ya estamos pensando en extendernos para el próximo año”, aseguró Curilen.

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, este innovador rubro puede desarrollarse en parte gracias a la asesoría técnica que el servicio ofrece a la Agricultura Familiar Campesina, expresando que “la asesoría técnica no es solamente el gestionar la llegada de recursos, también es el guiar y acompañar al agricultor en lo que son sus iniciativas productivas, de manera de ir logrando un desarrollo  de la calidad de vida a través de la producción. Por ejemplo, los profesionales y técnicos que acompañan a don Esteban han tenido la capacidad de observar las condiciones agroclimáticas , lo cual ha resultado en que el productor ya esté vendiendo sus sandías y esté recibiendo ingresos, eso nos tiene muy contentos”.

Agregó que este emprendimiento le da un sello nuevo a la región y sobre todo a la comuna de Vilcún. “Entonces ¿por qué no pensar  que en un par de años más este territorio pueda ser reconocido como el  Paine del sur de Chile, donde tengamos sandías en el mercado con un valor agregado como son las manos de la AFC y asociados a programas de desarrollo territorial?”, enfatizó Núñez.

CONSTANTE APOYO DE INDAP AL SECTOR LECHERO DE LA REGIÓN LOS RÍOS

“Los rubros leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”, sostuvo Paula Camino, jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP.

Con la finalidad de mejorar la competitividad del sector lechero en la región de Los Ríos, el Departamento de Asistencia Financiera de INDAP está en permanente apoyo hacia los productores lecheros y ganaderos que existen en la región.

Así lo demuestra el aumento que ha registrado el crédito INDAP; luego que en 2008, cuando el presupuesto alcanzaba a los 1.900 millones de pesos; actualmente, llega a una suma aproximada de los 5 mil 900 millones de pesos.

Con los recursos mencionados, INDAP atiende a los 4.900 agricultores (as) de la región y financia capital de trabajo, proyectos productivos y/o de comercialización de carácter silvoagropecuarios, que han demostrado ser financieramente convenientes de ejecutar.

La  jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, explica que“los principales rubros que financiamos en la región son los asociados a la producción bovina de leche y carne, ovinos, praderas, papas, apicultura, turismo, hortalizas, cereales y maderero”. Agrega que “el rubro leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, explica que “el servicio está en permanentemente apoyo hacia nuestros productores lecheros, contamos con acciones de fomento al desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina y el crédito es un instrumento claro de apoyo para nuestros usuarios (as)”.

Créditos INDAP

Existen dos líneas de crédito; de corto y largo plazo.  El primero de ellos, financia capital de trabajo para desarrollar actividades económicas; mientras que el crédito de largo plazo financia inversiones en activos fijos

Sobre el tema, el director de INDAP, comenta que “en el crédito de corto plazo, aproximadamente, el 60% de los recursos se utilizaron para el rubro lechero, en  capital de trabajo para complementar proyectos, financiar praderas, cultivos, praderas anuales, adquisición de forraje, en procesados como queso y manjar, entre otros,  y llegamos  a las comunas de Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.

"Mientras –dijo Sánchez-  en el crédito a largo plazo el 55% se destinó al rubro leche y se financió praderas permanente, infraestructura para la producción de quesos, estanques de frio, entre otros y se concentró en las Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.  

INDAP INFORMÓ A ALCALDES DE LA REGIÓN DE O'HIGGINS SOBRE MODIFICACIONES EN PRODESAL

La directiva de la Asociación de Municipalidades de la región de O’Higgins (Muro’H) escuchó la exposición del director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

Para el presidente del Muro’H, Luis Manuel Barra, el Prodesal “es un programa de gran importancia en las políticas públicas, porque favorece directamente a los pequeños agricultores, quienes por muchos años estuvieron marginados de este tipo de beneficios. Hablamos de agricultores que necesitan del apoyo para salir adelante, es por ello que celebro esta instancia, donde a través del MURO’H se aborden estos temas que son relevantes para el bienestar y desarrollo de las familias campesinas de nuestras comunas”.

El director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, manifestó que el Prodesal es un programa que funciona en las 33 comunas de la región de O’Higgins y en convenio con 31 municipalidades, y que, por ello, para su éxito es muy importante que la primera autoridad comunal esté informada del acontecer actual de este programa.

En la reunión realizada en Malloa, el directivo expuso sobre el proceso de renovación de los convenios entre INDAP y los municipios y las principales modificaciones que tendrá en el nuevo periodo de duración de 4 años y que consideran el funcionamiento de una sola unidad operativa por comuna, la atención con foco en la demanda y no en la oferta, la planificación anual y de mediano plazo con enfoque en el territorio, además de la nueva clasificación de usuarios y mejoramiento de las condiciones laborales de los equipos técnicos del programa.

“La principal motivación para los cambios en el Prodesal tienen como objetivo dar una atención de mejor calidad y más integral a los agricultores, donde el apoyo que prestemos va a depender de lo que realmente requiera el usuario y no necesariamente de lo que nosotros tengamos disponible. En cuanto a la diferenciación de usuarios, desde aquellos que son de autoconsumo a otros que tienen un nivel productivo mayor que puede incrementarse hasta llegar a la innovación, creemos que va a ser fundamental a la hora de asignar recursos, sobre todo cuando asumimos un enfoque territorial de la intervención, donde queremos que la vocación  local de ese territorio  se exprese en mayor dinamismo económico”, destacó la autoridad.

Los alcaldes que componen la directiva del Muro’H, que estuvieron presentes en la reunión fueron Luis Barra (Malloa), José Miguel Urrutia (Machalí), Gastón Fernández (La Estrella) y las alcaldesas Gloria Paredes (Palmilla) y Rebeca Cofré (Chépica).

SUBSECRETARIO TERNICIER INAUGURA OBRAS DE PROYECTO DE CAPTACIÓN E IMPULSIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES EN RÍO LIMARÍ

La autoridad encabezó ceremonia de entrega de intervención realizada por INDAP que beneficia a 113 pequeños agricultores de la provincia.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto con el Gobernador de la provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic; y el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, encabezaron la inauguración de las obras del proyecto “Captación e Impulsión de Aguas Superficiales en Cauce del Río Limarí para Canales Tamelcura”.

El trabajo, implementado por INDAP, beneficia directamente a aproximadamente 113 pequeños productores agrícolas de la comuna de Ovalle, de los cuales al menos 71 cumplen los requisitos para convertirse en usuarios INDAP.

El Subsecretario Ternicier destacó la importancia de estas intervenciones de INDAP en todo Chile porque “son vitales para enfrentar las necesidades de la gente”. Además, explicó que “esta es una obra que va a permitir en los momentos que estemos complicados, una alternativa para sacar agua directamente del Río Grande hacia el canal Tamelcura, beneficiando una gran superficie de riego”, señaló.

La importancia del proyecto radica en que por más de nueve años consecutivos la región de Coquimbo se ha visto afectada por la escasez hídrica, lo cual ha llevado al sector agrícola aprovechar al máximo los recursos hídricos y también buscar mecanismos para dar seguridad de riego.

En ese sentido, el Gobernador Pleticosic puso acento en el problema de la escasez hídrica, expresando que “nuestra provincia está viviendo una sequía sin precedentes que ha golpeado el alma a nuestros agricultores. Este tipo de obras vienen a dar un respiro y solucionar dificultades que hemos detectado. Nuestro Gobierno está cumpliendo con el programa y lo más importante es entregarle a nuestros agricultores condiciones productivas y competitivas".

Esta labor fue posible luego que la directiva del Canal Tamelcura presentara el proyecto a INDAP, a mediados del año 2015. Luego de cuatro meses de trabajos, la obra fue finalizada y con ello se benefició de manera oportuna a regantes de los sectores Carachilla, Quebrada Seca, Sotaquí y Puntilla, abarcando una superficie total de 1.120 hectáreas físicas, cultivadas principalmente con frutales, vides y hortalizas.

La inversión total del proyecto fue de $ 57.350.994 y el incentivo por parte de INDAP fue del 100%. En la actividad también estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang; el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, junto a otros directores del agro, además del Diputado Luis Lemus;  los consejeros regionales Lidia Zapata y Hanna Jarufe..

VISITA A PROYECTOS UPAPOR

Durante la jornada en la provincia del Limarí, el Subsecretario Ternicer también visitó tres proyectos realizados en el marco de la Unidad de Pequeños Agricultores y Pueblos Originarios (Upapor) de la Comisión Nacional de Riego (CNR). 

Al respecto, la autoridad de Gobierno señaló que “esta reposición es muy importante. Son pequeños proyectos, pero grandes soluciones” y celebró que los pequeños agricultores puedan ser beneficiados con tecnología como el riego por goteo y el bombeo fotovoltaico.

Prensa MINAGRI