Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

LO MEJOR DEL CAMPO SE DIO CITA EN LA EXPO PEHUENCHE DE SAN CLEMENTE

Más de un centenar de campesinos llenaron de sabores del campo la plaza de armas de San Clemente. Subdirector Nacional de INDAP Ricardo Vial, recorrió la feria campesina.

Con gran participación de agricultores se realizó la quinta versión de la Expo Pehuenche de San Clemente, organizada por la Municipalidad y con el auspicio de INDAP, FOSIS y Banco Estado. El evento reunió lo mejor de las tradiciones campesinas, combinadas con un espectáculo artístico del mejor nivel.

Las más variadas hortalizas, conservas, artesanía, tejidos, mieles, entre otros productos, hechos con manos campesinas, dieron vida a esta feria recibió a miles de visitantes, durante el fin de semana recién pasado.

En la inauguración de la feria campesina participaron, el subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial, el Gobernador de Talca Oscar Vega, el alcalde Juan Rojas, concejales , Consejeros Regionales,  EL Seremi de agricultura Jorge Céspedes, la Secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego Loreto Mery y el director regional de INDAP Jairo Ibarra. Durante la noche del viernes se llevó a cabo la inauguración oficial del evento, sumándose al show la banda Conmoción, BAFORE y el cantante Pedro Mesone.

El objetivo de Expo Pehuenche es desarrollar un evento tradicional que promueva la cultura de San Clemente, rescatando las más ricas tradiciones e integrar la pluralidad de las instituciones campesinas, artísticas, comunitarias, turísticas, productivas, entre otras. 

NOVEDADES

La Expo Pehuenche contempló atractivos panoramas. Contó con un patio de comidas con más de 20 cocinerías, stand de cerveza artesanal, repostería tradicional, chivo al palo, entre otros.

También contó con stand de oficios típicos, granja educativa, muestra de vendimia, carreras de galgos y de caballos, cancha de rayuela y una murga.

En la parrilla artística del día sábado, estuvo sobre el escenario el Ballet Folclórico de Temuco, BAFOTE, el Clavel, Huenuman Rock y el cantautor nacional Manuel García. 

AGRICULTORES DE TOCONAO FESTEJARON LA CUARTA VERSIÓN DE LA FIESTA DE LA VENDIMIA

Iniciativa comunitaria es impulsada por SQM y su programa de fomento agrícola Atacama Tierra Fértil (ATF), la Municipalidad de San Pedro de Atacama, viñateros e INDAP

La Plaza de Armas de Toconao fue una fiesta, con más de dos mil personas reunidas para degustar las distintas variedades que los agricultores del vino Ayllu produjeron durante 2015, con la novedad de las nuevas cepas que se introdujeron al programa: Malbec, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot.  La particularidad de esta producción vitivinícola es que son mostos cosechados a 2.400 metros de altura, en el desierto más árido del mundo. (También se plantaron las primeras viñas en la localidad de Socaire, a 3.360 metros de altura, las más altas de Chile).

“Aquí hay un tremendo esfuerzo de los agricultores, y se ha generado un trabajo de asociatividad entre empresa (SQM), gobierno y comunidad con resultados extraordinarios y que hoy se llama Ayllu”, destacó Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama. “En Chile somos orgullosos de nuestro vino y cada uno tiene su historia. Ésta, la del Ayllu, es realmente sorprendente y tiene que saberse, tiene que salir y cruzar las fronteras regionales y ojalá nacionales. Aquí, en el desierto más árido del mundo, se produce un vino en altura único y generoso”.

Con el propósito de seguir impulsando el desarrollo vinífero de Toconao, que posiciona a nuestro país como uno de los pocos que produce mostos de gran altura, el Servicio Agrícola y Ganadero inscribió a los agricultores del programa Atacama Tierra Fértil y sus viñedos, en el mapa vitivinícola de Chile, lo cual se suma a una serie de iniciativas que pretenden mejorar las condiciones de los viñateros. Dentro de este plan, está la presentación de un proyecto de tecnología de riego solar y la adquisición de un laboratorio de primera línea, acorde a las exigencias del mercado.

“Estamos muy orgullosos de haber agrandado el mapa de productores de vino en Chile. Enólogos de diferentes partes del mundo han degustado nuestro vino y lo destacan por sus diferentes atributos, único en nuestro país por su altura”, señaló Wilfredo Cruz, uno de los viñateros de Toconao. “El proceso es difícil. Este rincón del mundo es inhóspito y se necesita de mucha fortaleza y perseverancia. Sin embargo, los frutos se ven al final del camino”.

Marcelo Miranda, director (s) de INDAP Región de Antofagasta, destacó las posibilidades que abre el programa. “Los viñateros y agricultores de otros rubros con los que también trabajamos tienen buenas oportunidades que esperamos seguir fortaleciendo a través de las actuales alianzas”, subrayó.

Desde 2012 a la fecha, los productores de San Pedro de Atacama han cosechado más de 19 mil kilos de uva, de las cuales 9.2 toneladas corresponden a este año.

La vendimia celebra la cosecha del 2015, que una vez más aumentó su producción. De los 20 agricultores involucrados en el programa, once ya están produciendo vino: con 7.400 botellas en 2015, 2.900 más que las 4.500 de 2014.

“Toconao ya es una localidad productora de vino del norte de nuestro país y el vino Ayllu se ha posicionado como la mejor muestra de ello, y no como uno más”, afirma Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM. “Es producido en altura, por manos indígenas, en el desierto más árido del mundo. Gracias al equipo de profesionales del programa Atacama Tierra Fértil, no tan sólo hemos logrado aumentar la producción; también mejorar la calidad año a año”.

La vendimia fomenta además el desarrollo local, no solamente asociada a la producción del vino sino que también a los productos de la zona, agregando valor a otros atributos de estas localidades y su gente.

El vino Ayllu ya logró penetrar en el mundo gastronómico y hotelero de San Pedro de Atacama y ahora se encuentra en pleno proceso de irrupción en Antofagasta, a través de catas de vino realizadas en la capital regional y que han contado con la guía técnica de Álvaro Peña, destacado enólogo del programa de SQM y profesor de la Universidad de Chile.

AGRICULTORES PODRÁN POSTULAR A FONDOS DE MÁS DE $ 60 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Interesados podrán presentar sus proyectos a INDAP con los profesionales de los equipos territoriales PRODESAL Y PDTI de la región hasta mediados de abril

Palas, rastrillos, insumos, fertilizantes y una serie de materiales básicos e imprescindibles para el desarrollo de la actividad agropecuaria podrán recibir los agricultores pertenecientes a los programas territoriales de la región de Antofagasta. Se trata de la apertura de los concursos de capitales de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI- e inversiones del Programa de Desarrollo Local –PRODESAL- que orientan la entrega de medios para el perfeccionamiento de esta actividad económica en el Desierto de Atacama.

Instancias que sirven a usuarios y usuarias para proveerse de las herramientas y utensilios necesarios que en todo predio han de existir para desarrollar la agricultura y ganadería presente. Esto quiere decir que los fondos están destinados a la subsistencia y mantención de las tradiciones y costumbres vinculadas a la actividad agrícola de los pueblos originarios del Desierto de Atacama como también a aquellos que han querido dedicarse a ella voluntariamente, obteniendo sus propios vegetales y animales para el consumo particular.

El director (s) de INDAP de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que “si bien el capital de trabajo está orientado, según normativa del PDTI, al segmento 1, la dirección regional de Antofagasta determinó, cuando se justifique, abrir también la postulación al segmento 2”. El directivo ecpñicó que el concurso también se focalizará a los segmentos menos vulnerables en los PDTI. Así también, Miranda se refirió que en lo que respecta a los usuarios del programa  PRODESAL, se les dará la posibilidad de financiar, además, actividades de carácter grupal como charlas y capacitaciones.

Con esto, los agricultores de ambos programas de INDAP podrán contar con un financiamiento total de hasta $ 115.133 por beneficiario, pudiendo llegar a cubrir hasta el 95% del costo total de la inversión que las personas quieran realizar en sus predios. Para esto, los interesados deberán contactarse con los profesionales de los equipos territoriales apostados en la región y elevar una solicitud que servirá para restarle espacio al desierto y mantener así la agricultura originaria de esta zona extrema.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, invita a los agricultores a informarse del plazo de postulación que vence para los capitales de trabajo PDTI, el miércoles 13 y, en el caso de PRODESAL, el lunes de 18 de abril, comenzando ambos concursos su apertura este viernes 18 de marzo. Este trabajo se ejecuta para la conservación y desarrollo de la actividad agropecuaria, la que es complementaria al plan de trabajo que cada unidad operativa ejecuta en los distintos territorios.

CONSEJO ASESOR REGIONAL DE LOS RÍOS SE INFORMA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y RIEGO

La charla se realizó a solicitud del CAR y fue organizada por el departamento de Gestión Estratégica de INDAP Los Ríos.

Una amplia convocatoria de todos(as) los integrantes del Consejo Asesor Regional, CAR, y del Comité Agencia de Área, CADA, tuvo la charla sobre "Cambio Climático y Riego", preparado por el departamento de Gestión Estratégica, INDAP Los Ríos.

La jornada contó con las exposiciones del jefe del Departamento de Riego de INDAP, Homero Barría y del encargado de la oficina macrozonal CNR, La Unión, Enrique Mlynarz.

Barríarealizó una extensa presentación sobre los antecedentes históricos y técnicos del cambio climático, sobre la necesidad de riego en el territorio y las oportunidades que esto implica, “la idea fue entregarles, desde INDAP, cuáles son los programas que están bajando a los agricultores, presupuestos y cuál es la proyección al 2017, así como explicarles la función que cumple la CNR en la región”.

Asimismo, entregó antecedentes a nivel regional sobre la distribución de proyectos de riego desde el 2008 a la fecha, precisando que “la instalación de estos proyectos tiene relación con los cordones productivos de la región, con las características edafoclimáticas y con el derecho de aguas”.

Mientras, el encargado de la oficina macrozonal CNR, La Unión, explicó a la audiencia la función que cumple la Comisión Nacional de Riego y en qué etapa se encuentran hoy.  “Buscamos acercarnos más a los territorios para estar más cerca de la realidad y conocer las demandas reales y la forma en que están trabajando el tema riego”.

La CNR, agregó Mylnarz, está ejecutando un diagnostico con respecto del uso del agua en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, estudio que debería concluir en agosto de 2016.

En la jornada participaron, además, el jefe del Departamento de Operaciones, Miguel Ángel Pérez, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Fabián Silva y del apoyo administrativo Jeaneth Pérez.

GOBIERNO REGIONAL E INDAP ENTREGARON MILLONARIOS RECURSOS A MAICEROS DE LA PROVINCIA DE LINARES

Recursos corresponden al Programa de Inversión para la Innovación de pequeños maiceros. En San Javier los agricultores recibieron incentivos de Fortalecimiento Productivo del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL.

Un total de 371 pequeños agricultores, atendidos por las agencias de área INDAP de San Javier, Linares, Parral y Retiro , recibieron incentivos del Programa de Inversión en Innovación Agrícola para productores de maíz de grano, iniciativa impulsada por INDAP y que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional.

La entrega se realizó a través de dos ceremonia realizadas en San Javier y en la gobernación de Linares, las que contaron con la participación de la gobernadora  de Linares Claudia Aravena, el alcalde de San Javier Pedro Fernández, los senadores Manuel Antonio Matta y Juan Antonio Coloma, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional de INDAP Jairo Ibarra y consejeros regionales, entre otras autoridades. 

Ricardo Vial precisó que en la provincia de Linares, se entregaron $140 millones para maiceros lo que corresponde a la segunda cuota de este incentivo. “Se trata de un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional e INDAP para ir en apoyo de los productores de maíz, quienes han tenido que lidiar con algunas dificultades en la rentabilidad de su cultivo en las últimas temporadas. Con esto el gobierno de la Presidenta Bachelet busca apoyar el uso racional de fertilizantes en la siembra del maíz con el fin de mejorar la competitividad de este sector de la agricultura familiar”. Vial agregó que este incentivo se está entregando también a pequeños productores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, con la colaboración de los respectivos Gobiernos Regionales. 

En San Javier, los agricultores también recibieron recursos de Fortalecimiento Productivo del Programa PRODESAL. Se trata de incentivos destinados al desarrollo de inversiones productivas. En este caso, fueron 112 los agricultores beneficiados con un total de $111 millones, los que serán destinados a financiar la construcción de bodegas, equipamiento vitivinícola, desarrollo del rubro ovino, mecanización de cultivos tradicionales, mecanización de cultivos de frambuesas y equipamiento agrícola, entre otras iniciativas.

La gobernadora de Linares, Claudia Aravena, destacó los apoyos que brinda el gobierno a través del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional a los pequeños productores de su provincia, señalando que se trata de un apoyo que busca que los agricultores cuenten con mejores y mayores oportunidades que les permitan permanecer y desarrollarse en las zonas rurales. Además destacó el aporte que realizan las mujeres rurales, quienes cada día están adquiriendo un rol más relevante dentro de la economía  del sector rural, destacándose como productoras e innovadoras en los diversos rubros productivos a los que se dedican.

En total se entregaron recursos por $251 millones que permitirán que 473 familias campesinas puedan contar con mejores oportunidades de desarrollo en la provincia de Linares.

 

EMPRENDEDORES INDAP OFRECEN LO MEJOR DEL CAMPO EN EXPO MUJER DE VIÑA DEL MAR

Más de 35 productores agrícolas de la región expondrán en el evento ferial que se realizará en el Hotel O’Higgins este 23 y 24 de marzo y que se enmarca en la celebración del Mes de la Mujer

Artesanía en hoja de choclo de La Ligua, manjar de leche de cabra de Putaendo, tomate limachino, aceite de oliva de Catemu y quinoa de Casablanca, serán parte de la variada muestra de productos campesinos de la región que se exhibirán en la próxima feria Expo Mujer, donde participarán 36 emprendedores agrícolas de INDAP que por primera vez son parte de este evento ferial organizado por la municipalidad de Viña del Mar.

Esta actividad, que se realizará el próximo 23 y 24 de marzo en el hotel O’Higgins de Viña del Mar, se enmarca en el Mes de la Mujer y busca acercar el campo a la ciudad y que los visitantes a esta muestra puedan apreciar la excelente calidad de los productos que ofrece la agricultura familiar campesina de la región. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “como parte de los lineamientos estratégicos de INDAP estamos fortaleciendo la realización y participación de nuestros usuarios en ferias locales, regionales y nacionales que permitan acercar al productor con el consumidor, acortando las cadenas de comercialización. Invitamos a los habitantes de Viña, Valparaíso y el resto de la región a que se acerquen a esta feria, donde podrán adquirir los mejores productos campesinos con la mejor calidad y a buenos precios”.

Entre los productos que ofrecerán los emprendedores, usuarios del Programa Prodesal, del Servicio de Asesorías Técnicas, SAT de alimentos procesados de INDAP y del convenio INDAP -  Prodemu, se encuentran además la artesanía en cuero de cabra de Catemu, sales condimentadas con especias de Putaendo, hongos shitakee de Cartagena, quesos de cabra de Olmué, arrollado de conejo de El Quisco, plantas ornamentales de La Cruz y telares de Hijuelas, entre otros.

MÁS DE 2 MIL MILLONES DE PESOS SE DESTINAN EN LA ARAUCANÍA PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS PRODUCTIVOS

Se trata de recursos correspondientes al primer Concurso de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental (SIRSD-S) 2016

Con el objetivo de apoyar  el desarrollo y la ejecución de labores asociadas a los subprogramas “Incorporación de fertilizantes de base fosforada”; “Incorporación de elementos químicos esenciales” y  “Establecimiento de cubierta vegetal”, INDAP, a través de su programa SIRSD-S, intervendrá  2.334, 4.153 y 3.251 hectáreas de suelos productivos respectivamente en 31 comunas de la región.   

Para este año los productores beneficiados con este primer concurso fueron 2.116. El director regional de INDAP, Christian Núñez, expresó que, “este Programa (SIRSD-S) va en directo beneficio de la pradera, de manera de intervenir los procesos de degradación que sufren los suelos frente a distintos manejos o inclemencias climáticas. Los recursos de este primer Concurso ascienden a  más  de 2.160 millones de pesos, una cifra importante ya que como  Gobierno estamos preocupados de proteger y  recuperar el potencial de los suelos, pero sobre todo  estamos estimulando e incentivando a incorporar manejos agronómicos que permiten mejorar los índices productivos de nuestros agricultores”.

Núñez invitó a los agricultores usuarios de INDAP,  a participar del 2° Concurso SIRSD-S 2016, el que ya está recibiendo postulaciones y cierra el 18 de abril próximo. “Nos quedaron algunos recursos disponibles para llamar a un nuevo Concurso, con montos menores pero  su objetivo es la misma línea de acción. Creemos que los recursos deben estar disponibles de manera eficiente y  oportuna porque gran parte de las labores agronómicas se desarrollan en otoño”,  aseguró. 

Durante el 2015 INDAP realizó en La Araucanía 4 concursos, los que beneficiaron a 3.352 usuarios, con una inversión total de 2.330 millones de pesos. 

GABINETE DEL AGRO JUNTO A COMUNIDADES MAPUCHE ANALIZARON ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA ZONA DE CAÑETE

En pleno llegaron los jefes de servicio y directores de los servicios del agro hasta la provincia de Arauco, donde junto a representantes de los distintos territorios, examinaron el trabajo y proyecciones del agro para la zona.

Jefes de servicio y directores de la cartera agrícola regional, se reunieron con los representantes de los distintos territorios de las comunidades mapuche de la provincia de Arauco. La jornada se dio en el contexto del compromiso adquirido por el seremi de Agricultura, Rodrigo García, cuando a principios de febrero de este año estuvo en la provincia con los dirigentes.

“Respondimos inquietudes que plantearon en la reunión pasada, fue muy positiva porque tuvimos la oportunidad de analizar distintos temas de interés para los dirigentes como lo relacionado a inversiones, recursos por zona de rezago y Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Además explicamos nuestra nueva política de discriminación positiva respecto al trabajo con mujeres y jóvenes” precisó el Jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Juan Hermosilla.

Jaime Peña, director del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en la región, en representación del Seremi de Agricultura, Rodrigo García, agradeció la disposición de los asistentes para tratar los distintos temas. “Estas mesas pequeñas son, muchas veces, más productivas que las asambleas y de esta forma podemos tomar acuerdos y avanzar. Queremos agradecerles en nombre del Ministerio de Agricultura y la Presidenta Bachelet”.

Por su parte Álvaro Sotomayor, Gerente de la Sede Biobío del Instituto Forestal (INFOR), explicó algunos de los programas que está llevando la entidad que encabeza. “Les contamos del programa de extensión forestal donde se está trabajando con pequeños y medianos productores, el tema de viveros para mejorar calidad de las plantas y el programa FNDR de mejoramiento de flora melífera. Adicionalmente, analizamos la importancia que tienen los productos forestales no madereros y el foco que estamos dando para mejorar la gestión de recolección”.

Jaime Millan, representante de la mesa territorio Huape-Antiquina en Cañete, se mostró conforme tras la jornada de diálogo, expresando que “se respondieron inquietudes que planteamos la vez anterior. Creemos que, si hay voluntad de las instituciones, pero también pasa por la voluntad política. Como mapuches, agradecemos la voluntad que hay y que se nos haya dado respuesta a las dudas que teníamos como dirigentes. Gracias por todo”.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP hizo entrega, a principios de año, más de mil millones de pesos en maquinarias a 680 agricultores de la provincia, recursos aprobados por el Gobierno Regional para la Zona de Rezago de Arauco, medida declarada por la Presidenta Michelle Bachelet para el territorio.

AGRICULTORES DE ISLA DE PASCUA MEJORAN PRODUCCIÓN GRACIAS A MILLONARIO INCENTIVO DE INDAP

Entre los más de cien proyectos de inversión, destacan el mejoramiento de cultivo de especies étnicas, acumuladores de agua, materiales para construcción de bodegas, y el rescate de antiguas prácticas de cultivo como el manavai, entre otros

Hace sólo un par de meses que la productora pascuense de papayas, Maria Cristina Manutomatoma,  decidió ampliar su rubro y dedicarse a la avicultura, por lo que postuló a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP y se adjudicó una flamante incubadora para la crianza de 500 pollitos, lo que la tiene más que feliz: “aún estoy aprendiendo sobre la crianza de aves. Quiero producir huevos orgánicos, porque además es una necesidad aquí en la isla. Estoy muy entusiasmada con este proyecto que me permitirá avanzar y desarrollar mejor mi trabajo en la agricultura”.

Así como Maria Cristina, son más de 100 los pequeños agricultores Rapa Nui, usuarios de INDAP, que pertenecen al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, los que se vieron beneficiados con 105 proyectos IFP de INDAP, por más de 110 millones de pesos  entregados como incentivo a la pequeña agricultura local.

Las inversiones solucionaron necesidades en cuanto a la mecanización de la actividad en los distintos rubros que existen en la isla. Es así que, entre otros apoyos, se entregó implementación para un tractor, se hizo el mejoramiento de cultivo de especies étnicas locales con alto valor turístico a través de la compra de hijuelos para trasplante y habilitación de nuevos paños. Asimismo, se realizó la compra de semillas hortaliceras, acumuladores de agua y materiales para construcción de cierres, galpones y bodegas, permitiendo el autoconsumo familiar y la comercialización al mercado local.

Además, se realizó el rescate de antiguas prácticas de cultivo como la construcción de Manavai, que aún se mantiene en la isla, donde la piedra es el principal material que se utiliza y que cumple un rol fundamental en la conservación de la humedad, protección del viento, fertilización natural del suelo y control de malezas. 

Paralelamente, los incentivos están acompañados constantemente de asesorías técnicas por parte del equipo PDTI y se complementa con las capacitaciones y acciones formativas programadas para la temporada de acuerdo al trabajo mancomunado en convenio INDAP-Municipio.

Profesionales de INDAP y del convenio PDTI de la municipalidad de Isla de Pascua realizaron la entrega de las iniciativas con el objetivo de mejorar las capacidades de los productores aumentando su productividad a un menor costo y entregando sustentabilidad a su explotación. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar la labor que cumple INDAP y el PDTI en Isla de Pascua, sostuvo que “estamos trabajando arduamente para mejorar y potenciar el desarrollo productivo en esta zona, pero aún tenemos grandes desafíos en este territorio insular para seguir mejorando la producción sin perder de vista el cuidado ambiental y patrimonial y aportar al bienestar del pequeño agricultor”. 

FLORICULTORAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO CUENTAN CON NUEVAS HERRAMIENTAS PARA SEGUIR EMPRENDIENDO

Mediante este apoyo -enmarcado en el Programa de Transferencia al Sector Público del SENCE y suscrito con el INDAP- las beneficiarias adquirieron conocimientos para elaborar y comercializar arreglos florales, respetando normas y procedimientos de seguridad y prevención de riesgos laborales y medioambientales.

Para apoyar a la agricultura familiar el Gobierno tiene como objetivo entregar nuevas competencias y de esta manera incrementar y diversificar la labor silvoagropecuaria. En ese contexto, 26 floricultoras de Coquimbo y La Serena se certificaron en cursos del oficio diseño y elaboración de arreglos florales.

Gabriel Valdivia, director regional (s) del INDAP, resaltó la importancia de haber generado una alianza estratégica con el SENCE, lo que permite aumentar  las oportunidades  de trabajo de las 26 beneficiarias. “Ahora podrán seguir creciendo productivamente en sus respectivos emprendimiento, y así lograr que la ruralidad de la región de Coquimbo se mantenga y siga aportando al desarrollo del país y sus familias”.

Por su parte Verónica Santana, profesional delegada del SENCE, indicó que el convenio con INDAP permite llegar a un gran número de la población rural lo que es clave para mejorar la calidad de vida de este sector, porque “se concentrar nuestros recursos en aquellas personas que efectivamente lo necesitan. Este tipo de entregas nos demuestra que tenemos que seguir apuntando en la línea de la cooperación entre los servicios públicos”.

Mediante su "Programa de Transferencia al Sector Público", el SENCE traspasa los recursos a la entidad en convenio, en este caso el INDAP. De esta manera a través de la capacitación se busca entregar herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de los beneficiados.

Una de las alumnas certificadas fue Claudina Codoceo, quien comentó que el haber participado en el curso del oficio diseño y elaboración de arreglos florales “me permitirá crecer como mujer, porque este tipo de iniciativas nos ayudan bastante sobre todo para nosotras que somos productoras de flores y que las vendemos. Gracias a este cursos ya no venderemos solamente flores sino que será ahora con una decoración más bonita, y con ello entregaremos más alegría a nuestros compradores”. Asimismo, destacó que con la ayuda del INDAP ha participado de asesorías y giras técnicas, lo que también ha contribuido a conocer más aspectos sobre la floricultura.

Para el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, impulsar este tipo de iniciativas son muy relevantes “porque es un mandato de nuestra Presidenta Bachelet, que ha entendido nuestro Ministerio de Agricultura y por eso se ha asociado con otro Ministerio, como en este caso del Trabajo y Previsión Social del cual depende el SENCE”, y añadió que el emprendimiento para las mujeres tiene que ser cada vez con mayor fortaleza e igualdad, y que eso se traduzca en mayor capacidad. Queremos que afloren todos los conocimientos, y qué mejor que sea a través del rubro de las flores y que se traduzca en productos llenos de valor y creatividad”.

Los cursos desarrollados tanto en Coquimbo como en La Serena tuvieron una duración total de 50 horas.

NUEVO SISTEMA DE RUTAS Y PRODUCTOS DE CICLOTURISMO BENEFICIA A VISITANTES Y EMPRENDEDORES RURALES DE LOS LAGOS

El proyecto, desarrollado en conjunto por la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR e INDAP y financiado por CORFO, representa una oportunidad para que el mercado nacional recorra los territorios de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de manera sustentable y a un menor costo.

En la comuna de Puerto Octay fue lanzado el proyecto denominado Desarrollo de productos de cicloturismo en modalidad autoguiado con base de alojamiento microempresarial-rural, cuyo objetivo es ofrecer rutas autoguiadas para atender la demanda de cicloturistas nacionales e internacionales que visitan la mesorregión que comprende territorios de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

El Director Nacional de SERNATUR, Omar Hernández, presente en el lanzamiento del plan financiado mediante un Bien Público de Corfo, aseguró que “en el futuro, con la implementación de este proyecto, esperamos ofrecer la oportunidad para que los amantes del cicloturismo puedan recorrer nuestros territorios de manera sustentable y a un costo mucho menor vinculando la oferta turística a sus necesidades”.

La autoridad de Turismo explica que en el mundo ya existen países que tienen al cicloturismo dentro de sus prioridades en cuanto a turismo de intereses especiales, con infraestructura e instalaciones disponibles para los turistas. En esta línea, Omar Hernández señala que Chile está en buen pie para desarrollar este proyecto “sobre todo en esta zona del destino Lagos y Volcanes, que convoca a las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, cuyas ventajas comparativas son importantes por la cantidad de recursos naturales y culturales; sin lugar a dudas, esta es una experiencia que bien podría ser replicada en todo el país”.

Por su parte el Director Regional de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, expresó que “para nuestra institución, este proyecto significa una posibilidad de desarrollo para los emprendedores rurales turísticos y usuarios de Indap de la Región de Los Lagos, porque no sólo podrán dar a conocer su oferta, sino que además podrán adquirir conocimientos y técnicas que les permita generar una nueva idea de negocio, que los favorecerá para entregar un servicio de mejor calidad”.

En tanto, Ema Baez, emprendedora de turismo rural del sector La Posada en la región de Los lagos, expresó que “este proyecto nos fortalece, porque al cicloturismo se le va a poner un valor agregado que es la identidad de la región. Nosotros como usuarios de INDAP y ofertantes del turismo rural mantenemos la identidad y las costumbres, entonces, tendremos productos diferenciadores que, dentro de esta masoregión que se determinó, desde la Araucanía a Los Lagos, nos permitirá potenciarnos sin competir. Además, que exista una ciclovía donde se promueve el turismo rural va a ayudar a la economía de escala y a mantener nuestras tierras”.

Cicloturismo: avanzando hacia la primera ciclovía escénica de Chile

El cicloturismo es hoy uno de los principales productos turísticos que componen el abanico de productos del turismo de intereses especiales a nivel internacional. Para países y destinos líderes posicionados en los mercados internacionales, el desarrollo de productos, infraestructura e instalaciones de soporte para cicloturistas ha tenido un retorno superior a otros tipos de turismo.

Dentro de los objetivos del proyecto -que nace como la subsanación de una brecha detectada en el Programa Estratégico Ruta Escénica Parques Nacionales, Lagos y Volcanes– se busca generar capacidades en los micro y pequeños empresarios turísticos para el diseño de oferta de productos de cicloturismo de alto valor agregado, empoderar a los empresarios y actores relacionados a la industria turística de técnicas de gestión y posicionamiento de productos de cicloturismo, desarrollar el Club de Producto Cicloturístico de la Ruta Escénica, generar conciencia en la población local residente y los actores públicos sobre la relevancia del desarrollo del cicloturismo para la dinamización de la económica local, diseñar e implementar –a modo de piloto– en el Circuito Cuenca del Lago Llanquihue instalaciones turísticas que faciliten el recorrido de los cicloturistas en modalidad autoguiado, transitando así hacia la configuración de la primera scenic bikeway (ciclovía escénica) de Chile, posicionar la oferta turística de productos de cicloturismo en los mercados y segmentos identificados. 

Comunicaciones SERNATUR e INDAP Los Lagos

INDAP EXTIENDE PLAZO PARA QUE PEQUEÑOS AGRICULTORES POSTULEN A RECUPERACIÓN DE SUELOS EN O’HIGGINS

Hasta el 28 de marzo se extiende la fecha de cierre del primer concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios en la región de O’Higgins.