Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

REGIÓN DE ANTOFAGASTA DESTACA EN PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

Unidad Medioambiental regional comenzó ciclo de talleres y capacitaciones en el tema a profesionales y funcionarios del agro

Tras el éxito del Seminario de Agroecología realizado en 2015 y la alta demanda de agricultores por incorporar sus prácticas de rescate cultural en sus predios, INDAP de la Región de Antofagasta comenzó este año las jornadas de capacitación de la unidad de Medio Ambiente dirigida a profesionales de los programas territoriales y funcionarios del instituto. La docente del Grupo de Agroecología y Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, Claudia Barrera, explicó que lo que busca esta primera capacitación “es aclarar y transmitir las propuestas existentes hoy en esta materia, las que se vienen realizando desde hace más de cincuenta años a nivel nacional, en Latinoamérica y mundialmente”.

La investigadora que ha recorrido diferentes regiones enseñando a profesionales y asociaciones agrarias del país, contó además que “la idea es fusionar el conocimiento científico y académico que los profesionales de los equipos territoriales traen desde las aulas universitarias con el conocimiento histórico y el rescate del conocimiento de esas comunidades”. La ingeniera agrónoma, también agregó que “al hacer esta unión se logra que las demandas y las necesidades se generen a partir de las comunidades. Cuando eso ocurre los proyectos de pequeño, mediano y largo plazo son sustentables, porque la necesidad nace de ellos”.

La Región de Antofagasta está a la vanguardia en el país en la incorporación de estas prácticas y su enseñanza, la que se basa en la utilización de prácticas que históricamente han desarrollado los agricultores a partir del rescate del conocimiento local de las comunidades. "Todo esto con respeto a los procesos históricos que se han mantenido, además del apoyo de la ciencia moderna y de las personas que han tenido acceso a estudios, como es el caso de los profesionales agrónomos y médicos veterinarios de los programas territoriales", comentó la académica.

El director (s) regional de INDAP, Marcelo Miranda Ortega, expresó que “para este año la directora instruyó la incorporación en los planes de trabajo de las unidades operativas de cada territorio la vinculación con la agroecología, por medio de talleres, capacitaciones y ensayos prediales”. De esta manera, la autoridad regional aclaró que esto “permitirá conocer mejores herramientas que se adapten a la realidad de cada uno de los sectores y así ofrecer una mejor alternativa a la agricultura, considerando la recuperación de prácticas ancestrales, la incorporación de tecnología y la sustentabilidad sin afectar sus rentabilidades”.

El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, estableció que las direcciones regionales realizarán un programa que considerara estas prácticas bajo los lineamientos estratégicos institucionales 2014 – 2018. Así, resultó que la Región de Antofagasta es pionera en realizar el seminario de este tipo, dando el primer paso para la consolidación de la unidad Agroambiental de INDAP de la Región de Antofagasta, un Departamento funcional y de aplicabilidad en el territorio.

FERIA CAMPESINA DE INDAP SE LUCIÓ EN LA TRIGÉSIMA OCTAVA VERSIÓN DE LA AGROEXPO DE SAN CARLOS

La muestra campesina fue complementada con una exposición instalada en el stand de INDAP a cargo de un grupo de productores de arroz de San Carlos, quienes dieron a conocer la cadena arrocera, desde la etapa agronómica hasta la elaboración del arroz y subproductos.

Una completa muestra agropecuaria con lo mejor del campo de la Región del Biobío, presentó la Trigésima Octava Versión de la Agroexpo de San Carlos, que se desarrolló entre el jueves 10 y el domingo 13 de marzo, en la medialuna Monumental de esa comuna.

30 expositores vinculados a los instrumentos de INDAP como Servicio de Asesoría Técnica, Convenio INDAP-Prodemu y Programa de Desarrollo Local – Prodesal, de las comunas de San Fabián de Alico, San Carlos, Ñiquén, Ránquil, El Carmen, Yungay y Coelemu, se hicieron presentes en la feria campesina, organizada por INDAP, la Corporación de Desarrollo, la Asociación Gremial de Agricultores de San Carlos y la Municipalidad de San Carlos, a través de Prodesal, que buscaba generar un espacio de comercialización y promoción de los productos rurales.

Andrés Castillo, director regional de INDAP, afirmó que “como institución es fundamental estar presentes en la Agroexpo, razón por la cual INDAP gestionó la participación de 30 expositores, tanto de San Carlos como de otros puntos de la Provincia de Ñuble, vinculados a programas de fomento, con el objetivo de que puedan dar a conocer sus productos y comercializarlos de forma directa”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, agregó que la Agroexpo es una iniciativa que le abre caminos a los pequeños y medianos agricultores, porque les permite comercializar sus productos y establecer relaciones estratégicas tanto con el sector agroindustrial como con las empresas de maquinaria agrícola”.

Ofelia Valenzuela, productora de lana de oveja del Prodesal INDAP San Carlos, sostuvo que “para los agricultores es fundamental participar en este tipo de ferias, porque les ayuda a vender e incluso hacer algunos contactos que les ayudan a ingresar a mercados más establecidos”.

Asimismo, María Victoria Sepúlveda y su esposo Eduardo Meriño, productores de hortalizas del Servicio de Asesoría Técnica de INDAP San Carlos, indicaron que “para los productores que conforman la unidad de hortalizas es una muy buena oportunidad de venta e intercambio de experiencias, puesto que les ayuda a darse a conocer como una agrupación cohesionada y con productos de primera calidad”.

Patricio Toledo, productor de arroz y presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, explicó que esta muestra agrícola reafirma el trabajo que están desarrollando los agricultores con el apoyo estatal, ya que muchas veces hasta los mismos agricultores desconocen lo que se está realizando en el predio de al lado; y a través de esta feria todos pueden constatar las inversiones y los avances alcanzados”.

La muestra campesina fue complementada con una exposición instalada en el stand de INDAP, a cargo de un grupo de productores de arroz de San Carlos, quienes dieron a conocer in situ la cadena arrocera, desde lo que es la parte agronómica –con el cultivo- pasando después por el acondicionamiento a escala –silos y secadores- hasta la elaboración del arroz y subproductos.

EMOTIVO RECONOCIMIENTO A MUJERES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO REALIZÓ INDAP

Actividad, que reunió a dirigentes campesinas y usuarias del programa Prodesal e INDAP - Prodemu, se realizó en conmemoración del 105 aniversario del Día Internacional de la Mujer

Con un desayuno realizado en los jardines de la dirección regional de INDAP y que contó con la participación de mujeres rurales que representan a toda la región, se conmemoró  un nuevo aniversario del Día Internacional de La Mujer.

A la actividad asistieron dirigentes campesinas del Consejo Asesor Regional, CAR, del  Consejo Asesor de Area, CADA, además de usuarias del programa Prodesal y del convenio INDAP – Prodemu, quienes recibieron un emotivo reconocimiento por su esfuerzo y entrega en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina.

En la oportunidad Rosana Carvajal, presidenta del CADA de Limache, expresó que “para mí es muy significativo y emocionante que nos hagan este homenaje a las mujeres que somos del campo y que muchas veces somos miradas en menos por nuestra condición de mujer, pero somos mujeres luchadoras y emprendedoras y nos sentimos muy gratificadas por esta reunión”.

Por su parte, Angélica Zamora de la localidad de Ocoa y que pertenece al convenio INDAP - Prodemu destacó que “yo siempre he sido de campo y el apoyo de INDAP me ha servido mucho. He salido adelante, he crecido más como mujer y me he valorizado como persona, y esta es una linda forma de destacar nuestro trabajo”.

Finalmente el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar la importancia que tiene para el Gobierno y el Ministerio de Agricultura la mujer rural dijo que “tiene la mayor significancia relevar el papel que ellas cumplen y a la vez testimoniar el compromiso que existe de las autoridades con el sector campesino, de darles el espacio que les corresponde dentro de su quehacer y en eso hemos tenido avances importantes”.

Hinrichsen agregó que “INDAP ha implementado algunas líneas de apoyo como el crédito Adelante Mujer Rural orientado a mujeres rurales  y sus organizaciones: “a la fecha ya se han financiado 261 emprendimientos en la región. Por otro lado está el convenio INDAP – Prodemu que ya tiene 24 años de funcionamiento y que atiende a 20 mil mujeres campesinas a nivel nacional”.

La actividad finalizó con la entrega de un presente a cada una de las emprendedoras agrícolas que participaron de este homenaje.

EMPRENDIMIENTOS DEL RUBRO LÁCTEO MARCHAN A TODA MÁQUINA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

“El riego es un eje central para el despliegue de la pequeña Agricultura Familiar Campesina y el sector lechero no está ajeno a ello”, destacó el director regional de INDAP.

Hasta Crucero y Cun Cun,  localidades ubicadas en la comuna de Río Bueno,  llegó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, para visitar emprendimientos del rubro lácteo, financiados por INDAP durante el 2015, pertenecientes a los usuarios José Oporto y Patricio Monsalve.

Acompañado del jefe de área INDAP Río Bueno, Claudio Ordoñez,  el jefe del servicio recorrió las instalaciones de José Oporto, quien cuenta con un estanque de leche, vaquillas de buena calidad genética y 16 hectáreas manejadas con fertilización y enmienda calcárea.  Mientras,  Patricio Monsalve pondrá en marcha dos proyectos que ya se encuentran ejecutados  al 100%, un estanque de leche y una sala de ordeña.

Ambos usuarios de INDAP fueron apoyados con incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Gore asociativo e individuales y, actualmente, entregan leche al acopio San Sebastián de Crucero en Río Bueno.

El jefe de área de INDAP manifestó su satisfacción por la ejecución de ambos proyectos, precisando “debemos procurar la instancia de capacitación en el buen uso del recurso agua y ver las formas de financiamiento, de manera de proyectar una mejor producción de leche con una mejor calidad para el acceso al mercado formal y asegurar mejores preciso a nuestro usuarios”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que “el riego es un eje central para el despliegue de la pequeña Agricultura Familiar Campesina y el sector lechero no está ajeno a ello, de esta forma es pertinente generar un plan de capacitación e  información hacia nuestros usuarios, para que conozcan los distintos instrumentos que ofrece INDAP, pensando en incentivos que mejorarán la calidad de vida de nuestros beneficiarios”.

 Acopio San Sebastián

Jorge Sánchez se reunió, además, con 15 usuarios del acopio San Sebastián de Crucero para dialogar sobre las experiencias del trabajo productivo lechero en la zona, así como también  ver temas de interés para los productores como créditos, recursos para praderas suplementarias, apoyarlos  en temas de riego y en el uso de energías renovables, entre otros.

“La reunión con el centro de acopio fue bastante positiva porque nos permite articular una mirada más conjunta entre pequeño productor e INDAP y de esta forma apoyarlos en sus necesidades más urgentes como financiamientos y programas crediticios”, concluyó el director de INDAP.

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

EN PAILLACO INDAP ENTREGA INSUMOS AGRÍCOLAS PARA PRADERAS SUPLEMENTARIAS

Los beneficiados y beneficiadas son usuarios de INDAP de los programas territoriales de la comuna y la ayuda irá en directo apoyo a la explotación ganadera predial que realizan los pequeños productores en fertilizantes, semillas y químicos.

Un total de 97 productores agrícolas de INDAP resultaron beneficiados con la primera  entrega que realiza INDAP, en la región de Los Ríos, en insumos agrícolas para el establecimiento de praderas suplementarias de otoño.

Acompañado de la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes; del jefe de área de Paillaco, Max Jaramillo;  concejales y funcionarios del municipio de Paillaco; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  hizo entrega de los insumos agrícolas,  en una breve ceremonia que tuvo lugar en un recinto municipal, ubicado en la salida norte de la comuna.

Marta Pinuer, beneficiada, agradeció la entrega de insumos, precisando “esto es fundamental para la agricultura,  porque estamos empezando el año agrícola y así nos podemos preparar bien para tener una mejor producción para el año y esto nos da un extra para mejorar nuestra economía local”.

El director de INDAP, entre tanto, sostuvo que “esta entrega es fundamental para el pequeño agricultor y el trabajo que realizan los equipos territoriales de INDAP y los equipos técnicos ha sido primordial para apoyar y mejorar el trabajo en praderas que impulsan nuestros usuarios en el territorio”.

 

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE INDAP SE INFORMAN SOBRE LEASING GANADERO

El programa financiero leasing ganadero busca presentar a los productores de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, un instrumento financiero -aún en etapa de diseño- que les permita adquirir animales de buena calidad zootécnica a un costo y plazo competitivo.

Más de 30 productores lecheros y ganaderos de INDAP de Los Ríos participaron del taller informativo sobre leasing ganadero, dictado por  el Grupo Novasis S.A., empresa a la que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), le encargó el estudio del proyecto. El taller fue dictado por el gerente general de Novasis, Jaime Leal, y estuvo bajo la coordinación de la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino y del apoyo de la profesional del servicio, Claudia Alvarado.

Asimismo, este leasing proporcionará un financiamiento garantizado para comprar animales bovinos que servirán como garantía, mediante un contrato de arriendo,  y  al término del cual el productor tendrá la opción de ser el dueño del animal.

Al respecto, la jefa del departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, comentó “el taller fue una buena instancia de participación de nuestros productores, pues plantearon sus inquietudes y relataron sus experiencias productivas, lo que sin duda servirá de insumo para diseñar el instrumento financiero”. Finalmente, agregó Camino, "es muy positivo que nuestros pequeños productores tengan las alternativas necesarias para financiar sus negocios y así lograr una mayor y mejor competencia en el mercado".

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

PROGRAMA "MÁS CAPAZ" ENTREGÓ CERTIFICACIONES A PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CONSTITUCIÓN

El curso tuvo una duración de 94 horas cronológicas, más 4 talleres de 4 horas cada uno, un proceso de asistencia técnica y contempla además un apoyo en incentivos para la mejora de los diversos emprendimientos de las alumnas agricultoras.

Veinte pequeñas productoras agrícolas de la comuna de Constitución recibieron sus certificaciones de aprobación del curso "Gestión para el Micro Emprendimiento", dictado  por la empresa de capacitación Capacitec,  a través del programa gubernamental "Más Capaz Línea Mujer Emprendedora", ejecutado por SENCE e INDAP.

Ana Concha, productora de hortalizas y de huevos de gallina araucana y  una de las participantes del curso, recibió con emoción el certificado. “Esto fue un  crecimiento personal,  un engrandecimiento, me volví a sentir alumna,  a sentir importante, que era capaz y  conocí nuevas compañeras. Yo hago varias cosas, soy agricultora del tiempo de mis padres y ahora también estoy dedicada a la producción de gallina de campo, tratando de conservar la gallina araucana. El curso me ha  ayudado  a sacar las cuentas con mayor facilidad, ya que las matemáticas las tenía medio olvidadas, también para sobre llevar mejor las frustraciones y para  poder llegar mejor a la gente, por lo que me ha servido montones.”

Jairo Ibarra, director regional de INDAP,  destacó que en los últimos años el mundo rural ha experimentado importantes cambios y que las mujeres rurales han tomado un importante protagonismo en el campo. “Hoy cerca de un 46% de los usuarios de INDAP son mujeres, eso hace 20 años era alrededor de un 20% . Hoy las mujeres se han instalado en muchos rubros en virtud de poder contribuir al desarrollo personal, al des su núcleo familiar y su comunidad. Y en esto la capacitación es clave, por eso el esfuerzo del gobierno a través de Sence e INDAP, para llegar con capacitación a la mujer rural, para que las mujeres campesinas tengan la posibilidad que estos recursos también lleguen acá y que las competencias también se puedan desarrollar en el mundo rural. Hoy el desafío es importante, no es novedad que también las mujeres jóvenes  han ido emigrando hacia las ciudades buscando mejores alternativas y el campo se ha ido envejeciendo muchas veces. Por eso es importante ver cómo capacitamos más y mejor  para que las mujeres sientan que  también tiene  posibilidades de seguir desarrollándose en el mundo rural”.

En el Maule a través del convenio entre Sence e INDAP por el programa "Más Capaz" se están capacitando 400 pequeñas agricultoras mediante 22 cursos distribuidos en en más de 20 comunas de la región.

 

INDAP E INIA DE ATACAMA IMPULSAN ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA MEJORAR CAPACIDADES Y DESTREZAS EN EL CAMPO

Convenio de colaboración y transferencia entre ambos servicios apuesta por la excelencia y la eficiencia para rubros de hortalizas y olivos.

60 pequeños productores agrícolas de Atacama cuentan desde hoy con una asesoría especializada, gracias convenio de trabajo entre  INDAP y el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, que permitirá mejorar su competitividad, capacidades y destrezas, agregando valor a productos con sello campesino, en especial hortalizas y olivos. Al acto principal asistió el intendente, Miguel Vargas Correa, junto al los directores de ambos servicios, Leonardo Gros Pérez y Patricia Larraín, respectivamente.

Entre los asistentes al acto de formalización del acuerdo, Juan Díaz, productor de tomates de la parta baja del Valle de Copiapó, expresó su alegría por la forma  en que ambos servicios se articularon para atender las necesidades de los agricultores “Esperamos largamente que INIA nos asesorara con el apoyo de INDAP. Hacer agricultura aquí es algo muy complejo. En el sur, cualquiera es agricultor. Tiran una semilla y sale sola. Aquí sí que se hace agricultura. Qué bueno que el INIA nos asesore porque son especialistas y hay una institución como INDAP que respalda eso. Cuando vino el Ministro, nosotros le dijimos que queríamos trabajar en con estos expertos porque es la única forma de que salgamos de los problemas graves que tenemos de suelo y agua”.

Al respecto el intendente Vargas destacó que "este es un paso muy importante que da cuenta de lo que tenemos que hacer para consolidar un sector de la economía regional que es muy importante: la pequeña agricultura. Este convenio está en la senda de lo que la Presidenta nos ha pedido: trabajar más y mejor. Cuando decimos trabajar mejor es hacer más esfuerzos por entendernos y coordinarnos mejor en el ámbito del aparato público. Este ejemplo que está dando el INDAP y el INIA nos muestran que es posible unirse para apoyar de mejor manera a un sector emergente, pujante, que ha demostrado con creces su espíritu emprendedor”.

“La alianza con INDAP para nosotros en este convenio es fundamental. Vamos a medir una fase inicial y una fase después del proyecto. Estamos apostando a los temas críticos. El agua, tanto en Atacama como en Coquimbo, es columna vertebral. Como técnicos del INIA tenemos que saber enseñarles cómo regar para que no se pierda una sola gota de agua y que, con la que tenemos disponible, logren los mejores resultados”, subrayó la directora regional de INIA, Patricia Larraín.

El convenio tiene una vigencia de un año, renovable por igual período de haber un acuerdo entre los actores. Para esta primera etapa se destinaron 53 millones de pesos para su implementación. Entre las metas más importantes se espera poder dejar a los beneficiados en condiciones para que ellos puedan formalizar acuerdos con supermercados y tiendas especializadas.

“INDAP va a ir acompañando el proceso de asistencia técnica con inversiones productivas. Colocaremos también nuestra batería de instrumentos para que los pequeños agricultores, conforme a la asesoría que van recibiendo de los expertos de INIA, puedan ir avanzando en la consolidación de sus procesos con inversiones concretas, que mejoren la calidad de su trabajo. Por un lado, INDAP asegura que la inversión pública se va a consolidar a través de una asistencia técnica pertinente y, por otro lado, el INIA va a concretar que, todo el conocimiento que han logrado a través de años de investigación, pueda quedar al servicio de los pequeños agricultores” señaló el director regional del Instituto, Leonardo Gros Pérez.

 

ESTABLECIDO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MAULE E INDAP

Iniciativa busca fortalecer la asesoría técnica y productiva de varios rubros relevantes para los pequeños agricultores de la región del Maule.

En su reciente visita a la región del Maule, el director nacional de INDAP Octavio Sotomayor, firmó un convenio de colaboración con la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, que dirige Jaime Hermosilla. El acuerdo busca ampliar las capacidades técnicas y productivas de los pequeños agricultores de la región en los rubros frambuesas, hortícola y viñas. Además busca otorgar acceso a mayor capacitación a través de seminarios y el intercambio de experiencias exitosas en estos rubros.

“Estamos estableciendo una alianza con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule para trabajar en los temas de comercialización vinculados a los pequeños agricultores. Estamos identificando proyectos específicos. La agenda de comercialización es central en el trabajo de INDAP, de esta administración de Gobierno, esto supone tiendas, abastecimiento de supermercados, ferias, exportaciones, etc. Hay muchos temas que tenemos que trabajar en conjunto, y eso es lo que hoy analizamos en esta jornada”, sostuvo el director nacional de INDAP.

Por su parte Jaime Hermosilla expresó que “lo que buscamos a través de este convenio es complementar los esfuerzos que para esta región son importantes en el ámbito de la agricultura. Nuestra región tiene una población rural importante. La  agricultura familiar campesina es muy significativa, por lo tanto, cumpliendo el rol de la Corporación, que es articular lo público con lo privado, con este acuerdo estamos recogiendo el apoyo y disposición del director nacional de INDAP, por un requerimiento que partió desde el intendente del Maule, Pablo Meza, que nos permita como institución, complementar el gran esfuerzo que desarrolla INDAP en términos de mejorar las condiciones de competitividad, de desarrollo de la agricultura familiar y particularmente a los beneficiarios de INDAP”.

Otras actividades en el Maule

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, acompañado del director regional, Jairo Ibarra, participó también en la celebración provincial de Talca del Dia Internacional de la Mujer, con funcionarias de los distintos servicios del agro, que contó además con la presencia del intendente Pablo Meza.

Más tarde se trasladó a la comuna de San Clemente, donde sostuvo una reunión con el alcalde Juan Rojas. En la oportunidad ambos personeros conversaron acerca del trabajo que se está realizando de manera conjunta entre INDAP y el municipio para la construcción de las nuevas dependencias de las oficinas de área INDAP San Clemente. Esta infraestructura, que se ubicará en pleno centro de la ciudad, en terrenos donados por el municipio,  se encuentra en su fase de diseño arquitectónico y permitirá entregar una mejor atención a los pequeños agricultores de la comuna, con dependencias más amplias y de fácil acceso.

Otro de los puntos abordados fue la participación de cerca de 140 pequeños agricultores en la Quinta Versión de la Expo Pehuenche, feria costumbrista que se realizará entre los días y 20 de marzo en la plaza de armas de San clemente.

 

PRESIDENTA RELANZÓ LA MESA NACIONAL DE LA MUJER RURAL: “CUANDO SE JUNTAN VOLUNTADES, SE ABREN NUEVAS PUERTAS”

La mandataria afirmó ante agricultoras y dirigentes campesinas, reunidas en Isla de Maipo, la decisión del Gobierno de dar un nuevo impulso a esa instancia consultiva. “Es difícil explicarse el mundo rural en Chile sin la participación activa de las mujeres”, apuntó el Ministro Carlos Furche.

Un extenso diálogo con productoras agrícolas y dirigentes sostuvo este jueves la Presidenta Michelle Bachelet en Isla de Maipo, como símbolo del compromiso del Gobierno por retomar las conversaciones en la Mesa Nacional de la Mujer Rural, creada hace 20 años como la principal instancia de intercambio de opiniones entre este sector y el Estado. 

La mandataria llegó hasta el centro de eventos de una ejemplar emprendedora para compartir con más de 30 representantes campesinas a las que aseguró el relanzamiento de la Mesa, secundada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

“Estoy muy contenta que en el día de hoy estemos relanzando la Mesa de Trabajo de Mujeres Rurales”, indicó la Jefa de Estado. Calificó la iniciativa como “un muy buen espacio para crear programas y leyes o mejorar y corregir aquello que deba ser mejorado, iniciativas que permitan, finalmente ir en apoyo concreto a los emprendimientos de las mujeres de la pequeña agricultura”.

Convencida de que este nuevo impulso permitirá perfeccionar “día a día” las políticas públicas para estas mujeres, celebró el sentido del diálogo: “cuando se juntan voluntades, mentes creativas, manos dispuestas a impulsar una tarea, los recursos públicos asignados a cada proyecto se multiplican, se abren nuevas puertas”.

El Ministro Furche enfatizó que el relanzamiento de la mesa responde a la “importancia creciente” de las mujeres como productoras agrícolas, asalariadas, temporeras y habitantes en el campo, además del incremento destacado del número dirigentes campesinas.

Dijo que “es difícil explicarse el mundo rural en Chile sin la participación activa de las mujeres” y consideró que esta medida ofrece una “oportunidad institucional” para que otras entidades públicas como Conadi, Corfo o Fosis, además de ese ministerio y el Sernam, para que “se vinculen al quehacer de las mujeres en el mundo rural”.

Octavio Sotomayor, en tanto, consideró que este acto constituye “un gran respaldo para el INDAP, para el Ministerio de Agricultura, para el Sernam y para esta iniciativa (…) Nosotros no podemos solos para alcanzar el objetivo que es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales en el país”.

La Mesa Nacional de la Mujer Rural, y sus mesas regionales, nacieron al alero del gobierno del Presidente Eduardo Frei en 1995, previo a la Cumbre de Beijing, como instancia de conversación con los organismos públicos. La gestión de la Presidenta Bachelet decidió su reimpulso debido a que en años anteriores la relación con ésta disminuyó. 

Entre los más de 150 mil pequeños productores agrícolas con los que trabaja INDAP (la unidad del Ministerio de Agricultura dedicada a ese sector), 62.733 (un 43%) corresponde a mujeres beneficiarias de distintos programas de fomento, asistencia y créditos en todo Chile.

INDAP LOS LAGOS LLAMA A SUS USUARIOS A IMPLEMENTAR CULTIVOS SUPLEMENTARIOS PARA ENFRENTAR EL INVIERNO

Programas a disposición de los pequeños agricultores son una forma más de entender una nueva agricultura que se instaló en la zona y que obliga a cambiar la mirada respecto a los ciclos productivos.

Un llamado a postular a los recursos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros 2016 hizo el director regional de INDAP, Enrique Santis, quien indicó que cada agencia de área en la región ya cuenta con presupuesto para que los pequeños productores puedan postular a los incentivos que cubren hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y a las labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros, donde se incluyen también los créditos de enlace asociados a este instrumento de fomento.

“Este es un programa más que pone INDAP a disposición de los agricultores convencidos, por cierto, que el fenómenos del cambio climático ya se instaló y que en términos agropecuarios impacta de dos formas: disposición de agua para bebida animal y producción de forraje para alimento. Consciente de aquello y, sabiendo que mucho del forraje destinado en invierno se consume en verano, estamos potenciando el programa de praderas suplementarias para invierno pero también para verano, sumado también a ello la ejecución de la Operación Temprana en los programas de riego y suelos que tiene la institución. Con eso estamos asegurando que los agricultores tengan disponibilidad de forraje en el invierno con las prácticas realizadas en otoño”, señaló Santis.

“Nosotros tomamos las recomendaciones que hace INIA y fomentamos también el uso de cultivos como festuca, siete venas, chicoria y otros pastos que son más resistentes a la condición de sequía y una vez que se determina su utilización las incorporamos, junto con nuestros equipos técnicos, en las tablas de costo de los programas que financiamos. De esta forma, cambiamos tiempos, tipo de programas, prácticas agrícolas y, por cierto, variedades de especies forrajeras más pertinentes a la situación que estamos viviendo hoy en día”, aseveró el directivo regional.

 

REGANTES DE CODPA, CAMARONES Y LLUTA RECIBIERON RECURSOS PARA ENFRENTAR EFECTOS DE LLUVIAS ALTIPLÁNICAS

Esta es la primera etapa de la ayuda considerada para los agricultores de la zona y estará destinada al restablecimiento de sistemas de riego, a través de la contratación de maquinaria y mano de obra, limpieza de canales, desterrado y re encausamiento

Más de 35 millones de pesos en fondos de emergencia, correspondientes al Programa de Riego, fueron entregados por INDAP a representantes de organizaciones de regantes de los Valles de Codpa, Camarones y Lluta, para enfrentar los efectos de las crecidas de los ríos producto de las lluvias altiplánicas. Estos aportes están destinados al restablecimiento de sistemas de riego, a través de la contratación de maquinaria y mano de obra, limpieza de canales, desterrado y re encausamiento.

El encuentro fue encabezado por Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, junto a Óscar Fuentealba, encargado regional de Riego de la institución, y Álvaro Isla, coordinador de la Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio que también dispondrá recursos en el marco del Programa Especial de Pequeña Agricultura.

En representación de la comunidad se hicieron presentes María Elena Condori y Solón Chávez, presidentes de las juntas de vigilancia de Codpa y Camarones, que agrupan a más de 120 comunidades de agua. En el Valle de Lluta, los recursos serán entregados a Eduardo Cortés Monroy, presidente de la respectiva junta de vigilancia.

APORTES Y CONCURSOS

“Estamos haciendo efectivo un aporte económico para emergencias, conscientes de que éste no corresponde ni remotamente a los recursos necesarios para retomar la normalidad que existía antes de la emergencia. Sin embargo, esta ayuda sí nos permite hacer frente a una primera demanda para contratación de maquinaria y mano de obra para reparación de obras de riego, trabajando en conjunto con las organizaciones de regantes”, explicó Jorge Torres.

Por su parte, Álvaro Isla dijo que “la CNR estuvo en terreno en los valles, con dos inspectores de nuestro departamento de fomento, los que pudieron detectar los serios problemas que afectan a los canales, que se encuentran aterrados totalmente, con bocatomas inexistentes y obras civiles dañadas”, dijo.

El coordinador especificó que la CNR ayudará a los agricultores a través de dos etapas, la primera para realizar la contratación de maquinaria y mano de obra, inversión que puede ser reembolsada al agricultor con los respectivos comprobantes; y la segunda, a través de la postulación a concursos focalizados para obras específicas.

Solón Chávez, en representación de los agricultores, agradeció los aportes y, al mismo tiempo, llamó la atención de las autoridades sobre “la necesidad de tener un aporte definitivo para invertir en obras, sobre todo desde el sector de captación hasta la primera compuerta, que con cada crecida se ve afectado y se lo llevas el río”.