Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

PRODUCTOS DE MANOS CAMPESINAS DESTACARON EN LA EXITOSA PRIMERA EXPORURAL CHILE CHICO

El evento congregó a cerca de 30 expositores de La Junta, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y O´Higgins.

Diversos y coloridos productos de la tierra y de manos campesinas, fueron adquiridos y apreciados este sábado en la primera Exporural Chile Chico, organizada por la Asociación Gremial Chacareros y Ganaderos Lago General Carrera, con apoyo de la Gobernación y del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en la Ciudad del Sol.

Con calidez y orgullo, cerca de 30 pequeñas y pequeños productores de La Junta, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y O´Higgins pusieron a disposición de los más de 650 visitantes frutas, hortalizas, artesanías, tejidos, cremas, conservas, licores artesanales y hierbas aromáticas y medicinales, al son de bailes y música folklórica local; junto con ello, se realizaron una serie de charlas técnicas y reuniones en temáticas de género, riego, horticultura y fruticultura por parte de INDAP y SEREMI Agricultura; así como, de financiamiento junto a Banco Estado Microempresas.

La feria fue encabezada por la gobernadora María Rivera Yáñez, junto al alcalde (s), Santos Sepúlveda, y concejales, secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Jorge Díaz, y Agricultura, Horacio Velásquez, director regional de INDAP, Marcelo Hernández, jefes provinciales de Prodemu, CONAF, SAG e INDAP, consejeros regionales Doris Dinamarca y Juan Carlos Campos.

“Es un hito importante, que marca el trabajo de los productores agrícolas de Chile Chico. Siendo un valle fértil, privilegiado en clima en la región, tenemos muchos productos como provincia que ofrecer. Es una importante actividad, el marco de público que nos acompaña también es importante, lo que impulsa a la organización a seguir adelante con iniciativas como ésta”, afirmó María Rivera.

Para la presidenta de la AG, Gloria Becerra Catalán “ha sido una experiencia maravillosa el que la gente se haya comprometido a participar en esta actividad. Uno destaca siempre a las autoridades que apoyan, pero la gente que se compromete a participar también hay que felicitarla y estar inmensamente agradecidos por sus productos y sus ganas de estar y compartir, así es que pensando en una próxima expo y feliz”, expresó.

Marcelo Hernández recalcó que “esta iniciativa constituye una respuesta al interés de organizaciones campesinas, agricultores y actores locales por mostrar y potenciar los productos, servicios y costumbres propios del mundo campesino, además de mejorar los canales de comercialización de la agricultura familiar campesina”. 

El Gobierno, a través de INDAP, estableció dentro de los Lineamientos Estratégicos Institucionales del período 2014-2018 el fomento de los espacios de venta directa entre productor y consumidor o circuitos cortos, promoción de las comunidades rurales, de la mujer, y jóvenes campesinos.

PRODUCTORES DE ANCUD ENFRENTAN EL DÉFICIT HÍDRICO CON INCENTIVOS PARA USO DE AGUA PREDIAL

Cuarenta y cinco familias que participan en los programas PRODESAL, PDTI y SAT recibieron incentivos para invertir en bombas hidráulicas, cintas de riego por goteo para invernaderos, bebederos para animales, canaletas y estanques, entre otros equipamientos

El nerviosismo y la alegría eran evidentes en los rostros de los 45 pequeños agricultores y agricultoras que se reunieron en la Casa de la Cultura de Ancud. Y es que no podía ser de otra manera, ya que fueron beneficiados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con recursos para mejorar su producción agropecuaria, la que ha sufrido los efectos del cambio climático. El déficit hídrico se ha convertido en uno de los enemigos de los campesinos, que han visto cómo sus hortalizas no crecen por falta de agua y han tenido que racionarla para bebida animal.

El proyecto "Soluciones Menores para Uso de Agua Predial" implementado en Ancud tiene por objetivo apoyar, a través de pequeñas soluciones en equipamiento o implementación, como impulsión, distribución o almacenamiento de agua las deficiencias en la utilización de este recurso en el predio, favoreciendo a los campesinos de la comuna que han sido más afectados por las sequias estivales.

Con este incentivo fueron beneficiadas 45 familias que participan en los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), así como en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). La inversión ascendió a 23 millones de pesos.

Según el director regional de INDAP, Enrique Santis, este tipo de soluciones responde a “una necesidad de la comuna de Ancud, que ha sido muy afectada por el déficit hídrico, y tiene que ver con una continuidad de las acciones que la institución está llevando a cabo en la región, focalizando recursos en suelo, agua y en cultivos para hacer forraje para soportar de mejor forma el cambio climático que se ha instalado en nuestro territorio”.

Agregó que de los beneficiados el 53% son mujeres, "lo que deja de manifiesto la importancia que este segmento tiene en la pequeña agricultura y nos indica que, como INDAP, estamos trabajando en la dirección correcta al crear incentivos especialmente para ellas, como el crédito Adelante Mujer Rural, que cuenta con una tasa preferencial de 6% anual nominal, tanto a corto como a largo plazo”.

La alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, destacó la labor conjunta que se realiza INDAP y expresó que iniciativas como la entrega de estos recursos permitirá a los agricultores enfrentar de mejor manera la situación hídrica que afecta a la comuna, especialmente porque “ellos contribuyen enormemente al país con sus productos y tenemos que generar acciones que nos permitan apoyarlos y evitar que su producción decaiga”.

Adelina Raimilla, pequeña productora ancuditana, dijo que “estos recursos son muy bienvenidos y me van a ayudar mucho para poder tener una solución con respecto al agua, ya que mi sustento son las hortalizas y con la sequía nos vimos perjudicados. Ahora podremos producir más y mejorar el ingreso de mi familia”.

Los recursos entregados podrán ser utilizados en equipamientos como bombas hidráulicas, bombas de agua con sistema fotovoltaico, cintas de riego por goteo para invernaderos, abrevaderos o bebederos para animales, canaletas y estanques para captación y almacenamiento de aguas lluvias, estanques de ferrocemento, entre otros.

 

INDAP Y GOBERNACIÓN DE RANCO POTENCIAN INICIATIVAS DE TURISMO RURAL, LECHE Y RIEGO

Para llevar a cabo los trabajos, INDAP y la gobernación aplicarán el Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas en concordancia con la medida presidencial N° 24 propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet dentro de sus primeras 50 medidas de Gobierno.

De acuerdo con el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, “junto a la Gobernación del Ranco estamos trabajando arduamente en iniciativas de Riego, Turismo Rural y Leche, porque buscamos dinamizar el territorio. El propósito es que los ingresos de la pequeña agricultura mejoren paulatinamente para generar un desarrollo más igualitario”.

Agregó además que, “estamos trabajando en energías renovables no convencionales y para ello el programa de zonas rezagadas dispone de una importante inversión que generará  un impacto positivo en el sector lechero, principalmente en capacitación, donde INIA juega un rol importante en materia de fertilización en praderas con los sectores más comerciales de INDAP y agricultores que están asociados al servicio de asistencia técnica y al trabajo que realizamos con la empresa Colun”.

El Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas tiene como fin promover la integración armónica de todos los sectores, asegurando el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades.  Se enfoca en territorios con más del 10% de localidades aisladas, la mitad o más de las comunas del territorio dentro de las 100 más pobres de Chile y la mitad o más de las comunas dentro del 30% de las comunas más pobre de la región.

En el caso del Ranco, tres de las cuatro comunas están dentro de las 100 más pobres en el país. A su vez, solo en estas cuatro comunas viven 6.575 personas en condición de aisladas, agrupando a dos de las comunas con más personas aisladas en todo el país: Lago Ranco y Futrono.

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

ENCARGADAS DE PROGRAMAS DE INVERSIONES Y SUELOS DEGRADADOS DE INDAP VISITARON PROYECTOS QUE SE EJECUTAN EN COQUIMBO

De esta manera se constató la forma en que están funcionando las ayudas entregadas por el Gobierno, además de dialogar con los pequeños agricultores.

Las encargadas nacionales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Loreto Álvarez y del Programa de Suelos Degradados (SIRSD-S), Karen Báez, comenzaron un trabajo en terreno que les permitirá conocer in situ, a lo largo del país, los beneficios entregados por el Gobierno a través de INDAP, junto con conocer directamente la opinión que tienen los usuarios respecto a estas ayudas.

En detalle, se visitaron las comunas de Monte Patria, Ovalle y Combarbalá, en el caso de la provincia de Limarí; y Coquimbo y Vicuña en Elqui.

Sobre este recorrido Loreto Álvarez indicó que “nuestro objetivo es mirar desde el lugar operativo cómo están funcionando los instrumentos que tiene el INDAP. Para nosotros, que trabajamos desde el nivel central, es muy importante conocer la realidad de cada una de las regiones y comunas, porque cada uno de los territorios tiene impactos y condiciones distintos. Además, conversar con los profesionales de la región y con los mismos agricultores nos permite tener una información valiosa de lo que hay que mantener y también mejorar”.

En Limarí uno de los usuarios del INDAP visitados fue Elías Segovia –de la localidad El Palqui, comuna de Monte Patria-, quien recientemente recibió paneles fotovoltaicos con el propósito de utilizar su ordeñadora mecánica y refrigerador para la mantención de los quesos de cabra que produce. “Esta ayuda me ha cambiado la vida, porque nos permite tener siempre luz y eso facilita el trabajo ya que durante la mañana y la tarde hace mucho calor, entonces ahora podemos trabajar de noche que está más fresco. Y eso me deja el tiempo suficiente para ver a los animales en el día”.

También en Monte Patria -esta vez en Higueras de Rapel-, la encargada del PDI pudo compartir con la apicultora Alicia Leiva, quien tras el recorrido que se realizó por las instalaciones de su emprendimiento comentó que “gracias al apoyo del INDAP he podido crecer como microempresaria. Además, que vengan ejecutivos a vernos a terreno permite que vean que los beneficios son ocupados correctamente. Recientemente INDAP nos dio los recursos para financiar un contenedor y paneles solares, lo que ha permitido ahorrar bastante energía”.

Por su parte Karen Báez expresó que con esta visita se buscó monitorear la ejecución de este instrumento en terreno “e intercambiar información y puntos de vista con las contrapartes regionales, a su vez poder detectar situaciones que requieran procesos de mejora tanto desde el nivel regional como nacional. Este es un programa que se rige bajo una Ley y como tal tiene un Reglamento, con procedimientos definidos; sin embargo, es necesario reforzar su cumplimiento  y conocer las medidas que implementan las regiones para tal fin”.

Destacó además el esfuerzo que se está realizando en la región por mejorar la ejecución del programa SIRSD-S, tanto en lo técnico como en lo administrativo, lo que se ha visto reflejado en la capacitación en aspectos reglamentarios y técnicos a funcionarios y operadores. 

Respecto a las visitas a proyectos del SIRSD-S, éstas se concentraron en Ovalle y Combarbalá y se conocieron los beneficios entregados a los usuarios tales como norias, microterrazas, zanjas de infiltración, vertientes de emergencia, entre otros, lo que contribuye a mantener su actividad aun con el grado de deterioro de sus recursos naturales. 

DIRIGENTAS SOCIALES DE ANTOFAGASTA CONOCIERON PROYECTO ESTRELLA DE HIDROPONÍA EN ALTO LA PORTADA

Intendenta(s) Fabiola Rivero, autoridades regionales, PDI Y Carabineros destacaron el rol de la mujer en la capital regional. Se dio inicio a los actos de reconocimiento en el mes de las lideresas y emprendedoras

En un acto cargado de reconocimiento a la labor que desarrollan las mujeres en la sociedad y en particular en Antofagasta, dirigentas de diferentes sectores de la ciudad conocieron y recorrieron el proyecto estrella de producción hidropónica en Alto La Portada, luego de una charla técnica que realizó el ingeniero agrónomo Carlos Hidalgo, quien asesora a los socios que forman parte de este proyecto ejemplo a nivel nacional e internacional de producción limpia e inocua de producción con agua de mar desalada y potabilizada gracias a aportes públicos y privados.

En la instancia realizaron un recorrido por el lugar conociendo de cerca la producción hidropónica donde se sorprendieron de la albahaca morada, además de la producción de anís, lechugas, menta, hierba buena, pepinos,  tan solo alguna de las variedades que podrá hallar en el lugar donde todos los fines de semana funciona una feria hidropónica, ya que la Asociación gremial de Agricultura posee entre sus socios una cooperativa que está comercializando vegetales frescos a importantes cadenas de alimentación, además de supermercados, cerca de dónde se proyecta la construcción de la vega norte que desconcentrará la actual demanda de frutas y verduras en la capital regional.

En la actividad la Intendenta (s) Fabiola Rivero Rojas, expresó que “Esta es una de nuestras primeras celebraciones, en el marco del Día Internacional de la Mujer. En esta oportunidad estamos celebrando con mujeres emprendedoras, dirigentas y particularmente con mujeres que se han dedicado a hacer cultivos agrícolas en pleno desierto. Hemos asistido a una interesante charla hidropónica, lo que demuestra que la mujer nortina tiene una fuerza que la hace levantarse aún cuando las circunstancias se presenten adversas”.

La Directora regional de INDAP, Jannette Araya Villarroel, expresó que “este proyecto es emblemático pues es el proyecto de hidroponía más grande en Chile. Son cien hectáreas, además que utiliza agua desalada. No hay ningún proyecto en el país que use este tipo de agua. Emblemático para nuestro gobierno ya que todas las  instituciones estamos apostando acá, al programa de la Presidenta de fomentar más aún la pequeña agricultura  y el uso eficiente de los recursos. Este es un proyecto muy atractivo, a través de él instamos a las mujeres trabajadoras, para motivarse a realizar hidroponía”.

El Ministerio de Agricultura a través de la Seremi de la cartera e INDAP ha estado fomentando la innovación y el uso de tecnologías para restarle espacio al desierto y generar nuevos espacios de desarrollo de polos de producción en el Norte Grande. Prueba de ello es la inyección de recursos para la recirculación de agua en las camas de cultivos de producción vegetal impulsadas con energía fotovoltaica, siendo amigables con el medio ambiente, dando vida y oportunidad a un centenar de familias esforzadas de la Perla del Norte.

3.500 CAMPESINOS DE LOS LAGOS MEJORARÁN CALIDAD DE PRADERAS DE SUS PREDIOS PARA ENFRENTAR EL INVIERNO

Director regional del servicio, Enrique Santis, informó que los planes de manejo que fueron rechazados por razones administrativas o técnicas tienen plazo hasta el 8 de marzo para solicitar la reconsideración.

A través del programa de Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S), INDAP Los Lagos destinará más de 3 mil 600 millones de pesos para que los pequeños agricultores de la región enfrenten el invierno venidero con praderas de buena calidad, lo que les permitirá tener una producción acorde a sus necesidades. Estos incentivos se entregarán a 3.595 planes de manejo que fueron seleccionados tras el concurso realizado a fines de 2015 y que presentaron productores de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y de la comuna de Hualaihué en la provincia de Palena.

La iniciativa, según explicó el director regional de INDAP, Enrique Santis, forma parte de la Operación Temprana, que se comenzó a ejecutar a partir de septiembre del año pasado con programas de riego, en atención a que, tal como se prevía, el verano que está finalizando no trajo muchas precipitaciones. “Desde hace un par de años venimos insistiendo en que los efectos del cambio climático son cada vez más patentes y por eso se tomó la decisión de adelantar los concursos de aquellos programas que apoyan el desarrollo agropecuario de nuestros agricultores. En ese contexto, el programa de suelos degradados es una oportunidad para mejorar las praderas y contar con suelos que estén en buenas condiciones para su producción”, explicó.

Sobre los planes de manejo que postularon, dijo que 45 fueron rechazados por razones administrativas y 1.496, por deficiencias técnicas, pero precisó que todos ellos pueden solicitar la reconsideración hasta el 8 de marzo.

PRODUCTOR DE CAFÉ DE TRIGO DE YUNGAY SE LUCIÓ EN EXPO GOURMET VIÑA

Luis Carrasco Silva valora el apoyo que del Área INDAP Yungay le ha entregado, especialmente a través de su participación en ferias y Expomundorural, las que le han abierto ventas y negocios a distancia.

Satisfecho con las ventas y contactos obtenidos, regresó Luis Carrasco Silva, productor de café de trigo y café de arroz de la comuna de Yungay, con su participación en la 4a Expo Gourmet que se efectuó entre el 25 y 28 de febrero en los jardines del Palacio Carrasco de Viña del Mar.

En la ocasión, el productor usuario del Área INDAP Yungay y dueño de la empresa familiar “Café Gandum”, deleitó a los visitantes con café de trigo de grano y molido, además de café con infusiones (arándanos, menta, higos, cedrón y mosqueta); y su última innovación, café de arroz para celiacos.

Al referirse al apoyo que ha significado INDAP en el desarrollo de su empresa, Carrasco destacó que “lo principal ha sido el respaldo en todo lo relacionado a su participación en ferias y Expomundorural –tanto la realizada en Concepción como en Santiago el año 2015- las que me han permitido dar a conocer su producto y comercializarlo de forma directa, incluso a otras zonas del país como Temuco, Curicó, San Fernando y Santiago”.

Agregó que las ferias son una verdadera vitrina comercial que impulsan la gestión de los pequeños productores agrícolas, quienes a través de los denominados “circuitos cortos” venden de forma directa.

Ivonne Pantoja, jefa del Área INDAP Yungay, valoró la perseverancia y entusiasmo del productor, quien siempre busca participar en las ferias ligadas a INDAP o a otras instituciones, con el propósito de mostrar lo que se puede llegar a hacer con el café de trigo, el cual compra a pequeños agricultores de la comuna. “Como institución nos sentimos orgullosos que un representante del Área INDAP Yungay haya participado de un evento tan relevante como la Expo Gourmet Viña y que a su vez le haya servido para fortalecer la comercialización de sus productos”.

Las diversas variedades de café se pueden adquirir directamente en Yungay, en la dirección Calle Dolores 79, o bien a través del correo electrónico luis.carrasco@gandum.cl

 


 

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP INSPECCIONÓ TERCERA SECCIÓN DEL RIO ACONCAGUA TRAS DERRAME DE COBRE

Autoridad del agro verificó en terreno la reapertura de las bocatomas luego de mantenerse cerradas por 24 horas debido a la emergencia ambiental producida por el derrame de concentrado de cobre en el Río Blanco en Los Andes

Verificar en terreno la magnitud y los posibles daños a la agricultura de la región por el derrame de concentrado de cobre al caudal del Río Blanco, en Los Andes, fueron parte de los objetivos de la visita inspectiva que realizó el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto a la profesional de CIREN, Nicole Leiva, a la tercera sección del río Aconcagua que tiene bajo su administración más de 40 kilómetros del rio, desde el tramo comprendido entre la bocatoma del canal Ocoa, hasta la bocatoma del canal Molino de Rautén.

En la oportunidad, la autoridad del agro constató en terreno la apertura de las bocatomas en compañía del celador de la junta de vigilancia, Luis Fernandez, luego de 24 horas en que las compuertas estuvieron cerradas para prevenir la posible contaminación de los predios agrícolas.

El director regional de INDAP,  sostuvo que “es en estas emergencias ambientales donde se da cuenta de la fragilidad del sistema de riego que tenemos. Aquí se debiera contar con sistemas modernos de apertura y cierre de compuertas con control remoto que permitan prevenir este tipo de situaciones. Como INDAP vamos a seguir atentos a los análisis del agua que se realizan y tomar las medidas que sean necesarias para resguardar la seguridad de los cultivos que existen en la zona”.

Y aunque en las últimas horas Codelco División Andina informó que el incidente ambiental, que se produjo el jueves tras la rotura de un ducto y el derrame de 50 metros cúbicos de mineral, ya está superado, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, continuará monitoreando la situación con el despliegue de los equipos de área y del programa Prodesal para ver la situación de los pequeños agricultores que pudieran verse afectados.

 

 

BIOBÍO DESTACA SUS PRODUCTOS ESTRELLA EN EXPORTACIONES: NUECES, BERRIES, ARÁNDANOS Y MIEL

Autoridades regionales destacaron buenos resultados del sector agroindustrial, ganadero y vinos de la Región del Biobío y anunciaron las acciones de promoción internacional que se realizarán este año.

Una positiva evaluación de la internacionalización del sector agropecuario regional y vinos realizaron las autoridades regionales de los ministerios de Economía, Agricultura, INDAP y ProChile, mientras presentaron una muestra de estos productos en la Plaza de la Independencia de Concepción.

Los productos del sector agropecuario de la Región del Biobío satisfacen hoy los paladares de la industria alimentaria mundial. En 2015 las exportaciones totales de estos productos alcanzaron los US$ 404 millones, a los que se suman US$ 5 millones en vinos. Durante este periodo se registró una baja en las exportaciones chilenas y también de la Región del Biobío (del -9% para productos agropecuarios en relación al año 2014). Sin embargo el sector agropecuario no tradicional tuvo buenas noticias y cifras récord a nivel nacional para algunos productos: vino tinto embotellado (US$ 1.020 millones), frutas y hortalizas congeladas (US$ 441 millones), nueces (US$ 357 millones), limones frescos (US$ 96 millones), almendras (US$ 89 millones), aceite de oliva (US$ 60 millones), y avellanas (US$ 53 millones), todos productos con una alta participación de la Región del Biobío.

A nivel regional, destacaron el año pasado los envíos de berries frescos (US$ 66 millones, con un crecimiento del 8% respecto al 2014); plantas medicinales (US$ 15,7 millones y 15% de aumento); semillas para siembra de hortalizas (US$ 4,8 millones y 241%), carnes procesadas y congeladas de bovino (US$ 4,5 millones y 113%); frutos secos (US$ 3,5 millones y 34%); nueces (US$ 1 millón y 3.100%) y quesos (US$ 778 mil y 12%).

Con el objetivo de resaltar las bondades de estos productos y el trabajo que realizan los pequeños y medianos empresarios exportadores, autoridades regionales de Economía, Agricultura, ProChile e INDAP se hicieron presente durante una muestra que reunió a un grupo de productores locales de exportación de castañas, frambuesa, mora, arándanos, vinos y espumantes.

El seremi de Economía, Iván Valenzuela, explicó que es necesario“avanzar hacia exportaciones con valor agregado, que hoy tenemos la oportunidad de diversificar la anhelada matriz productiva y fomentar aquellos sectores que tienen un gran potencial de crecimiento, como también el apoyo a las pequeñas y medianas empresas”.

“A pesar del contexto económico mundial, productos como las nueces, frambuesas, zarzamora, frutillas, carnes, productos cárnicos elaborados y frutas frescas y congeladas, han tenido un crecimiento muy favorable. La economía requiere de alimentación saludable, para ello nuestra región tiene potencial para producir y agregar valor a productos derivados de la agricultura, entre otros”, dijo Valenzuela.

El sector Silvoagropecuario es el que más aporta a las exportaciones de la región y uno de los más importantes en la generación de empleo, expresó Rodrigo García, Seremi de Agricultura. “Ha sido una de las líneas de trabajo priorizadas en el Gobierno Regional y por la seremi de Agricultura. Un ejemplo de esto es el sitio de inspección de fruta fresca SAG/USDA que se está construyendo en Cabrero, con una inversión cercana a los $2.500 millones, lo cual va a significar un aporte importante para la economía regional no sólo para el sector agropecuario, sino también para el sistema logístico y de servicio regional. Esperamos esté disponible para la próxima temporada agrícola”.

Foods from Chile: source of life

Chile, gran actor en la industria alimentaria mundial, es proveedor confiable de alimentos seguros y sanos que encantan a los mercados internacionales. La marca que los representa en el mundo se llama “Foods from Chile: source of life” (más información en www.foodsfromchile.org)

La industria ha realizado fuertes inversiones en tecnología, asegurando un estricto control de calidad para garantizar los estándares de salud, color, sabor, firmeza y aroma, lo que ha permitido a Chile ser hoy el principal exportador del hemisferio Sur de frutas frescas y el principal exportador de uva de mesa y de arándanos a nivel mundial, recalcó la directora de ProChile, Sandra Ibáñez.

ProChile dispone de una serie de instrumentos destinados a las Pymes con potencial exportador. Uno de ellos es el Concurso Silvoagropecuario, que durante este año ejecutará 32 proyectos en la Región del Biobío, de los cuales la mitad corresponde al sector agropecuario.

“Tenemos proyectos muy interesantes que saldrán al mundo gracias al apoyo de ProChile, tanto de fruta fresca, como deshidratados, berries congelados, avena y vinos. En Los Ángeles la empresa Natural Nutrition, que produce berries deshidratados y en polvo, que exportaron por primera vez en septiembre pasado, ahora están participando en una misión  en Corea del Sur y Japón para abrir nuevos mercados. Vamos a apoyar este año los vinos del Valle del Itata, como la viña Pandolfi Price de Chillán, que junto con otras dos empresas, Viña Santa Berta y Viña Zaranda, irán a Estados Unidos, Canadá y México, para prospectar nuevos mercados para sus vinos”, señala Sandra Ibáñez

La fuerza del campo

La producción de los campesinos en la región son la base para muchas de las exportaciones del país como la uva, las castañas, los berries y el vino, tan apreciado en todo el mundo y que desde el Valle del Itata muestra la fuerza de nuestra región, afirma el director de INDAP, Andrés Castillo.

La Agricultura Familiar Campesina (AFC) responde por el 70% de los alimentos consumidos en Chile e INDAP atiende a más del 50% de los productores agrícolas de la AFC. En la Región del Biobío hay 54 mil pequeños productores, de esos más de 28 mil son atendidos por el gobierno a través de INDAP. 16 mil de ellos a través del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, que presente en 48 de las 54 comunas del Biobío, permite que pequeños agricultores tengan acceso a asesorías técnicas, inversiones y créditos para sus proyectos, desarrollándose como productores y mejorando la calidad de vida de sus familias.

Voces de los productores

Adolfo Lagos productor de Vinos Trifulca, del sector Guarilihue, comuna de Coelemu, en el Valle del Itata, fue uno de los expositores quien destacó las propiedades de su producto y que espera salga al mundo en un breve plazo. “Estamos dando a conocer nuestros vinos en el mercado nacional, incluyendo prestigiosos hoteles, pero queremos también comenzar a exportar, para lo cual estamos trabajando intensamente”.

Por su parte María Eliana Oliva, productora de frambuesas orgánicas, se siente feliz al saber que el fruto de su esfuerzo es apreciado por los extranjeros a través de una fruta sana, sin contaminantes. “Somos productores y estamos muy contentos de que nuestras frutas estén llegando al destinos tan lejanos y que esas personas puedan disfrutar de la calidad que podemos lograr en Ñuble”.

PEQUEÑOS HORTICULTORES DE SAN VICENTE BUSCAN AMPLIAR SUS HORIZONTES DE NEGOCIO

Luego de la visita efectuada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, junto a personeros de Corfo a algunos productores de hortalizas de San Vicente, las autoridades comprometieron sus esfuerzos para seguir potenciando al sector.

En una ajustada visita a la comuna, el subdirector nacional de INDAP se reunió con la  subdirectora regional de Corfo, María Eugenia Olivares; el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara; y el gerente de HortiCrece O’Higgins, Alvaro Alegría; ocasión en la que se abordaron las fórmulas para potenciar el sector de los pequeños horticultores.

En este sentido el Programa Estratégico Regional O’Higgins (HortiCrece) busca generar oportunidades comerciales que permitan responder de mejor forma las demandas de los consumidores que son cada vez más sofisticadas. Dicho programa está liderado por un consejo directivo público-privado que representa a los distintos actores de la cadena productiva hortícola, en un trabajo consensuado que permitirá desarrollar acciones enfocadas en mejorar la competitividad del sector y la forma de llevarlas a la práctica, a mediano y largo plazo. 

El subdirector nacional de INDAP expresó la importancia de que los esfuerzos en materia hortícola confluyan coordinadamente entre las diversas instancias de apoyo y los horticultores, de manera de aprovechar los nichos de mercado, generar circuitos cortos de comercialización y aspirar también a la exportación.

La producción de hortalizas en Chile está radicada principalmente en la Agricultura Familiar Campesina, porque su cultivo requiere abundante mano de obra que generalmente es ocupada por el grupo familiar, manifestó el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara. “La región de O’Higgins ostenta cerca del 20% de la superficie de producción de hortalizas a nivel nacional. Estos elementos hacen necesario que podamos avanzar en los apoyos a los pequeños horticultores, realizando una revisión de nuestras intervenciones para el sector”, acotó.

La comitiva de autoridades, acompañada de asesores técnicos,  el jefe de Area INDAP San Vicente, Patricio Vidal, y la jefa de fomento regional, Pía Muñoz, visitaron en terreno la experiencia de AgroGourmet, que produce y comercializa en el retail cucurbitáceas como zapallo, sandía y melón; así también conocieron a “Doña Nancy”, un emprendimiento de hortalizas gourmet especializado en cultivos hidropónicos y cuarta gama, que trabaja en base al concepto “farm to table”, según expresó Michel Escobedo, el cual se refiere a productos frescos que son cosechados y puestos directamente en la mesa de los clientes, especialmente restaurantes.

Angelo Peña, socio y gerente de Agrogourmet, comentó que “estamos realizando todas las gestiones para poder exportar zapallo squash al mercado estadounidense, y en este sentido de alguna manera  sentimos que estamos abriendo puertas para otros pequeños agricultores que tal vez han visto cerradas estas posibilidades”.

EXPERTOS MEXICANOS Y DEL IICA OFRECERÁN CAPACITACIÓN ON LINE SOBRE BIOTECNOLOGÍA APLICADA PARA LA AGRICULTURA

La iniciativa forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, ejecutado por el IICA y la SAGARPA de México.

Técnicos, especialistas y productores vinculados al sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) podrán beneficiarse del curso “Biotecnología y su aplicación en la agricultura”, que estará disponible en línea a partir de marzo con el objetivo de mejorar la producción agrícola en la región y fortalecer las capacidades nacionales.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Irapuato están a cargo de la capacitación técnica de profesionales y productores.

El curso forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, iniciativa que promueve el fortalecimiento de capacidades nacionales del sector agrícola y que es ejecutada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México. Este programa atiende las necesidades específicas de los países participantes con entrenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y generar impacto económico positivo.

El curso tiene una duración de ocho semanas y consta de seis módulos. Comprenden generalidades sobre la biotecnología y sus fundamentos, el suelo y sus microorganismos, genética y herramientas moleculares y la seguridad en los alimentos.

El coordinador del Centro para la Promoción de las Capacidades Técnicas y Liderazgo del IICA, Franklin Marín, aseguró que esta iniciativa es una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola, productivo y económico de las naciones participantes.

“La biotecnología contribuye al desarrollo de la agricultura y de ahí la importancia de promover cursos de capacitación que afiancen el uso de técnicas para mejorar la producción y ayuden a la conservación de la biodiversidad”, aseguró.

Por su parte, la directora del CINVESTAV Irapuato, Gabriela Olmedo, afirmó que la seguridad alimentaria demanda un trabajo multidisciplinario, ya que América Latina y el Caribe enfrentan problemas diversos y comunes en el desarrollo de una agricultura más productiva y competitiva.

El director de Planeación de la SAGARPA, Aníbal González, indicó que México está comprometido para impulsar la cooperación con ALC mediante cursos presenciales, en línea y doctorados para contribuir al desarrollo agrícola de la región.

Más información:  franklin.marin@iica.int - ena.resendiz@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias     www.twitter.com/iicanoticias 

Andrea Morales Mora
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central

andrea.morales@iica.int
Tel. (+506) 2216-0267
www.iica.int

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE SANTA JUANA DEBUTAN CON NUEVAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN EN DÍA DE CAMPO

La actividad que se efectuó en el predio de la agricultora Dominga Díaz Jofré, donde se estableció ¼ de hectárea como parcela demostrativa de diversas variedades de tomates y cucurbitáceas, principalmente sandías, melones y zapallos.

En la ocasión el coordinador de la unidad operativa Prodesal Santa Juana, Robinson Sandoval, explicó detalladamente el avance de la parcela demostrativa, la cual se estableció con las primeras especies a mediados de noviembre del año pasado, período durante el cual se sembraron y plantaron sandías de la variedad Daytona y Klondike; tomates de las variedades: Rosado de Chillán, Colono y Gladiador; melón tuna de la variedad Sultan Dew; y zapallos: Diaguita, Camote e Híbrido Diaguita.

José Antonio Gazzo, jefe (s) del Área INDAP Concepción, destacó que esta parcela experimental les permitió, tanto a la dueña del predio como a los agricultores del Prodesal INDAP, conocer cómo se puede diversificar en otros rubros y variedades, puesto que los agricultores de la comuna llevaban mucho tiempo trabajando en lo mismo -por ejemplo, en una sola variedad de tomates y con las mismas semillas- lo cual los mantenía estancados, especialmente a la hora de comercializar. 

“Ahora que todos pudimos constatar que se puede trabajar con otras variedades de tomates y cucurbitáceas, es factible decir que se puede replicar esta experiencia productiva en otros predios de la comuna sin ningún problema”, explicó Gazzo.

Asimismo, la parcela demostrativa compartió su experiencia con los presentes, indicándoles que jamás imaginó que iba a producir sandías y melones, “siempre me he dedicado a producir diversos tipos de hortalizas tradicionales, y nunca imaginé que iba a cultivar sandías y melones, lo cual me tiene muy contenta, porque además de los tomates y zapallos, son tremendamente rentables”.

Por su parte, el acalde de Santa Juana, Ángel Castro, valoró el trabajo conjunto que están realizando los agricultores con el apoyo del Prodesal, INDAP, la municipalidad y de un tiempo a esta parte, el Liceo Nueva Zelandia de la comuna, “donde los alumnos de tercero y cuarto medio, están produciendo plantines de especies requeridas por los usuarios de Prodesal, cambiando así el concepto de sembrar por plantar, lo cual disminuye el tiempo de cultivo y mejora los precios”.

El Prodesal INDAP Santa Juana atiende a 439 familias campesinas, con un equipo integrado por Robinson Sandoval, Víctor Garcés, Andrea Salas, Mireya Ortíz Elvis Silva, Miguel Valencia, Michael Cuevas, Jaqueline Vergara y Miriam Cofré.

Milena Lister Quevedo
Periodista INDAP
Región de Biobío