Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11879)

Total de Noticias (11879)

EXPERTOS MEXICANOS Y DEL IICA OFRECERÁN CAPACITACIÓN ON LINE SOBRE BIOTECNOLOGÍA APLICADA PARA LA AGRICULTURA

La iniciativa forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, ejecutado por el IICA y la SAGARPA de México.

Técnicos, especialistas y productores vinculados al sector agrícola de América Latina y el Caribe (ALC) podrán beneficiarse del curso “Biotecnología y su aplicación en la agricultura”, que estará disponible en línea a partir de marzo con el objetivo de mejorar la producción agrícola en la región y fortalecer las capacidades nacionales.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Irapuato están a cargo de la capacitación técnica de profesionales y productores.

El curso forma parte del Programa de Cooperación Técnica México – Caribe – Centroamérica, iniciativa que promueve el fortalecimiento de capacidades nacionales del sector agrícola y que es ejecutada con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México. Este programa atiende las necesidades específicas de los países participantes con entrenamientos cortos para mejorar la productividad agrícola y generar impacto económico positivo.

El curso tiene una duración de ocho semanas y consta de seis módulos. Comprenden generalidades sobre la biotecnología y sus fundamentos, el suelo y sus microorganismos, genética y herramientas moleculares y la seguridad en los alimentos.

El coordinador del Centro para la Promoción de las Capacidades Técnicas y Liderazgo del IICA, Franklin Marín, aseguró que esta iniciativa es una herramienta efectiva para el desarrollo agrícola, productivo y económico de las naciones participantes.

“La biotecnología contribuye al desarrollo de la agricultura y de ahí la importancia de promover cursos de capacitación que afiancen el uso de técnicas para mejorar la producción y ayuden a la conservación de la biodiversidad”, aseguró.

Por su parte, la directora del CINVESTAV Irapuato, Gabriela Olmedo, afirmó que la seguridad alimentaria demanda un trabajo multidisciplinario, ya que América Latina y el Caribe enfrentan problemas diversos y comunes en el desarrollo de una agricultura más productiva y competitiva.

El director de Planeación de la SAGARPA, Aníbal González, indicó que México está comprometido para impulsar la cooperación con ALC mediante cursos presenciales, en línea y doctorados para contribuir al desarrollo agrícola de la región.

Más información:  franklin.marin@iica.int - ena.resendiz@iica.int
www.facebook.com/iicanoticias     www.twitter.com/iicanoticias 

Andrea Morales Mora
Periodista
Unidad de Comunicación Social
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Sede Central

andrea.morales@iica.int
Tel. (+506) 2216-0267
www.iica.int

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE SANTA JUANA DEBUTAN CON NUEVAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN EN DÍA DE CAMPO

La actividad que se efectuó en el predio de la agricultora Dominga Díaz Jofré, donde se estableció ¼ de hectárea como parcela demostrativa de diversas variedades de tomates y cucurbitáceas, principalmente sandías, melones y zapallos.

En la ocasión el coordinador de la unidad operativa Prodesal Santa Juana, Robinson Sandoval, explicó detalladamente el avance de la parcela demostrativa, la cual se estableció con las primeras especies a mediados de noviembre del año pasado, período durante el cual se sembraron y plantaron sandías de la variedad Daytona y Klondike; tomates de las variedades: Rosado de Chillán, Colono y Gladiador; melón tuna de la variedad Sultan Dew; y zapallos: Diaguita, Camote e Híbrido Diaguita.

José Antonio Gazzo, jefe (s) del Área INDAP Concepción, destacó que esta parcela experimental les permitió, tanto a la dueña del predio como a los agricultores del Prodesal INDAP, conocer cómo se puede diversificar en otros rubros y variedades, puesto que los agricultores de la comuna llevaban mucho tiempo trabajando en lo mismo -por ejemplo, en una sola variedad de tomates y con las mismas semillas- lo cual los mantenía estancados, especialmente a la hora de comercializar. 

“Ahora que todos pudimos constatar que se puede trabajar con otras variedades de tomates y cucurbitáceas, es factible decir que se puede replicar esta experiencia productiva en otros predios de la comuna sin ningún problema”, explicó Gazzo.

Asimismo, la parcela demostrativa compartió su experiencia con los presentes, indicándoles que jamás imaginó que iba a producir sandías y melones, “siempre me he dedicado a producir diversos tipos de hortalizas tradicionales, y nunca imaginé que iba a cultivar sandías y melones, lo cual me tiene muy contenta, porque además de los tomates y zapallos, son tremendamente rentables”.

Por su parte, el acalde de Santa Juana, Ángel Castro, valoró el trabajo conjunto que están realizando los agricultores con el apoyo del Prodesal, INDAP, la municipalidad y de un tiempo a esta parte, el Liceo Nueva Zelandia de la comuna, “donde los alumnos de tercero y cuarto medio, están produciendo plantines de especies requeridas por los usuarios de Prodesal, cambiando así el concepto de sembrar por plantar, lo cual disminuye el tiempo de cultivo y mejora los precios”.

El Prodesal INDAP Santa Juana atiende a 439 familias campesinas, con un equipo integrado por Robinson Sandoval, Víctor Garcés, Andrea Salas, Mireya Ortíz Elvis Silva, Miguel Valencia, Michael Cuevas, Jaqueline Vergara y Miriam Cofré.

Milena Lister Quevedo
Periodista INDAP
Región de Biobío

INDAP–SENCE CAPACITARÁ A 80 MUJERES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PARA MEJORAR EMPRENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

A través del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora se capacitará gratuitamente a mujeres campesinas de las comunas de Petorca la Ligua, Cabildo, San Felipe y Llay llay

Aprender a gestionar un emprendimiento o fortalecer las habilidades emprendedoras de quienes ya tienen un negocio agrícola, es parte de lo que ofrecen los cursos de capacitación gratuitos con que cuenta el programa "Más Capaz Mujer Emprendedora" del convenio INDAP–SENCE y que beneficiará a 80 mujeres campesinas de las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, San Felipe y Llay Llay.

El convenio favorecerá principalmente a usuarias del programa Prodesal de INDAP y también a emprendedoras egresadas del convenio INDAP-PRODEMU. La capacitación contempla la ejecución de cinco cursos en la región denominados “Gestión de Emprendimientos” con una duración de 100 horas cada uno, de las cuales 78 son horas lectivas, 16 horas de asesoría técnica grupal y 6 horas de asesoría técnica individual.

A las alumnas se les pagará un bono de movilización por día asistido. Tienen además la posibilidad de un bono de cuidado infantil para hijos menores de 6 años. Para aprobar el curso se necesita un 75% mínimo de asistencia y  tienen derecho  a un bono de $ 300.000 para invertir en su emprendimiento ya sea individual o grupal.

INDAP y SENCE firmaron un convenio durante el 2015 para la ejecución del programa Más Capaz, Línea Mujer Emprendedora que beneficiará a 2.000 mujeres a lo largo del país. En la región de Valparaíso se licitaron cinco cursos con cupos para 16 usuarias cada uno con un monto adjudicado de  $ 76.752.000.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen dijo que “la idea es que a través de este convenio que hemos firmado podamos fortalecer y mejorar los emprendimientos de las mujeres campesinas de la región. Ellas tienen la voluntad y el empuje necesario para sacer adelante lo que se proponen y esto permitirá potenciar las habilidades que tienen nuestras usuarias y ser un aporte relevante en la economía familiar”.

Los cursos empezarán a ejecutarse durante marzo de 2016 con una duración de entre un mes y medio y dos meses. Las alumnas recibirán un certificado para acreditar el curso de capacitación realizado.

 

 

LOS MEJORES EXPERTOS DEL PAÍS LLEGAN AL LOA PARA COMBATIR CON TODO A LA MOSTAZA NEGRA

Se reunieron con los agricultores de El Loa, recorrieron las áreas afectadas y explicaron en términos técnicos y formales cuál es la estrategia para controlar esta maleza y asegurar las cosechas

“Estoy esperanzada en que los recursos que tendrá este proyecto, reflejen un control real contra la maleza, porque hemos luchado por mucho tiempo y no hemos conseguido eliminarla. Estoy dispuesta a dejar mi predio el tiempo que sea necesario para que los expertos puedan estudiar la planta y buscar las medidas necesarias”, comentó Celsa Mamani, agricultora de Lasana, quien hace ocho años está afectada con la mostaza negra.

La señora Celsa, al igual que centenares de agricultores de toda la provincia, fue parte del “Seminario de Inicio del Programa Control Integrado Mostaza Negra” donde conocieron a fondo el programa que buscará las medidas para el control de esta dañina maleza que está mermando las producciones agrícolas locales.

Durante el encuentro el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dio a conocer el plan de acción que tendrá durante 23 meses, lo que incluye trabajo de campo con agricultores afectados y comunidad en general. Además, durante la jornada, trabajaron en un taller que permitió a los campesinos provenientes de diferentes localidades conocer el proyecto que considera una fuerte línea de educación, pruebas y ensayos con prácticas mecánicas, químicas y culturales en parcelas demostrativas que se instalarán en los lugares más infectados, como también interactuar en una mesa redonda con los expertos.

El Ministerio de Agricultura a través de la seremía de la cartera en la región, INDAP, INIA y los servicios del agro regional, estarán trabajando en conjunto con la Municipalidad de Calama y organizaciones de campesinas y comunidades atacameñas para encontrar un manejo adecuado, que no perjudique los cultivos y que permita mantener la producción de las siembras loínas.

La directora regional de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que, “hemos tenido una excelente convocatoria y eso muestra la preocupación que tienen las personas y también que el trabajo realizado está dando frutos. Estamos comprometidos con el fomento productivo de la región, la protección fitosanitaria y el cuidado del Medio Ambiente. Este es un daño que nos perjudica a todos por igual, por lo tanto la comunidad de toda la provincia, debe estar involucrada para implementar el control integrado que determinen los expertos”.  

Para el ingeniero agrónomo, director del proyecto de Control Integrado de maleza Mostaza Negra, manifestó que “no todas las medidas de control están investigadas. Por eso debemos integrar todos los manejos, desde distintas fases, empezando por un análisis exploratorio, para así develar en qué lugares se encuentra esta planta e identificar cuál es su magnitud”. De esta manera, el profesional agregó que se sabrá “en qué estación está, en qué proporción afecta tanto a Calama, Chiu Chiu y Lasana, donde ya sabemos que hay presencia y seguir observando otras localidades donde podría haber presencia de esta planta”.

Acción

En un comienzo el proyecto probará herramientas mecánicas y culturales, donde la ciudadanía debe estar al tanto de la existencia de la maleza, reconocerla y saber cómo evitar que se propague. Esto complementario al manejo químico adecuado y específico para cada sector y según el tipo de cultivo que existe en la zona.  Estos estudios permitirán aplicar el herbicida propicio en una época determinada.

“No sabía cómo diferenciar la mostaza negra de la flor ilusión, esta es la primera oportunidad que tenemos para informarnos y observar si tenemos la maleza en nuestros predios. Pero sí es tranquilizador saber dónde recurrir, a quién preguntar e incluso invitar a los expertos a nuestro poblado y que ellos puedan ver en terreno de qué manera ayudarnos”, explicó Patricia Rojas, agricultora de la comunidad de Lasana.

Por otra parte Juan Colamar, representante de la comunidad de Caspana, mencionó que, “nos explicaron desde lo más básico la mostaza negra, por mi trabajo había visto lo dañina que ha sido en Calama, pero ya hay presencia en Caspana y queremos manifestar nuestra preocupación y agilizar el trabajo de los expertos para que no afecte nuestros cultivos, ya que tengo ajos, habas, tunas y hortalizas surtidas”.

Los especialistas reconocieron el enorme desafío que tiene este proyecto que busca controlar la proliferación de la mostaza negra, enfatizando que la erradicación de la maleza es una posibilidad remota, ya que la planta se asentó en un lugar de cultivo, donde las medidas de control que se utilicen no perjudiquen el patrimonio agrícola. Por lo tanto, el trabajo para los próximos dos años radica en que la existencia de esta especie no afecte económicamente a los agricultores, además de crear conciencia en la comunidad y ciudadanía loína, ya que se ha detectado presencia de esta maleza en plazas, parques y diversos espacios comunes. 

SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA RIEGO MEJORA CONDICIONES DEL CULTIVO DE FRAMBUESAS EN LONGAVI

Proyecto fue financiado a través del Programa de Riego Intrapredial de INDAP en llamado especial para iniciativas de Energías Renovables no Convencionales.

Menores costos productivos y una mejora en su calidad de vida ha tenido el agricultor Carlos Norambuena, del sector de San Raúl, de la comuna de Longaví, tras la puesta en marcha de  un sistema de riego tecnificado por goteo, mediante un sistema de energía fotovoltaica. Proyecto financiado en un 90% a través de incentivos de los Programas de Riego de INDAP.

“Si bien en esta zona existe agua para el riego,  como soy el último en recibirla, prácticamente no me llegaba nada, por lo que tenía que extraer agua a través de una bomba bencinera, que tenía un costo muy elevado para mí”, explica este pequeño productor que trabaja media hectárea de frambuesas junto a su esposa y  que cuenta con certificación Global GAP.

La oportunidad de mejorar su situación se la brindó INDAP a través de un proyecto de Energías Renovables no Convencionales –ERNC-, al que postuló el año pasado y que le permitió contar con un moderno sistema de riego por goteo, a través de la energía que le brindan 6 paneles fotovoltaicos, instalados en su predio. “Gracias a Dios con este proyecto de riego por goteo, las cosas han mejorado mucho,  ha sido extraordinario para nosotros. Ahora con el fotovoltaico, mi gasto es cero.  Me siento muy feliz porque INDAP me ayudó mucho en este proyecto.”

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, destacó que a través del servicio, existen diversas alternativas para apoyar  la construcción y mejoras de sistemas de riego en la región que permiten optimizar el uso del agua, tanto a nivel individual como asociativo. “ Es importante señalar que existen importantes alternativas  en INDAP  para mejorar los sistemas de riego de los pequeños agricultores.  Así como don  Carlos tuvo la oportunidad de acceder a esta tecnología tan moderna,  como son los paneles fotovoltaicos  a través de las ERNC, pero también hay otra serie de proyectos, por lo que invitamos a los agricultores  a conocer esta importante oferta en las agencias de área y la dirección regional,  ya que se trata de una prioridad del Gobierno de la Presidenta Bachelet de hacer más eficiente  el recurso hídrico y poder  entregar mayor seguridad de riego a los agricultores para el buen desarrollo de sus actividades productivas.”

SAL DE MAR CONDIMENTADA CON ESPECIAS: EL INNOVADOR NEGOCIO DE EMPRENDEDORA DE PUTAENDO

Romero, salvia, tomillo y orégano son algunas de las hierbas aromáticas que dan valor agregado a la producción de esta usuaria del programa de asesorías técnicas de INDAP

Fue a través de los programas de cocina gourmet de la televisión que hablaban de alimentos bajos en sodio y los beneficios de las sales condimentadas, que a la emprendedora Soledad Vejar, de la comuna de Putaendo, se le ocurrió innovar con su producción agrícola. Y a su predio, que ya tenía una variada producción de hortalizas orgánicas, decidió agregar hierbas aromáticas como el romero, la salvia, el tomillo y el orégano. Luego mezcló estas especias con sal de mar, traída desde el sector de Cáhuil en la región de O’Higgins, y logró una gama de exquisitos sabores.

“Vi que la sal de mar al condimentarla tenía un mejor potencial, porque mezcla dos productos y esta sal es más sana, con menos sodio. Desde ahí empecé a mezclarla, en forma artesanal, con distintos condimentos como la salvia el romero y el merkén, este último lo traemos de Nueva Imperial donde lo produce un grupo de mujeres de la Conadi”.

Pero la historia de esta inquieta emprendedora parte hace cinco años cuando quedó sin trabajo y con dos niñas que alimentar. Decidió sacarle provecho al patio de más de media hectárea de su predio y se integró a la Oficina Municipal de Información laboral, Omil, de la municipalidad local donde aprendió sobre lombricultura. Luego tomó un curso de agricultura orgánica y otras capacitaciones adicionales hasta que ingresó al programa Prodesal de INDAP: “recibí asesorías técnicas en agricultura orgánica, donde aprendí desde hacer abono hasta el manejo y rotación de  cultivos. Primero empecé haciendo humus de lombriz que vendía a productores locales y con el tiempo ingresé al programa de asesorías técnicas, SAT. Ahora también cultivo frutillas y hierbas aromáticas que uso para las sales condimentadas”.

ALIMENTOS ORGÁNICOS

Junto a su marido forman la empresa familiar “Agrícola Dos Espinas” donde ofrece una variada producción de alimentos orgánicos certificados entre los que se cuentan los condimentos frescos, deshidratados y la producción de sales condimentadas “Chadiwe” las que comercializa principalmente a través de ferias temáticas de INDAP, redes sociales y en forma directa a clientes.

Sus próximos proyectos son ampliar la variedad de productos que ofrece y mejorar la  imagen corporativa. En todo el proceso de crecimiento de su negocio reconoce que el apoyo de INDAP ha sido fundamental: “las asesorías técnicas han sido súper específicas. Por otro lado, los créditos me han ayudado bastante, así como las ferias de INDAP y otras expo agrícolas donde se generan contactos y son verdaderas vitrinas para poder mostrar nuestros productos”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está trabajando para fortalecer los emprendimientos de la agricultura familiar, sobre todo de mujeres campesinas que están innovando con producciones agrícolas de calidad y con valor agregado. Hoy la mujer rural representa un porcentaje muy importante dentro del universo de agricultores y es por eso que estamos reenfocando nuestros instrumentos hacia este segmento como el crédito especial que tenemos para las emprendedoras del campo”.   

BENEFICIOS DE LA SAL DE MAR

Una es marina; otra de ras de suelo. Ambas sirven para reforzar sabores y cocinar, pero sólo una cuida la salud, alimenta y entrega minerales al cuerpo para mantenerlo sano.

Mientras la sal marina se obtiene de la evaporación del agua de mar y concentra varios minerales naturales, la llamada sal de mesa resulta de la extracción minera y contiene un alto nivel de sodio: 100%.

La sal de mar, por otro lado, contiene todos los minerales necesitados por el ser humano como azufre, boro, bromo, carbono, estroncio, magnesio, potasio, sodio, aluminio, arsénico, bario, cesio, cobalto, flúor, fósforo, hierro, litio y manganeso, por nombrar algunos.

 

CONTACTO

Soledad Vejar
Cel: +569 83010221
Mail: vejararellano@yahoo.clm

ÁNGEL PONCE TRABAJÓ 40 AÑOS COMO MECÁNICO Y TRAS JUBILAR CAMBIÓ EL ACEITE DE LOS MOTORES POR EL DE OLIVA

En 2000 compró un terreno en Freirina y plantó olivos. Comenzó vendiendo aceitunas, pero a poco andar optó por dedicarse a la olivicultura. Se capacitó y hoy produce 15 mil litros al año.

Ángel Ponce Aguirre (73) fue mecánico de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) durante más de cuatro décadas y tras jubilar, en 2000, compró un terreno de una hectárea y media en la comuna de Freirina, Región de Atacama, una de las zonas más áridas del mundo. Quería mantenerse ocupado en algo y pensó que la agricultura podía ser ese algo. Hasta entonces no tenía idea de cultivos, cosechas ni riego.

Una sobrina le recomendó que pusiera cítricos u olivos, porque esos terrenos no servían para otra cosa, y optó por lo segundo. Comenzó vendiendo aceitunas, pero luego se entusiasmó con hacer aceite de oliva. Así, en 2006 adquirió dos máquinas para moler el fruto y un decantador que separa aceite de orujo. Su emprendimiento, Don Ángel Azzáit, fue tomando forma rápidamente y en la actualidad, gracias al apoyo de INDAP, INIA, Sercotec y ProChile, tiene una planta automatizada que produce 15 mil litros de aceite al año y ha asistido a ferias en Verona, Nueva York y Hong-Kong, entre otros países.

La parcela de don Ángel y su familia hoy suma 9 hectáreas y está ubicada en el fundo Tátara, en el kilómetro 17 que une a Vallenar con Huasco, una zona muy conocida por el fenómeno del desierto florido y también por sus vastas extensiones de olivos, cuyo aceite es uno de los productos más importantes de la agricultura local.

EXITOSA EMPRESA

El agricultor cuenta que su empresa comenzó a funcionar con todas las de la ley en 2007, luego de obtener la resolución sanitaria y los permisos legales. En todo este tiempo la producción ha sido variable, dependiendo del recurso hídrico y también de la mano de obra, que es muy escasa en la época de cosecha y para la mantención de los cultivos. Pero incluso así logró pasar de los 800 litros en el primer año de su emprendimiento a los 15 mil en la mejor de las temporadas.

Además de la planta elaboradora, don Ángel posee bodegas de almacenamiento y una sala de envasado, infraestructura que también presta servicios a otros olivicultores de la zona.

El veterano emprendedor dice que nunca ha contado sus olivos, sólo sabe que tiene 6 hectáreas sembradas con cuatro variedades de plantas: Sevillana y arbequina, las principales, además de manzanilla y frantoio. Tampoco le interesa exportar su producto, pese a que en 2009 ganó dos premios internacionales en el concurso Olivinus que se realiza en Mendoza (Gran Prestigio Oro y Mejor Sevillana de Latinoamérica). Prefiere vender su aceite en las ferias locales y en las ExpoMundoRural de INDAP, los llamados circuitos cortos, “donde me queda más utilidad a mí, el consumidor paga menos y ganamos los dos”.

Su secreto para hacer un aceite de calidad es seleccionar sólo los frutos sanos de la recolección, que se realiza a partir de enero, “cuando están recién pintando, entre verdes y maduros”, y exprimirlos de inmediato para aprovechar su frescura. “Eso significa sacar menos aceite, pero de mejor calidad”, afirma. “Lo otro es mantener limpias las máquinas, para que no queden residuos que se puedan oxidar”.

En este peregrinaje lo acompaña siempre su esposa, Noelia Paredes (74), con quien cumplió 50 años de casado en octubre del año pasado. Tienen tres hijos, pero ninguno trabaja en el campo, “son todos profesionales”. ¿Quién heredará el fruto de su trabajo? “No sé, pero alguien tendrá que hacerlo”, dice don Ángel.

“Yo siempre quise tener una parcela con una corrida de nísperos, duraznos, paltos, damascos, todos los frutos de la tierra. Nunca pensé en llegar a producir aceite, pero las cosas se fueron dando. Con mi señora nos arriesgamos a cruzar el río y ya estamos al otro lado”, comenta.

INDAP APOYA LA RECUPERACION DE SUELOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES EN O’HIGGINS

Podrán postular a estos beneficios todos los agricultores actuales o potenciales clientes de INDAP, cuyos predios se localicen en sectores de secano de todas las comunas de la Región de O´Higgins.

INDAP O’HIGGINS EVALUÓ EN FORMA POSITIVA ESTACIONES DE MONTA EQUINA

En la medida que exista la demanda de parte de los pequeños agricultores y los recursos, INDAP va a propiciar las condiciones para que este servicio de monta equina siga operando en la región, que es gratuito para los usuarios de la institución.

A través de un convenio suscrito por INDAP, el Ejército a través de la Dirección General de Fomento Equino y Remonta (DIGEFER) y las municipalidades de Graneros y Lolol, entre septiembre 2015 y febrero de este año se dio cobertura a la demanda de pequeños agricultores que utilizan la tracción animal para sus labores agrícolas.

“Los dos reproductores fina sangre de tiro pesado que son de propiedad del Ejército pudieron efectuar la monta de más de cien yeguas, lo que se va a traducir en el corto plazo en la obtención de crías equinas mejoradas que tendrán una mayor fuerza para el trabajo, lo que conlleva un beneficio para los agricultores, que de otra forma verían muy difícil tener acceso a este tipo de servicios”, comentó el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vegara. 

Esta iniciativa tiene su pilar en la Dirección General de Fomento Equino y Remonta (DIGEFER) del Ejército de Chile que, desde el año 1953, está desarrollando el Plan Nacional de Fomento Equino, con el objeto de apoyar productivamente a los pequeños agricultores del país. El convenio con INDAP fue firmado el año 2006. 

Hace algunos días personal del Ejército retiró de las estaciones de monta de Nerquihue (Lolol) y Santa Julia (Graneros) a los equinos “Antumalal” y “Unie”, de raza bretón de montaña y belga ardenés, de 600 y 730 kilos respectivamente, que prestaron servicios gratuitos a los pequeños agricultores de ambas comunas, quienes llevaron sus yeguas para la monta.

Cada una de las estaciones de monta contó con un médico veterinario como responsable de los aspectos técnicos y administrativos, y un cuidador encargado del manejo y vigilancia del reproductor en forma permanente, además del aseo y presentación del semental, bajo la  constante fiscalización de personal del Ejército.

MODERNOS SISTEMAS DE FRIO PERMITEN A AGRICULTOR DE LONGAVÍ ABASTECER DE BERRIES CONGELADOS A NEGOCIOS CAPITALINOS

Pequeño productor surte a locales de repostería y mercados gourmet de de la capital con sus frambuesas, arándanos y moras congeladas durante todo el año.

Aburrido de los vaivenes de precios de los berries, el pequeño productor Luis Valenzuela, del sector de Miraflores, comuna de Longaví, descubrió que en Santiago existía una demanda creciente por berries durante todo el año de parte de restoranes, tiendas gourmet y de repostería y que el precio de venta era mucho más atractivo que el que ofrecían las empresas exportadoras.

Usuario del Programa de Desarrollo Local de INDAP,  don Luis  junto a su esposa Ana y sus hijos, se abocó hace 4 años  a la tarea de congelar las frambuesas, moras y arándanos que produce en su propio huerto, a través de congeladoras que  luego trasladaba en camioneta a Santiago para su venta. Este proceso resultaba engorroso y poco eficiente, ya que deterioraba la calidad de la fruta. Por lo mismo, puso a prueba su ingenio y con la ayuda de uno de sus hijos, que es técnico en electricidad industrial, ideó un proyecto para enfriar la fruta, envasarla y mantenerla congelada.

“Con mi esfuerzo, el de mi familia y el apoyo de INDAP hoy tengo un túnel para enfriar la fruta, una seleccionadora para envasar y una cámara de frio, donde la fruta queda lista para entregar, lo que construí mediante un crédito y mi aporte propio.”

Postuló también a un proyecto de inversión a través de Prodesal, con lo que pudo equipar su camioneta con un sistema de frio que le permite transportar sin problemas cerca de 300 kilos de fruta por viaje y llevar el producto en bolsas de 1, 2 y 3 kilos directamente a sus compradores, sin perder la calidad de los berries.

“Todo el año estamos vendiendo fruta. En el verano no se vende mucha porque hay más fruta en el mercadoy la gente compra fruta fresca, pero ya  desde marzo en adelante, se empieza  a vender con más fuerza el congelado, todo el invierno, hasta que llega la próxima cosecha, pero igual  vendemos en todo tiempo”, señala Luis Valenzuela.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, visitó en terreno esta experiencia productiva y destacó el valor del  empuje personal de este pequeño productor y el apoyo a la innovación y a la comercialización que el gobierno, a través de INDAP, está entregando a los emprendedores del campo. “Este es un proyecto que involucra  una innovación importante  y que potencia la iniciativa que ha tenido este productor de comercializar directamente su berries y entregarles un valor agregado.  Acá hemos colocado apoyos en materia de asesoría, créditos e incentivos de INDAP. Además don Luis es parte del programa de recambio de huertos de frambuesas, que beneficiará parte de su plantación  Aquí hay un ejemplo claro de gente que hoy busca otorgarle un valor agregado a su producto, a su fruta, y que producto del trabajo y obviamente de   la voluntad y de las ganas  de emprender, tienen hoy la posibilidad de vender su fruta como congelado con lo que logra un mejor precio. “

NUEVE FLORICULTORAS DE ARICA Y PARINACOTA SE ADJUDICAN FONDOS PARA DESARROLLAR SUS NEGOCIOS

En total son más de $75 millones para emprendimientos hortofrutícolas, agroturísticos y adquisición de maquinaria agrícola en la región.

Fue en 2002 cuando la agricultura y productora Benigna Yucra Huanca decidió abandonar el cultivo de hortalizas para dedicarse a la producción de flores de corte. El bajo precio de las verduras que producía le impulsaron a tomar esta decisión y buscar nuevas alternativas de negocios en el cultivo de claveles.

En 2005, en su búsqueda por un producto que tuviera subsistencia durante todo el año, Benigna supo del proyecto del Fondo de Innovación Agraria, FIA, que sirvió para determinar la mejor estrategia productiva en la incorporación de la floricultura a la Región de Arica y Parinacota.

Fue así como la productora, quien además es secretaria del Consejo Asesor Regional, CAR, de INDAP, conoció las Gypsophilas, Lisianthus, Bouvardias, Limonium y Wax Flower, todas especies de flores con grandes posibilidades de adaptación a las condiciones del Valle de Azapa y alto potencial de ingreso a mercados nacionales y extranjeros.

Actualmente, en su parcela ubicada en el km 25, produce flores de acompañamiento como Gypsophilas en su variedad millón star, perfecta y excelente; Limonium blanco, púrpura y amarillo; además de flores de corte como lisianthus, gerberas y amarilis.

Benigna Yucra Huanca es una de las 9 mujeres que forman parte de la “Unidad operativa de flores de corte” del Programa de Asesoría Técnica, SAT, de INDAP, en el Valle de Azapa, quienes se adjudicaron incentivos económicos por cerca de $15 millones, con cargo al Programa de Desarrollo Productivo, PDI, en el marco del proceso Operación Temprana 2016 del Instituto Agropecuario.

MUJERES Y FLORES

Entre las beneficiarias destacan las hermanas Romina y Marcela Riquelme Pinilla, productoras de Gerberas, quienes podrán adquirir material orgánico para almácigos, además de comprar un pulverizador para el cuidado de sus flores gracias a estos incentivos.

Por su parte las hermanas Violeta y María Carmen Yucra Huanca, concretarán la construcción de dos invernaderos, uno para el cultivo de Liliums y otro para Ghysophilas, además de la compra de material vegetativo vegetal.

Asimismo, las productoras Lucía Tupa Alcón, Raquel Mamani Gregorio, Felipa Viza García y Mirta Neripil Urrutia, postularon y se adjudicaron fondos para la compra de pulverizadoras, almácigos y material vegetativo para la producción de Lilium y Gerberas.

100 % EMPRENDEDORAS

A los incentivos de la unidad operativa flores de corte se suman más de $60 millones en beneficios no reembolsables para 23 proyectos de inversión presentados por usuarios y usuarias de INDAP en las provincias de Arica y Parinacota.

De éstas, 12 pertenecen al Área Parinacota y 11 fueron recibidas en el Área Arica. “Un 43.5% de los proyectos fueron elaborados por hombres, en forma individual o asociativa y vinculados con el cultivo de alfalfa y la adquisición de maquinaria agrícola;  mientras que un 56.5% fueron realizadas por mujeres, emprendedoras en el cultivo de hortalizas, especialmente orégano; agroturismo; turismo rural y cultivo de flores de corte”, explicó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

Entre las principales iniciativas que serán ejecutadas durante 2016, destacan nueva infraestructura para la agricultura y ganadería, adquisición de maquinaria agrícola para asociaciones indígenas y aportes al desarrollo de negocios vinculados con el turismo rural.