Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

MINISTRO FURCHE CONOCIÓ EXPERIENCIAS EXITOSAS DE HORTICULTORES EN EL USO DE ENERGÍA RENOVABLES EN MAGALLANES

Osvaldo Naguelquín utiliza el sol para regar y dar vida al cilantro, mientras que Patricia Delgado aprovecha las aguas lluvias con un sistema de canaletas para sus frutillas

El pequeño agricultor Osvaldo Naguelquín riega seis invernaderos de 300 metros cuadrado cada uno. Y el costo mensual total es de “cero peso”.  Una historia que cuenta orgulloso: “Es el mejor proyecto que he postulado a INDAP”, precisa el horticultor. 

La receta impensada en las latitudes australes se basa en la fuerza del sol que, a través de paneles fotovoltaicos, mueve los motores para sacar el agua de un pozo y trasladarla varios kilómetros hasta un sistema tecnologizado de riego por microaspersión.

La inversión total hace tres años alcanzó los $8.232.571 pesos, de lo cual INDAP subsidio $6.000.000.  Hoy día está totalmente recuperado el gasto inicial, sostiene Naguelquín.  

“Una parcela de iguales características el gasto en riego oscila entre 80 mil 100 mil pesos.  Y ya estoy vendiendo hace dos semanas en Unimarc mis productos”, explica.   

El equipo fotovoltaico de 12 paneles tiene una potencia máxima de 2,7 KW, siempre que haya una radiación de 1.000 watts por m2.

Además está dotado con un sistema de riego de microaspersión de 0,44 has que riega un total de 2 hectáreas.

“Esta historia hay que replicarla. Es una tecnología probada que funciona y permite ahorrar costos.  Hay una inversión que se recupera rápido en el tiempo y el costo energía, sobre todo en el tema riego es muy importante. Otro elemento es el costo ambiental y hay que considerarlo. Es notable que funcione en la Patagonia”, valora Carlos Furche, Ministro de Agricultura.

La máxima autoridad invitó a los pequeños agricultores a atreverse a utilizar tecnologías renovables que si bien tienen un alto costo inicial, rápidamente la inversión se recupera.

Por su parte, el director de INDAP, Víctor Vargas, aseguró que hoy están los instrumentos y que existe un proyecto con el Ministerio de Agricultura y recursos del Gobierno Regional que permitirán aprovechar el sol para el riego.

"Estamos hace algunos años instalando paneles fotovoltaicos en la región y se ha demostrado que en los períodos agrícolas que tiene la zona, hay sol suficiente para lograr excelentes resultados, tal cual lo demuestra la historia de Osvaldo Naguelquín", precisó Vargas.

Otra historia similar es la de Patricia Delgado, pero ella utiliza las aguas lluvias, a través de un sistema de recolección por canaletas para regar sus frutillas.  

“Esta es primera vez que utilizo el sistema y creo que puede dar resultado.  El agua siempre es escasa y cara.  Los agricultores tenemos que asumir el desafío de cuidarla y así ayudar también a proteger nuestro planeta”, expresó Delgado.

En la ocasión el Ministro recorrió los invernaderos y valoró el esfuerzo de PatricIa Delgado que todos los años se atreve con innovaciones diferentes.  Además del riego, aprovechando las aguas lluvias, tiene un sistema de cosecha en altura: "Postulé al fondo de Programa de Inversiones (PDI ) de Indap y logré instalar las canaletas y generar un sistema de riego en altura para las frutillas.  Voy a probar en un sólo invernadero y ver si da resultados, si lo logre, el próximo año todos los coloco en altura", explica Delgado.  

Finalmente, el Ministro se reunió con dirigentes del Consejo Asesor Campesino, CAR, momento en que hicieron un balance de los éxitos y desafíos que enfrenta la agricultura en la zona austral.

USUARIO INDAP DE TENO DESARROLLA CULTIVO DE CEREZOS CON CUBIERTA DE PROTECCIÓN

Pequeño agricultor de la provincia de Curicó es el primer usuario de INDAP que incorpora está tecnología que previene daños en la fruta por heladas y lluvias.

En el sector de Punta del Monte, en la comuna de Teno, se encuentra ubicado el predio del agricultor Juan Luis González, el primer usuario de INDAP de la región que incorpora el sistema de cubiertas frutales, que permiten proteger el cultivo de los daños que puedan ocasionarle las heladas o lluvias extemporáneas.

Estas cubiertas o cobertores son un sistema bastante utilizado por productores grandes y medianos, pero que por su elevado costo, que bordea los 14 millones por hectárea, aun no se encuentra al alcance de los pequeños agricultores. Sin embargo Juan Luis González, quien  posee una hectárea de cerezos, decidió que no quería arriesgar nunca  más un año de producción a causa de los fenómenos climáticos y  destinó parte importante de las ganancias del año anterior en materializar este proyecto. Para ello consiguió también el apoyo de INDAP y sumando esfuerzos logró adquirir cubiertas para todo el predio. “Esto es algo muy importante porque con esto aseguramos nuestra producción, este sistema sirve para proteger el cultivo de las heladas y de la lluvia y se utiliza de manera preventiva.  Hasta el momento me ha permitido resguardar mis cerezas ante la lluvia de nos afectó en pleno estado de floración y ahora que estamos a la espera de cosechar. Gracias a esta nueva tecnología que tengo el huerto veo con más tranquilidad el momento de la cosecha y me siento orgulloso y contento.”, enfatiza Juan Luis.  

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, realizó una visita a terreno a este proyecto productivo junto a la alcaldesa de Teno, Sandra Valenzuela y la jefa de área INDAP de Curicó Macarena Correa.

Según explica el director de INDAP, es fundamental desarrollar iniciativas que permitan afrontar de mejor manera el cambio climático  y hacerlo de manera preventiva y no solo reaccionar ante los daños causados, como las lluvias que afectaron el año pasado el cultivo de cerezas, para lo cual el gobierno debió destinar importantes recursos para ir en apoyo de los agricultores afectados".

Seeñala además que esta iniciativa es un sentido anhelo de los pequeños cereceros, pero que por su alto costo ha sido más lento poder implementarlo. “Cuando asumimos esta gestión, quisimos desarrollar iniciativas de acuerdo a las demandas de los propios agricultores. En la agencia de área de Curicó los proyectos de cubierta de cerezos fueron parte de esas demandas.  Este es el primer caso dentro de la región del Maule  donde tenemos la posibilidad de que un pequeño agricultor a través del apoyo del  INDAP  y del esfuerzo propio tenga la posibilidad de poder cubrir una hectárea de cerezas. La verdad es que este es un proyecto emblemático de INDAP de la región del Maule y hoy estamos  empeñados en poder seguir trabajando, en poder seguir impulsando este tipo de iniciativa, es un compromiso del gobierno. Esto nos permite  la  posibilidad de anticiparnos  a los efectos climáticos que puedan ser adversos y no tener muchas veces solo que estar reaccionando ante lluvias tardías y  heladas que ya generan un daño mayor  e importante a los agricultores”. 

ESTE FIN DE SEMANA, COMUNA DE NOGALES REALIZA SU PRIMERA FERIA CAMPESINA

Plantas ornamentales, flores de corte, huevos, paltas, nueces, limones, aceite de oliva y harina tostada, entre otros productos, serán parte de la primera Expo Agro Nogales

Una verdadera fiesta campesina se vivirá este próximo fin de semana - 14 y 15 de noviembre - en la medialuna ex Hacienda El Melón, comuna de Nogales, con la realización de la primera Expo Agro Nogales 2015. Se trata de un evento ferial que reúne a más de 30 expositores de toda la comuna, entre los que destacan los usuarios del Programa Prodesal de INDAP, que mostrarán lo mejor de la producción agrícola local.

Los asistentes a la Feria Expo Agro Nogales podrán disfrutar de una muestra de diversos productos del campo, entre los que sobresalen los viveros de árboles frutales, producción de huevos, nueces, paltas, hortalizas, limones, aceite de oliva, frutos secos, harina tostada y flores de corte, entre otros.

Habrá también una muestra de expositores de diversos rubros donde también se lucirán las comidas típicas de la zona con lo que también se busca preservar las costumbres y tradiciones del campo chileno.

La actividad, organizada por INDAP en conjunto con la municipalidad de Nogales y el Club de Huasos El Llano de Collahue, se enmarca además en la realización del rodeo de esta asociación, donde se mostrará toda la destreza de esta popular actividad campesina en disciplinas como el rodeo y movimiento de riendas.  

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “a través de esta iniciativa estamos potenciando el trabajo que desarrollan los pequeños agricultores de esta comuna que pueden dar a conocer sus productos y fortalecer los circuitos cortos de comercialización. De esta forma se facilitan espacios para la venta directa de sus productos al consumidor. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está trabajando fuertemente en esta línea, que es parte de los objetivos estratégicos de este servicio del agro”.

Por su parte, el alcalde de Nogales, Oscar Cortés, expresó que "esta actividad tiene por objeto promocionar Nogales y El Melón en materia agrícola y turística. Con esto estamos rescatando nuestras tradiciones porque recordemos que somos una comuna netamente agrícola. Es por esta razón que invito a todos los habitantes de la región a este evento que esperamos sea una tradición en la zona". 

La inauguración de este evento ferial será el sábado 14 de noviembre a las 10:00 hrs. en el recinto de la Medialuna, ex asentamiento El Melón.

CON EL DEBUT DE ESPUMANTES ELABORADOS POR PRODUCTORES APOYADOS POR INDAP SE DARÁ INICIO AL CONCURSO DEL VINO DE RÁNQUIL 2015

A orillas del Río Itata, bajo el puente Ñipas, se realizará la Décima Novena Versión del “Concurso del Vino y Muestras Tradicionales Ránquil 2015” entre el viernes 13 al domingo 15 de noviembre.

Cada año, la comuna rural de la Región del Biobío lleva adelante este evento que reúne los más destacados vinos de la zona, premiando los mejores mostos en diversas categorías.

Andrés Castillo, director regional de INDAP, expresó que “el Concurso del Vino ha significado un espiral de crecimiento para los pequeños viñateros, quienes han ido mejorando año a año sus procesos productivos, bodegas y manejo de las viñas con apoyo directo de INDAP, insertándose en la línea de fomento productivo que ha impulsado el gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y en la región por nuestro intendente Rodrigo Díaz Worner”. Agregó que el apoyo económico que la institución está entregando al concurso se realiza a través del Gobierno Regional mediante el proyecto FNDR de “Transferencia Inserción en los Mercados de Empresas Campesinas”.

En esta ocasión se destaca el debut de los espumantes Moscatel de Alejandría y Cinsault, producido asociativamente por 19 pequeños productores de la comuna, quienes comenzaron hace dos años con una iniciativa financiada por INDAP en todo lo relacionado a asesoría técnica especializada y adquisición de un equipo móvil de champañización que trabaja con el método champenoise o fermentación en botella, que es el mismo con el que se procesa en los países líderes de espumantes, que son: Francia, España e Italia.

El alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, destacó que “este concurso mantiene latente las tradiciones de la comuna y les permite a los productores establecer ventas directas y contactos comerciales”.

El “Concurso del Vino y Muestras Tradicionales Ránquil 2015”, se desarrollará diariamente entre las 12.00 y 23.00 horas, con ingreso totalmente gratuito, considerando además exposiciones, muestras de artesanías, cursos de cata de vinos, comida típica y música en vivo.

En esta oportunidad el evento cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Biobío, INDAP, Arauco, Forestal Leonera, Sodexo, Aramark, Remavesa, Diario La Discusión, Vinos Magenta, Viña  de Neira, Viña Entre Valle, Vinos Doña Lita, Viña Piedras del Encanto, Vinos Valle Oculto, Vinos Santa Sofía, Vinos Don Goyo y Viña Mirador del Valle. 

INDAP Y MINAGRI INICIARON LA CUENTA REGRESIVA PARA LA EXPOMUNDORURAL 2015

Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, encabezó el lanzamiento del evento que se desarrollará entre el 18 y el 22 de noviembre. Organizado por INDAP, que trae a productores de Arica a Magallanes, considera múltiples actividades culturales, gastronómicas y educativas en el Parque Alberto Hurtado.

Más de 180 campesinos de todo Chile, con un millar de productos hortofrutícolas procesados y frescos, licores, artesanía de excelencia y turismo rural, son los anfitriones estrellas de la ExpoMundoRural 2015, que organiza INDAP del Ministerio de Agricultura, del 18 al 22 de noviembre en el parque Alberto Hurtado de La Reina, en Santiago.

Los emprendedores, entre ellos mujeres, jóvenes, agrupaciones campesinas y representantes de pueblos originarios, son parte de los atractivos del evento que además ofrecerá múltiples actividades gastronómicas, educativas, de innovación y artísticas, y un inédito espacio para el encuentro con una selección de Tesoros Humanos Vivos.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto al director de INDAP, Octavio Sotomayor, encabezaron este martes la presentación en detalle de esta fiesta que, en línea con el objetivo de visibilizar la importancia de la Agricultura Familiar Campesina, convoca a todos los capitalinos en torno al lema “Vive el Campo”.

En la cita, engalanada con la presencia de 5 productores de zonas rurales que rodean Santiago, y a la que acudieron diversas autoridades de los distintos servicios del agro  y seremis de Agricultura de todas las regiones, se enfatizó la importancia del trabajo de las cerca de 220 mil familias dedicadas a la pequeña agricultura en el país, de las cuales más de 160 mil crecen con el respaldo de INDAP.

El subsecretario Ternicier señaló en su mensaje que “estamos en un momento propicio para revalorizar lo rural en Chile. La agricultura familiar campesina es lo que mantiene vivo el campo chileno con toda su amalgama, con productos que todos los días están en nuestra mesa, y con la tradición, la cultura y el folclore”.

Octavio Sotomayor, que lidera a los equipos de INDAP que trabajan en la puesta en marcha de la ExpoMundoRural, resaltó en tanto que detrás de esta iniciativa “hay mucho esfuerzo y mucho cariño. Esfuerzo de los agricultores que se han afanado para estar presentes con sus productos y también de los funcionarios de INDAP y de las organizaciones campesinas”.

La apuesta de esta entidad del Minagri, agregó, es que la feria se llene de visitantes porque eso significará “que vamos avanzando a un Chile más inclusivo, queremos una agricultura familiar fuerte, visible. Visibilizar a la agricultura familiar es el gran desafío y esta ExpoMundoRural va a ser la gran oportunidad para avanzar en esa dirección”.

El director metropolitano de INDAP, Christian Suarez, complementó respecto de la relevancia de la agricultura campesina en los alrededores de la capital, la que estaba representada en el acto con productores de miel en alimentos y comésticos, vinos y licores, caracoles gourmet y para maquillaje.

Los servicios del Ministerio de Agricultura que asistieron al acto de lanzamiento de la ExpoMundoRural 2015 fueron el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Comisón Nacional de Riego (CNR), Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), Agencia Chilena para la Calidad y la Inocuidad Alimentaria (Achipia), Instituto Forestal (Infor), Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y AgroSeguros.

LOS HITOS DE LA EXPOMUNDORURAL 2015

Las autoridades señalaron las principales actividades que se desarrollarán durante las 5 jornadas de esta cumbre de la agricultura familiar campesina. Se trata de las siguientes:

•             LANZAMIENTO DEL CLUB DEL VINO CAMPESINO Y PRESENTACIÓN VINO LOMAS CAMPESINAS: Se lanzará una edición limitada del vino Lomas Campesinas, el cual ha sido cuidadosamente elaborado a partir de las tradicionales y características uvas del Valle del Itata, en la región del Biobío. Serán tres variedades de uva: Moscatel, Cinsault y País.

•             PARRILLA ARTISTICA: Inti Illimani Histórico, las cuequeras María Esther Zamora y Patricia López, Voy y Vuelvo, Beatriz Pichimalén, Los Pata’e Cumbia, el tenor José Quilapi, René Inostroza, Francisca Gavilán que cantará los grandes temas de Violeta Parra, Los Chacareros de Paine, además de cueca chilena, cueca chora y música para niños como el grupo Volantín y Los Grillitos.  El muralista Alejandro “Mono” González pintará un mural al que invitará a participar a los visitantes.

•             CONCURSO DE INNOVACIÓN INDAP- FIA: Se premiará en las categorías de alimentos procesados y artesanía, a todos aquellos emprendedores que hayan incorporado la innovación a sus productos o a sus procesos productivos.

•             SELLOS MANOS CAMPESINAS: En esta feria debutan 22 locales con productos que llevan el Sello Manos Campesinas promovido por INDAP para caracterizar productos de ese sector y sanos.

•             TESOROS HUMANOS VIVOS: Este año estará presente por primera vez una selección de Tesoros Humanos Vivos, distinción de la Unesco que entrega el Estado a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a personas y comunidades que cultivan oficios y saberes patrimoniales. Estos son los colchanderos de Trehuaco, los componedores de huesos de Tirúa, La Unión de Artesanos de Quinchamalí, las loceras de Pilén, los salineros de Cahuil, las artesanas en crin de caballo de Rari y uno de los últimos constructores y reparadores de las ruedas de agua de Larmahue, Arturo Lucero.

•             INTERCAMBIO DE SEMILLAS: Una actividad especial de la Expo será el intercambio de semillas, instancia en la que diversas asociaciones y guardadores compartirán e intercambiarán sus semillas.

•             NOCHE DE LOS POETAS: Poetas y escritores mapuches serán los actores de esta velada artística, en la que la poesía, la literatura y el canto, serán los protagonistas de una conversación íntima y llena de ritos ancestrales. Participarán Maribel Mora, Carlos Alberto Llaitul y César Millahueique.

•             FERIA AGROECOLÓGICA: Mostrará una oferta de hortalizas de producción limpia del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la Región Metropolitana.

•             ESPACIO AGROGASTRONÓMICO: Contaremos con una instancia donde diversos chef de Le Toques Blanches, realizarán talleres  de cocina gratuitos con productos provenientes de la pequeña agricultura.

•             LO MEJOR DE NUESTRA COCINA: La ExpoMundoRural es un gran panorama culinario. Para almorzar, comer o hacer una pausa, habrá comida chilena al paso (carros de comida) y cocinerías típicas de las localidades de El Totoral, la Comunidad Indígena Illahuapi y de la Patagonia. Imperdible será el tradicional Asado Patagón, en el sector de la parrilla.

•             Además habrá una granja de animales, exhibición ganadera y una parcela agroecológica modelo. 

 

VEA MÁS IMÁGENES DEL EVENTO DE PRESENTACIÓN EN EL FLICKR DE INDAP: PINCHE AQUÍ

AGRICULTORAS DE PUNTA ARENAS CONOCIERON EXPERIENCIAS EXITOSAS DE SUS PARES PEHUENCHES DE LONQUIMAY

Beneficiadas por INDAP llegaron hasta Lonquimay Y Durante la visita valoraron la participación, innovación y capacidad de gestión que tienen las agrupaciones agrícolas de la región de la Araucanía

El frío austral se abrazó con el frío cordillerano de Lonquimay y el “Mary Mary peñi”, bienvenida en mapudungún, siempre sonó cariñoso.  Así lo reconocen las cincos integrantes de la Agrupación de Mujeres Agricultoras  Tierra y Esfuerzo que viajaron hasta la región de la Araucanía a reunirse con sus pares.   

Fue un encuentro generoso que acortó los casi  2.500 kilómetros que separan a Punta Arenas de la pequeña localidad cordillerana,  un sector donde las bajas temperaturas pueden alcanzar incluso los 30 grados bajo cero.  Pese a la adversidad climática, los pequeños agricultores de la zona han logrado salir adelante y desarrollar una agricultura sostenida en el trabajo comunitario y solidario.   Una iniciativa que bien puede replicarse en Magallanes.

“Tenemos muchas cosas en común, como las difíciles condiciones climáticas, y la producción de sólo algunos meses.  Lo interesante es que las organizaciones han desarrollado en Lonquimay una producción en base al turismo y han logrado suplir los meses de baja agrícola, con artesanía y otras actividades.  Todo gracias al fortalecimiento de sus organizaciones y a la valoración de su cultura, adaptándose a la demanda turística de la zona, pero siempre preservando su identidad”, explicó Rocío Castro, ingeniera agrónoma, coordinadora del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP.

Durante el viaje de cinco días visitaron a la agrupación pehuenche “We Kuau Amuly”, la de Pedro Currillem, y visitaron las localidades de Curacautín, atravesando el túnel “Las Raíces” de 4.528 metros de longitud, construido entre 1930 y 1938, una obra que fue la más larga de Latinoamérica entre 1940 y 2006, hoy ocupa el segundo lugar.

“Queríamos conocer y visitar agrupaciones y comunidades mapuches, aprender de sus costumbres, y recoger experiencia.  Y todo fue un éxito, realmente nos sirvió mucho, todavía tenemos mucho que aprender”, valoró Erminia Nahuelquín, usuaria de Indap que participó del recorrido.

La Agrupación de Mujeres Agricultoras  Tierra y Esfuerzo fue beneficiada con fondos concursables  del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, de INDAP.  Esta iniciativa permite desarrollar capacitaciones y viajes con perspectivas de negocio a distintos lugares del país. En este caso, la inversión alcanzó los 2 millones de pesos.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró el esfuerzo de los pequeños agricultores que concursan con proyectos que les permiten capacitarse a través del conocimiento en terreno y los instó a seguir fortaleciendo sus capacidades y competencias que van en beneficio directo de la agricultura y  la población de Magallanes. 

“Estamos dando respuesta a un requerimiento de las organizaciones del país y al compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet de fortalecer las agrupaciones campesinas, con el fin de recomponer el tejido de las organizaciones y relevar su importancia histórica en el desarrollo del país. Valoramos a las organizaciones campesinas que entienden que la capacitación es la piedra angular del crecimiento colectivo y se esfuerzan por segur adelante, esta vez gracias a los proyectos Progyso, fondo que aporta en el desarrollo de las competencias de las organizaciones”, precisó Víctor Vargas.

Asimismo indicó que lo importante es construir de manera colectiva estrategias que permitan a los pequeños agricultores participar activamente en la búsqueda de un mejor negocio y bienestar familiar.

“Asociarse es sumar, añadir esfuerzos individuales a los logros colectivos. En el caso de la pequeña agricultora es más importante aún porque significa abrir los sueños y romper la vasija que limita el crecimiento económico. Hoy día, la acción que plantea INDAP, permite rescatar, acoger y dar vida, con el apoyo técnico y financiero a los sueños de nuestras organizaciones”, expresó.

Finalmente destacó que el programa Progyso beneficia a toda organización campesina que tenga personalidad jurídica sin fines de lucro y que reúna entre sus afiliados al 50% más de uno de usuarios actuales o potenciales de INDAP, así también que sus estatutos sociales apunten a objetivos análogos de INDAP.

 

 

EQUIPOS TÉCNICOS EN CONVENIOS INDAP-MUNICIPALIDADES CONOCEN NUEVO ENFOQUE DE TRABAJO

La actividad contó con la presencia de 120 profesionales, quienes además participaron de charlas temáticas y dieron inicio a la planificación de sus territorios.

Para dar a conocer el nuevo enfoque de trabajo que impulsará el Gobierno para potenciar el apoyo a la pequeña agricultura, durante dos días INDAP efectuó en La Serena una jornada que convocó a los equipos técnicos de sus programas PRODESAL y PADIS, de las 15 comunas de la región de Coquimbo.

El primer día consistió principalmente en charlas con temas relevantes para este nuevo período de trabajo, entre las que destacaron la presentación de la nueva plataforma de servicios del INDAP, expuesta por César Rodríguez, jefe de la división de Fomento y Diego Peralta, director regional del INDAP. En tanto, Verónica Pinto, seremi de Medio Ambiente, dio a conocer la Ley de Fomento al Reciclaje, y Mariano López, encargado regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), expuso sobre los instrumentos para la innovación.

Además, esta primera jornada propendió al trabajo de los equipos comunales como Unidades Territoriales,  por lo que también se realizaron análisis de las propuestas de planes comunales.

Respecto a la nueva plataforma de servicios, César Rodríguez explicó que “mediante este enfoque queremos  centrarnos en recoger de buena forma la demanda de los agricultores, atendiendo a los requerimientos que tienen para sus actividades agrícolas y también de sus actividades conexas, como el turismo rural, artesanía y otros emprendimientos. Además, queremos contar con una visión más territorial; junto con tener una mirada de mediano plazo, en el sentido que nuestras propuestas no vayan cambiando todos los años. Y a ello se suma su implementación de forma gradual y ordenada, todo esto con una alta participación de los agricultores”.

PLAN TERRITORIAL

Mientras que la segunda jornada se enfocó en entregar una metodología para la construcción de un plan territorial, instancia guiada por Fabiola Leiva, Coordinadora de Expansión de Capacidades, Programa Regional de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural de RIMISP – Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural.

Esta instancia permitió a los equipos técnicos PRODESAL y PADIS darse un tiempo para mirar el territorio comunal como un todo, sin las restricciones normativas que tienen en el día a día y proponer un trabajo integrados de la ruralidad que ellos conocen y atienden.

Para Diego Peralta, director regional del INDAP, ambas jornadas fueron muy relevantes para la institución porque “permitió renovar con fuerza el enfoque que estamos dando mediante la nueva plataforma de servicios. También nos permite reconocer el esfuerzo que hacen nuestros equipos técnicos en convenio con las municipalidades. Realizamos una actividad muy relevante, porque además contamos con charlas sobre atrapanieblas y cosecha de agua, gestión del reciclaje y conocimos el trabajo que se está efectuando en el programa Unidad de la Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios, desarrollado entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP”.

Peralta, además, destacó el trabajo en base a la metodología para la construcción de un plan territorial que efectuaron los asistentes, “lo que en la práctica se transformará en el desarrollo de una labor potente en cada una de las comunas de la región”.

Por su parte los profesionales PADIS y PRODESAL valoraron la realización de esta actividad, especialmente porque conocieron en detalle los nuevos lineamientos del INDAP, junto con interiorizarse sobre diversos temas y el trabajo en grupos que realizaron, lo que permitirá potenciar su asesoría a los usuarios.

“El trabajo metodológico fue muy bueno y completo, porque permitió aclarar dudas y eso nos permitirá entregar un buen plan de manejo. Además, las charlas fueron muy educativas. Incluso diría que estas actividades se podrían realizar más seguido”, indicó José Suárez, asesor técnico PADIS n°1 de La Serena.

En tanto, César Patiño, jefe técnico de PRODESAL n° 1 de Coquimbo, sostuvo que “los dos días fueron muy interesantes, porque permitieron reunir a todos los equipos técnicos de la región, lo que es muy significativo porque hay temas transversales a las comunas, como por ejemplo el tema de la sequía y la construcción uniforme de los planes de trabajo, lo que nos permitirá armar una propuesta que sea beneficiosa tanto para los usuarios, como para la institución y nosotros. Además, hubo charlas y talleres, lo que permitió participar activamente”.

Cabe indicar que los programas PRODESAL y PADIS centran la atención en los pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias. Los usuarios se organizan en Unidades Operativas Comunales, que es una agrupación de usuarios organizados según sus intereses, vocación productiva, identidad, interrelaciones sociales y productivas/comerciales, entre otros aspectos, y son ejecutados preferentemente a través de las municipalidades a las que INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras.

INIA MUESTRA SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS A USUARIOS DE INDAP

La jornada de cultivos asociados a manejo de rastrojos para precordillera busca el fomento productivo de manera sostenible a mediano y a largo plazo.

Los cultivos de precordillera dentro de un sistema de rotación de cultivos en una perspectiva de manejo de rastrojos mostró INIA Quilamapu como parte del día de campo realizado en la comuna de El Carmen. La jornada se realizó en el marco del Programa Territorial de Precordillera Laja – Diguillín, que ejecuta INIA en convenio con INDAP, que busca la superación de brechas de manera  sostenible a mediano y largo plazo, inserto en el proyecto de articulación interinstitucional de la subsecretaría de agricultura y del programa de trabajo de agricultores del GTT ‘Manejo de rastrojos El Carmen’.

El día de campo se realizó en la parcela La Palmera, propiedad de Hernando Campos Sandoval, en sector de Trehualemu, donde se instalaron las parcelas demostrativas de trigo, lupino, raps y pradera, como parte de un programa de rotaciones que incorporaron el rastrojo en la preparación de suelos, como lo comentó Carlos Ruiz, investigador de INIA a cargo del GTT de rastrojos de El Carmen.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, “el programa Territorial de Precordillera Laja – Diguillín que se enmarca en el convenio INDAP–INIA, permitirá que la Agricultura Familiar Campesina acceda a tecnologías que en otros casos no dispondrían y de esa forma mejorar su producción y ofrecer lo mejor del campo a los consumidores”.

El investigador de INIA Jorge Riquelme, especialista en maquinaria agrícola, manifestó la importancia de realizar labores de enriquecimiento de los suelos a fin de aumentar la materia orgánica y así prevenir tanto la erosión como para mantener los rendimientos agrícolas.  “En esta mecánica, indicó, el manejo de los rastrojos agrícolas es una práctica que puede ayudar a la recuperación de suelos, en el marco de un sistema de rotación de cultivos que permita manejar también las enfermedades de un cultivo”.

Los agricultores de la zona evaluaron de qué manera se enfrenta el manejo de los rastrojos, donde una de las soluciones que más aceptación tiene es la de mezclar superficialmente los rastrojos picados con el suelo, a fin de acelerar la descomposición, lo que además permite no tener problemas con el exceso de rastrojo, ya que este afecta a las sembradoras.  Este sistema se mostró a los agricultores en las parcelas demostrativas establecidas con manejo de rastrojos, donde se pudo ver el comportamiento de los cultivos con una cantidad incorporada de residuos de paja de cereales. 

Los agricultores también pudieron ver el potencial de algunas variedades  como lentejas, habas y lupino para la zona, además de ser un buen producto a incluir dentro de la rotación de cultivos en un sistema de producción con manejo de rastrojos.

PRODUCTORES DE LICANTEN ESTABLECEN UN OASIS EN EL SECANO

Un oasis en el secano es el predio de la agricultora Susana Núñez, del sector de Los Junquillos, de la comuna de Licantén. En una zona de difícil acceso y de gran pendiente, esta productora y su esposo han logrado construir un vergel y sacar adelante a su familia.

Hace 7 años que Susana  vive en el terreno que su marido heredó de sus padres. Se trata de 20 hectáreas de secano, que no cuentan con energía eléctrica ni agua potable.

Porotos, cebollas, papas, repollos, lechugas, maíz y árboles frutales, son solo algunos de los productos que este matrimonio cultiva en el  predio, los que no contienen agroquímicos y que Susana traslada en bicicleta al centro de Licantén para su venta.  Además, se dedican a la crianza de cerca de 300 cabras,  que a  diario trasladan y acompañan al monte y  que son las que les brindan el principal sustento durante el año. Desde hace 6 años son usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-  que INDAP ejecuta en alianza con la municipalidad de Licantén.

Este matrimonio ha logrado materializar variadas mejoras en su terreno, con el apoyo de INDAP, como una bodega de acopio para sus productos y un galpón ganadero. El año pasado pudieron acceder a un proyecto de Energías Renovables No Convencionales, que se traduce en un sistema de riego a través de energía fotovoltaica, que se vio complementado este año con un sistema de conducción de agua, que extraen desde una vertiente. 

“Lo que tengo aquí es una joyita, me ayuda bastante, empiezo a regar antes de las 9 y termino a las 7 de la tarde y se mantiene regando por distintas partes. Esto me ayuda mucho, porque sin este sistema no tendría todas las  hortalizas que tengo, ni las que espero tener en los próximos días, ya que hay muchas que están sembradas y otras que vamos a sembrar. Debido a esa ayuda que nos ha brindado el Gobierno, que nos ha brindado el INDAP y PRODESAL, es que nosotros hemos ido progresando y gracias a eso el pan y el agua no falta en la casa”, explica Susana.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, acompañado de la jefa de área INDAP Licantén, Ximena Ahumada, visitó este emprendimiento y destacó el coraje y el espíritu de superación de esta familia campesina.   “Estoy muy contento de conocer el rostro de los proyectos que nosotros financiamos y podemos  apoyar. La señora Susana es un claro ejemplo del trabajo y del empeño de los pequeños agricultores. Acá los campesinos hacen patria en estos sectores donde muchas veces las condiciones no son las mejores, sin embargo ellos siempre tienen el espíritu de emprendimiento, de poder seguir trabajando la tierra y con el apoyo del PRODESAL, de INDAP, se logra tener buenos resultados. Acá tenemos un  terreno bastante complicado, pese a lo cual podemos ver una amplia variedad de productos y en esto no queda más que felicitar a la señora Susana por su empeño. Acá el compromiso del gobierno y de INDAP es continuar apoyando a productoras como  ella, a que salgan  adelante y mejoren su calidad de vida. La idea es que el trabajo agrícola no siempre sea un tema de sacrificio, sino que pueda desarrollarse de manera más cómoda.”

Los sueños de Susana continúan. Quiere ampliar sus cultivos y aprovechar de la mejor forma posible  cada pedazo de su tierra, contar con energía electica para usar su lavadora, aprender a manejar y comprarse un vehículo para trasladar sus productos y ver felices y realizados a sus hijos.  

EXITOSO SEMINARIO INTERNACIONAL FOMENTÓ LA APICULTURA CON CONCIENCIA

Actividad organizada por PROCHILE – INDAP y la SEREMI de Agricultura, abordó temas de sustentabilidad, negocios y exportación de la apicultura maulina.

Cerca de 200 pequeños apicultores se dieron cita en el hotel Casino de Talca, para participar del seminario internacional “Apicultura en el Maule, negocios y sustentabilidad”, organizado por INDAP y PROCHILE, en coordinación con la SEREMI de Agricultura maulina. El seminario fue inaugurado por el director regional de PROCHILE Cesar Williams, el jefe de Operaciones de INDAP del Maule, José Manuel Valenzuela y contó con la participación del director regional del SAG Nicanor Cuevas.

La primera de las exposiciones fue del apicultor Patricio Muñoz, quien explicó en detalle en qué consiste la apicultura con conciencia, desde la perspectiva de la empresa Verkruissen, que promueve una apicultura orgánica, privilegia la preservación de la especie, con una orientación de los productos de la colmena a nutrición y salud.

Respecto de este tema, el jefe de operaciones de INDAP Maule destacó la importancia que para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene el rubro apícola. “Les estamos entregando herramientas para que mejoren la sanidad y la competitividad de los apicultores. Hoy en día los promedios de miel por colmena son de alrededor de 25 kilos, teniendo la posibilidad de llegar a 70, por eso, con tecnología, y sanidad, podemos llegar a nuevos mercados”.

La región de Maule produce cerca de un millón de kilos de miel, de los cuales 800 mil son producidos por la pequeña agricultura. Por eso el trabajo articulado de organismos como INDAP y PROCHILE, buscan potenciar el trabajo de los apicultores, aumentando la cobertura del mercado, mejorando la productividad y el cuidado del medioambiente.

Otro de los exponentes en el seminario fue Mayda Verde médico veterinaria, especialista cubana, profesora de anatomía y fisiología veterinaria, quien valoró la forma de trabajo de los apicultores del Maule, de acuerdo a las experiencias que visitó en terreno de forma previa al seminario.

Continuó el seminario con el tema “Desarrollo de la apicultura en Chile “, a cargo de Daniel Barrera Pedraza, Ingeniero Forestal, Magister en Economía Agraria,  especialista en apicultura y sector forestal, de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. Más tarde expuso Henrich Neisskenwirth  Ingeniero Agrónomo, titulado en la Universidad Freising-Weihenstephan, Alemania, sobre certificación IMO, contando bajo su experiencia la importancia de la certificación orgánica. Posteriormente, realizó una presentación el sectorialista nacional apícola de PROCHILE Eugenia Sandoval.

Durante la tarde se analizó el mercado apícola uruguayo, por parte del experto internacional Juan Carlos Campá, quien trabaja actualmente en el Ministerio respectivo de dicho país.

APICULTOR

Gaston Piña, apicultor de la comuna de San Javier, dijo que  el seminario y sobre todo las visitas a terreno, les fueron de mucha utilidad. “Me pareció muy interesante porque nos hicieron recomendaciones respecto de la limpieza del sector. Deberíamos tener laboratorios para diagnosticar las enfermedades de las abejas que nosotros no podemos detectar”.

EXPORTACIONES

En materia de exportaciones, el director regional de PROCHILE Cesar Williams, dijo que los apicultores que deseen ser apoyados por este organismo, deben acercarse para obtener un RUT empresarial. “Es un proceso que es lento, pero que les permite acceder a mercados extranjeros, con menos riesgos. La institución les ofrece un plan de negocios y les ofrece giras para que ellos puedan ver las experiencias de otros países”.

AUTORIDADES MEXICANAS INICIAN PRINCIPIO DE ACUERDO CON INDAP EN TEMA DE SEGURO AGRÍCOLA

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el Director de Agroseguros de Chile, Camilo Navarro y el Subsecretario de Desarrollo Rural mexicano, Héctor Velasco Monroy, sostuvieron, junto a sus equipos de trabajo, una interesante reunión que busca llegar a un acuerdo de cooperación mutua en diversos temas, principalmente en lo referente al Seguro Agrícola, en el que México tiene una dilatada y exitosa experiencia.

Los más diversos temas relacionados con la pequeña agricultura coparon la agenda de la reunión sostenida entre INDAP y los representantes del gobierno mexicano presididos por el Subsecretario de Desarrollo Rural de México.

“En principio -expresó el subsecretario- esperamos recibirlos en nuestro país para que, juntos, veamos en terreno la experiencia mexicana y aprendamos de temas importantes para nosotros, como es el caso del riego, los programas medio ambientales, de extensionismo rural y otros que han ido desarrollándose en INDAP”. Reconoció que “desde hace algún tiempo venimos observando la experiencia chilena en el caso del riego, sobre todo por lo que nos cuentan nuestros productores de paltas”.

Sotomayor agradeció los conceptos expresando que “para nosotros es un honor lo que ustedes nos piden. Nos sentimos halagados y desde ya nos proponemos a estudiar un documento que luego podemos transformar en convenio para tratar de temas que nos interesen a ambos”. Comentó además que en el caso del programa de riego campesino, “la institución optó por pequeñas obras, pero con la lógica del pago una vez entregadas las obras, con lo que eliminamos cualquier posibilidad de desvío pues solo se cancela luego que nuestros especialistas reciben en conformidad lo contratado”.

Otro de los asuntos que fue objeto de análisis fue el del extensionismo, ocasión que permitió al director nacional de INDAP explicar de qué se trata, “y para lo cual contamos con dos buenos instrumentos: el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que, si les parece, podemos mostrarlo en terreno a quienes ustedes necesiten y desde ya les ofrecemos apoyarlos en una visita que quieran hacernos más adelante”.

Otros temas, como los de comercialización de los productos de la agricultura familiar y la experiencia de ambos países, así como la implantación del Sello Manos Campesinas también fueron conversados, quedando, al final de la reunión, el compromisos de continuar analisando y, como expresó Sotomayor, “con las puertas abiertas pues la ruralidad no es un tema solo nuestro. Es del Gobierno de Chile, como lo es también del Gobierno de México.

La delegación mexicana estaba compuesta, además de especialistas en el tema agrario, de parlamentarios y parlamentarias de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

 

Prensa INDAP 

 

INDAP AREA PAILLACO ENTREGÓ INDEMNIZACIÓN DE SEGURO AGRÍCOLA A AGRICULTOR PRODESAL

Más de ocho millones de pesos entregó INDAP Los Ríos, al agricultor de papas, Segundo Rivera, por concepto de seguro agrícola.

La suma de $8.121.316  por concepto de seguro agrícola, entregó el Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez,  al agricultor de papas del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, de Paillaco, Segundo Rivera.

La actividad se llevò a cabo en las oficinas del área INDAP de Paillaco y contó, además, con la presencia del jefe del área, Max Jaramillo.

La indemnización agrícola, por parte de INDAP,  obedece al apoyo que el servicio le brinda al agricultor, luego que en 2014, Segundo Rivera solicitó un crédito a INDAP por $ 3.600.000 para plantar 3,5 hectáreas de papas; cultivo que sufrió las heladas del 2014 y la sequía del 2015.

Rivera, explicó que por un problema de rol del predio, donde se plantaron las papas, la aseguradora no podía cancelar el seguro, “por tanto, tuve que impugnar dos veces a la aseguradora, para aclarar la situación, pero perdí gran parte de mi producción.  Hoy, agradezco a INDAP por esta gran ayuda”.

En tanto, el Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó que el  seguro agrícola permite prevenir siniestros como la sequía o desastres naturales que se asocian a la temporalidad de la región, “estamos dando respuesta a don Segundo Rivera, luego que con la cobertura de riesgo él puede proteger sus actividades productivas; por tanto, invito a los agricultores a que tomen el seguro, de manera de generar un impacto positivo en sus actividades productivas que hoy realiza la agricultura familiar en Los Ríos”.

 

 

 

 

Comunicaciones INDAP Los Ríos