Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

CONVENIO INDAP – PRODEMU CELEBRA EGRESO DE MÓDULOS EN CONCEPCIÓN

Emprendedoras recibieron su certificación después de tres años de asesorías y capacitaciones en el proceso de profesionalización y desarrollo de sus negocios.

Con casi un centenar de emprendedoras se celebró el egreso de las mujeres de seis módulos atendidos por el convenio INDAP – PRODEMU.  La actividad, presidida por la directora ejecutiva regional de PRODEMU, Vania Salazar y el director regional de INDAP, Andrés Castillo, representa también la apertura de nuevos módulos para diversas mujeres de la región.

La directora regional de PRODEMU destacó el cierre de este ciclo, expresando que “tenemos varios módulos que han cumplido una etapa de tres años, dónde se le entrega permanentemente asesoría técnica, talleres en desarrollo personal y administración del negocio. Por lo mismo están en condiciones de participar de otros programas que les permitirá desarrollar aún más su negocio y crecer también como personas”.

Para el director regional de INDAP, las emprendedoras de la Agricultura Familiar que egresan del convenio ya están bien posicionadas en el mercado regional, expresando que “el fin de este ciclo no significa de modo algún que el gobierno las abandone, apenas que se han desarrollado a punto de que ahora puedan acceder a otros instrumentos del estado. El gobierno de la presidenta Michelle Bachelet le pone atención a la mujer, y en el caso de INDAP es uno de nuestros ejes estratégicos la atención a las mujeres campesinas”.  

Andrés Castillo destacó los instrumentos que la institución dispone para la atención a las mujeres, “con créditos diferenciados para las mujeres, que son mejores pagadoras que los hombres y cuentan con rebajas de hasta un 30% para sus inversiones”. 

Vania Salazar destacó que año a año egresan módulos de mujeres, “después de cumplido su ciclo, por lo tanto, inmediatamente todos los años están ingresando mujeres al convenio. Eso significa que cuando estamos egresando 10 módulos, aproximadamente 100 mujeres van a ingresar este proceso”.

La ceremonia de egreso de los módulos de Quilacoya, Unihue, Curalí Talcamo, Quilaco y Curapalihue fue realizada en el salón Gabriela Mistral, en la sede del Gobierno Regional del Biobío, ocasión en que 43 mujeres recibieron su certificación en la actividad. El convenio INDAP – PRODEMU, que ya tiene 23 años de trabajo en conjunto, ya capacitó alrededor de 30 mil mujeres del mundo rural.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

INDAP INAUGURA OBRA DE RIEGO ASOCIATIVO EN PEMUCO

Reparación beneficiará a 15 familias campesinas ligadas al Canal Casablanca - Itata aumentando la capacidad de riego en más de 140 hectáreas

Mejorar la conducción del canal Derivado Sur Casablanca-Itata fue el objetivo del proyecto que 15 familias campesinas de sector Valle Hermoso de Pemuco ejecutaron gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP, inaugurado por el director regional de INDAP, Andrés Castillo Candia, el representante de la Gobernación de Ñuble, Richard Guzmán, la jefa del Área INDAP Yungay, Ivonne Pantoja Montecinos, la alcaldesa de Pemuco, Jacqueline Guiñez Nuñez y los agricultores beneficiarios.

La reparación de la obra, cofinanciada entre INDAP y los productores, en su mayoría usuarios del programa Prodesal INDAP Pemuco, permitirá regar más de 141,4 hectáreas de maíz, praderas y hortalizas. Castillo destacó la importancia de esta obra, “como servicio del Ministerio de Agricultura y principalmente de este gobierno de la presidenta Michelle Bachelet tenemos la misión de estar cerca del que está más vulnerable, en este caso, las familias de la Comunidad de Aguas Canal Casablanca Itata que instalaban sacos de arenas para impedir que el agua se desbordara de este canal”.

La reparación, que tuvo un costo de más de $35 millones, permitió revestir 205 metros, construidos en hormigón armado, del canal Casablanca Itata, “lo que permitirá a la Comunidad de Aguas Canal Casablanca Itata podrá aumentar y mejorar su producción agrícola”, afirmó el director regional.

El Programa Riego Asociativo de INDAP es un instrumento que cofinancia inversiones en obras de riego y drenaje extraprediales para la captación, regulación o almacenamiento, conducción, distribución y evacuación de aguas en sistemas con obras en común. También permite la ejecución de obras mixtas, es decir, una combinación de una obra extrapredial con obras intraprediales de tecnificación del riego y de la utilización de energía renovable no convencional.

El programa otorga incentivos de hasta el 90% del costo total bruto (incluido IVA) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras, con tope de 2.000 U.F. por proyecto y 200 U.F. por cada beneficiario. 

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de BIobío

CONVENIO INDAP - SENCE CAPACITA GRATUITAMENTE A MÁS DE 250 CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Los cursos permiten preparar a pequeños agricultores en materias como Enfermería de Ganado, Optimización del uso del Agua bajo Condiciones de Escasez y Producción de Aves de Corral, entre otros

Contentos y agradecidos están los más de 250 pequeños agricultores de la región que por estos días están siendo capacitados gratuitamente gracias al convenio entre INDAP y SENCE a través del “Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Valparaíso”.

Se trata de una serie de cursos dirigidos especialmente a los usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, entre los que destacan Enfermería de Ganado, Manejo Productivo Sustentable, Optimización del uso del Agua bajo Condiciones de Escasez, Producción de Aves de Corral y Producción y Conservación de forraje, entre otros.

La agricultora Silvia Pizarro, del Prodesal La Ligua, tiene producción de gallinas y reconoce que “el curso de Producción de Aves de Corral fue súper bueno, porque uno ignora muchas cosas, me orientó en cuanto a la alimentación de las aves y otros aspectos que me van a ser de mucha utilidad, porque ahora tengo pollitos chicos”.

Otro de los beneficiados con la capacitación Manejo Productivo Sustentable, fue el productor de claveles de Longotoma, Argudes Tapia, quien dijo que “esto me sirvió para aprender cómo combatir mejor las plagas de mis flores y ya estoy aplicando parte de lo que aprendí”. 

NUEVAS TÉCNICAS DE MANEJO

Las capacitaciones, que demandaron una inversión cercana a los 35 millones de pesos, contemplan, 30% de horas teóricas y 70% prácticas con salidas a terreno donde los agricultores pueden apreciar “in situ” aspectos técnicos importantes para mejorar sus sistemas productivos, así como implementar nuevas técnicas de manejo de sus producciones.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen expresó que “a través de este plan de capacitación estamos entregando mejores herramientas a los pequeños agricultores que les van a permitir mejorar la productividad y gestión de sus emprendimientos. Esta es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina y es además una de las principales preocupaciones del Gobierno de la Presidenta Michellle Bachelet”.

Los cursos (gratuitos) son realizados en la comuna de residencia de los agricultores que en este caso corresponden a Cabildo, La Ligua, Petorca, San Felipe, Putaendo, San Esteban, Los Andes, Quillota, Nogales, Limache, Quilpué, Santo Domingo, Casablanca y Puchuncaví. 

Cada curso cuenta con alrededor de 45 participantes. Como segunda opción lo puede realizar otro usuario que no pertenezca a Prodesal o incluso un familiar directo de algún usuario (cónyuges, padres o hijos) e incluyen el traslado a los lugares de práctica, seguro de accidentes personales, subsidio diario de locomoción, manual del curso por alumno, colación, almuerzo y certificado que acredita la capacitación cursada. 

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso

 

 

 

GOBIERNO REGIONAL E INDAP ENTREGAN RECURSOS PARA MEJORAR COMPETITIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAÍZ

En Palmilla, el Intendente Juan Ramón Godoy, junto al director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, encabezó la entrega de incentivos económicos para cubrir gastos en fertilizantes de la pequeña agricultura dedicada al rubro maicero.

El Intendente expresó que este apoyo a 1.242 pequeños productores de maíz de la región “refleja el compromiso que la presidenta Michelle Bachelet nos ha demandado, que es colocarnos en los zapatos de quienes hoy están planteando sus necesidades”.

Argumentó que “la reforma agraria no solo debe quedar en el recuerdo, sino en la implementación de políticas públicas en este sentido. Este apoyo que hoy entregamos es el fruto del esfuerzo de todos, especialmente del consejo regional, para que se aprobaran estos recursos por 1.348 millones de pesos para los maiceros”.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, manifestó que “nos queda la sensación de alegría, porque hemos podido concretar algo que nos costó mucho, en medio de un año muy complejo a raíz de las diversas emergencias ocurridas en nuestro país”. Respecto al trabajo realizado con los dirigentes del maíz del valle central, sostuvo que “estamos cerrando una etapa positiva para el Gobierno y para ustedes como agricultores, donde finalmente nos pusimos de acuerdo, porque primó el diálogo y el respeto”.

Sostuvo que en los próximos días habrá un segundo concurso para acceder a este programa de innovación “que se mantendrá el próximo año, porque apunta a resolver los principales problemas de fondo que tiene el cultivo del maíz, relacionado con los costos de producción, porque al bajarlos se logra que los cultivos sean más rentables y se tenga un impacto positivo en la calidad de vida de los pequeños agricultores”.

“Este programa de apoyo a la fertilización en el cultivo del maíz, que espera beneficiar a cerca de 2.500 pequeños productores de maíz, es parte de un programa más amplio y es aquí donde a través de la mesa del maíz estamos trabajando para considerar otras iniciativas, como el programa de riego, el reglamento de comercialización, la asistencia técnica con programas como el SAT y Prodesal y otros que nos ayudan a inyectar nuevas tecnologías, de tal manera de hacer más competitivo este cultivo”, expresó.

La alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, quien además es vocera del movimiento de pequeños productores de maíz del valle central, recordó que desde el año 1997 han trabajado para que se vayan mejorando sus condiciones productivas en las regiones Metropolitana, Maule y O’Higgins. “En este sentido, quiero hacer un gran reconocimiento a nuestra Presidenta Michelle Bachelet, porque en su primer periodo y en éste ha tenido la voluntad de recibirnos y escuchar nuestros planteamientos, y estableció un programa nacional del maíz, en el contexto de un modelo de libre mercado, donde en el caso del maíz el precio se regula internacionalmente y que llega subsidiado y distorsionado desde los países de origen, lo que nos afecta y hace muy difícil que los pequeños agricultores se mantengan en la producción”. 

Este programa entrega un incentivo de $250 mil por hectárea, que recibirán los pequeños agricultores que cumplan con los requisitos establecidos por el Programa de Inversión para los productores del sector, beneficiando desde 2 y hasta 5 hectáreas de la superficie cultivada. Asimismo, el monto del incentivo solicitado no podrá ser superior al 90% del Plan de Inversión del Cultivo, debiendo el usuario cofinanciar al menos el 10% restante.

Los pequeños productores del rubro, usuarios de INDAP, podrán cubrir los gastos en fertilizantes en el cultivo de maíz para la temporada 2015-2016, medida que busca mejorar la competitividad sustentable de este sector de la pequeña agricultura, considerado como un rubro estratégico en el valle central.

Esta medida se hace posible en la región de O’Higgins mediante un convenio suscrito entre el Gobierno Regional e INDAP, que en su conjunto aportan 2.400 millones de pesos. 

 

Fabian Barria Oyarzún

Periodista INDAP
Región de O’Higgins 

PEQUEÑOS AGRICULTORES AGRADECEN CAPACITACIONES REALIZADAS POR INDAP CON APOYO DEL SENCE

Pequeños agricultores de Lolol, Chépica, Peumo y Palmilla recibieron sus certificados de capacitación SENCE-INDAP que potencian sus actividades productivas.

 

 

A través del convenio de capacitación para este año entre SENCE e INDAP se logró capacitar a 359 pequeños agricultores de 22 comunas de la región de O’Higgins, de los cuales 61 son de las comunas mencionadas.

El Intendente de O’Higgins, Juan Ramón Godoy, destacó que “la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió con la capacitación, para que las personas que no tuvieron la oportunidad de estudiar en su momento, tengan la certificación en algo específico que les ayude en lo práctico”, lo cual se enmarca en la meta  de Gobierno de capacitar a 450 mil personas a través del programa Más Capaz, 150 mil jóvenes y 300 mil mujeres.

“Estamos realizando política pública que permita brindar oportunidades a las personas para adquirir conocimiento, porque nunca es tarde, y en este sentido, felicito a las personas de la tercera edad que se atrevieron a participar en estos cursos de capacitación, un esfuerzo que les permite desarrollar su economía familiar campesina”, acotó la primera autoridad regional.

El director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, sostuvo que “nuestra misión está en apoyar los emprendimientos de la pequeña agricultura a través de múltiples programas, donde las capacitaciones son muy relevantes, porque apuntan a mejorar las condiciones en que realizan sus labores agropecuarias”.

Por su parte, el director regional de SENCE O'Higgins, Cristian Pavez, expresó que"estamos muy contentos por los resultados de la alianza que hemos desarrollado con INDAP. Este convenio es estratégico para potenciar la pequeña agricultura familiar campesina y esperamos que podamos profundizar el acceso a la capacitación en sectores en los que hoy no estamos”.

La alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, manifestó que es importante que estos cursos lleguen a las comunas rurales, donde los agricultores se perfeccionen en sus técnicas del trabajo que a ellos les gusta tanto hacer”. 

Cristina Zúñiga, pequeña agricultora de Peumo, participó en el curso sobre deshidratado de frutas, del cual tuvo buenos comentarios. “El curso fue súper bueno, no fue una pincelada como se pudiera pensar, fue completísimo, A mis 73 años me siento con ánimo y ganas de seguir aprendiendo”, afirmó.

Margarita Meza, agricultora del sector La Cabaña en Lolol, dijo que aprendió a vacunar y desparasitar al ganado. “Antes lo hacía solo mi esposo, pero ahora yo soy una ayuda para él, y le puedo enseñar nuevas técnicas que aprendí”.

En la ceremonia de certificación realizada en Palmilla participó el seremi del trabajo y previsión social, Sergio Salazar, y concejales de la comuna de Palmilla.

 

Fabián Barría Oyarzún
Periodista INDAP
Región de O´Higgins

PRODUCTORES DE INDAP LOS RÍOS SE CERTIFICAN COMO LIDERES COOPERATIVOS

La capacitación la realizó la Unión Nacional de la Agricultura Familiar, UNAF, a productores, funcionarios y equipos técnicos de INDAP y se enmarca dentro del convenio firmado entre INDAP y UNAF.

Un total de 70 pequeños productores de INDAP Los Ríos, pertenecientes a las comunas de Panguipulli, Paillaco, San José de la Mariquina, Lanco y Valdivia, se certificaron en el segundo curso de “Formación de Líderes Cooperativos”, capacitación que estuvo enfocada en la asociatividad y el modelo cooperativo, como una herramienta que permita desarrollar mejor la comercialización e inclusión social de los pequeños productores.

La capacitación la realizó la Unión Nacional de la Agricultura Familiar, UNAF, a productores, funcionarios y equipos técnicos de INDAP y se enmarca dentro del convenio firmado entre INDAP y UNAF.

El presidente de la UNAF, Juan Corvalán, destacó el curso de formación de líderes cooperativos, precisando que “cumplimos con la meta de capacitar a 70 personas dentro de los cuales estaban funcionarios (as) de INDAP, transferencistas de las empresas consultoras, dirigentes y socios (as) de la Agricultura Familiar de la Región de Los Ríos, por lo mismo, seguiremos trabajando, en esta misma línea, con temas más específicos que requiere la gente, en 2016”.

La dirigenta del sector rural de Puyehue en Panguipulli, Audolia Caripan, manifestó su satisfacción por el curso,  “yo creo en el tema organizacional y  sé que funciona cuando el grupo trabaja bien, este curso nos enseñó eso y nos entregó muchas herramientas necesarias para enfrentar nuestro negocio”. Por otra parte, el presidente de la Apicultora de Lanco, Juan Vásquez, indicó que “con el curso aprendimos muchas materias relacionadas con nuestro rubro, nos explicaron de la importancia de formar una cooperativa, razón por la cual estoy agradecido de la UNAF y de INDAP, por entregarnos estos conocimientos”.

En tanto, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, sostuvo que el éxito del curso de formación de líderes cooperativos se observa como un desafío para proyectar con UNAF el segundo ciclo en 2016, “y bajo este lineamiento institucional, que está inserto dentro del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, esperamos a corto plazo contar con un desarrollo más armónico y con cooperativas más fortalecidas en la región de Los Ríos”. Agregó  que INDAP Los Ríos acogió, con este convenio, el mandato presidencial, proceso del cual se sienten satisfechos  ya que la capacitación y la generación de habilidades hacía, especialmente los profesionales, va a permitir tener una mirada más amplia y coordinada de lo que se está  realizando en la región.

En general, se realizaron 4 módulos de 6 jornadas cada una, distribuidas según el perfil definido; dos módulos de 20 productores cada uno, y dos módulos de 15 profesionales cada uno, ejecutados entre los meses de abril y noviembre de 2015 y los principales temas tratados fueron la historia del cooperativismo agrario y su situación actual, liderazgo, grupos de productores, valores y principios cooperativos, estructura organizativa, y trabajos en grupos.

 

Claudia Padilla Quijada
Periodista INDAP
Región de Los Ríos

 

 

SABORES, AROMAS Y TEXTURAS DE ARICA Y PARINACOTA ESTARÁN PRESENTES EN LA EXPOMUNDORURAL 2015

Con el lema “Vive el Campo”, en su décimo séptima versión, la principal feria de la Agricultura Familiar Campesina organizada por INDAP recibirá a 175 expositores de diferentes puntos del país.

Campesinas como Adelaida Marca, productora de orégano y maíz ancestral de Socoroma en Putre y Ana María Tapia, agricultora y productora de mermeladas de locoto con guayaba de Tímar, en Camarones; llegan a la ciudad  para vivir el  campo representando a la Región de Arica y Parinacota  en la “Expo Mundo Rural 2015”, que se realizará entre el 18 y el 22 de noviembre en el Parque Alberto Hurtado de Santiago.

A ellas se suman las tejedoras en puska y telar de cuatro palos Rosa Jiménez Mamani, de Guallatire, y Luzmira Mamani Amaro, de Arica, quienes trabajan con lana de baby llama y alpaca y formaron parte del Proyecto Volver a Tejer Norte de Chile INDAP PARIS.

Todas ellas serán las encargadas de llevar los sabores, aromas, texturas, la tradición cultural y el valor de nuestras semillas originarias a la #ExpoMundoRural.

La XVII versión de la #ExpoMundoRural tendrá una amplia oferta campesina y de los pueblos originarios, con más de 1.000 productos entre hortalizas y frutas, alimentos procesados, plantas y flores, artesanía, vinos y licores, cosméticos y servicios de turismo rural.

“Esta es la principal feria de la Agricultura Familiar Campesina en nuestro país, en la que se reúnen múltiples actores relevantes de la cadena agroalimentaria. Además, se generan gran cantidad de ventas directas y negocios a largo plazo (…) En este contexto la presencia de nuestras representantes regionales tiene un tremendo valor, porque podrán conocer más sobre negocios y cadenas de producción, y  darse cuenta del tremendo valor que tiene nuestros productos regionales en Chile”, resaltó Jorge Torres Caballero, director regional de #INDAP, quien participará de la #ExpoMundoRural.

Entre las principales novedades, habrá por primera vez una selección de Tesoros Humanos Vivos, distinción de la Unesco que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a personas y comunidades que cultivan oficios y saberes patrimoniales. 

Finalmente, debutarán 22 locales con productos acreditados con el Sello Manos Campesinas; una zona de yerbas medicinales aymaras y mapuches; y una jornada de intercambio de semillas o Trafkintu, instancia colectiva donde se comparten conocimientos y saberes para el resguardo de la biodiversidad. 

IMPERDIBLES

* Sabores Gourmet: Productos poco conocidos, como el arrope de chañar; la hojarasca de quínoa; los aceites esenciales de la Patagonia; la pimienta de Canelo; las harinas de piñón y avellanas; distintas clases de mostazas; el calafate liofilizado; cultivos étnicos de Isla de Pascua y una línea de cervezas de Juan Fernández fabricadas con agua de vertiente; entre otros.

* Panorama Culinario: Habrá comida chilena al paso, cocinerías típicas de la localidad de El Totoral y la Comunidad Indígena Illahuapi y, en el sector de la parrilla, el tradicional asado patagón y la vaquilla al cuero que llegarán desde la Región de Aysén.

* Espacio Infantil: Los niños y niñas podrán conocer los animales de la granja educativa, aprender a cocinar, preparar la tierra para hacer un minihuerto o escuchar música en vivo de grupos especialmente para ellos.

COORDENADAS

* Cuándo: 18 al 22 de noviembre de 2015.
* Dónde: Parque Padre Hurtado, Av. Francisco Bilbao 8105, La Reina.
* Horario: 11 a 20 horas.
* Cuánto: $2.000 general y $1.000 niños y tercera edad.

Patricia Gálvez Parra
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

DELEGACIÓN DE 20 EMPRENDEDORES REPRESENTARÁ A LA ARAUCANÍA EN LA EXPOMUNDORURAL

Exposición de INDAP, que se realizará en Santiago, es la principal vitrina de la agricultura familiar para promocionar, vender y generar contactos comerciales.

 

Cargados de optimismo,  con expectativas de vender y generar negocios, parte  a Santiago una delegación de 20 emprendedores, que  representarán a La Araucanía en la  décimo séptima ExpoMundoRural, principal feria de la Agricultura Familiar Campesina organizada por INDAP.  La exposición se realizará en el Parque Alberto Hurtado, entre el 18 y el 22 de este mes y este año contará con 175 expositores de diferentes puntos del país.

El tradicional ají merken, avellanas y vinagre de manzana de Purén; plantas ornamentales y de copihues de Angol, quesos mapuche de Villarrica, miel de Melipeuco y de Pucón; cortes de cordero fino envasados al vacío de Victoria, artesanías en textiles, madera, cestería y plata,  forman parte de los productos que van a conquistar al público santiaguino. Representan el esfuerzo, la identidad y el trabajo de los emprendedores rurales y sus tradiciones. 

“Nuestra región va a quedar muy bien representada porque aquí está lo mejor productivamente hablando. Esta es una excelente vitrina para promocionar, vender,   generar contactos comerciales a futuro. Sin duda, que es una gran oportunidad para ellos para posicionarse en el escenario nacional e internacional, tanto por su calidad como por lo singular de su naturaleza”, expresó Alex Moenen-Locoz, director regional de INDAP.

La ExpoMundoRural es la principal feria que reúne a pequeños productores con distintos actores de la cadena agroalimentaria para generar ventas directas y negocios a largo plazo. Luis Jara, productor de vinagre orgánico de manzana de Purén, dijo que ser parte de la delegación es una gran oportunidad. “Es una exposición bien organizada y confiable. Yo he ido y después he vendido harto a pedido, además he generado buenos contactos comerciales”.

En total son más de 1.000 productos entre hortalizas y frutas, alimentos procesados, plantas y flores, artesanía, vinos y licores, cosméticos y servicios de turismo rural, que darán vida durante cinco días a esta expo. Además, habrá clases de cocina gratuitas, carros de comida, degustaciones, una selección de Tesoros Humanos Vivos y espectáculos musicales y culturales.

En esta versión debutarán 22 locales con productos acreditados con el Sello Manos Campesinas, una zona de yerbas medicinales aymaras y mapuche y una jornada de intercambio de semillas (trafkintu), instancia colectiva donde se comparten conocimientos y saberes para el resguardo de la biodiversidad. 

 

Jenny Castro Gutiérrez
Periodista INDAP
Región de La Araucanía 

ESTE FIN DE SEMANA MÁS DE 15 AGRICULTORAS DE PUNTA ARENAS PARTICIPAN EN FERIA DE FIDE XII

Oportunidad de verduras frescas, recién cosechadas, este sábado 14 y domingo 15 de noviembre, en la sede de Fide XII, ubicada en Martínez de Aldunate 1539, Punta Arenas. Abierto desde las 9:30 hasta las 20 horas

Lechuga regional, ciboulette, rabanitos, ruibarbo, entre otros productos regionales, son parte de la oferta de verduras frescas y saludables que estarán presentes en la feria de Fide XII.  La actividad organizada por la asociación de “Mujeres Agricultoras Tierra y Esfuerzo” busca promover una dieta sana entre los magallánicos, con los sabores sanos de la Patagonia.

La actividad programada entre el sábado 14 y domingo 15 de noviembre se desarrollará en la dependencia de FIDE XII, ubicada en Martínez de Aldunate 1539, a la altura de la Parroquia de Fátima, en un horario continuo que va desde las 9:30 a las 20 horas.

En la ocasión participarán más de 15 expositores con productos regionales.  “El mismo día se cosechan los productos que van de la tierra, al lavado y de ahí directamente a la venta.  Son productos frescos, del día, algo que lamentablemente no siempre los magallánicos pueden disfrutar.  Invitamos a toda la comunidad a que asiste y esos dos días cocine las verduras que se producen en la zona, a veces con difíciles condiciones climáticas, pero con mucho esfuerzo y amor”, asegura Mónica Saldivia, secretaria de la asociación de “Mujeres Agricultoras Tierra y Esfuerzo”.

La dirigente explicó que el evento se realiza cada año, al momento de producirse la primera cosecha y al año siguiente cuando termina el período de producción agrícola.  “Esta feria ya lleva al menos 7 años de vida y la hacemos en dos momentos muy importantes para la agricultura que son durante la primera cosecha y al cuando finaliza la temporada.  Este año el difícil y largo invierno nos atrasó un poco, pero ya estamos con productos para ofrecer a la comunidad”, agregó Saldivia.

El evento apoyado por FIDE XII e INDAP busca acercar los productos hortofrutícolas regionales a la familia magallánica. 

 

 

FERIA DE “VIDA SALUDABLE” EN HOSPITAL DE PUNTA ARENAS TUVO DE INVITADO ESTRELLA A PEQUEÑOS AGRICULTORES

Funcionarios y pacientes del recinto hospitalario conocieron y valoraron la calidad de la producción hortofrutícola local

El olor a cilantro, ruibarbo, acelga y lechugas frescas dieron un golpe de oxígeno a la dieta de los funcionarios y pacientes del hospital regional Lautaro Navarro, durante la Tercera Feria de Vida Saludable, organizada por la unidad de Salud del Personal.  La actividad enfocada a promover el consumo de alimentos saludables tuvo entre los expositores a pequeñas agricultoras de la agrupación Orquídeas del Sur.

“La actividad está enfocada principalmente a los funcionarios y pacientes.  Es un trabajo conjunto con todas las especialidades.  Una iniciativa que busca incentivar la actividad física y la alimentación saludable, por eso invitamos a los agricultores, para conocer sus productos e incorporarlos a nuestra dieta saludable en base a hortalizas.  Los magallánicos somos buenos para la carne y papa y somos menos para la verdura, así que hay que incentivar su consumo”, explicó la doctora Soledad Bórquez.

Por su parte la enfermera Romina Valdebenito, de la unidad de Salud del Personal, invitó a la comunidad a consumir más frutas y verduras, así también a realizarse los exámenes preventivos anuales y utilizar terapias alternativas como yoga, y reiky.

“Estamos contentas que nos hayan invitado.  Ahora estamos en plena cosecha y los productos que ofrecemos son regionales, sanos, inocuos y saludables.  Hoy, día los pequeños agricultores no estamos ganando un importante espacio en la comunidad, por eso ya nos invitan a actividades como ésta”, valoró Rosa Cárdenas, presidenta de la agrupación de mujeres agricultoras Orquídeas del Sur.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, la Feria realizada es una oportunidad para los agricultores, pero también para funcionarios y pacientes del hospital.  

“Los productos de Magallanes tienen una notable distinción respecto a otros productos hortofrutícolas que llegan del resto del país y del extranjero: su calidad y frescura”, precisó Vargas.  

En la Feria de Vida Saludable participaron distintos módulos promocionando y promoviendo terapias alternativas, entregando consejos de dietas saludables, e incentivando a la realización de exámenes preventivos, al menos una vez al año, entre otras promociones que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de Magallanes.

 

 

POSITIVOS AVANCES REGISTRAN ESTACIONES DE MONTA EQUINA DEL CONVENIO INDAP-EJERCITO DE CHILE

Iniciativa de mejoramiento genético se realiza en alianza con los municipios de Teno, San Clemente, Rauco, Molina, Longaví, Pelluhue, Maule y Parral.

Cerca de 2 meses en promedio llevan en la región del Maule los 8 ejemplares fina sangre de las razas ardanés, bretón de montaña y percherón, de propiedad de la Dirección General de Fomento Equino y Remonta del Ejército de Chile y que se encuentran en la región gracias a un convenio establecido entre INDAP, 8 municipios y la institución castrense.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, señala que esta iniciativa, que se viene desarrollando desde hace varios años en la región, busca mejorar  la raza de los animales de trabajo de los pequeños agricultores. Para ello se pone a disposición de los agricultores, reproductores  pura sangre de tiro,  que pertenecen a razas fuertes, resistentes y especiales para el trabajo. 

En cada comuna involucrada en el convenio se han establecido estaciones de monta, que cuentan con un cuidador para cada uno de los potros y un médico veterinario a cargo de la salud del animal y del control de cada una de las montas.

Los servicios del potro son gratuitos para las yeguas de los agricultores. Solo deben acercarse a la oficina PRODESAL de la comuna o a la agencia de área INDAP para coordinar la monta en el periodo propicio, que es cuando la yegua se encuentra en periodo de celo.

En el caso de la comuna de Teno, el potro Laiton de raza percheron, pretende realizar  como  mínimo 50 montas en su periodo de estadía en la comuna que se extenderá hasta mediados de febrero. Mónica Briones,  veterinaria a cargo de la salud del  equino, señala que a la fecha ya han realizado cerca de 15 montas y ya se registra preñez en algunas de las hembras. Al respecto explica, que la experiencia del año pasado fue muy positiva, alcanzando cerca de 70% de efectividad en las montas realizadas por otro de los ejemplares. “A través de este programa ya podemos ver potrillos de mejores condiciones y características físicas, incluso hay  hembras que nacieron de padres fina sangre y que hoy están participando en el programa, mejorando así a raza de los animales de trabajo”

En San Clemente en tanto, el bretón de montaña Kalindor, ha revolucionado a  las hembras de su especie y proyecta un número similar de montas  hacia el mes de febrero.

En todos los casos es importante que los propietarios de yeguas que quieran obtener los servicios de estos pura sangre, deben considerar que los animales deben pesar a lo menos 500 kilos y deben  estén atentos a las manifestaciones de celo de las hembras,  para que las lleven oportunamente a las estaciones de monta.  

AGRICULTOR DE LICANTEN OFRECE HORTALIZAS LIBRES DE AGROQUÍMICOS

Con el apoyo de INDAP este emprendedor rural realiza una producción de hortalizas naturales que vende directamente en el predio.

Una producción intensiva de hortalizas, libres de agroquímicos, es lo que ofrece el agricultor Eduardo Silva de la localidad de Itahue Chico,  comuna de Licantén. En su predio, ubicado a orilla de camino, este pequeño agricultor ha optimizado el uso de la tierra, a través de buenas prácticas agrícolas y el desarrollo sustentable de los recursos.  Tierra de hojas, compost, manejo orgánico de plagas y fertilizantes naturales, es lo único que utiliza este agricultor que, con un estricto orden, va sacando los frutos de la tierra.

El agricultor cultiva lechugas, cebollas, zapallos italianos, tomate, ají, ajo, cilantro, pimentón y frutillas rojas y blancas, las que riega con agua de vertiente mediante un sistema fotovoltaico, financiado  el año pasado por INDAP. A esta inversión se suman otros apoyos de este servicio del agro como  un estanque acumulador de agua, un invernadero para el cultivo de hortalizas bajo plástico, una trituradora de rastrojo y un motocultivador, para facilitar su trabajo.

“Yo comercializó casi toda mi producción acá en el predio. Se trata de cultivos libres de químicos, solo trabajo con productos orgánicos. Esa opción la tomé porque cuando la planta ya tiene el fruto o las lechugas están a punto de cosecharse no se les puede aplicar nada y lo orgánico no tiene problemas y es más sano para el consumidor. Yo partí trabajando con INDAP con un invernadero, ese fue el primer apoyo que recibí, luego el riego por goteo y así fue avanzando. Todo este apoyo de INDAP ha sido el pilar para poder trabajar y avanzar y el resultado salta a la vista, porque todo lo que se produce se vende”, explica Eduardo Silva.

Para el director de INDAP, Jairo Ibarra, ejemplos como el de Eduardo representan fielmente lo que este servicio del agro busca potenciar en la agricultura familiar, sistemas productivos sustentables, con productos de calidad, con mercados y que potencien el uso de las energías renovables no convencionales, especialmente en los sectores donde no se cuenta con agua para el riego. “Acá ha habido un excelente aprovechamiento de los  recursos del gobierno a través de INDAP para la agricultura familiar. Este agricultor ha logrado sumar diversos apoyos para consolidar su negocio y lo más importante con su trabajo, perseverancia y responsabilidad está obteniendo productos sanos y de calidad, que están haciendo de este emprendimiento un gran ejemplo para el resto de los pequeños agricultores”.

Ibarra señaló que actualmente INDAP tiene abierto un concurso de riego intrapredial para potenciar el uso de las energías renovables no convencionales, que representan una oportunidad de generar energía para riego en sectores donde no existen otras alternativas o bien en aquellas donde es necesario reducir los costos por contar con agua para el riego. Además en las próximas semanas se abrirá un nuevo llamado a través del Proceso de Operación Temprana.