Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

ROSA CORTÉS DESTACÓ CON SU JUGO DE COPAO EN ENCUENTRO INTERNACIONAL HALAL EXPO LATINOAMERICANA

Muestra realizada en Santiago le permitió a pequeña agricultora de Combarbalá dar a conocer sus productos y establecer contactos con potenciales clientes.

A base de esfuerzo y dedicación, Rosa Cortés ha ido consiguiendo importantes logros. Con su emprendimiento, Manquenor, produce pastas de aceitunas, sales saborizadas, mermelada de aloe vera con rumpa y jugo de copao, y espera posicionarse a nivel nacional para luego, en el mediano plazo, ver la posibilidad de exportar.

Para conseguir sus objetivos, ya cuenta con importantes sellos que avalan la calidad de sus productos: el Institute of Marketology Chile (IMO Chile), que los certifica como orgánicos  y amigables con el medio ambiente, y el Halal, que garantiza que cumplen con lo establecido en la normativa islámica.

Justamente a través de este último sello, y gracias al apoyo económico del INDAP, la pequeña agricultora, oriunda de la Comunidad Agrícola Manquehua, en la comuna de Combarbalá, participó en Santiago en la cuarta edición de Halal Expo Latino Americana, encuentro que le permitió establecer los primeros contactos para eventualmente llegar a otros mercados.

“Me pareció muy interesante participar en la Expo Halal, porque si bien no hay nada concreto, como pedidos, lo importante es que ya estoy generando redes para comenzar a exportar, y eso para mí será clave, para avanzar con este negocio dedicado a la agricultura orgánica, que ya tiene 15 años de existencia”, comentó Rosa Cortés.

Agregó que de todos sus productos los más solicitados fueron el jugo y la mermelada de aloe vera con rumpa. “El jugo de rumpa es el producto más reciente que estoy elaborando y fue uno de los más requeridos, sobre todo porque es un isotónico natural alto en potasio y vitamina C, por lo que es muy beneficioso para los deportistas”, dijo.

Marcelo Hidalgo, director de Chile Halal, afirmó que el encuentro entre productores y empresarios exportadores permite generar valiosos contactos. “No es que les demos a los emprendedores la seguridad que van a lograr ventas de inmediato, sino que les damos la garantía que vamos presentar su producto en el mercado internacional y si hay un cliente lo va a contactar, lo que eventualmente se puede traducir en un negocio. Contar con Rosa Cortés es destacable, porque ofrece productos que son únicos en el mundo y por lo mismo pueden ser muy valorados en el mercado internacional”.

Puntualizó que la principal ventaja de obtener el sello Halal es que se ingresa a un mercado de 2 mil millones de potenciales clientes en el mundo, que principalmente se encuentran en Asia Pacífico, Norte de África, Europa, América del Norte y América Latina.

Además de los productos de la pequeña agricultora de Combarbalá, la cuarta edición de Halal Expo Latinoamericana también tuvo en exhibición cosméticos, frutas secas, carnes, pasteles y golosinas, todo bajo el sello de esta organización. Entre los invitados participaron representantes diplomáticos y oficinas comerciales de Indonesia, Turquía, Ecuador y México.

PRENSA INDAP COQUIMBO

LANZAN CAMPAÑA PARA PROMOCIONAR BENEFICIOS DE LA MIEL: CHILENOS SÓLO CONSUMEN 170 GRAMOS PER CÁPITA AL AÑO

Chile produce más de 11 mil toneladas de este producto de la apicultura por temporada, pero la mayor parte es exportada. Iniciativa busca acercar nivel de consumo al de los países europeos.

Algunas cifras: Chile ocupa el cuarto lugar entre los países productores de miel de Latinoamérica, detrás de México, Argentina y Brasil. La producción supera las 11 mil toneladas al año, de las cuales más de 8 mil toneladas se van a exportación, siendo Alemania el principal país de destino. A octubre de este año, los ingresos por exportaciones de miel sumaban 37,8 millones de dólares y van camino a batir un récord. De las explotaciones apícolas del país, el 92 por ciento está en manos de pequeños agricultores, la mayoría de ellos con menos de 150 colmenas.

Pero, ¿cuánta miel consumen los chilenos? En 2004 el consumo per cápita anual llegaba a 98 gramos, cifra que en diez años se incrementó a 170 gramos, lo que está muy lejos de los países europeos, donde el promedio es superior a un kilo. En la República Centroafricana las estadísticas se escapan a toda norma, ya que ahí el consumo es de 3 kilos por habitante al año.

Frente a este cuadro, la Federación Red Apícola Nacional, INDAP y Sercotec lanzaron, en el marco de la ExpoMundoRural 2015, una Campaña Nacional de Consumo de Miel, que busca fomentar e informar sobre los beneficios que este producto de la apicultura proporciona a quienes lo tienen incorporado a su dieta, además de acercar el nivel de consumo al de las naciones más desarrolladas.

Misael Cuevas, presidente de la organización que agrupa a los apicultores, afirmó que esta campaña tiene una mirada país, ya que involucra a toda la cadena de producción nacional, con miras a ampliar el espectro de consumidores. También dijo que hay otros productos de la colmena, como propóleo, cera, polen y jalea real, que cada vez son más conocidos y solicitados en los mercados internacionales

Juan Jiménez, jefe de Mercados de INDAP, valoró la iniciativa de la Red Apícola y dijo que se trata de un grupo muy organizado cuya preocupación va más allá de los temas gremiales y económicos. “El país tiene la necesidad de conocer más profundamente los alcances nutricionales y alimenticios de la miel, y eso nos compromete para hacer los máximos esfuerzos como institución”, apuntó.

MUJERES RURALES VIAJARON A SANTIAGO PARA INTERCAMBIAR SEMILLAS Y ENSEÑARNOS A CUIDAR NUESTROS RECURSOS

ExpoMundoRural 2015 se llenó de color con semillas de porotos, maíces, habas, arvejas y papas nativas, entre otras, en un Trafkintu organizado por la Agrupación Nacional de Mujeres Rurales y Campesinas (Anamuri).

La naturaleza es sabia, pero el común de las personas no lo somos tanto. A eso se debe, quizás, el gran desconocimiento que existe sobre nuestros recursos, su cuidado y defensa. Pero para hacer frente a este escenario está el trabajo anónimo que, con mucho amor por la madre tierra, realizan numerosas pequeñas agricultoras a lo largo del país, guardando las semillas de cultivos nativos que si no fuera por ellas serían parte de una historia olvidada.

Tras una Mística -ritual para llamar las buenas energías- realizada en la Plaza de la Cultura del recinto ferial del Parque Alberto Hurtado, una veintena de campesinas de Copiapó a Ancud esparcieron sobre las mesas coloridas semillas de algarrobo, habas, porotos, maíces, arvejas, papas nativas, pimientos, frutos de copao y otras especies, en lo que fue el primer Trafkintu en la historia de la ExpoMundoRural.

Las mujeres compartieron sus semillas con los visitantes con gran generosidad, pero también sus saberes y conocimientos sobre la tierra, los cultivos y la necesidad de proteger nuestro patrimonio agrícola y nuestra biodiversidad.

Gloria Sánchez Guerrero, de la Unión Comunal de Mujeres Rurales de Chiloé, viajó desde Ancud para estar presente en esta cita. Guardadora de semillas “de toda la vida”, por una herencia familiar contó que “Mi abuela, que falleció a los 90 años y a quien alcancé a conocer, siempre iba guardando semillas y nosotros, mi mamá primero y yo después, continuamos con esta tradición”.

A Santiago llegó con papas nativas -en su hogar mantiene 18 variedades, como negrita, clavela, pie grande y amarilla, entre otras- y ajo chilote, semillas con las que, siempre que puede, participa en intercambios, principalmente en Puerto Montt y en la isla grande. “Yo hago esto de corazón, para mí es una necesidad. Este año incluso sembré una quínoa que me regalaron y ya están apareciendo las plantitas. Es como cuidar a los hijos”, afirma.

Casada y con tres hijos, Gloria, como toda mujer, hace muchas otras cosas en su vida en el campo. “Soy múltiple”, dice entre risas. “Preparo champú y crema de caléndula, yerbas medicinales, además de todas las labores que hay que hacer en el hogar”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, comentó que esta ceremonia fue mirada con distancia por mucho tiempo por el Estado, pero afirmó que hoy la idea es conectar estos rituales que han ido cobrando fuerza en la sociedad civil con los programas institucionales, “porque estamos comprometidos con el tema ambiental y creemos que hay que fomentar estas prácticas”.

CON 120 EXPOSITORES Y ACTUACIONES DE LOS JAIVAS, EL TEMUCANO Y LOS HUASOS DE ALGARROBAL SE VIENE LA EXPOMUNDORURAL DEL MAULE

Autoridades regionales del agro invitaron a todos los habitantes de Talca y de las regiones cercanas a empaparse de tradiciones campesinas entre el 4 y el 6 de diciembre próximo.

Con 120 expositores y una parrilla artística que incluye a Los Jaivas, El Temucano y Los Huasos de Algarrobal se realizará, entre el 4 y el 6 de diciembre, en el Mall Plaza Maule de Talca, la ExpoMundoRural Maule 2015, la feria campesina más grande de la región. Así lo anunciaron la seremi (s) de Agricultura, Andrea Soto, y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

Las autoridades regionales del agro informaron que esta tercera versión de la feria tendrá como escenario el Estacionamiento 2 Norte del centro comercial, un espacio mucho más amplio y cómodo para los visitantes, donde se desplegarán productores locales de conservas, pastas, aderezos, vinos, licores, hortalizas, frutas, plantas ornamentales, productos apícolas, cosmética natural, quesos, servicios de turismo rural y artesanías en cuero, madera, crin y coirón.

 “Tenemos una oferta muy variada, que busca mostrar el trabajo de los pequeños agricultores que trabajan al alero de INDAP y ofrecer a los visitantes productos de alta calidad e inocuidad. La idea es tener un fin de semana lleno de folclore, de raíces y tradiciones del campo”, dijo Jairo Ibarra.

HISTORIA DE LA FERIA

La feria nació emulando  la ExpoMundoRural de Santiago, que acaba de realizar su décimo séptima versión, con la idea de generar en regiones un punto de encuentro entre los mundos urbano y rural, además de ser una vitrina para que los pequeños agricultores den a conocer sus productos.

Según Jairo Ibarra, “en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha fortalecido el trabajo vinculado al desarrollo comercial de los productores a través de los circuitos cortos de ventas, es decir,  a través de ferias, tiendas especializadas, etc., que permiten acortar la brecha entre agricultor y consumidor a través de una venta directa de los productos”.

Fresia Jorquera, apicultora de la empresa campesina Melisai y una de las expositoras, invitó a todos los habitantes de Talca y las regiones cercanas a visitar la feria. “Es un lindo panorama para toda la familia y podrán encontrar los mejores productos de la zona”, apuntó.

La seremi Andrea Soto destacó que la Región del Maule es una de las más rurales del país y que esta tercera expo no sólo es una muy buena vitrina para que los productores generen lazos comerciales, sino que también un espacio donde los asistentes se pueden empapar de tradiciones y chilenidad a través de juegos campesinos, una granja educativa, talleres de artesanía y otras manifestaciones culturales.

SHOW ARTÍSTICO

La ExpoMundoRural de este año contará con artistas de primer nivel. Cada día de la feria, desde las 16 horas, se ofrecerá al público de manera gratuita un espectáculo folclórico, y a partir de las 21 horas subirán a escena tres grandes representantes de la música nacional. El viernes 4 abrirá los fuegos Tito Fernandez, El Temucano, el sábado 5 será el turno de Los Jaivas y el domingo 6  cerrarán Los Huasos de Algarrobal.

Se estima que el 2014 la feria fue visitada por cerca de 40 mil personas y que se alcanzaron ventas al detalle por 35 millones de pesos.

 

 

CAMPESINAS CON GRANDES DESAFÍOS Y ORGANIZACIÓN FUERON PREMIADAS EN LA EXPOMUNDORURAL 2015

INDAP, Prodemu y BancoEstado galardonaron a productoras agrícolas destacadas por sus proyectos y su crecimiento, en familia y agrupaciones, en el encuentro de la pequeña agricultura que termina este domingo en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

Mujeres desde Vallenar a Castro, representando sus propios proyectos o los de sus agrupaciones, usuarias de capacitación, de asesorías técnicas y de créditos que saben muy bien devolver, fueron las campesinas elegidas como merecedoras de reconocimiento por INDAP del Ministerio de Agricultura, Prodemu y BancoEstado, en la ExpoMundoRural 2015.

Con la presencia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, la encargada de Prodemu, Carolina Torrejón, y el anfitrión de este evnto, el director de INDAP, Octavio Sotomayor, se destacaron las experiencias más exitosas de agricultoras en tres plataformas de apoyo público: el Crédito Adelante Mujer Rural, el Convenio INDAP- Prodemu, y el servicio BancoEstado MicroEmpresas.

EL CREDITO PARA LAS MUJERES DE INDAP

En el caso del Crédito Adelante Mujer Rural se reconoció a las primeras 6 de 300 mujeres que han accedido a este préstamo para distintos proyectos: Rosa Romero (Hijuelas, capital de trabajo), Rudy Muñoz (Nogales, Adquisición de 1600 plantas), Cecilia Aranguiz (Pirque, profundizar noria), Lily Soto (San Bernardo, cultivos hidropónicos), Evelyn Tralma (Lago Ranco, cerveza artesanal), Hortencia Mera (Mariquina, compra e instalación estanque).

Esta última se refirió emocionada a su iniciativa y a este galardón: “pedí el crédito porque sin agua no hacemos nada. Estoy muy contenta de haber recibido este apoyo porque o si no cuesta mucho todo para una como pequeña agricultora”.

Octavio Sotomayor celebró la reciente puesta en marcha de este crédito y destacó entre sus características que son “blandos”, que  se “adaptan a los periodos de pre y pos natal” y que “tiene la gracia de que los discutimos con mujeres dirigentes y estamos dispuestos a seguir discutiéndolo con ellas para mejorarlo”.

La autoridad enfatizó el crecimiento notable del número de mujeres que han accedido a los distintos programas de apoyo de INDAP del 7% del universo de usuarios en el año 1990 al 42% este 2015.

“Las mujeres están en todo el país trabajando con mucho entusiasmo con nosotros y nosotros estamos muy cómodos con eso porque las mujeres son más prolijas, ordenadas y, yo creo, más responsables que los varones, los emprendimientos de mujeres normalmente tienen éxito”, comentó.

LA ALIANZA INDAP-PRODEMU

Otro de los premios fue el que otorgó el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas INDAP-PRODEMU (conocido como Convenio INDAP-PRODEMU) que destacó a grupos de mujeres que han mostrado avances notables en su desarrollo en cuanto a asociatividad, cuidado del medio ambiente, desarrollo personal, acceso a mercado y desarrollo productivo.

Las comunidades destacadas fueron: “Entre Telares y Ruecas”, de Santo Domingo (10 artesanas que quieren ser empresarias del telar); “Ovejas del Valle”, de San Fernando (artesanas en lana de oveja que pretenden tener una sala de ventas en la carretera), y “Sembrando Sueños”, de Maullin (que producen hortalizas en invernadero y al aire libre).

BANCOESTADO EN EL CAMPO

BancoEstado, por su parte, festejó el desarrollo productivo-comercial de mujeres que han complementado con servicios bancarios sus necesidades de financiamiento con respuesta calificada por esta entidad como de excelencia. Estas son:

Carolina Varas, de Talagante (Productora de miel para comer y en cosméticos en su empresa “Flores Multipétalos”),

María Muñoz, de San Clemente (Cultivo de cebada y producción de cerveza artesanal “Volcán Descabezado”.

Cristina Miranda, de Castro (Apicultura y apiturismo. Todo sobre apicultura. Marca comercial: “La obrera y el zángano”.

Flérida Ortega, de Angol (Producción, propagación y comercialización de Plantas Nativas. “Copihues Maitenrehue”).

María Rivera, de Vallenar (Elaboración de Productos Gourmet, “Mermeladas Lorenza”).

RODRIGO PIZARRO F. / INDAP

EL ARTE MURALISTA DE ALEJANDRO “MONO” GONZÁLEZ PUSO LA PINTURA EN LA EXPOMUNDORURAL 2015

Como parte de las variadas actividades que ofreció al público la ExpoMundoRural 2015, el destacado creador y muralista nacional, Alejandro “Mono” González, puso término este domingo a un mural alusivo al campo y la vida rural. La obra se pintó de manera colectiva por niños, jóvenes y adultos.

La explanada principal de la ExpoMundoRural se transformó rápidamente en un centro de atención para aquellas personas que transitaban por el lugar. Primero fueron los niños, quienes curiosos por la instalación de una estructura en forma de cubo, comenzaban a acercarse y preguntar sobre ello; atrás venían sus padres, quienes al principio miraban desde cierta distancia, pero que al cabo de unos minutos, terminaban por sumarse con tanto entusiasmo como los más pequeños. En los días previos, Alejandro “Mono” González diseñó un bosquejo para pintar, de manera colectiva, un mural alusivo a la pequeña agricultura.

La idea inicial se cumplió a cabalidad: quienes caminaban entre las delicias campesinas por las cercanías comenzaron a agolparse y a observar que hacían pequeños y adultos. Sólo se requerían ganas para pintar y decidirse a tomar una de las tantas brochas y pinceles que estaban dispuestos para ello. Lentamente el telón blanco comenzó a llenarse de llamativos colores y formas intrincadas.

“Mono” González declara que le “encanta hacer estas cosas, porque los cabros chicos se desinhiben; esto es como un cuaderno para colorear. Se desinhiben, se entusiasman y participan. Le da el sentido de lo colectivo, como si estuviéramos jugando una pichanga y estuviéramos todos a la siga de la pelota. Es eso; y me encanta porque se transforma en un juego”.

Destacó que esta forma de trabajar en conjunto con el público es una práctica habitual, aprendida y heredada –como tantas otras cosas- de su experiencia con Roberto Matta, cuando en el año 1971 pintó junto al pintor nacional el mural El Primer Gol del Pueblo Chileno, en la comuna de La Granja. “Esto lo aprendimos de él; nuestra escuela ha sido esta práctica y esta experiencia; es un arte colectivo, participativo; hablo de un arte democrático y solidario, con memoria y con identidad”, reforzó.

Consultado por el vínculo entre su creación, la agricultura y el mundo de la ruralidad, recordó sus orígenes. “Mi abuelo y mis tíos, por parte de madre, eran todos campesinos, inquilinos de fundo, de la época del latifundio. Entonces, estar trabajando aquí con los campesinos me ha relacionado de nuevo con esa infancia. Es lo mismo que estamos haciendo con los niños; hay una infancia. Estos cabros chicos nunca se van a olvidar de que un día estuvieron pintando en este espacio, al aire libre”, profundizó.

En opinión de Fernanda Pardo, “esta es una idea original, innovadora y que invita a participar a grandes y a chicos. Mi hija (Octavia) nunca había estado en algo así, le encantó pintar; ahora la veo, incluso más relajada”.

Macarena, madre de Antonia, consideró que la actividad era “preciosa, muy buena idea; sobre todo en una feria de este tipo. Está lleno de niños; genial”.

La ExpoMundoRural se desarrolló por 5 días en el Parque Alberto Hurtado de La Reina y, junto al arte del Mono González, ofreció los productos gastronómicos y de artesanía de casi 200 productores de todo Chile y numerosas actividades para adultos y niños.

PATRICIO HUERTA S.

INDAP, ACHIPIA Y CORFO FIRMAN ACUERDO PARA LA PRODUCCIÓN LIMPIA Y SALUDABLE DE ALIMENTOS

Nuevo instrumento tiene como principal propósito fomentar y entregar nuevas oportunidades a la pequeña y mediana empresa para que inicie un proceso de reconversión de sus productos.

En el contexto de las múltiples actividades desarrolladas en la ExpoMundoRural 2015, INDAP firmó un convenio de colaboración y transferencia con ACHIPIA y CORFO a fin de implementar un nuevo instrumento para la producción limpia y saludable de alimentos.

La firma de este Acuerdo de Producción Limpia de Alimentos Saludables (APLAS) fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien estuvo acompañado por el secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), Michel Leporati, y el director ejecutivo del Consejo de Producción Limpia (CPL) de Corfo, Juan Ladrón de Guevara, además de productores y profesionales vinculados al quehacer de la pequeña agricultura.

Este convenio da origen a un nuevo instrumento que tiene como propósito fomentar y entregar nuevas oportunidades a la pequeña y mediana empresa, para que inicie un proceso de reconversión de sus productos, procesos y modelos de negocios, disminuyendo progresivamente los nutrientes críticos como sodio, azúcar, grasas saturadas y energía.

Con la iniciativa también se busca fortalecer la calidad e inocuidad de los alimentos a través del cumplimiento de metas y acciones específicas en un período determinado de tiempo. Con la implementación de estas medidas se dará cumplimiento a las disposiciones de la Ley 20.606 del Ministerio de Salud sobre Etiquetado Nutricional, la que entrará en vigencia a partir de 2016.

Octavio Sotomayor destacó que INDAP “está en sintonía con este desafío. En Chile hay 270 mil explotaciones campesinas y de ellas más de 150 mil trabajan con nosotros, pero poco más de 12 mil producen alimentos procesados. Por eso, tenemos un tremendo reto, son 12 mil productores que están agregando valor a su quehacer y a quienes hay que apoyar. Esta es una de las prioridades que como administración hemos asumido”.

Añadió que “en las comunas rural hay mucho dinamismo, mucha gente entusiasmada tratando de avanzar en esta dirección, y ello implica exigencias y requisitos que cumplir: autorización sanitaria, inversiones, un esfuerzo complejo en el que como institución estamos muy comprometidos”

El secretario ejecutivo de ACHIPIA, Michel Leporati, resaltó que el convenio da “una oportunidad muy importante para que las empresas, en especial las MIPYMES transformadoras de alimentos vinculadas a la pequeña y mediana agricultura, trabajen mejorando sus procesos y productos para dar cumplimiento a la nueva Ley de Etiquetado Nutricional”.

Los sectores productivos y las regiones con que comenzará su trabajo el convenio son cecinas (Biobío), quesos (Biobío y La Araucanía), conservas y mermeladas (O’Higgins y Maule).

PITONES DE AJO Y TABLA DE PICOTEO SON LOS PRODUCTOS MÁS INNOVADORES EN LA EXPOMUNDORURAL 2015

Jurado de expertos seleccionó a los mejores procesados y artesanías entre los más de 180 expositores que llegaron al evento en el Parque Alberto Hurtado de La Reina. Galardón lo otorga INDAP y FIA del Ministerio de Agricultura.

Los pitones de ajo chilote, elaborados por la Cooperativa Punta Chilén, de Ancud, y una tabla de picoteo que parece pierna de jamón, tallada en Pucón, se adjudicaron los premios al  producto innovador INDAP-FIA, en los rubros Procesados y Artesanías respectivamente, en la ExpoMundo Rural 2015.

Los galardonados, que fueron seleccionados por un jurado de expertos, y son parte de los más de 180 emprendedores que llegaron a exponer y vender sus creaciones en el evento en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

EL PREMIO A LOS PROCESADOS / Los pitones de ajo (que se ofrecieron envasados en frascos con un valor de $2000) corresponden a simples tallos de la planta de ajo, que normalmente se desechan, y que se transformaron con cocción en una exquisita especialidad culinaria. La cooperativa que los produce se puede encontrar en internet en la web www.chiloegourmet.cl.

El segundo lugar de la categoría procesados correspondió a la empresa familiar Tulahuén Gourmet, con su producto nueces en escabeche, mientras que la empresa chilota Melimei, también de Ancud, se quedó con el tercer lugar con su propuesta de ajo negro, un procesado que tiene la virtud de ser una variedad de sabor aromático, pero más suave que el tradicional.

Jurados de esta categoría fueron el conocido chef Mikel Zulueta, Rodrigo Pavez, de INDAP, y Paula Báez de la Asociación Les Toques Blanches.

LOS ARTESANOS GALARDONADOS / En la categoría Artesanía, que se incorporó en esta versión de la ExpoMundoRural, la tabla de picoteo ganadora fue tallada y pulida en un trozo de madera de radal y su mango tiene la forma de una pata de cerdo. Sus autores son los integrantes del Taller de Artesanía Queule, de Pucón.

El segundo lugar fue para un poncho de lana de alpaca, de la tejedora Isabel Challapa, del poblado fronterizo de Colchane, en la Región de Tarapacá, y el tercer lugar fue para un lavamanos tallado en un corte de tronco de ciprés caído diseñado por el Taller artesanal Bigo, de Algarrobo.

Los jurados de este premio fueron la representante de la Fundación Artesanías de Chile, Yunleng Sanchez, la representante de ProChile, Soledad Valdés, y la representante del Consejo de la Cultura y las Artes, Bárbara Velasco.

Este concurso es auspiciado por el Ministerio de Agricultura, a través de FIA e INDAP, y se realiza con participación de pequeños agricultores de todo el país que asisten a la feria anual ExpoMundoRural. En esta versión participan 180 productores de Arica a Magallanes, incluidas la isla de Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández.

El  premio a la innovación en el marco de ExpoMundoRural, nace el año 2014 con el objeto de incentivar a que las productoras y productores que participan de este evento se atrevan a innovar en sus productos, darles valor agregado y así ser más competitivos en el mercado.

BARTENDERS CREARON ESPECTACULARES COCTELES CON PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA CAMPESINA

En una experiencia inédita para ellos, y para los visitantes a la ExpoMundoRural que degustaron sus tragos, utilizaron mermelada de caigua con nueces, jugo de copao, miel de limón de pica y licor de boldo, entre otros insumos.

Tres nuevos y originales cocteles, preparados con distintos productos de los pequeños agricultores que trabajan con INDAP de norte a sur del país, debutaron en la ExpoMundoRural 2015 de la mano de los destacados bartenders nacionales Ricardo Guerrero, Chabi Cádiz y Felipe Marguiraut, quienes bautizaron sus creaciones como El Viajero, Alegría Primaveral y Pedro Urdemales, respectivamente.

En medio de un expectante público, y echando mano a la magia de la coctelera, Guerrero, quien es presidente de la Asociación Central de Bartenders de Chile (ACEBACH), presentó en sociedad su cóctel El Viajero, inspirado en los periplos que los pequeños agricultores hacen a las ferias para mostrar sus productos. La preparación incluyó 15 cc de mermelada de caigua con nuez, 40 cc de jugo de copao y 60 cc de gin Hendriks, con una decoración de naranja deshidratada.

Chabi Cádiz contó que su trago era una suerte de pócima natural para protegerse de los resfríos primaverales y que por esa razón utilizó 30 cc de miel de limón de pica, 15 cc de licor de boldo, 15 cc de licor de miel, 60 cc de whisky Monkey Shoulder, otro toque cítrico de pomelo y una flor comestible de decoración.

Finalmente, Felipe Marguirat contó que eligió el nombre de Pedro Urdemales, porque es un personaje de la mitología campesina que se ha mantenido hasta nuestros tiempos, cuya picardía le quiso imprimir a su preparación. Esta lleva 15 cc de miel de avellana con jengibre, 20 cc de licor de albahaca, 30 cc de limón de pica, 45 cc de ron Sailor Jerry, albahaca fresca y perfume de limón sutil.

El resultado final fueron elogios y aplausos del público, y la sorpresa y satisfacción de los pequeños agricultores que con su trabajo y productos dieron vida a esta experiencia.

MINAGRI E INDAP LE DIERON EL VAMOS A LA GRAN FIESTA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Ministro Furche dijo que la Agricultura Familiar tienen un gran potencial que es preciso resaltar, ya que en los años que vienen aumentará la demanda por alimentos saludables, inocuos y producidos con afecto de manera artesanal.

Una invitación a todos los santiaguinos a conocer el trabajo, los productos, las tradiciones y las innovaciones que están desarrollando los pequeños agricultores del país, hicieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, al inaugurar la ExpoMundoRural 2015, que se realiza hasta el próximo domingo en el Parque Alberto Hurtado de la comuna de La Reina.

Esta décimo séptima versión de la principal feria de la Agricultura Familiar cuenta con alrededor de 200 expositores y más de mil productos de origen campesino, entre hortalizas, frutas, plantas, alimentos procesados, artesanías, vinos, licores, cosméticos y servicios de turismo rural, además de clases de cocina, carros de comida, cocinerías típicas, una selección de Tesoros Humanos Vivos, charlas técnicas y una serie de espectáculos musicales y culturales para toda la familia.

A la ceremonia, que fue abierta por una Banda de Bronce y que contó con la actuación de la cantante argentina de origen mapuche Beatriz Pichi Malén, asistieron también el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y la directora social de la Presidencia, Paula Forttes, además de directores de servicios del agro, representantes de la FAO, la Fundación Ford y otros organismos internacionales y dirigentes de las 16 organizaciones campesinas del país.

El ministro Furche afirmó que la inauguración de la ExpoMundoRural representa un día de fiesta en torno a nuestras costumbres, pero también de reflexión respecto del principal desafío que hoy tiene Chile y que es disminuir la desigualdad: “En estos productos está representado el trabajo de decenas de años de las organizaciones campesinas, está parte de nuestra historia. Y aquí también se abre un espacio de futuro, porque en los alimentos saludables, inocuos y producidos con afecto de manera artesanal serán probablemente los que tendrán una mayor demanda en el tiempo que viene. Esta feria nos permite visibilizar el mundo rural presente y mostrar la potencialidad de la Agricultura Familiar”.

Por su parte, Octavio Sotomayor, dijo que esta feria es muy importante para INDAP, demanda un gran esfuerzo y busca, tal como reza el eslogan de este año, que el gran público de Santiago viva el campo y se empape de su riqueza. “Le pusimos mucho cariño para que sea una muestra representativa y queremos que esta experiencia se siga replicando por todo Chile, porque lo que nos mueve es comercializar los productos del mundo campesino”, apuntó.

En esta línea contó que se está trabajando para abrir tiendas campesinas en distintas regiones, contar un sistema de compras por Internet, abastecer a las reparticiones del Estado con productos de la Agricultura Familiar, darle un fuerte impulso al sello Manos Campesinas -que cuenta con 115 agricultores y 300 productos acreditados- y mejorar los programas para los pueblos originarios en pos de una mayor equidad.

Destacó que desde marzo de 2014 a la fecha se han creado más de 80 cooperativas campesinas, lo que demuestra que algo está pasando en la base social. “Se nota que hay mucho entusiasmo por organizarse, trabajar en forma asociativa, innovar y así conseguir productos de mejor factura, más competitivos, y por ende también obtener una mejor calidad de vida”.

En representación de las organizaciones del mundo rural habló Patricia Molina, presidenta de la Confederación Campesina La Voz del Campo, quien destacó que la ExpoMundoRural es la principal vitrina que tienen los pequeños agricultores para avanzar con sus emprendimientos. “Somos un sector que produce alimentos, protege el medio ambiente y aporta al desarrollo del país”, enfatizó.

El primer día de feria también contempló el conversatorio “Jóvenes Rurales Mirando al Futuro” y culminó con la actuación del grupo Los Pata ‘e Cumbia.

 

 

SELECCIÓN DE TESOROS HUMANOS VIVOS LLEGA POR PRIMERA VEZ A LA EXPOMUNDORURAL

Desde componedores de huesos de la comuna de Tirúa, en el Biobío, hasta productores de sal de la zona de cahuil, pasando por uno de los últimos constructores y reparadores de ruedas de agua, son parte de los cultores de artes y oficios patrimoniales reconocidos por la UNESCO y que lo esperan en esta fiesta de la agricultura familiar campesina en el parque Alberto Hurtado de La Reina.

Componedores de huesos, productores de artesanía en crin de Rari, colchanderos, alfareras de Quinchamalí y Pilén, cultivadores de sal y un constructor de las características ruedas de agua de Larmahue, son la selección de Tesoros Humanos Vivos que estarán en la XVII ExpoMundoRural, organizada por INDAP del Ministerio de Agricultura. 

Se trata de personas y agrupaciones campesinas, desde la costa de O´Higgins a la provincia de Arauco, que recibieron ese reconocimiento por parte de la UNESCO, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), por cultivar oficios y saberes patrimoniales.

Todos son usuarios de INDAP que mantienen vigentes manifestaciones culturales inmateriales, estarán en un módulo especial dentro del recinto en donde los visitantes podrán conocerlos y dialogar con ellos sobre su arte, además participar en talleres que encabezarán en medio de las múltiples actividades de la ExpoMundoRural 2015, en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

Los siguientes son los Tesoros Humanos Vivos convocados a la ExpoMundoRural 2015:

COLCHANDEROS Y COLCHANDERAS DE TREHUACO, BIOBÍO (Reconocidos como THV en 2015)

Oriundos de la zona de Trehuaco (al norte de la Región del Biobío) son familias que cultivan la técnica de COLCHAR: siembra, cosecha y secado de trigo colorado para el trenzado que forma parte de la elaboración de CUELCHA. Este es el insumo clave para la confección de artesanías como CHUPALLAS, BOLSOS y, ALFOMBRAS.  Es una tradición que han heredado por generaciones.  

ARTURO LUCERO ZAMORANO, CONSTRUCTOR DE RUEDAS DE LARMAHUE, O´HIGGINS (THV 2014)

Es uno de los últimos constructores y reparadores de las vistosas RUEDAS DE AGUA DE LARMAHUE, en el poblado de  ese nombre de la comuna de Pichidegua. Estas ruedas sirven desde comienzos del siglo XVIII y IX para optimizar el riego en los predios de la zona por lo que, además del valor patrimonial, destacan por su carácter ecológico por la conservación del agua y el uso de la energía hidráulica. Son además un atractivo turístico en esa zona al interior de la Región de O’Higgins.

COMPONEDORES DE HUESOS DE TIRÚA, BIOBÍO (2014) (En la foto superior. Autor: Claudio Pérez / Gentileza: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes)

En mapudungun se denominan NGÜTAMCHEFE. Se trata de una docena de AGENTES DE SALUD que mantiene esta antigua práctica en que maniobran con sus manos para SANAR FRACTURAS, LUXACIONES Y OTRAS DOLENCIAS DE LOS HUESOS. Actualmente trabajan con un sistema de derivación con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Tirúa, en la costa sur de la Región del Biobío.

UNIÓN DE ARTESANAS DE QUINCHAMALÍ, BIOBÍO (2014)

Oriundas del pueblo del mismo nombre al sureste de Chillán, son las productoras de un tipo de CERÁMICA con diseños y trabajo únicos de la GREDA, de color negro y café, con dibujos blancos en bajo relieve. Elaboran utensilios para la mesa como jarros, platos y tazas, y muchos elementos decorativos. Varios de sus productos son antropo y zoomorfos y el más conocido es LA GUITARRERA.

ARTESANAS EN CRIN DE RARI, MAULE (2010)

Vecinas TEJEDORAS de ARTESANÍA DECORATIVA para la que utilizan la CRIN DEL CABALLO en el pueblo de RARI, de la comuna de Colbún (Linares). Es una tradición que se arrastra al menos por 200 años en que en diversas casas de la zona se confeccionan con sus manos pequeñas y coloridas figuras con formas de flores, aves, mariposas, animales y personas, utilizando el pelo teñido del animal.

LOCERAS DE PILÉN, MAULE (2012)

Comunidad de mujeres campesinas que se dedica a la alfarería en ARCILLA, extraída con sus propias manos en los alrededores de la localidad de Pilén, en la cordillera de Cauquenes. Preparan, moldean,  cuecen y bruñen, ollas, platos y pailas que luego llevan para su venta a ferias. Todo tal como lo hacían sus antepasados.

COOPERATIVA CAMPESINA DE SALINEROS DE CAHUIL, BARRANCA Y LA VILLA, O´HIGGINS (2011) 

Comunidad de trabajadores que habitan en las localidades de CAHUIL, BARRANCA y LA VILLA, en las inmediaciones de la LAGUNA CAHUIL y del estero NILAHUE, en la comuna de Pichilemu. Se dedican a la mantención del ancestral sistema de exclusas en que se acumulan estancos pantanosos con mezcla de agua dulce y agua de mar. Se hacen cargo, luego, del proceso artesanal de decantación y extracción de la sal. El destino de este producto es la alimentación tradicional y gourmet (por ejemplo con emprendimientos en que combinan con finas hierbas), las curtiembres y hasta el tratamiento de dolencias musculares. 

DATOS PARA ASISTIR A LA EXPOMUNDORURAL:

•             Cuándo: 18 al 22 de noviembre de 2015.

•             Dónde: Parque Padre Hurtado, Av. Francisco Bilbao 8105, La Reina.

•             Horario: 11 a 20 horas.

•             Cuánto: $2.000 general y $1.000 niños y tercera edad.

AGRICULTORES DEL BIOBÍO INVITAN A “VIVIR EL CAMPO” EN LA EXPOMUNDORURAL 2015

Productores de la región se presentan en esta edición de la principal feria de la Agricultura Familiar Campesina que este año contará con 175 expositores de diferentes puntos del país

Con el lema Vive el Campo se realizará en el Parque Alberto Hurtado, entre el 18 y el 22 de este mes, la décimo séptima ExpoMundoRural, la principal feria de la Agricultura Familiar Campesina organizada por INDAP, que este año contará con 175 expositores de diferentes puntos del país, además de clases de cocina gratuitas, carros de comida, degustaciones, una selección de Tesoros Humanos Vivos y espectáculos musicales y culturales.

Los 17 productores del Biobío, seleccionados por INDAP para participar de este gran evento ya se encuentran en Santiago preparando sus locales para atender al masivo público que año a año visita esta importante feria campesina. El foco de esta versión estará puesto en una amplia oferta campesina, con más de 1.000 productos entre hortalizas y frutas, alimentos procesados, plantas y flores, artesanía, vinos y licores, cosméticos y servicios de turismo rural.

Entre las actividades programadas para esta feria, la región se hará presente a través de los Tesoros Humanos Vivos, distinción de la Unesco que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a personas y comunidades que cultivan oficios y saberes patrimoniales, con los Colchanderos de Trehuaco, los componedores de huesos de Tirúa y la Unión de Artesanos de Quinchamalí, quienes realizarán talleres demostrativos para el público santiaguino.

Rubros Biobío

Los rubros que representarán la región son variados, desde los tradicionales vinos del Valle del Itata hasta la artesanía de Cañete, pasando por las tradicionales mieles y sus derivados. También por los  huevos azules producidos por Juanita Venegas, de la parcela Agroecológica Dadinco, en San Nicolás.

La ExpoMundoRural 2015

Durante los cinco días de la feria, los santiaguinos podrán acercarse a las tradiciones rurales de Arica a Magallanes y a sabores gourmet de productos poco conocidos en las grandes urbes como arrope de chañar, nueces en escabeche, hojarasca de quinoa, miel de San Pedro de Atacama, cordero victoriense, aceites esenciales de la Patagonia, pimienta de canelo, pastas de locoto, harinas de piñón y avellanas, distintas clases de mostazas, calafate liofilizado, cultivos étnicos de Isla de Pascua y una línea de cervezas de Juan Fernández fabricadas con agua de vertiente, entre otros.

La expo también será un gran panorama culinario. Para almorzar o hacer una pausa habrá comida chilena al paso, cocinerías típicas de la localidad de El Totoral y la Comunidad Indígena Illahuapi y, en el sector de la parrilla, el tradicional asado patagón con corderos que llegarán especialmente desde Chile Chico, en la Región de Aysén.

Los niños tendrán su lugar en la feria y podrán conocer a los animales de la granja educativa, preparar la tierra para hacer un minihuerto o escuchar música en vivo de grupos especialmente para ellos.

Este año habrá por primera vez una selección de Tesoros HUmanos Vivos. Además de los representantes de la región de Biobío, estarán presentes, también las loceras de Pilén, las artesanas Püll Püll Foki de Alepué, los salineros de Cahuil, las artesanas en crin de caballo de Rari y el único constructor y reparador de las ruedas de agua de Larmahue, Arturo Lucero, quienes realizarán talleres demostrativos para el público.

En esta versión debutarán 22 locales con productos acreditados con el Sello Manos Campesinas, una zona de yerbas medicinales aymaras y mapuches y una jornada de intercambio de semillas (Trafkintu), instancia colectiva donde se comparten conocimientos y saberes para el resguardo de la biodiversidad. Asimismo, se realizará un mural colectivo que estará a cargo del destacado artista y escenógrafo Alejandro “Mono” González, miembro de la Brigada Ramona Parra.

La ExpoMundoRural es la principal feria que reúne a pequeños productores con distintos actores de la cadena agroalimentaria para generar ventas directas y negocios a largo plazo y en ese contexto se presentarán los vinos Lomas Campesinas del valle del Itata, una producción limitada en sus versiones cepa País, Cinsault y Moscatel, para evaluación de los conocedores del sector.

Coordenadas:

* Cuándo: 18 al 22 de noviembre de 2015.
* Dónde: Parque Padre Hurtado, Av. Francisco Bilbao 8105, La Reina.
* Horario: 11 a 20 horas.


Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío