Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

PROYECTO FIA - INDAP PERMITIRÁ POTENCIAR IDENTIDAD DE LA GASTRONOMÍA DEL BIOBÍO

Proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, fue ejecutado por el Hotel Sonesta y coordinado por la Consultora Austral Solutions denominado “Rescate y Revalorización del Patrimonio Alimentario de la Región del Biobío”, con productores atendidos por INDAP

De norte a sur, Chile nos entrega diversidad de aromas, colores y variedades gastronómicas, con muchas ciudades que se caracterizan por sus platos típicos y alimentos patrimoniales y con una geografía del sabor envidiable para cualquier país del mundo. Si se recorre la zona austral, es difícil no pensar en comer un asado de cordero  al palo o en Chiloé, imposible negarse a un curanto en hoyo. Pero ¿qué ofrece Biobío?

Esa fue la pregunta clave que impulsó a generar, en 2012, un proyecto trascendental para valorizar el patrimonio alimentario de la región. Durante su desarrollo se levantó un catastro de 228 alimentos patrimoniales (productos, productos preparados y preparaciones) que quedará plasmado en un libro que en 2016 estará disponible en las librerías del país y que formará parte de la colección del Patrimonio Alimentario de Chile.

El propósito principal del proyecto es valorar la identidad alimentaria regional. Por lo mismo se consideró el trabajo de recolectores de la Agricultura Familiar Campesina atendidos principalmente por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, hecho que refuerza la cadena de valor, creando y fortaleciendo los vínculos comerciales entre los productores, restaurantes y centros de formación, de tal forma que nuestra cultura alimentaria y gastronómica, adquiera un reconocimiento y un desarrollo que trascienda las fronteras.

 Durante el transcurso del proyecto los principales hitos fueron:

  • ·         Un catastro del patrimonio alimentario regional de 228 productos, preparaciones y platos.
  • ·         Una agrupación de cocineros, productores, centros de formación e instituciones trabajando articuladamente para poner en valor el patrimonio alimentario.
  • ·         Rutas turísticas alimentarias  diseñadas y validadas a nivel de piloto.
  • ·         Productores destacados prestando servicio o siendo proveedores directos de restaurantes regionales.
  • ·         Un menú con identidad puesto en valor por los restaurantes participantes e incorporado en sus cartas preparaciones a elección
  • ·         Una Marca de Certificación que una los criterios establecidos por la agrupación de actores de la cadena de valor y permite la sostenibilidad y valorización de este                 patrimonio.

Con el fin de difundir esta filosofía, los resultados del proyecto y las actividades futuras se inicia una serie de actividades de difusión, entre las que se encuentran clases de cocina en canales regionales, videos de clases de cocina con recetas patrimoniales para ser difundidos en redes sociales, degustaciones para la prensa en los restaurantes participantes, rutas alimentarias, lanzamiento del libro, entre otros.

Para dar continuidad a este propósito, se cuenta con el apoyo de importantes instituciones de fomento productivo, como CORFO e INDAP, quienes están permitiendo realizar un levantamiento de los productores de este patrimonio alimentario y desarrollar un atlas digital, que será puesto a disposición de todos los interesados.

PROYECTO INDAP–INNOVA PROMUEVE GIRA DE AGRICULTORES A EUROPA

Director regional de INDAP, Andrés Castillo, acompañará a 14 agricultores, además de un especialista en enología de la Universidad de Concepción, en una misión al sur de Francia.

Una misión de agricultores y profesionales de los servicios del agro viejó el sábado, 28 de noviembre rumbo al sur de Francia, región conocida por su calidad y tradición en la vinicultura. El grupo, liderado por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, generará vínculos y experiencias tecnológicas, logísticas y de comercialización asociado a la mayor productividad, competitividad, organización y eficiencia del sector vitivinícola en la región. Además podrán conocer en terreno toda la cadena productiva de materia prima, procesamiento y comercialización y su relación con las políticas, gestiones, logística, infraestructura, organización y fomento público-privado de manera a generar externalidades positivas para la economía de la región del Biobío en los rubros uva vinífera y producción de vinos.

La presencia de profesionales, como el doctor en Enología de la Universidad de Concepción, Ignacio Serra, permitirá que las experiencias adquiridas puedan ser replicadas a vinicultores de toda la región, beneficiando a diversas agrupaciones y agricultores del Biobío.

La misión considera la ejecución de visitas a importantes viñas, a la asociación de estas, universidad especializada en vitivinicultura e institutos de investigación reconocidos mundialmente. Se considera además la difusión de los conocimientos adquiridos a los productores y técnicos del Valle del Itata y de toda la región.

Este viaje se enmarca en la iniciativa promovida por el Gobierno Regional, encabezada por el Intendente Rodrigo Díaz Worner, de promover la modernización productiva y de gestión del sector vitivinícola del Valle de Itata y los vinificadores de la Agricultura Familiar Campesina a través de  capturas de tecnologías y gestión de vínculos internacionales estratégicos en toda la cadena productiva.

Las ciudades seleccionadas para esta gira son: Beaune, Suze-la-Rousse, Montpellier, Bordeaux y Angers, además de una visita a la oficina de ProChile en París.

El director de Innova Bío Bío, Eric Forcael, destacó que "como agencia de innovación, apostamos por favorecer la transferencia tecnológica y en ese sentido, la realización de misiones de este tipo es una herramienta que ha dado muy buenos resultados. Particularmente, al ser considerada zona de rezago, el apoyo que podamos entregar a los productores vitivinícolas del Valle del Itata es muy importante para superar las brechas existentes en materia de productividad, calidad de la uva y asociatividad, las que se están abordando a través de un trabajo estratégico integrado por los distintos servicios públicos de agricultura, el Gobierno Regional y la Corfo, entre otros".  

Esta es la segunda misión para los vinificadores del Valle del Itata. El lunes 9 de noviembre, por ejemplo un grupo de 10 vinicultores del valle, viajó junto a profesionales de INDAP y ProChile a Mendoza, Argentina, para conocer las experiencias trasandinas en asociatividad y comercialización.

VINO LOMAS CAMPESINAS LLEGA A SANTIAGO Y MUESTRA EL POTENCIAL DEL VALLE DEL ITATA

Vinos lanzados en la ExpoMundoRural y producidos a un valor justo para los agricultores, impresionan por su frescor y aroma

Con gran éxito finalizo el proyecto Lomas Campesinas, cuyo lanzamiento se realizó en la ExpoMundoRural 2015 con la presencia de importantes autoridades como el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo y destacados enólogos, entre otros.

El proyecto, impulsado por INDAP y viña Casas Patronales, trabaja desde la compra de uvas por parte de la viña a pequeños productores del valle del Itata. Moscatel de Alejandría en Guarilihue, comuna de Coelemu, Cinsault en Pachagua, comuna de Quirihue y País en Cerro Negro, comuna de Quillón. Todo esto desarrollado dentro de criterios de comercio justo, cancelando un valor superior a lo transado en el mercado por estas cepas la temporada pasada, para vinificarlas cepas con tecnología y obtener su máximo potencial. Por intermedio del proyecto Lomas Campesinas se logró la obtención de tres vinos; un vino blanco Moscatel de Alejandría, un Rose de Cinsault y un tinto País.

Andrés Castillo destacó que, “estos vinos permiten demostrar que las iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los productores están asociadas a productos de mejor calidad, con un valor social agregado a su producción, y principalmente el respeto a los agricultores que trabajan la tierra para darnos los alimentos más sanos y saludables”.

Los productores vitivinícolas pertenecientes al sector de Pachagua, del convenio Prodesal de INDAP en Quirihue, zona emblemática productora de uvas y vinos, mostraron gran entusiasmo y expectativas en el tema, ya que a través de esto se les abrió la posibilidad de dar a conocer la zona y además del potencial de esta variedad tradicional conocida en la zona como “cargadora” debido a su prolífica producción. Dicha cepa está presente en la zona de Pachagua desde hace muchos años y tradicionalmente se mezcla el vino de uva país para entregar características como color y cuerpo.

Alejandro Sánchez, enólogo de la viña Casas Patronales, destacó que el vino Rose elaborado con la cepa Cinsault, “es un vino fresco y expresivo en aromas a hierbas y frutas, ideal para aperitivos de quesos, pescados, carnes blancas y pastas”.

Este proyecto se enmarca en las iniciativas que se están ejecutando actualmente por INDAP Biobío junto al sector vitivinícola en la región.

CULTORES DE 15 NACIONES PARTICIPAN EN LA MUESTRA DE ARTESANÍA UC DEDICADA A LOS "JUEGOS Y JUGUETES"

Feria donde participan 33 usuarios de INDAP permanecerá abierta hasta el próximo 8 de diciembre en el Parque Bustamante de la comuna de Providencia.

Un total de 114 expositores nacionales y extranjeros, entre ellos 33 usuarios de INDAP de Arica a Los Lagos, participan en la edición número 42 de la Muestra de Artesanía UC, que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de diciembre en el Parque Bustamante de la comuna de Providencia.

Este año el tema central es “Juegos y Juguetes”, razón por la cual se convocó a un destacado grupo de artesanos jugueteros que, en el sector central de la feria, exhiben una colorida, lúdica y nostálgica selección de obras en madera, paño, lana, latón y otros materiales. Entre estos cultores destacan el viñamarino Jaime Torrent, el cusqueño Franklin Álvarez y Laura Ramos, de Molina, con sus muñecas rurales con el sello Manos Campesinas de INDAP.

Entre los expositores también tienen un lugar destacado 25 cultores con el Sello de Excelencia, nueve con la distinción de Tesoros Humanos Vivos de la Unesco, tres maestros artesanos, representantes de las dos recién nombradas “ciudades artesanales del mundo”, Rari y Chimbarongo, y visitantes de países lejanos como India y Nepal.

La muestra fue inaugurada por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien dijo que el aporte cultural que realiza los artesanos nacionales va de la mano con su relevancia en el desarrollo de sus regiones, especialmente en el caso de las mujeres y los representantes de pueblos originarios. “Detrás de cada pieza que nos regalan hay una historia, un oficio, una tradición, pero también un aporte que va directamente en beneficio de la economía de su localidad”, afirmó.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, por su parte, destacó la gran diversidad de la feria y les comentó a los asistentes que la institución está muy comprometida con el mundo rural, que es mucho más que agricultura. “Estamos trabajando en turismo, artesanía y recolección y nuestro empeño es conectar al mundo campesino con la ciudad, a través de actividades como ésta. Queremos que nuestros artesanos se vean en la sociedad chilena y que la comunidad valore su trabajo. Eso es lo que nos motiva a estar acá”, apuntó.

En la ceremonia también estuvieron presentes el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; la alcaldesa de Providencia, María Josefa Errázuriz, y el cardenal Francisco Javier Errázuriz, quien bendijo a los expositores.

MILLONARIA INVERSIÓN DE INDAP PERMITE ASEGURAR EL RIEGO A AGRICULTORES DE LLIU LLIU

Proyecto que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP permite que los regantes cuenten con un moderno sistema de distribución de las aguas del tranque Lliu Lliu, de Limache

Desde ahora el grupo de regantes del embalse Lliu Lliu, en la comuna de Limache, cuenta con un moderno sistema de distribución de las aguas gracias al proyecto de riego asociativo de INDAP que permitió el reemplazo de 612 metros de tubería en HDPE y el cambio de nuevas válvulas que permiten la entrega en los predios de los agricultores. 

La obra de riego beneficia directamente a 10 familias campesinas del sector y 30 hectáreas de predios agrícolas con una inversión cercana a los 57 millones de pesos, con un aporte de los agricultores y de la municipalidad de Limache.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que  “el riego tiene varias etapas: una es la captación, el almacenamiento, la conducción y la llegada intrapredial y hoy estamos en la fase de término de un proyecto que ya tiene embalse y que tiene que llegar con el agua al predio. Aquí se conjuga el esfuerzo de los productores, del municipio y del Ministerio de Agricultura a través de INDAP. Los agricultores tienen desde hoy una calidad de vida distinta al tener el agua en sus predios”.

SEGURIDAD DE RIEGO

Cabe destacar que a través de este proyecto se mejoró la seguridad de riego y la eficiencia en el uso del recurso hídrico de los pequeños productores agrícolas, cuya fuente de agua corresponde a un sistema de distribución presurizado del embalse Lliu Lliu. Al mismo tiempo, la obra permitirá disminuir los costos y tiempos de mantención de la red de distribución.

En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la importancia de esta obra “que se materializó en una localidad agrícola muy productiva, y que viene a mejorar aún más la eficiencia de riego. Todo ello gracias al trabajo en conjunto, que es lo que nosotros siempre hemos querido, que las soluciones a los problemas en los territorios se realicen de manera articulada, para así tener mejores obras y por ende una mejor calidad de vida”.

El agricultor y representante de los regantes, Juan Huerta, dijo que “es excelente, porque es un financiamiento importante para nosotros, ya que no contábamos con recursos para hacerlo solos. Cuando se rompía la tubería había que reponerla. Ahora estamos bien y agradecidos de todas las autoridades”.

Finalmente el alcalde de Limache, Daniel Morales, destacó el proyecto señalando que “son muy buenas noticias para nuestros agricultores. Cada una de estas obras viene a aportar en la producción agrícola de nuestros campesinos. Hoy se está dando un impulso importante a través de esta inversión y nos da mucha alegría poder aportar en algo para que nuestros agricultores sigan manteniendo su tradición y la esencia como comuna”.

CAMPESINOS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO USAN MODERNOS PANELES SOLARES Y AHORRAN 50% DE ENERGÍA

INDAP les instaló sistemas de riego de última generación que permite a los usuarios interconectar la energía solar con la red de suministro eléctrico de sus hogares

Felices están 44 pequeños agricultores de la región que desde ahora cuentan con sistemas de riego de última generación para la extracción de agua de sus pozos. Esto gracias a los  proyectos de riego de INDAP - PRI de Energías Renovables No Convencionales, ERNC - que posibilitaron la instalación de paneles fotovoltaicos con el sistema “on - grid” que cuenta con un dispositivo que permite a los usuarios interconectar la energía solar con la red de suministro eléctrico de sus hogares.

Una de las beneficiadas es la agricultora del programa Prodesal de INDAP de Quillota, Nathaly Miranda, quien reconoce las bondades de este moderno sistema de riego: “este sistema es bueno, porque voy a poder ahorrar energía y voy a consumir el 50% de lo que consumía antes. El apoyo del Prodesal ha sido importante, me he capacitado y me he ganado varios proyectos como esta caseta y los panales solares. Estoy muy feliz”.

En tanto, el agricultor Clemente Estay del SAT de frutales de INDAP de la comuna de La Cruz asegura que “a mí me lo instalaron hace poco más de un mes y ahora ya estamos viendo la diferencia. El sistema de paneles solares ya genera electricidad y se nota que se consume menos energía. Muy contento y agradecido por la oportunidad de postular a estos proyectos”.

Lo novedoso de este  sistema es que permite generar un ahorro de hasta un 50% en las cuentas de electricidad teniendo gran impacto en la economía de la  Agricultura Familiar Campesina de la región de Valparaíso. Esta energía permite la extracción de agua de los pozos por medio de bombas eléctricas que ya existen en el sistema de riego de cada agricultor.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “a través de este innovador sistema de energía fotovoltaica estamos asegurando un considerable ahorro en consumo de energía eléctrica para nuestros usuarios lo que incide directamente en el mejoramiento de su calidad de vida. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP tiene entre sus ejes estratégicos la sustentabilidad ambiental de la pequeña agricultura con la incorporación de este tipo de sistemas que utilizan Energías Renovables no Convencionales, ERNC, que se han transformado en un importante apoyo para el desarrollo de sus procesos productivos”. 

Los proyectos, demandaron una inversión de más de 177 millones de pesos, y se  focalizaron en todo el territorio donde INDAP tiene presencia a través de las ocho agencias de área presentes en la región. 17 de ellos fueron instalados en la provincia de Petorca, 7 en la provincia de San Felipe, 9 en la provincia de Quillota, 4 en la provincia de Marga Marga, 4 en la provincia de Valparaíso y 3 en la provincia de San Antonio.

 

 

INDAP CONMEMORA 53 AÑOS AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DEL PAÍS Y DE AYSÉN

Como hitos de la gestión, se destacó el aumento de cobertura de atención de usuarios, restablecimiento del convenio INDAP-PRODEMU, implementación de programas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para Saneamiento Básico de Turismo Rural, Inversión Riego Intrapredial, Identificación y Compensación Ovina-Caprina; siete programas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas donde destacan mecanización agrícola y caminos intraprediales; implementación del Sello Manos Campesinas y fortalecimiento de la inclusión de jóvenes campesinos en el proceso de desarrollo rural.

Reafirmando el compromiso de servicio con la agricultura familiar campesina y con la entrega de reconocimientos a dos funcionarios que cumplieron 15 y 35 años de servicio, INDAP conmemoró con una ceremonia realizada en Coyhaique su 53° aniversario, desde su creación en 1962.

El encuentro fue encabezado por el gobernador Cristian López Montecinos y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto a autoridades de Gobierno, dirigentas y dirigentes de organizaciones campesinas, la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Jessica Ojeda, y más de 60 funcionarios desde La Junta a Villa O´Higgins.

“Queremos generar un espacio para reflexionar sobre lo que hemos hecho de la historia de INDAP en la región y, particularmente, también en este período de Gobierno en el cual la Presidenta Bachelet nos ha invitado a tener un INDAP más articulado, más cercano, dinámico. En esto, agradezco a cada uno de los funcionarios y funcionarias y a los dirigentes campesinos desde La Junta, Lago Verde, Melinka y Tortel, Villa O´Higgins por el sur”, afirmó el director regional del servicio.

Luego de 35 años de trabajo, Jorge Rebolledo Palacios, Contador General, recibió emocionado el reconocimiento de autoridades, compañeros de trabajo y familia. “Han pasado muchas generaciones, muchos amigos, algunos todavía siguen siendo colegas y muchos que, lamentablemente, han partido. A todos ellos un gran recuerdo. El hecho de haber, en esta región, haber formado mi familia, mis tres hijos, mi esposa y mis tres nietos. Treinta y cinco años es casi toda una vida y uno se siente gratificado por las autoridades, compañeros de trabajo y por la familia”, expresó.

Con 15 años de labor, actualmente como jefe de Operaciones de INDAP en la Región de Aysén, Ricardo Konig Parada, médico veterinario, agradeció el aporte que constituye el trabajo de apoyo a la agricultura campesina. “Es increíble cómo pasa el tiempo. De pronto uno mira hacia atrás y ve que se hace una labor cercana a los agricultores, es un buen paso”, enfatizó.

Como hitos de la gestión del último año, se destacó el aumento de cobertura de atención de usuarios, con 2800 usuarios/as acreditados/as; restablecimiento del convenio INDAP-PRODEMU para mujeres campesinas; implementación de programas del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para Saneamiento Básico de Turismo Rural, Inversión Riego Intrapredial, Identificación y Compensación Ovina-Caprina; siete programas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas donde destacan mecanización agrícola y caminos intraprediales; implementación del Sello Manos Campesinas  y fortalecimiento de la inclusión de jóvenes campesinos en el proceso de desarrollo rural. 

JÓVENES CAMPESINOS DE AYSÉN PARTICIPAN Y DESTACAN EN SEMINARIO INTERNACIONAL DE JUVENTUD RURAL

La participación en este seminario incluyó también una visita a la Expomundorural 2015 que INDAP realizó en el Parque Padre Alberto Hurtado de Santiago.

Como experiencias que replicar para fortalecer la inclusión social de este sector, fue calificado el Seminario Internacional de la Juventud Rural Latinoamericana para la Agricultura Familiar, organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en Puerto Montt, con una destaca participación de cinco jóvenes de la región de Aysén.

Junto a representantes de todo Chile, Yasna Zapata Pérez de Valle Simpson, Juan Jara Vásquez de Balmaceda, Silvio e Ignacio Escobar Pizarro de Cochrane y Miguel Hernández Aguilante del sector Steffens en Tortel, abordaron el rol de los Estados, de las políticas públicas y de las instituciones, en el fortalecimiento del liderazgo de la juventud rural en la actividad de la agricultura familiar en Latinoamérica.

“Pudimos conocer la realidad de todos los jóvenes y compartir los mismos conceptos. Muchas veces, estando distante, enfocado en su trabajo, en lugares muy inhóspitos, uno cree estar solo. Tener la oportunidad de compartir experiencias con otros jóvenes, nos lleva a ver que es la realidad común volver a nuestra tierra, enfocar nuestros proyectos en nuestros predios, ayudar a nuestros padres, tener un pedazo de tierra y, en definitiva, separarse de la urbe”, expresó Miguel Hernández.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, destacó la participación de estos jóvenes y recordó que “la Agricultura Familiar Campesina está experimentando un fenómeno de progresivo envejecimiento, relacionado con un éxodo de jóvenes rurales ilustrados. En razón de ello, se retoma con fuerza el trabajo con los jóvenes rurales como otro de los énfasis del período 2014-2018, ya que este grupo etario determinará el futuro de la Agricultura Familiar Campesina en el corto plazo”.

Yasna Zapata valoró el seminario y la focalización en este segmento. “Conocimos las realidades de jóvenes que hacen lo mismo que nosotros, que han estado toda la vida en el campo, viven de eso y que quieren seguir saliendo adelante. Ha sido bastante bueno esto de un incentivo para que no se pierda la agricultura porque, de cierta forma, la gente del campo producimos para que las ciudades se alimenten”.

La participación en este seminario incluyó también una visita a la Expomundorural 2015 que INDAP realizó en el Parque Padre Alberto Hurtado de Santiago desde el miércoles hasta este domingo y donde los jóvenes ayseninos dialogaron con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y colaboraron con los diez expositores de la región, promoviendo el conocimiento y valoración de productos, servicios y tradiciones de la Patagonia Aysén.

MÁS DE UN CENTENAR DE PRODUCTORES PARTICIPARON EN SEMINARIO “APICULTURA EN EL DESIERTO”

Una de las conclusiones más importantes fue formar una mesa de trabajo entre los agricultores y la dirección regional de INDAP para apoyar los emprendimientos de la zona.

Como exitoso y provechoso calificó el director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, el primer Seminario "Apicultura en el Desierto", que congregó en Copiapó a más de 100 asistentes de la región que están vinculados directa e indirectamente a esta actividad.

“Nos sentimos orgullosos por el éxito de esta convocatoria y asumimos el desafío que tenemos  respecto de la apicultura en Atacama. Nos queda por avanzar en aspectos productivos, de promoción y venta de la miel y sus subproductos, así como en la adquisición de mayor conocimiento y destrezas organizacionales de nuestros pequeños productores”, enfatizó Gros.

El seminario se efectuó en el contexto del trabajo que desarrollan los servicios del agro para apoyar a los actores más vulnerables del mundo rural y se inserta en el plan de trabajo de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO) del Ministerio de Agricultura, que agrupa a CONAF, INDAP y SAG y busca combatir la desigualdad y aumentar las capacidades productivas de las mujeres del sector silvoagropecuario.

Una de las conclusiones más importantes que dejó este encuentro fue formar una mesa de trabajo entre las organizaciones de apicultores y la dirección regional de INDAP para que los proyectos de fortalecimiento productivo, los créditos y las asesorías transiten en una misma línea, así como también para apoyar integralmente los emprendimientos de los pequeños productores y productoras agrícolas.

Actualmente INDAP se encuentra implementando una estrategia regional que apunta a diversificar rubros de acuerdo a la realidad geográfica, cultural, social, ambiental y productiva de cada territorio, y ha dado un impulso decidido para apoyar la apicultura en Atacama.

PRENSA INDAP ATACAMA

INAUGURAN DOS NUEVOS TRANQUES EN PETORCA Y SAN FELIPE

Obras de riego se concretaron gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y beneficiarán a más de 100 familias campesinas

Mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de la región que se han visto enfrentados a una larga sequía, ha sido uno de los principales objetivos del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional 2014 -2015 y que permitió la ejecución de 19 obras de riego entre las cuales está la reciente construcción del Tranque Valle Los Olmos en la comuna de Petorca y la rehabilitación del tranque Las Casas de Quilpué en la comuna de San Felipe. 

El tranque Valle Los Olmos en la comuna de Petorca, corresponde a un proyecto que contempló la construcción de un tranque con 200 metros cúbicos de capacidad, revestido con lámina HDPE a fin de evitar pérdidas por infiltración. El proyecto beneficia directamente a 83 familias campesinas del sector y 96 hectáreas de predios agrícolas destinadas a los rubros nogales, papas y praderas y demandó una inversión de más de 42 millones de pesos.

En tanto, la rehabilitación del tranque Casas de Quilpué en la comuna de San Felipe, obra que data de la reforma agraria, permitió la recuperación de  21.380 metros cúbicos de capacidad. La obra beneficia a 22 familias campesinas del sector y 80 hectáreas de cultivos principalmente frutales, vides y hortalizas con un costo total de casi 72 millones de pesos.

Los más contentos con estos proyectos son los agricultores como Tito Elgueta, representante de los regantes del tranque Valle Los Olmos de Petorca: “es una gran satisfacción, sobre todo para esta pequeña comunidad que estaba tan afectada por la sequía. Estamos muy contentos y agradecidos, porque no se han olvidado de nosotros a pesar de que estamos tan lejos”.

 

ASEGURAR EL RIEGO

Al respecto, el consejero regional Iván Reyes, presidente de la comisión de recursos hídricos del CORE sostuvo que “prácticamente estamos alcanzando la meta que nosotros nos habíamos fijado de asegurar el riego a más de 10 mil hectáreas y alcanzar al millón de metros cúbicos de agua embalsada. Creo que esto ha sido todo un éxito. Ahora estamos esperanzados por dar inicio al convenio 2015 - 2016 que va a contar con obras que serán ejecutadas mayoritariamente en el Valle de Aconcagua”.

Cabe destacar que a través del convenio INDAP – GORE se ejecutaron obras de rehabilitación de tranques con más de 50 años de antigüedad y que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción y acumulación.

Por su parte, El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen enfatizó que “este es un trabajo entre todos, que ha tenido como objetivo llegar a quien más lo necesita. Hoy nos articulamos entre los servicios y el Gobierno Regional, ponemos la parte técnica, el compromiso y los recursos. Estamos muy contentos y optimistas, porque vamos a tener 1500 millones de pesos más del GORE, INDAP pone otros 1500 millones para el 2016 para seguir apoyando a la pequeña agricultura”.

El Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “estas obras son fruto del trabajo que efectuamos en terreno con la propia comunidad de regantes, quienes nos manifestaron sus necesidades y en base a ello, comenzamos a trabajar en conjunto, todos los involucrados, para concretarla. Estamos muy contentos y motivados para continuar en la misma línea, que es la que nos ha mandatado la Presidenta Bachelet”.

El gobernador de Petorca Mario Fuentes expresó que “como Gobierno ya estamos viendo los resultados del trabajo de un año y medio, en la elaboración de lo que se denominó Plan Petorca. Esto da cuenta de lo que planificamos el 2014 y hoy da resultado y a sido la mirada y visión que tuvimos para enfrentar la sequía con una mirada del cuidado del recurso hídrico para enfrentar los malos momentos". 

Por su parte, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, dijo que “para el Gobierno de la Presidenta Bachelet mejorar las condiciones de uso del recurso hídrico es una prioridad. Se ha hecho un gran esfuerzo para la rehabilitación de tranques y construcción de microembalses y en esto requerimos que todos los entes rememos para el mismo lado. Tenemos hoy el agua y las condiciones para poder desarrollar una mejor agricultura”.

 

 

SERCOTEC E INDAP FIRMAN CONVENIO PARA APOYAR A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Alianza busca fomentar el desarrollo productivo de los emprendedores agrícolas de la zona

El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) suscribieron un importante convenio de cooperación con el propósito de fomentar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura en la región, además de promover mejoras tecnológicas en el sector y perfeccionar la oferta de capacitación para campesinos y productores.

La alianza regional fue ratificada por los directores regionales de Sercotec e INDAP, Víctor Hugo Fernández y Helmuth Hinrichsen, respectivamente, además del gobernador de Quillota, César Barra.

Tras la actividad, que se realizó este martes en el Open Hotel de Quillota, la máxima autoridad provincial calificó el acuerdo como “un gran aporte para el desarrollo sustentable y la competitividad de las microempresas agrícolas de la zona, permitiendo a este sector de la economía continuar creciendo”.

El director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, valoró la iniciativa, argumentando que “en la región existen más de 85 mil microempresas, de las cuales alrededor de un 10% corresponden al sector agrícola, por lo que esperamos que a través de esta alianza estratégica las empresas de menor tamaño puedan ser más productivas y por supuesto aumentar sus utilidades”.

En tanto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó el acuerdo, explicando que “esto es potenciar la visión del Gobierno con dos servicios que a través de  proyectos comunes están haciendo llegar más recursos a los pequeños productores agrícolas. Este es un mandato de la Presidenta de la República en el que nos pide que los servicios nos coordinemos y actuemos focalizadamente en los territorios. Esperamos poder potenciar este convenio que hoy  firmamos y seguir avanzando  con otros servicios afines de fomento en el sector campesino”.

Daniel Canto, productor de frutos secos “Canto del Carrizo” y usuario INDAP de San Esteban, dijo que “para nosotros este apoyo de Sercotec nos ha significado poder modernizar algunos productos y poder llegar al público con nuevos y mayor cantidad de productos. Nos permitió desarrollar un punto de venta y contar con nuevas herramientas para poder seguir desarrollándonos como empresa,  con la posibilidad de poder dar trabajo, que es lo que hoy en día hace más falta en el campo”.

En la oportunidad, Sercotec certificó a los beneficiarios de la provincia de Quillota que se adjudicaron los instrumentos que apoyan el emprendimiento de personas naturales “Capital Semilla” y “Capital Abeja”, además del programa “Crece, Fondo de Desarrollo de Negocios”, destinado a potenciar el crecimiento de micro y pequeñas empresas con un subsidio no reembolsable de hasta $6 millones.

El director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, explicó que el aporte público de dichos programas este año bordeó los $137 millones, favoreciendo con ello a un total de 29 emprendedores y microempresarios de la zona.

“Con esta última entrega sumamos una inversión pública de $663 millones en la provincia de Quillota, una cifra histórica que nos llena de alegría porque permitirá que muchas microempresas puedan desarrollarse, aumentar sus ventas, generar o retener empleos y que los emprendimientos puedan sostenerse en el tiempo”, concluyó el directivo.

REPRESENTANTES DE TARAPACÁ PROMOVIERON PRODUCCIÓN DE QUINUA Y TURISMO RURAL DE COLCHANE EN LA EXPOMUNDORURAL

Cultura aymara dijo presente en la principal feria de la Agricultura Familiar y cautivó a los visitantes con sus testimonios de vida.

Eugenio Challapa Challapa (74) participó por primera vez en la ExpoMundoRural que se realizó en el Parque Alberto Hurtado, en Santiago, y se dio el tiempo para conversar con cada persona que se detenía frente a su stand sobre los atractivos de la localidad de Chulluncane, ubicada en Colchane, a casi 4.000 mil metros sobre el nivel del mar, donde vive.

Allí recibe a grupos guiados de turistas -en su mayoría extranjeros-, quienes llegan durante algunos días para recorrer la zona y conocer la cultura aymara. Comidas típicas, alojamiento de alta montaña, trekking con llamas, recorridos a ruinas ancestrales, acercamiento con la artesanía, agricultura y ganadería, son algunos de los atractivos que este hombre sabio ofrece a los visitantes.

A los 12 años don Eugenio aprendió a tocar la bandola aymara (instrumento de 24 cuerdas) de forma autodidacta y su música también cautiva a quienes buscan un turismo más cercano y vivencial. La mayoría de las personas que recibe llega desde Alemania, España, Suiza, Alemania, Canadá, Bélgica y Brasil, entre otros países.

“La expo fue muy buena para mí. Hice varios contactos con operadores turísticos y conversé con harta gente sobre Chulluncane y los servicios que ofrezco”, comentó este fiel representante de la Región de Tarapacá.

Quinueros presentes

Colchane también estuvo presente en la feria con dos productores de quinua: Se trata de Melanio Challapa Choque (60), oriundo de la localidad de Cotasaya, quien representó a la Asociación Juira Marka, y Abimael Gómez Esteban (28), quien viajó por la Asociación Cooperativa Agrícola Aymara de Ancovinto, QuinuaCoop.

Melanio aprendió de sus padres y abuelos todo lo que sabe sobre la quinua: Época de siembra, cultivo y cosecha, entre otros aspectos, todo lo cual ha enseñado a sus seis hijos e hijas, quienes incursionaron en otras áreas, aunque mantienen el cultivo del cereal para autoconsumo. A la feria llevó 150 kilos de quinua en diferentes variedades y conoció a mucha gente que ya le hizo encargos comerciales.

 

Abimael participó por segundo año consecutivo en la expo “y me sirvió para hacer nexos comerciales y ver formas de aumentar mi producción”. Hace cuatro años que este joven agricultor decidió dedicarse 100% a la producción de quinua, cuyas técnicas y procedimientos de cultivo aprendió de sus padres. Aunque sus 13 hermanos y hermanas también manejan los conocimientos, él fue quien finalmente se dedicó por completo a este ancestral grano. “La gente ya conoce la quinua, pero le interesa saber más sobre dónde se cultiva, los procesos y diversas formas de prepararla”, comentó.

PRENSA INDAP TARAPACÁ