Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11898)

Total de Noticias (11898)

FRUTICULTORES DE RÍO IBÁÑEZ CONOCEN SISTEMAS PARA HELADAS Y VIENTO EN CHILE CHICO

Visita técnica del Programa INDAP “Recupera tu huerto familiar” consideró predios de pequeños productores, encadenados al mercado de exportación de cerezas.

Una delegación de siete pequeños productores hortofrutícolas de Río Ibáñez realizó una gira técnica a Chile Chico en el marco del Programa INDAP “Recupera tu huerto familiar”, para conocer sistemas de trabajo y programas de fomento productivo y crédito ligados a la actividad cerecera.

Entre lo observado, destaca riego, control de heladas, cortinas cortaviento artificiales, equipos de pulverización y cosecha, sistemas de conducción, variedades y portainjertos, abarcando predios de los productores Avelino Jara e Ivonne Jara, encadenados al mercado de exportación de cerezas, y de la exportadora Patagonia Cherries.

Alex Feris, jefe de Agencia de Área INDAP Ibáñez, comentó que “los Lineamientos Estratégicos de INDAP y el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas considera alentar la diversificación productiva, fortaleciendo rubros como el frutícola, hortícola, elaboración de alimentos procesados, turismo rural y artesanía, para ampliar las posibilidades de producción y comercialización de la agricultura familiar campesina en el territorio”.

Jorge Huichalaf, encargado de Frutales de INDAP Aysén, comentó que dentro del grupo “había muchos que tenían huertos caseros, sobre todo, manzanos, damascos, algunos perales y cerezos. La idea de ellos es realizar un manejo básico de sus huertos para generar algunos recursos que contribuyan al desarrollo de su economía familiar. Nos hemos juntado en cursos de capacitación relacionados con poda y era necesario conocer cómo funcionaban los sistemas de control de heladas”, explicó Huichalaf.

Silvia Calderón, productora de Río Ibáñez, evidenció que el principal problema que enfrentan son las heladas y el viento y apreció el trabajo conjunto de los cereceros de ‘La Ciudad del Sol’ y los profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

“Fue un trabajo de varios años, 15 años, que llegaron ellos a controlar las heladas y el riego. Sin el apoyo de INDAP no podrían tener lo que tienen ahora, porque les han hecho un seguimiento”. 

A su vez, José Rosas Gallardo, de Puerto Ingeniero Ibáñez, manifestó que “en estos tiempos es difícil producir sin tecnología”, para alcanzar un desarrollo en la actividad cerecera, a la que se dedica produciendo las variedades Bing y Kordia, las que se han visto afectadas por bajas temperaturas en las últimas semanas.

En la gira técnica a Chile Chico también participaron profesionales y técnicos de la Municipalidad de Río Ibáñez, Servicio País, e INDAP.


Heamna Manzur Véliz
Periodista INDAP
Región de Aysén 

EMPRENDIMIENTO CONTRA VIENTO Y MAREA: CULTIVO DE PIMIENTOS EN EL DESIERTO MÁS ÁRIDO DEL MUNDO

Con la ayuda del equipo técnico de INDAP-PRODESAL, el pequeño agricultor, Gerardo Cortés, cuenta con sus primeras cosechas, las que espera posicionar en el mercado local.

En el sector de Pintados, comuna de Pozo Almonte, florecen los sueños de Gerardo Cortés, quien junto a su esposa Jessica Gallardo, se dedica a cultivar pimentón (Capsicum annuum), mientras echa por tierra los comentarios de quienes le dijeron que este tipo de cultivo en el desierto más árido del mundo sería imposible.

El esfuerzo y dedicación son los dos principales aliados de este matrimonio. Si bien Gerardo trabajó durante muchos años en el área de la pesca, dicho negocio bajó su rentabilidad, lo que lejos de amilanar a este emprendedor por naturaleza, le dio el incentivo para buscar un nuevo rubro en el cual crecer y consolidarse, lo que encontró en la agricultura.

Se trasladó hasta el sector de Pintados, en la comuna de Pozo Almonte y se integró a la Cooperativa Agrícola Nuevo Amanecer. Al comienzo relata que se dedicó a un cultivo que ha probado ser efectivo en la zona, como es el melón, además de algunas hortalizas, pero “no nos gustó, porque el mercado del melón es complicado por la fecha en que sale, así que al final decidimos probar con productos que pudiéramos vender fuera de temporada”, dice y agrega que “nos dimos cuenta que en verdad había que innovar y buscar nuevos productos”.

Convencido que una siembra “alternativa y que saliera de lo tradicional en la zona” era la clave para el éxito, en compañía de su familia y trabajadores, se dedicó a cultivar esta verdura, a pesar de los comentarios de conocidos y entendidos en el tema, que lo orientaban a los cultivos de hortalizas tradicionales.

“Creemos que con esta siembra podemos darle cierta tonalidad a nuestro territorio, ojalá así pudiéramos identificarnos más tarde con nuestra producción. Esa es nuestra idea, nuestro sueño”, asegura.

Cortés acota que en la zona el cultivo del pimiento no se había probado. “Todo el mundo cree que en la pampa no es factible llevar esto a cabo y yo quiero probar que sí es posible, obtuvimos un hermoso fruto y de una buena calidad”.

El agricultor asegura que sin el apoyo del equipo técnico que INDAP mantiene en la comuna gracias a un convenio con la Municipalidad de Pozo Almonte, esta iniciativa no habría sido posible. INDAP entrega fondos para que cada uno de los 5 municipios rurales de la región cuente con profesionales que ejecuten el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, quienes orientan a los usuarios y usuarias para potenciar sus sistemas productivos.

Constansa Araya es la jefa del PRODESAL en la comuna de Pozo Almonte, y quien ha estado desde el comienzo de este proyecto como guía de Gerardo y su familia. “Nosotros entregamos asesoría técnica necesaria para que el agricultor lleve a buen término su producción”, dijo la agrónoma, mientras agregó que uno de sus objetivos es que el usuario sea autónomo en cuanto al aprendizaje, “porque visitamos a muchas personas y no se puede dar una atención tan personalizada como requieren algunos tipos de cultivos, como es el caso del morrón”, sentenció.

Luego de algunos meses, Gerardo Cortés comenzó a ver literalmente el fruto de sus esfuerzos. “Hemos llegado a este cultivo que es una maravilla, estoy fascinado. Ojalá muchas personas más pudieran hacer lo mismo porque necesitamos apoyo y eso lo obtenemos de nuestro PRODESAL. Tenemos un gran potencial, de eso no me cabe duda”.

Entre sus planes a corto plazo, Gerardo pretende construir un invernadero de gran tamaño para tener un cultivo 100% comercial, dentro de su predio. “Tenemos que seguir trabajando para mejorar el suelo, pero ya aplicamos guano no avícola y compost, para mejorar su calidad”.

Este emprendedor de la agricultura adelanta que tiene varios planes a futuro. “Llevo un año y medio desde que instalamos el primer invernadero. Creo que ha sido un buen periodo, positivo por lo demás. Espero que los otros proyectos sean tan rentables como quiero. Para ello espero seguir contando con el apoyo de INDAP a través del PRODESAL, pues siempre nos ayudan en todo lo que pueden, para que concretemos nuestros sueños”.

 

Daniela Oñate Rojas
Periodista INDAP
Región de Tarapacá 

MÁS DE UN CENTENAR DE AGRICULTORES DE ÑUBLE RECIBIÓ INCENTIVO DE FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO

Productores usuarios del Prodesal de INDAP de cinco comunas fueron beneficiados en ceremonia que contó con la presencia de la gobernadora Lorena Vera

Alrededor de 110 agricultores de cinco comunas de la provincia de Ñuble, resultaron beneficiados por el Programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo IFP de la operación normal 2015 que entrega INDAP.

Los agricultores pertenecientes Programa Prodesal 2015 de las comunas de Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Pinto y Portezuelo, podrán adquirir maquinaria agrícola, mejorar sus equipos de riegos, infraestructura productiva en turismo rural, especialidades campesinas y mejorar la producción ovina y bovina de los usuarios del .

El Director Regional de INDAP, Andrés Castillo Candia, destacó el impacto positivo que estos recursos tienen al interior de la agricultura familiar, subrayando que es ahí donde se genera gran parte de las producciones que luego llegan como alimentos a las mesas de los hogares en las ciudades.

“Estos aportes potencian el desarrollo, el trabajo y las esperanzas de las familias campesinas que día a día trabajan y laboran para producir la alimentación para la gente del mundo urbano. Muchas de las producciones como hortalizas y carnes, son producidas por la pequeña agricultura y de esa perspectiva estamos promoviendo el desarrollo de sus emprendimientos, y estos recursos vienen a potenciar cada una de las actividades que ellos desarrollan”, manifestó.

Los cheques fueron entregados en una ceremonia que contó con la presencia de la Gobernadora Lorena Vera Arriagada, quien reafirmó el compromiso del Gobierno con la Agricultura Familiar Campesina.

“Estos incentivos son un esfuerzo importante que viene desarrollando el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, de acuerdo al mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina. Nos preocupa entregar herramientas no solo en términos económicos, sino también en capacitación, para que puedan sacar adelantes sus iniciativas, que han mantenido por generaciones, y que les permiten desarrollar actividades para el autoconsumo e iniciativas de emprendimiento para poder sacar al mercado distintos productos”, indicó la Gobernadora. 

La primera autoridad provincial agregó que el Gobierno se ha preocupado por acercar a sus usuarios una amplia oferta de instrumentos de fomento, para cumplir con el  objetivo de mejorar la calidad de vida de los agricultores de los segmentos de autoconsumo, subsistencia, mantención y emprender, incubar e innovar.

EL CAMPO SE TOMO NUEVAMENTE VALLENAR

Deleite de paladares y punto de abastecimiento de la ciudad, la ExpoProdesal del Huasco volvió a mostrar lo mejor de la ruralidad.

La pequeña agricultura familiar se hizo sentir con fuerza nuevamente en la ciudad de Vallenar en la vigésima segunda versión de ExpoProdesal del Huasco, la  muestra  campesina que mes a mes cautiva a decenas de visitantes.

Paltas, naranjas, huesillos, pajarete y miel de Alto del Carmen, zapallos italianos y berenjenas y flores de Vallenar; aceite de oliva y aceitunas de Huasco y Freirina fueron el deleite de centenares de habitantes y ya se ha transformado en parte del circuito de punto de ventas en la provincia.

La agricultora Blanca Moreno, de la localidad de Imperial, cerca de Vallenar, expresó sobre el particular ”queremos decirle a la gente que esta feria siempre está teniendo los precios más convenientes y los productos más frescos con los cuales el público se va a encontrar, además de la variedad de hortalizas y las ofertas que tenemos siempre, por eso quiero hacer un llamado a que nos visiten los primeros viernes de cada mes en la plaza de armas de Vallenar”.

Igualmente para el director regional de INDAP Leonardo Gros Pérez, este feria ha venido adquiriendo un protagonismo bien ganado en la mente y en los corazones de los vallenarinos, “no puedo dejar pasar la oportunidad de recalcar el tremendo valor e importancia que tiene ExpoProdesal del Huasco, porque está contribuyendo a fomentar una alimentación altamente nutricional, pero además porque permite que nuestros pequeños agricultores puedan vender sus excedentes y puedan constituirse en un referente comercial para la ciudad. La agricultura familiar es la que alimenta en una gran porcentaje a la población y a la vez permite que un actividad tan noble como lo es la agricultura pueda seguir desarrollándose en los territorios”. La autoridad comentó además “ExpoProdesal no sería el referente que es hoy sin reconocer también  el gran esfuerzo que hacen los equipos de las unidades operativas del programa Prodesal de cada comuna, y, por cierto, valoramos el trabajo conjunto que realizan para que la feria sea una realidad mes a mes”.

Coordenadas

Fecha: Primer Viernes de cada mes

Lugar: Plaza de Armas de Vallenar

EMPRENDEDORAS REGIONALES EN TURISMO RURAL REPRESENTAN A CHILE EN GUATEMALA

Experiencias locales de Belén y Camarones pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina.

Sólo 5 emprendimientos en el área del turismo rural de Chile, de los cuales 3 pertenecen a la Región de Arica y Parinacota, estarán presentes en la "Misión de Prospección en Turismo Rural - Guatemala 2015" que comenzó este lunes 9 y se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre en ese país centroamericano.

En la región, Adela Cutipa Santos y Olga Romero Menacho, ambas usuarias de INDAP de Belén y Codpa, respectivamente, serán las encargadas de mostrar qué se está haciendo en el área del turismo rural y cómo se proyecta esta actividad.

“Con la participación de nuestras usuarias y usuarios, aprovecharemos de invitar a los turistas a conocer de manera integradora  nuestro legado ancestral, disfrutando al mismo tiempo de los paisajes únicos del norte y sur  de nuestro país”, resaltó Ricardo Vial Ortiz, subdirector nacional de INDAP.

La autoridad nacional despidió a las representantes regionales en compañía de Jorge Torres, director regional de INDAP y Antonio Ceballos, director regional de PROChile.

INTERESES ESPECIALES

La gira tecnológica a Guatemala, que es financiada íntegramente por PROChile,  busca resaltar las ofertas turísticas rurales asociadas a actividades tradicionales y no convencionales propias de la dinámica sociocultural de las poblaciones indígenas.

 “Esta concepción integradora de destinos se basa en prácticas vivenciales con comunidades, que combinan la animación, hospitalidad y el patrimonio cultural (…)  en nuestra región estas iniciativas se constituyen en sí mismas como destino turístico destacado, complementándose armónicamente con el turismo de naturaleza, turismo aventura y el  turismo gastronómico (…) en resumen, un turismo de intereses especiales con enormes potencialidades”, explicó Jorge Torres caballero, director regional de INDAP.

Por su parte, Antonio Ceballos, director regional de PROChile destacó el objetivo de la Misión, “que  es conocer e intercambiar experiencias auténticas con la cultura local y conocer la contribución del turismo rural al desarrollo sostenible, desde una perspectiva económica, social y medioambiental”, dijo.

La autoridad regional explicó que, para formar parte de la gira teconlógica, se requería tener un mínimo de tres años de experiencia demostrable como proveedor de servicios de turismo rural, verificable por la dirección Regional de SERNATUR, además de ser usuario de INDAP o cliente de PROChile.

CORAZON DEL MUNDO MAYA

En Guatemala, Adela Cutipa y Olga Romero participarán de actividades organizadas por el Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, las que se enmarcan en el Plan de Turismo Sostenible 2015 – 2025 de ese país.

Asimismo, conocerán sobre buenas prácticas de turismo comunitario, destinos gastronómicos, inclusión de personas con discapacidad al turismo e integración de las comunidades rurales e indígenas; todas  experiencias exitosas de diferentes países participantes.

Entre los lugares que recorrerán figuran ciudad de Guatemala, Lago Atitlán, el sitio arqueológico de Iximché y el destino gastronómico de Tecpán Chimaltenango, que destacan ampliamente la cultura maya.

EXPERTO NEOZELANDES VISITA PREDIOS OVINOS EN CHILOE COMO PARTE DE TRABAJO COOPERATIVO CON INDAP

En el marco del convenio entre el Ministerio de Agricultura e INDAP con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, a través del Equipo de ASL (Agricultural Services Limited), se concretó la visita del experto neozelandés en Administración Predial y Ovinos, Roy Fraser, a Productores de la Provincia de Chiloé.

Durante el recorrido, que comprendió la parte central de la Isla Grande de Chiloé, se visitaron 3  planteles ovinos de más de 80 vientres, oportunidad en que se recorrieron las praderas y se conoció la infraestructura de producción disponible en los predios de pequeños agricultores.

En la ocasión, se visitaron los predios de Humberto Bahamondes, del sector de Calen en la comuna de Dalchaue, Silvia Figueroa del sector de Tara y Jabín López del sector de Notuco, ambos de la comuna de Chonchi, quienes fueron acompañados por el Jefe de Area de Quemchi y coordinador del SAT Ovinos de Chiloé, Luis Varnet, el Consultor del SAT Ovinos de Chiloé Gustavo Retamal y la Encargada de Asesorías Técnicas de la Dirección Regional de Los Lagos, Patricia Montaldo.

En la oportunidad, los productores valoraron la visita del especialista con quién compartieron aspectos referidos a la genética, alimentación y sanidad de sus animales, y recibieron recomendaciones respecto del manejo integral de la explotación para mejorar de esta manera el desarrollo de sus emprendimientos.

Roy Fraser,  por su parte, destacó la calidad de los animales que encontró en su visita, sobre todo por su calidad genética y condición corporal. “Estoy muy satisfecho con lo que he visto, me he encontrado con animales en muy buena condición corporal ya a los pocos meses de nacidos y praderas de muy buena calidad, lo que es muy destacable. Además, se nota que los agricultores están haciendo muy bien las cosas y tienen una visión del negocio, lo que es fundamental en este rubro”, puntualizó.

Este tipo de iniciativas son fruto del convenio con el Gobierno Neozelandés que actualmente está implementado un “Predio Foco Lechero” en la comuna de Los Muermos. Herramienta de extensión para que consultores y agricultores puedan conocer sobre buenas prácticas de producción lechera a escala real, iniciativa que producto de la visita de este especialista,  se espera hacer extensiva ahora a toda la Provincia de Chiloé en el rubro ovino.

 

PESE AL INVIERNO EN MAGALLANES COMENZÓ TEMPORADA DE VERDURAS REGIONALES EN EXIGENTE MERCADO DE WALMART

Los pequeños agricultores de la Cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales están optimistas de posicionar nuevamente sus productos y superar las ventas que el año pasado alcanzaron cerca de 41 millones de pesos.

Fue un invierno más arrollador que otros años y los vientos pusieron varias veces en jaque la estructura de los cientos de invernaderos que generan la dieta sana y saludable de hortalizas que el magallánico consume durante la temporada estival.  Así y todo, los pequeños agricultores de la Cooperativa Campo de Hielo de Puerto Natales sacaron adelante sus cosechas y desde el sábado pasado comenzaron a llegar a Punta Arenas los primeros productos: Betarraga, ciboulette, cilantro y ruibarbo.  Un viaje que se repetirá cada cinco días y que engalanará las vitrinas de Walmart, con el sabor sano de la Patagonia.

Una historia impensada décadas atrás, pero que hoy se ve coronada por el esfuerzo colectivo y el apoyo técnico y financiero de INDAP, gracias a un convenio que beneficia a 28 productores del rubro hortalizas, pertenecientes a la Agencia de Área de Puerto Natales y que tiene entre sus objetivos centrales la promoción y articulación comercial entre pequeños productores hortofrutícolas y Walmart Chile Comercial Ltda. 
El año pasado, las ventas alcanzaron casi a los 41 millones de pesos y este año los pequeños agricultores esperan aumentar las cifras y el volumen de entrega. 

“Ha sido un trabajo difícil por las malas condiciones climáticas, pero donde el compromiso y el esfuerzo obtienen recompensa.  La capacitación permanente y la experiencia nos han permitido desarrollar un modelo de organización que mejora las condiciones del pequeño agricultor.  La cooperativa les ayuda a comercializar, mejorar la renta y una economía de tiempo, porque lo que aantes destinaban en vender, hoy pueden dedicarlo a producir”, explicó Jaime Antecao, consultor y asesor técnico de INDAP.

Asimismo precisó que vender organizado les ayuda a mejorar los precios y el volumen, “hacerlo solo es una tarea casi imposible.  El retail es un mercado muy exigente y alcanzar los niveles de calidad óptimos que hoy tenemos no siempre ha sido fácil, por eso hemos realizado varias capacitaciones, como el tratamiento post cosecha, la forma de enviar los productos, el cuidado, etc.”, indicó Antecao.

Por su parte, Víctor Vargas, director regional de INDAP, aseguró que el consumidor local es quien gana.  “Tenemos una agricultura de calidad, inocua, que refleja el acompañamiento técnico y financiero que ha brindado INDAP en las últimas décadas a los pequeños agricultores y eso se demuestra con el convenio que hemos suscrito con Walmart Chile y el espacio de privilegio que ocupan los productos regionales”.

Asimismo la iniciativa permite que la comunidad acceda a productos inocuos, sanos y con el sabor distintivo de la Patagonia. 

Los productos son trasladados de manera segura y controlando todos los procesos de post cosecha, gracias a un furgón entregado por INDAP.  El vehículo Peugeot Boxer L2H2, año 2015, está equipado con una moderna tecnología de refrigeración para preservar el traslado de productos agrícolas, generando una diferencia notable a la vista y el paladar respecto a productos que tardan varios días en llegar de desde otros puntos del país.

CRIANCEROS DE CHAÑAR BLANCO FELICES CON AYUDA DE INDAP

Se adjudicaron proyectos para fortalecimiento productivo.

Hugo Madariaga  es de Chañar Blanco y está próximo a cumplir 75 años de edad. Las malas condiciones en que había quedado su corral de cabras producto de la crecidas de las quebrada donde tiene el rancho, unidas a la sequía del año pasado hacían que este oriundo de las serranías de esta localidad en Vallenar no tuviese recursos para mantener el ganado en buenas condiciones de encierro.

Es así que este semestre Hugo Madariaga postuló a un Incentivo al Fortalecimiento Productivo, IFP, que es una herramienta destinada a acortar las brechas productivas que separan a la agricultura familiar de los grandes mercados con proyectos de inversión, en este caso, para construir un cierre con materiales más resistentes al uso diario. “Este año hubo harto pasto, - agrega- y tenemos muchos animales preñados, pero no contaba con dinero para asegurarles un buen corral donde poder mantener los animales en buenas condiciones. Nosotros en la majada tenemos 180 cabras y las condiciones en que se encontraban eran malas. Por eso que le doy las gracias al INDAP de haberse preocupado que mi proyecto tuviera un final feliz” señaló Madariaga.

Junto a él, otros cuatro crianceros del sector obtuvieron estos apoyos, sumando un monto de 3 millones de pesos en total.

El director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez destacó en torno a estos apoyos expresando que “no sólo buscamos como servicio darles inversiones, sino que por otro lado queremos capacitar en especial a las mujeres crianceras de Atacama en asesoría técnicas y también en fortalecimiento de habilidades sociales. Por otro lado, el rubro caprino -comentó la autoridad- ha tenido una posición un poco inferior productivamente hablando frente a otros rubros, por eso queremos que estas asesorías sean integrales o aborden otras necesidades, como por ejemplo darles además herramientas para la regularización de tierras para la gran mayoría de las personas que se dedica a esta actividad, pues es un gran limitante a la hora de postular a inversiones productivas”. 

El foco de la actividad que INDAP realiza en el rubro caprino se centra en la provincia del Huasco, donde este año se inició  la etapa de postulación a un proyecto con fondos del Gobierno Regional para atender a 40 mujeres de Vallenar y Freirina.

Si bien las cabras no gravitan en las economías nacionales y provinciales, ocupan el rol de satisfacer necesidades esenciales de alimentación, ocupación y asentamiento de poblaciones rurales. En productores de subsistencia o poco capitalizados, donde los principales objetivos de los campesinos son disminuir los riesgos y reproducir en el tiempo sus sistemas productivos, la cabra cumple un importante papel precisamente como soporte de los mismos, particularmente en áreas desérticas o semidesérticas. Así por ejemplo en sistemas agroganaderos el ganado caprino constituye un elemento de inversión y garantía ante la falla en los cultivos por condiciones extremas de sequía.

LÁCTEOS LAS MAJADAS DE SAN CLEMENTE UN EMPRENDIMIENTO FAMILAR CON SABOR CAMPESINO

Quesos frescos, quesos maduros, con especias y manjar pasteurizados, son los productos que a diario elabora la familia de Luis Albornoz en el sector de Bramadero, comuna de San Clemente.

Este emprendimiento familiar partió con solo 2 vacas y un sistema artesanal de producción. Pero las proyecciones que vieron en el negocio y con el apoyo de los hijos y nueras de Luis, la pequeña empresa fue expandiendo sus horizontes. Tras 6 años de trabajo y con el apoyo de INDAP, estos emprendedores rurales cuentan con una sala de ordeña, bodegas para insumos, praderas para alimentar a su rebaño, una sala de procesos y una sala de ordeña, ubicada en plena zona de tráfico vehicular.

Alejandro Albornoz, hijo de Luis, señala que para ellos como familia ha sido un privilegio poder trabajar con su padre en este negocio y ver cómo ha ido creciendo esta empresa. Explica que su padre y su hermano Mauricio se encargan del manejo del ganado, de la ordeña y de los procesos de producción de leche. Su esposa y su cuñada elaboran los productos y atienden la sala de ventas y él se preocupa de la logística general del negocio, de la mantención de la maquinaría y de buscar nuevas oportunidades para la empresa, como la asesoría en materia de manufactura que actualmente reciben de una profesional de la U. de Talca, iniciativa financiada directamente por ellos.

Para Alejandro Albornoz  ha sido fundamental el trabajo con INDAP, “nosotros partimos con INDAP y hemos sabido aprovechar todas las asesorías y los recursos que INDAP nos ha brindado para mejorar nuestra infraestructura y  realizar mejoramiento genético de nuestro ganado, hoy tenemos un plantel con 14 vacas lecheras”.

La empresa ha representado para a esta familia la posibilidad  de brindar a sus hijos y nietos oportunidades que ellos no tuvieron, como una mejor educación  y una mejor calidad de vida.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, destacó esta iniciativa productiva que representa un excelente ejemplo de cómo una familia rural ha sabido aprovechar de manera eficiente la posibilidad de emprender a través de los distintos instrumentos de fomento productivo que INDAP a colocado a su disposición y también otros servicios públicos como la CNR, a través de la cual optaron por un pivote para el riego de cultivos anexos a su actividad lechera. “Es muy gratificante evidenciar como esta empresa familiar ha ido surgiendo con el esfuerzo de sus integrantes y el apoyo que nuestra institución ha podido brindarles para que puedan ir avanzando en concretar sus sueños”.

Destacó además que para iniciativas como esta existe el sello manos campesinas, al que los productores pueden postular para entregarle un valor agregado a su producto y un reconocimiento de que el producto es elaborado por pequeños agricultores, con una identidad única y especial.

Además señaló que para ellos están disponibles las distintas ferias campesinas que INDAP impulsa a través del programa de circuitos cortos de comercialización, la Expomundorural, con la idea de acortar la brecha entre productores y compradores y abrir nuevas alternativas de venta para los productos campesinos.

 

CONVENIO INDAP - PRODEMU IMPULSA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER A LAS MUJERES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE VALPARAISO

La idea es reforzar el trabajo de articulación de ambos servicios y mejorar la implementación del programa de Formación para Mujeres Campesinas, que beneficia a más de 230 emprendedoras del sector rural

Como un reimpulso al trabajo que desarrolla el convenio INDAP - Prodemu en la región, calificaron las máximas autoridades de ambos servicios, Claudia Schlack, directora regional de Prodemu y Helmuth Hinrichsen, director regional de INDAP, al Segundo Consejo Directivo que se realiza en la región de Valparaíso, en el marco del Programa de Formación para Mujeres Campesinas.

Durante la actividad, donde participaron además las encargadas territoriales de Prodemu de toda la región, jefes de área de INDAP, y otros profesionales del agro, se analizaron los avances que ha tenido el programa a la fecha y cómo mejorar los instrumentos de fomento que se entregan actualmente para reducir las brecha de inequidad y desigualdad existente entre hombres y mujeres en el mundo campesino.

Al respecto, la recientemente asumida directora regional de Prodemu, Claudia Schlack, sostuvo que “esta es una reunión técnica donde buscamos poder articular mejor entre las dos instituciones el trabajo que se está haciendo con las mujeres y verdaderamente es un reimpulso, porque la dirección regional de Prodemu se integra cabalmente a esta conversación y se trata de resolver los problemas que se van generando en la implementación del programa”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen expresó que “hemos asumido el compromiso de promover con mucha fuerza el tema del convenio, no obstante tenemos una brecha todavía muy grande respecto a las posibilidades que deberían tener las mujeres rurales para poder acceder a los distintos instrumentos y servicios de INDAP y este convenio va en esa línea”.

La autoridad agregó que “tenemos experiencias muy positivas de la mujer como usuarias de INDAP, son muy responsables y comprometidas. Han sido un ejemplo y eso tiene que tener una respuesta por parte del Estado y de parte del INDAP en relación a buscar y fortalecer  instrumentos para que sean mucho más cercanos a ellas”.

Entre las principales temáticas de la jornada, que se llevó a cabo en la Dirección Regional de INDAP en Quillota, estaba el estado de avance de las inversiones del programa, asimismo se analizaron las oportunidades de mejora en la ejecución del convenio y se detallaron algunos instrumentos especiales dirigidos a las mujeres rurales para el 2016.

El programa, que está dirigido a pequeñas productoras usuarias o potencialmente usuarias de INDAP, contempla actualmente la participación de más de 230 mujeres campesinas de toda la región, en rubros tan variados como flores, hortalizas, apicultura, artesanía y turismo rural, entre otros.

EXPERTOS MUESTRAN EL ÉXITO DEL PROYECTO PREDIO FOCO OVINO QUE SE EJECUTA EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Representantes de la Embajada de Nueva Zelandia y el gerente de ASL de ese país junto a autoridades nacionales y regionales, además de funcionarios y equipos técnicos de INDAP de las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tuvieron la oportunidad de conocer esta valiosa herramienta.

Con cerca de 50 invitados, entre ellos el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial y representantes neozelandeses, se llevó a cabo un día de campo en el predio foco ovino de la Región de Los Ríos, ubicado en la comuna de Mariquina. Esta es una herramienta de extensión, el primero formado en Chile, que busca mejorar la productividad de los pequeños agricultores que se dedican al rubro ovino, así como ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de los equipos técnicos asesores de INDAP.

Este proyecto se realiza gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, SENCE e INDAP, para el desarrollo del programa “Fortalecimiento de la Capacitación Industrial Agrícola de Chile”, el que tiene una duración de cuatro años.

El día de campo estuvo enfocado mayormente en mostrar el trabajo realizado por el proyecto hasta la fecha, con el fin de presentar la relación entre el desarrollo del predio foco como herramienta de extensión y el programa de capacitación asociado para los profesionales de INDAP. Igualmente se analizó la importancia de este instrumento demostrativo, ya que permite exhibir a los agricultores los planes de desarrollo predial y el enfoque integral en sus campos.

Durante la jornada, el subdirector de INDAP explicó que “estamos visitando el avance que tiene este predio foco ovino e impresionan los resultados de este pequeño agricultor, que maneja alrededor de 11 hectáreas y que ha mejorado ostensiblemente su manejo productivo, lo que le va a permitir subir su rebaño, mejorando así sus ingresos, y eso es lo que buscamos como institución para los pequeños agricultores".

Aparte de favorecer a los agricultores, destacó Ricardo Vial, está sirviendo como espejo para que profesionales y técnicos de los programas de INDAP y otros agricultores visiten, aprendan y puedan replicar las buenas prácticas en sus predios.

En la presentación, se planteó la relevancia del programa de capacitación de profesionales de INDAP, con la respectiva conexión entre el contenido teórico-práctico y su aplicabilidad en el predio foco, el desarrollo de habilidades blandas y duras, y el uso de análisis financiero. Se trataron, además, los puntos claves del plan de trabajo del agricultor dueño del predio foco ovino, Rolando Caifil; el cómo y porqué del incremento en la disponibilidad de alimento para su rebaño y el aumento del número de sus animales.

Posteriormente los asistentes realizaron un recorrido por el predio, comparando las empastadas con y sin fertilización; visitaron el corral y la manga, para luego comentar y analizar el trabajo ejecutado por el proyecto, en cuanto a la determinación de los objetivos del plan de negocios predial, la identificación de las oportunidades de mejoramiento, así como la implementación y desarrollo de los planes de acción para alcanzar las metas propuestas.

Rolando Caifil expresó que esta actividad es un privilegio porque es un reconocimiento al trabajo y esfuerzo que ha realizado. Resaltó, además, que este programa vino a fortalecer lo que hacía, haciendo más productivo su campo.

Por su parte, el gerente de ASL en Chile, Juan Luis Toledo, explicó que el predio foco es una herramienta de extensión poderosa, que ha permitido demostrar las buenas prácticas agrícolas, dándoles a los equipos técnicos las directrices de cómo debieran hacerse ciertos manejos. “Este proyecto busca tener un impacto no sólo en los consultores que están asociados al programa de capacitación, sino también en los agricultores que vienen a los días de campo y pueden ver a otro como él, con los mismos problemas e iguales condiciones, pero que está mejorando porque tiene una asesoría que se alinea hacia sus objetivos”.

CONVENIO

Dentro del convenio, INDAP se encarga de la capacitación de funcionarios que se relacionan directamente con pequeños productores agropecuarios, gestionando y aplicando las intervenciones de capacitación, todo ello con el apoyo de los expertos de Nueva Zelandia, para lo cual se trabaja con la consultora neozelandesa ASL (Agricultural Service Limited).

Por su parte la consultora debe desarrollar las capacidades necesarias en los ejecutivos y equipos territoriales de INDAP, para que la extensión dirigida a los pequeños agricultores se implemente de manera práctica y efectiva, diseñando programas de entrenamiento relacionados con metodologías basadas en prácticas neozelandesas y herramientas de comunicación efectivas.

Para lo anterior se realizan varios talleres, donde el “predio foco” es una herramienta que se utiliza como ejemplo para el correcto desarrollo del curso, y desde donde se obtienen los datos necesarios para la correcta ejecución de los ejercicios. Este campo es asesorado por un equipo de profesionales del agro más dos expertos neozelandeses, los que elaboran un plan de trabajo para cumplir con los estándares requeridos para ser un predio foco.

Todos los años se realizan días de campo en el predio foco. Uno, orientado a profesionales y, otro, a agricultores, junto con actividades del SAT ovino, visitas de equipos territoriales con sus agricultores y prácticos para cursos de ingeniería en ejecución agrícola de INACAP. Además, esta herramienta ha apoyado la elaboración de planes formativos de cursos SENCE orientados a pequeños agricultores, al ser un ejemplo de una correcta producción ovina a pequeña escala.

 

 

Comunicaciones INDAP Los Ríos

AGRICULTORES ATENDIDOS POR INDAP TALCA MEJORAN LA CALIDAD DE SUS SUELOS

Millonarios recursos recibieron pequeños agricultores usuarios de INDAP a través de incentivos del Programa de Suelos.

Cerca de 40 pequeños agricultores de las comunas de Talca, Maule, San Rafael, Pelarco,  Pencahue y Río Claro, tendrán la posibilidad de realizar mejoras en la calidad de sus suelos, gracias a incentivos del Programa de Suelos de INDAP.

Se trata de pequeños productores atendidos por la agencia de área INDAP de Talca, quienes postularon a una de las tres líneas del concurso focalizadas para maiceros, zonas erosionadas y segundo concurso del programa suelos, que involucraba la mayoría de las prácticas que bonifica el programa.

El jefe de operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela, señaló que los recursos entregados bordearon los 40 millones de pesos y que se trata de una línea de trabajo de INDAP que es altamente demandada por los agricultores, ya que va en directo beneficio de uno de los bienes más preciados para los agricultores, como es el suelo.

Por su parte el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, destacó el compromiso que ha tenido el gobierno de la presidenta Bachelet, que ha concentrado la mayor parte de los recursos del Ministerio para el año 2016 en INDAP, para ir en apoyo directo de la agricultura familiar, que es muy  relevante en la región del Maule.

Este año INDAP, aumento los recursos destinados al programa de suelos en un 27% con respecto al año anterior, alcanzando los a 1.540 millones de pesos.