Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11898)

Total de Noticias (11898)

APICULTORAS DE SANTA BÁRBARA SE CAPACITAN EN SUBPRODUCTOS DE LA MIEL

Grupo de mujeres de la comuna de Santa Bárbara podrán diversificar sus producciones apícolas a través de productos con propóleo y otros derivados

Un grupo de 11 mujeres, usuarias de INDAP, concluyó esta semana una capacitación que les permitirá diversificar sus producciones apícolas, con el desarrollo de productos con propóleo y otros derivados.  Para cada una de ellas, la miel no es más la única alternativa.

El equipo coordinado por el jefe de área, Héctor Villegas, que atiende a los agricultores de Santa Bárbara, realizó esta capacitación, junto a los equipos del convenio Prodesal INDAP – Santa Bárbara, que permitirá generar nuevas alternativas productivas para el desarrollo de las comunidades del sector. Para el director regional de INDAP (s), Juan Hermosilla, esta capacitación responde a los desafíos y metas planteados por el gobierno en la atención de los pueblos originarios.

“Para nosotros es importante ver que las agricultoras y agricultores de nuestra región están buscando alternativas de producción y de comercialización. Esta capacitación, a mujeres del PDTI, comprueba el énfasis que el programa de la Presidenta Michelle Bachelet le da a las mujeres y a los pueblos originarios. Son dos de los ejes prioritarios de los lineamientos estratégicos de INDAP y felicito a las agricultoras, que buscaron alternativas para su producción, y también al equipo que desarrolló esta capacitación, ya que la Agricultura Familiar Campesina es el segmento más vulnerable de nuestra agricultura”, afirmó el director (s).

A la ceremonia de conclusión asistió el jefe de área de INDAP  y los concejales  de la comuna Victoria Hermosilla, Edmundo Cofré y Pedro Pacheco, además la ejecutiva del programa PDTI, Carolina Vallejos Yarur, y los profesionales del equipo técnico Héctor Fritz y Cristian Leal.

AGRICULTORES DE SAN CLEMENTE DAN VIDA A SUS PREDIOS CON SISTEMA DE RIEGO FOTOVOLTAICO

Apoyadas por INDAP, 14 familias campesinas de San Clemente, hicieron realidad el sueño de contar con agua en sus casas y sus predios.

La vida está cambiando para 14 familias campesinas del sector de Picazo Alto, usuarias del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con la municipalidad de San Clemente. El agua, un bien valioso y cada vez más escaso, era esquiva para ellos, lo que no les permitía prosperar ni pensar en nuevas alternativas productivas. 

Pero  en los últimos meses su vida ha experimentado importantes cambios, gracias a la puesta en marcha de un sistema de energía renovable fotovoltaico, que involucra la construcción de un pozo profundo con energía fotovoltaica y un estanque de acumulación con capacidad para 10.000 mts3 de agua.

Una de las familias beneficiadas con esta iniciativa, es la de José Vilches, quien gracias a esto ha podido diversificar sus rubros. “Este un gran proyecto, antes no teníamos agua y hoy si contamos con ella, la gente está muy contenta. Gracias a esto podemos regar y también tenemos  para el consumo de la casa. Ahora tenemos invernaderos de hortalizas y también estamos comenzando a trabajar pequeños huertos de frambuesas y otras hortalizas, aprovechando al máximo los recursos. El agua tiene mucha importancia para un agricultor, nos sirve para todo y nos saca de todos los apuros que tenemos.”

El agua que se extrae y almacena a través de energía fotovoltaica se distribuye a 14 predios, que en promedio bordean la hectárea de terreno y además permite abastecer de agua para el consumo humano, a través de una llave en cada casa.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, visitó a los agricultores de Picazo Alto y pudo conocer este cambio de vida que han experimentado gracias a un proyecto que bordeo los $16 millones y medio de pesos. “Es gratificante constatar y escuchar de los mismos agricultores que su calidad de vida ha mejorado mediante el apoyo de nuestra institución, a través de un proyecto fotovoltaico y luego mediante la puesta en marcha de iniciativas productiva como los invernaderos, que hoy pueden existir porque cuentan con agua”. 

Ibarra, precisó que la gestión y fortalecimiento de los recursos hídricos es prioritario para el gobierno y  este servicio del Ministerio de Agricultura y que una de sus líneas de acción es precisamente el uso de Energías Renovables No Convencionales-ERNC- como es la energía fotovoltaica. “Por ello a través de nuestros instrumentos de riego, apoyamos el año 2014, 91 iniciativas fotovoltaicas, individuales y asociativas, una de ellas es esta del sector Picazo Alto. Este año ya tenemos aprobadas con financiamiento otros 51 proyectos, 81% de los cuales benefician a agricultores que no habían recibido incentivos en riego, al menos en los últimos 10 años y tenemos abierto un nuevo llamado a concurso para este tipo de iniciativas”.

Por ello, el director de INDAP, invitó a los pequeños agricultores a informarse en las agencias de área de esta institución, ya que en el presupuesto 2016 también se contempla el apoyo de más iniciativas de riego con ERNC, partiendo con llamados en el proceso de Operación Temprana, que ya se inicia en INDAP. 

 

EXPOMUNDORURAL 2015…VEN A VIVIR EL CAMPO!!

La versión 2015 de la principal feria gastronómica de la pequeña agricultura –que se realizará en el Parque Alberto Hurtado del 18 al 22 de noviembre– trae lo mejor de los sabores y la cultura originaria de nuestro país. ExpoMundoRural trae una amplia oferta, con más de 1000 productos entre procesados, artesanía, hortalizas y frutas, vinos y licores, cosméticos, plantas y flores, además de servicios de turismo rural.

En esta XVII versión, el campo se apodera de la ciudad y en tan sólo cinco días, los santiaguinos podrán acercarse a las tradiciones rurales, los sabores más gourmet y las artesanías más originales. Además conocerán in situ los proyectos creados por agricultores familiares de todo el país, desde Arica a Magallanes, incluyendo los emprendimientos de pequeños productores del archipiélago de Juan Fernández y de Isla de Pascua.

La ExpoMundoRural es un gran panorama culinario. Para almorzar, comer o hacer una pausa, habrá comida chilena al paso (carros de comida) y cocinerías típicas de las localidades de El Totoral, la Comunidad Indígena Illahuapi y de la Patagonia. Imperdible será el tradicional Asado Patagóne, en el sector de la parrilla. Además, en esta feria debutan 22 locales con productos que llevan el Sello Manos Campesinas, en su mayoría hortalizas y frutas, frescas y procesadas, miel y quesos maduros.

Pero la Expo también es un panorama familiar, en la que los más chicos podrán disfrutar con la granja de animales, aprendiendo a cocinar, preparando la tierra para un mini huerto o escuchando música en vivo pensada especialmente para ellos.

Este año también estará presente por primera vez una selección de Tesoros Humanos Vivos, distinción que entrega la Unesco a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a personas y comunidades que cultivan oficios y saberes patrimoniales. Estos son los colchanderos de Trehuaco, los componedores de huesos de Tirúa, La Unión de Artesanos de Quinchamalí, las loceras de Pilén, las artesanas Püll Püll Foki de Alepué, los salineros de Cahuil, las artesanas en crin de caballo de Rari y el único constructor y reparador de las ruedas de agua de Larmahue, Arturo Lucero.

La Expomundorural es la principal feria que reúne a pequeños productores de la agricultura familiar campesina con los distintos actores de la cadena agroalimentaria, para generar venta directa y negocios a largo plazo. En este contexto, se presentan los vinos Lomas Campesinas del valle del Itata, producción limitada en sus versiones cepa País, Cinsault y Moscatel, para evaluación de conocedores del sector.

Además, la Expomundorural busca apoyar la formación de vínculos entre las empresas campesinas y el mercado, posicionando una imagen positiva de los productos y servicios que ofrecen los pequeños agricultores entre los consumidores y la industria.

CONVENIO INDAP - PRODEMU IMPULSA NUEVAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER A LAS MUJERES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

La idea es reforzar el trabajo de articulación de ambos servicios y mejorar la implementación del programa de Formación para Mujeres Campesinas, que beneficia a más de 230 emprendedoras del sector rural

Como un reimpulso al trabajo que desarrolla el convenio INDAP - Prodemu en la región, calificaron las máximas autoridades de ambos servicios, Claudia Schlack, directora regional de Prodemu y Helmuth Hinrichsen, director regional de INDAP, al Segundo Consejo Directivo que se realiza en la región de Valparaíso, en el marco del Programa de Formación para Mujeres Campesinas.

Durante la actividad, donde participaron además las encargadas territoriales de Prodemu de toda la región, jefes de área de INDAP, y otros profesionales del agro, se analizaron los avances que ha tenido el programa a la fecha y cómo mejorar los instrumentos de fomento que se entregan actualmente para reducir las brecha de inequidad y desigualdad existente entre hombres y mujeres en el mundo campesino.

Al respecto, la recientemente asumida directora regional de Prodemu, Claudia Schlack, sostuvo que “esta es una reunión técnica donde buscamos poder articular mejor entre las dos instituciones el trabajo que se está haciendo con las mujeres y verdaderamente es un reimpulso, porque la dirección regional de Prodemu se integra cabalmente a esta conversación y se trata de resolver los problemas que se van generando en la implementación del programa”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen expresó que “hemos asumido el compromiso de promover con mucha fuerza el tema del convenio, no obstante tenemos una brecha todavía muy grande respecto a las posibilidades que deberían tener las mujeres rurales para poder acceder a los distintos instrumentos y servicios de INDAP y este convenio va en esa línea”.

La autoridad agregó que “tenemos experiencias muy positivas de la mujer como usuarias de INDAP, son muy responsables y comprometidas. Han sido un ejemplo y eso tiene que tener una respuesta por parte del Estado y de parte del INDAP en relación a buscar y fortalecer  instrumentos para que sean mucho más cercanos a ellas”.

Entre las principales temáticas de la jornada, que se llevó a cabo en la Dirección Regional de INDAP en Quillota, estaba el estado de avance de las inversiones del programa, asimismo se analizaron las oportunidades de mejora en la ejecución del convenio y se detallaron algunos instrumentos especiales dirigidos a las mujeres rurales para el 2016.

El programa, dirigido a pequeñas productoras usuarias o potencialmente usuarias de INDAP, contempla actualmente la participación de más de 230 mujeres campesinas de toda la región, en rubros tan variados como flores, hortalizas, apicultura, artesanía y turismo rural, entre otros.

ARTESANÍA CON PERMISO DE LA NATURALEZA EXPONEN USUARIAS DE INDAP EN SANTIAGO

Artesanas de Tirúa, Florida, Quinchamalí y Ninhue exponen lo mejor de la artesanía de la región frente al Palacio de La Moneda

Son 4 las artesanas usuarias de INDAP Biobío que están exponiendo en la Plaza de la Constitución en la “Primera feria nacional de turismo y artesanía “Aquí Hay” y que reúne representantes de todo el país. Cabe destacar que la dirección regional de turismo también tuvo representantes de la región relacionados con los vinos patrimoniales del Valle del Itata.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta muestra representa la importancia que la Presidenta Michelle Bachelet le da a la cultura regional, “abriendo frente a los portones del palacio de gobierno una ventana de comercialización para artesanas de la Agricultura Familiar Campesina, representantes del segmento más vulnerable de nuestra agricultura. Como director regional de INDAP Biobío, ver que nuestras usuarias, que apoyamos en diversas ferias e instancias de comercialización todo el año, tengan la oportunidad de ofrecer sus productos en la capital del país, y principalmente frente al Palacio de La Moneda, muestra que vamos por el camino correcto, y que el trabajo ha permitido que la cultura de la región llegue a este evento”.

Millarray Millahual, de Tirúa, al explicar el sentido de su trabajo y el de las socias de la Asociación Relmu Witral, nos cuenta que “le pedimos permiso a la naturaleza para extraer hojas, corteza de los árboles y otros insumos que necesitamos para hacer nuestros tejidos”.

Como ella, Eli Ulloa de “Cerámicas Quebrada de Las Ulloa”, Victoria Gallegos Muñoz, ceramista de Quinchamalí y Filomena Vergara Vega, bordadora de Ninhue, sienten en la piel la alegría de exponer sus productos en frente al Palacio de La Moneda, sobre todo cuando se trata de mostrar al público capitalino los saberes de sus ancestros y el fruto de su trabajo manual.

“Es una tremenda responsabilidad mostrar nuestro trabajo -explica Eli Ulloa- sobre todo porque consideramos este espacio de la capital el más importante del país. Es un orgullo además representar a nuestra región y que se sepa cómo trabajamos, de qué manera confeccionamos las piezas que estamos exponiendo”.

Victoria Galleguillos, por su parte, se esfuerza por mantener la tradición de la alfarería de Quinchamalí “porque quedamos muy pocas haciendo esto. De hecho, explica, mucho del tiempo lo disponemos para recorrer las escuelas de la zona para mostrarle a los niños e impulsarlos a que no solo lo conozcan, sino que también se interesen por aprender este oficio que, en mi caso, es una tradición familiar”. No lo dice, pero se le nota cuando se refiere a la presidenta Bachelet, a quien espera ver antes que la Feria se cierre. “Pero estamos frente a La Moneda y eso es un desafío y un orgullo para quienes como nosotras venimos desde tan lejos”.

Conceptos más o menos similares a los de Filomena Vergara quien viajó desde Ninhue y para quien “el solo hecho que me hayan traído significa que valorizan mi trabajo. Imagínese usted –explica- justo al frente de la casa de los presidentes”. Su objetivo actual, en todo caso, Filomena lo

Canaliza a la obtención de un local para enseñar su arte a las nuevas generaciones “y voy a continuar batallando y molestando la alcaldesa, aunque se enoje”, expresa, riendo.

Las artesanas permanecerán hasta este viernes donde, más allá de las ventas, que no han sido malas, han podido compartir con personas de muchos lugares. Santiaguinos y muchos turistas extranjeros que han visto sus productos y sus manos curtidas por el trabajo en bellas piezas artesanales, orgullo de la región del Biobío. Cabe destacar que la Dirección Regional de Turismo también tuvo representantes de la región relacionados con los vinos patrimoniales del Valle del Itata.

CRÉDITO DE FAVORABLES CONDICIONES PARA EMPRENDEDORAS AGRÍCOLAS DE CALAMA

Las mujeres son mejores pagadoras que los hombres y representan el 58% del universo de las unidades territoriales, siendo muchas jefas de hogar

Un centenar de mujeres rurales se reunieron a conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales en Calama, oportunidad en la que se resaltó el rol de ellas en la alimentación, como agentes claves para lograr una producción limpia y sostenible, amigable con el Medio Ambiente. Son ellas, las que mantienen vivas las tradiciones  y costumbres del campo, donde se encuentra arraigada el alma del país.

Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 18 de diciembre de 2007 (Resolución 62/136) y reconoce “la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

En la ocasión la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, recordó el anuncio otorgado por el ministro de Agricultura y el director nacional de INDAP en un encuentro conmemorativo de esta importante efeméride rural. Fue así que mencionó “la creación de un programa especial de financiamiento, denominado “Adelante Mujer Rural”, que busca potenciar un desarrollo socialmente inclusivo, apoyando la generación de valor de los emprendimientos femeninos y empoderar a las mujeres, ayudándolas a generar ingresos y a asumir la administración de los recursos”.

El crédito ofrece condiciones preferentes para las emprendedoras campesinas e indígenas y contempla una tasa preferencial y nominal con un período de prórroga de 123 días si queda embarazada (pre y post natal). Además, no será reajustable y para efectos de su otorgamiento no se considerará el número de créditos en cartera y considera financiamiento integral de subsidio y crédito.

El seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta, Jaime Pinto Flores expresó que "a nombre de nuestro Ministerio y del Gobierno Regional de Antofagasta es un gusto poder entregarles un cariñoso y fraternal saludo a todas las mujeres del mundo rural de nuestra región, junto con decirles que el compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es apoyarlas en todas sus actividades y emprendimientos, entendiendo que el foco de intervención es nuestra pequeña agricultura familiar campesina y que son nuestra mujeres, las que en un número importante la mantienen en la región". 

El Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP homenajeó a quienes se preocupan constantemente de la innovación y el espíritu de superación y son las primeras motivadoras al emprendimiento agrario. Es por esto que los campos del país se en desarrollados, ya que detrás de esos paisajes, emprendimientos e iniciativas hay centenares de mujeres que a diario luchan por levantar a sus familias e hijos y construir un país más justo, solidario e inclusivo.

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS VISITÓ PLANTA DE PROCESO DE CUBOS DE ALFALFA

Como una manera de conocer en terreno las condiciones en que se produce el alimento que se entrega a los pequeños ganaderos de la región de O’Higgins, el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, visitó los predios de producción en Pirque y la planta de proceso de Pacx South America S.A. en Buin, una empresa líder en la producción de alfalfa y forraje en Chile, y lo hizo acompañado por su representante legal, José Manuel Aguirre.

“En la región entregamos 12 camiones cargados con 700 sacos de cubos de alfalfa cada uno, equivalente a 100 millones de pesos, y en una segunda etapa debemos entregar otros 48 camiones por 400 millones más”, apuntó el director regional de INDAP, al referirse al apoyo desplegado por el Gobierno Regional e INDAP para que los pequeños ganaderos de comunas de secano puedan recuperar su capital productivo que se vio afectado por el déficit hídrico.

“Estos son recursos que pone a disposición de los productores el Gobierno regional e INDAP, pero provienen de todos los chilenos, razón suficiente para velar por entregarles un forraje de calidad. En este sentido, la visita a la planta industrial no solo buscó conocer el proceso, sino también la calidad con que se hace el cubo de alfalfa y ver la fuente de la materia prima que se utiliza, y por qué no, identificar alguna oportunidad que usuarios de INDAP puedan ser proveedores de ellos”, comentó Carlos Felipe Vergara.

El director regional de INDAP sostuvo que desde varios puntos de vista es  más ventajoso entregar cubos de alfalfa que fardos. “Hay un tema que no es menor, porque entregar un saco de 40 kilos es más práctico que varios fardos, es como tener comprimidos varios de ellos. 300 gramos de cubos de alfalfa son suficientes para alimentar durante un día a una oveja, en cambio eso mismo requiere un buen trozo de fardo entero. Otra ventaja es que se hace más fácil su transporte, la calidad es más uniforme, ocupa menos espacio de almacenamiento y es más fácil de dosificar y entregarlo al productor”, acotó.

Cabe recordar que en el marco del convenio entre el Gobierno Regional de O’Higgins e INDAP, en una primera etapa se entregaron 100 millones de pesos aportados por INDAP, con 424 pequeños ganaderos beneficiados y 8.410 sacos de cubos de alfalfa entregados. En una segunda instancia se hará por un monto de 400 millones de pesos destinados por el Gobierno Regional, gracias a una activa participación del Consejo Regional.

Las comunas consideradas en estos operativos son Litueche, Navidad, Marchigue, La Estrella, Pichilemu, Paredones, Lolol, Pumanque, y algunos sectores de secano de Chépica y Peralillo.

 

IMPORTANTES RECURSOS PARA MEJORAR LOS SUELOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE O’HIGGINS

Así lo manifestó el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, quien informó que este monto de incentivos corresponde al segundo concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

Ya cerrado el segundo concurso que arrojó 1.316 planes de manejo aprobados, los pequeños agricultores pueden consultar sus resultados en las agencias de Area de INDAP O’Higgins.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo agropecuario, que significa un impulso fundamental para la agricultura familiar campesina de la región.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) es un programa del Ministerio de Agricultura que es operado por el INDAP y el SAG, que considera una ayuda económica, no reembolsable, destinada a cofinanciar con un tope de hasta el 90% los costos netos de aquellas prácticas destinadas a recuperar o mantener los suelos agropecuarios degradados.

Entre estas prácticas se encuentran la incorporación de fertilizantes de base fosfatada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

 

USUARIOS DE BUIN RECIBEN CERTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SENCE – INDAP 2015

De acuerdo a los estudios entregados el 2014 por el centro de estudios Wageningen UR, cerca del 85% de los agricultores de la Región Metropolitana es analfabeto digital, por lo que INDAP, por segundo año, ha incorporado las Tecnologías de la información para la capacitación en el marco del Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura, ejecutado entre Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, e INDAP, el cual certificó a 20 usuarios de Buin

Este se inserta en el contexto de entregar competencias a los agricultores en materias técnicas y habilidades de administración  para la mejora de su productividad y gestión de sus negocios.

La Seremi de Agricultura, Fabiola Freire, destacó la participación de los usuarios de Buin en este curso de las tics, dado que en su mayoría son adultos mayores los que más se motivan a aprender el uso de internet para poder emprender mejor en sus negocios.

El curso TIC se realizó desde 18 al 21 de agosto,  en Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente CFT IDMA sede Buin y tuvo una duración de 24 horas prácticas, donde cada usuario trabajó con un notebook y los resultados hoy los vemos, destacó el Jefe de Área de INDAp Alejandro Panigua. 

Margarita Sosa, una de las alumnas y quien habló en la ceremonia dijo que "este curso nos ha acercado a capacitarnos en el momento actual y mejorar nuestros emprendimientos. Salimos fortalecidos y nuestro desafío es seguir para no quedar atrás en las tecnologías. Agradecemos a Indap y Sence, y tenemos la confianza de que somos importantes y estamos empoderados para estar en el mundo actual" .

La inversión de Sence para este convenio regional con Indap  fue de $53.337.135  abarcando 17 cursos para las 4 áreas de Indap en las Comunas de  Maria Pinto, Melipilla, San Pedro, Alhué, Colina, Lampa, San Jose de Maipo, La Pintana, Peñaflor, El Monte, Padre Hurtado, Talagante, Isla de Maipo, Buin, Paine, con un total de 300 usuarios beneficiados. Los contenidos que se abordaron, ya que fueron en 4 módulos desde Navegación por Internet; Uso de correo electrónico y mensajes de texto; Uso de Word a nivel básico; Posicionamiento Digital. Durante el el 2014 en Buin se realizó el curso Producción de aves de corral, señaló el director. 

La encargada del Convenio por parte de INDAP regional, Mónica Sepulveda destacó que "para el 2016 se espera que los usuarios demanden los contenidos que quieren abordar a través de sus equipos técnicos, quienes hacer llegar sus demandas a la Dirección Regional y a través del Convenio TSP (Transferencia del Sector Público), Convenio firmado entre INDAP y SENCE, poder satisfacer los requerimientos de los agricultores, acercando nuevas tecnologías y conocimientos al mundo rural".

También estará disponible para las Mujeres que quieren emprender, el Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, que operará desde este año, capacitando en Gestión de Emprendimientos y entregando un incentivo para su emprendimiento de $300.000 por usuaria capacitada.

 

 

ENTREGAN FONDOS DE IMPLEMENTACIÓN PARA MUJERES DEL CONVENIO INDAP-PRODEMU EN FUTRONO

Las usuarias, pertenecientes al sector de Pumol, tendrán la posibilidad de iniciar su proyecto de producción de hortalizas, además de capacitarse en formación de habilidades blandas, autoestima, desarrollo personal y liderazgo.

14 mujeres de la comuna de Futrono fueron beneficiadas con la entrega de recursos para implementación y la puesta en marcha de su proyecto, en el marco del convenio entre INDAP y PRODEMU. Las usuarias pertenecen al grupo “El Progreso” de 1º año del módulo Ranco, y la idea de estos fondos es entregar un aporte para que puedan iniciar su unidad de negocio.

Durante la ceremonia se les hizo entrega de $4.340.000, recursos que servirán para la habilitación de un invernadero, donde se dedicarán a la producción de hortalizas durante los tres años que dura el proyecto.

La presidenta del grupo “El Progreso”, Yenifer Cea, indicó que esta es una gran oportunidad como campesinas, que les sirve para aprender a organizarse, con capacitaciones que les ayudan a conocer otros conceptos, y a crecer como personas y cómo grupo. “Lo que ganemos va a ser un ingreso para la familia, para nuestros hijos, y al igual que nuestros esposos, nosotras también necesitamos crecer”.

El objetivo de este programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas y/o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, a través de una estrategia de habilitación económica, productiva y social basada en el desarrollo de las competencias como sujeto mujer y productora.

Durante la actividad, el seremi de Gobierno, Marco Leal, destacó que “el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está especialmente preocupado por desarrollar mayores competencias y empoderamiento en derechos por parte de las mujeres, así como desarrollar nuevas capacidades para poder enfrentar su condición personal y también social, y en ese contexto es que el convenio está enfocado en relevar esta importante materia que el Gobierno está promoviendo.

El director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, ratificó la importancia de este convenio, y señaló que “queremos no solamente posicionar a la mujer en términos productivos sino también darle el valor que se merece como jefa de hogar, como madre y como productora, y en ese sentido INDAP está generando un trabajo constante y que creemos que nos permite también, al mediano y largo plazo, orientar inversiones que vayan destinadas a posicionar y fortalecer el trabajo, tanto organizacional como individual que la mujer realiza en la región”.

Por su parte, la alcaldesa de la comuna, Sarita Jaramillo, precisó que “necesitamos mujeres empoderadas que tengan la capacidad de poder generar recursos económicos para sus familias y ellas mismas, así que felices con este programa y por todo el apoyo que hemos recibido de las instituciones del Gobierno”.

Finalmente, Yessica Salinas, directora provincial de PRODEMU, destacó que con este convenio junto a INDAP se trabaja mancomunadamente, donde las usuarias reciben capacitación en el área personal, organizacional y técnica. Gracias a los recursos entregados, precisó, el grupo “El Progreso” va a desarrollar su proyecto con la habilitación de invernaderos para la producción de hortalizas.

CONSEJO ASESOR REGIONAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA REALIZA TALLERES DE ASOCIATIVISMO Y COOPERATIVISMO

Durante octubre se llevó a cabo el Taller de Asociativismo y Cooperativismo que organizó el Consejo Asesor Regional, CAR, organización que agrupa a los representantes de los pequeños productores agrícolas junto con la dirección regional metropolitana de INDAP con el objetivo de ampliar sus conocimientos.

Un trabajo que se enmarca en la carta gant estructurada por los dirigentes de los agricultores,  y ejecutada en las cuatro áreas de la región.  Este taller buscó la promoción de la inclusión social junto con acciones que promuevan el desarrollo humano, la generación de trabajo y una renta sustentable.

Christian Suárez, director regional de INDAP, destacó la importancia de estos talleres que vienen en la línea del mandato de la Presidenta Bachelet de ‘fortalecer las organizaciones campesinas, además de potenciar las líneas de acción e instrumentos que faciliten la innovación, la inversión, el acceso a los mercados, el desarrollo del capital humano y la asociatividad’.

Junto con mejorar la participación campesina, se buscó aportar a través de las propuestas de los participantes la mejora de los instrumentos de INDAP, donde el presidente del CAR, Juan Jose Manzano, productor de Caracoles, destacó la participación de 347 usuarios de la región, ‘realizamos una gran convocatoria, y si vemos la realidad regional de INDAP que no supera los 5 mil usuarios, fue un éxito. Nuestro objetivo fundamental es potenciar e informar que es una cooperativa y que se puede trabajar asociativamente’.

En estas jornadas se presentaron además casos exitosos como en el Área Norte, donde destacó el proyecto asociativo de Hidroponía de Til Til y de la Asociación gremial de turismo de Caleu, donde este último cuenta con 40 usuarios y agricultores independientes de distintos rubros de la agricultura familiar. Del mismo modo, en Melipilla expuso la Sociedad Agrícola Cinco Valles que cuenta con más de 40 socios productores de papa y con una gran experiencia en el tema fueron u aporte para los usuarios.

Además el director regional enfatizó que  ‘sin duda, hay un compromiso de INDAP con los pequeños agricultores de entregar herramientas y recursos para que puedan aumentar su participación en los mercados y en los procesos del agro. La formación de cooperativas, los proyectos de capacitación de nuestros usuarios dirigentes y colaboradores de cooperativas, además de asociaciones rurales,  es central en los procesos productivos del país y en nuestra región, promoviendo su sustentabilidad y mejora de la calidad de vida la pequeña agricultura y es una línea que trabajaremos con fuerza con los dirigentes del CAR para el 2016’.

En la evaluación realizada por los dirigentes respecto de estos  talleres de Asociativismo y Cooperativismo, destacaron el que hayan permitido un mayor control social ampliado, detectando diferentes problemas que tenía el agricultor y promover una mejor inversión de los recursos que otorga INDAP para estas iniciativas.

Manzano además concluyó que ‘esta es una primera etapa, y que  para el  2016 se trabajara más en formación dirigida de manera directa a cooperativas, sindicatos, agrupaciones independientes agrícolas, que se enmarque en el trabajo asociativo y políticas de INDAP para la agricultura familiar campesina.

En estos talleres, participaron también la Seremi de Agricultura Fabiola Freire y representantes de la Diputada Denise Pascal y Gobernadores. 

*Foto portada gentileza Radio Buin. 

SEMINARIO DE CONSERVACIÓN HÍDRICA REÚNE A MÁS DE 600 AGRICULTORES EN YUMBEL

Actividad organizada por INDAP junto a la municipalidad contó con charlas de profesionales de INFOR, CNR, CET y de funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario

El Seminario de Conservación del Recurso Hídrico tuvo gran impacto en la rutina de los sectores rurales de Yumbel y de las comunas aledañas. Por lo mismo no fue de extrañar que más de 600 agricultores dejaran sus labores y por un día fueran hasta la carpa armada frente al Estadio, en Yumbel, motivados para entender mejor como hacerle frente a los cambio climáticos que afectan sus cultivos y producción.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta convocatoria comprueba el interés de los pequeños agricultores en capacitarse y encontrar salidas que los ayude en la conservación de los suelos y del agua, principalmente en área de secano. Castillo destacó los diversos instrumentos del Ministerio de Agricultura a los cuales los productores pueden acceder en este sentido como INDAP, INFOR, CNR y SAG. “Esto comprueba el interés del gobierno regional, liderados por el Intendente Rodrigo Diaz, de preocuparse por la pequeña agricultura, de los recursos naturales, y desde esa perspectiva valoramos este encuentro que año a año hacemos junto al municipio de Yumbel y que, como institución, estamos colocando al servicio de todos nuestros usuarios de toda la región”.

Álvaro Sotomayor, Gerente de la Sede Biobío de INFOR, expuso sobre los programas de conservación que tiene INFOR, “Muchas veces los agricultores no dimensionan la problemática global del agua, que es el vínculo entre la conservación de los suelos y la conservación del agua. Nosotros tenemos que usar técnicas de conservación para producir más, quisimos destacarles a los agricultores que tenemos que proteger los cursos de agua que pasan por los predios”.

Claudio Venegas, coordinador regional de riego de la CNR Biobío, destacó la instancia como forma de dar a conocer el trabajo realizado por la Comisión Nacional de Riego para los productores de la Agricultura Familiar Campesina, “este año empezó el Plan Piloto de la Pequeña Agricultura en Biobío, así que queremos que los agricultores sepan que hay alternativas de financiamiento para sus proyectos”. Venegas destacó la cantidad “impresionante” de agricultores reunidos, “quiero felicitar a INDAP por este tremendo esfuerzo de acercar las instituciones del estado a los campesinos”.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García,  destacó la iniciativa que el gobierno de la presidenta Bachelet, a través de las instituciones del Ministerio de Agricultura, de hacer un mejor uso del recurso hídrico, “de esta forma aumentar la productividad del sector agrícola, siempre buscando mejorar los ingresos y la calidad de vida de las personas. Estamos desarrollando una serie de iniciativas tanto de fomento y aumento de la inversión en tecnología de riego, como también gestiones para un uso más eficiente del agua, como los planes de riego que se están desarrollando en las dos cuencas de la región”.

La agricultora Benita Valenzuela, de Yumbel, destacó los conocimientos adquiridos en el seminario para aumentar su producción, “aprendí como hacer las zanjas nivel, como evitar las barrancas, siempre buscando ir mejorando las tierras”.