Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11912)

Total de Noticias (11912)

INDAP OFRECE CRÉDITOS DE BAJO INTERÉS A AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Director regional de la entidad, Helmut Hinrichsen, expresó que “con este crédito especial estamos incentivando a las familias campesinas a que inviertan para mejorar sus producciones agrícolas”

Un llamado a los pequeños agricultores a invertir en sus producciones hizo el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, quien invitó a las familias campesinas de la región a solicitar un crédito especial que ofrece INDAP a los productores locales y que sólo estará disponible hasta el 20 de diciembre próximo.

Se trata de créditos de corto y largo plazo en pesos con tasas de interés preferencial del 6% anual no reajustable, que pueden ser utilizados por los agricultores para financiar inversiones en bienes para establecer y desarrollar rubros como frutales, hortalizas, flores, crianza de ganado, forestación y establecimiento de praderas, entre otros.

Puede ser utilizado, además, para financiar la habilitación de suelos, infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras necesidades.

Al respecto, el Director Regional de INDAP aclaró que “dada la necesidad de reactivar la agricultura en la región y considerando que hemos tenido lluvias que dan cierta tranquilidad, INDAP ha establecido un crédito preferencial con bajo interés para los agricultores, de tal forma que ellos puedan acceder y reactivar su producción ahora que estamos en primavera y que están en condiciones de tener una cantidad de agua que permite ver el futuro con un poco más de optimismo”.

El crédito de corto plazo tiene un plazo máximo de 359 días y su modalidad de pago puede ser establecida en una sola cuota anual o en cuotas mensuales, semestrales u otras, de acuerdo con los flujos de ingresos del productor.

En tanto, el crédito a largo plazo tiene un plazo superior a 360 días y  un máximo de 10 años. Su modalidad de pago puede ser establecida en cuotas anuales, mensuales, semestrales u otras, de acuerdo con los flujos de ingresos del productor.

Los interesados en aprovechar esta oportunidad pueden solicitar este crédito especial que ofrece INDAP sólo hasta el 20 de diciembre de 2015. Para ello deben acercarse a la agencia de área de INDAP más cercana para tramitar el beneficio.

MUJERES RURALES SON RECONOCIDAS POR INDAP EN QUILLÓN

Varias son las historias de esfuerzo y sacrificio de las mujeres rurales de la comuna. A través de sus relatos, el ejemplo de tenacidad y compromiso que motivaron a INDAP a festejarlas en su día.

Francisca Solar buscó durante 2 años agua de riego en el subsuelo de su predio; cuando la encontró, la condujo a través de mangueras, por cientos de metros, para llevarla a un estanque y regar un invernadero. Hoy produce y vende hortalizas y tiene un ingreso propio. 

Filomena Fernández vive en el sector de Queime, donde no hay locomoción colectiva; si desea ir al pueblo, tiene que caminar varios kilómetros entre bosques y cerros para llegar a la carretera; vive con su hermano, un adulto mayor con discapacidad, es productora de cerezas  variedad  Paloma, las que le han permitido criar y educar a sus hijos. 

María Nelly Ferrada ya era adulta mayor cuando su marido murió. Ella optó por quedarse en el campo y trabajar la viña, el huerto de cerezos, los invernaderos; podría haberse ido a la ciudad y ser cuidada por sus hijos, pero ella fue valiente y no le temió al desafío de seguir adelante sola en el campo. 

Historias como estas, protagonizan las 25 mujeres que fueron reconocidas y premiadas en la celebración organizada por las mesas de coordinación del programa Prodesal INDAP Quillón, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.

La actividad contó con la participación de autoridades comunales, dirigentes campesinos, funcionarios del Área INDAP Bulnes y usuarios vinculados a Prodesal.

 

Milena Lister Quevedo
Periodista INDAP
Región de Biobío 

AGRICULTORES Y CHEFS SE REUNIERON A CONVERSAR SOBRE EL RESCATE DE LA COCINA TRADICIONAL

La agricultura familiar campesina y su rol en la alimentación mundial fue uno de los temas tratados en el encuentro.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, INDAP en conjunto con la UNAF (Unión Nacional de la Agricultura Familiar), organizaron un diálogo entre chefs y productores con servicios de gastronomía, con el objetivo de que los usuarios visualicen su oferta desde la perspectiva de los chefs y cómo darle identidad regional a la cocina tradicional. Esta fue además una oportunidad para establecer posibles alianzas en la venta de insumos con valor agregado y así fomentar la agricultura familiar.

En el encuentro participaron los reconocidos chef Xabier Xabala, Karime Harcha y Miguel Catricheo, quienes conversaron con los cerca de 50 usuarios y usuarias de INDAP sobre el rol de los chefs en la cocina chilena y la importancia de la calidad de los productos en su preparación.

Durante la jornada, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, destacó que este diálogo permite tener una mirada más regional con los agricultores, así como la forma de generar un modelo de intervención distinto a partir del 2016. El emprendimiento y el tema alimentario es un eje que INDAP está potenciando fuertemente y estos diálogos permiten tener la participación y validación del diseño que se quiere realizar en conjunto con la pequeña agricultura familiar de la región.

Juan Corvalán, presidente de la UNAF, explicó que la idea fue hacer un diálogo con los chefs en el contexto de conversar con los productores y generar una alianza para mejorar la cocina campesina, proyectarla y visualizarla, pero también para buscar formas de comercialización, pues nuestra idea es que sea la agricultura familiar la que empiece a proveer a los cocineros con sus productos.

Por su parte, la chef Karime Harcha expresó que los cocineros que participaron en el diálogo están muy vinculados con los productores y, por ello, el tenor de la conversación fue muy potente ya que fue con conocimiento porque forman parte del mundo de la producción y conocen la realidad detrás del mesón. Detalló que se dio una conversación de entenderse mutuamente y de mucho agradecimiento recíproco, porque el productor y el cocinero en esta región han aportado muchísimo.

“Lo que necesitamos en Chile no son cocineros en la cocina, sino gastrónomos que estén vinculados con el productor, por lo que hay que generar y articular actividades que perduren en el tiempo, porque el agricultor necesita vender su lechuga para subsistir y para eso necesitamos a los cocineros mucho más vinculados con la temática, con el productor y con los canales de comercialización”, explicó la chef.

CON CRÉDITO ESPECIAL PARA LAS EMPRENDEDORAS CELEBRAN DÍA DE LA MUJER RURAL

El anuncio, que viene a fortalecer el rol de las mujeres en la Agricultura Familiar Campesina, en el marco del “Día Internacional de la Mujer Rural”, incluye beneficios para embarazada e incluyen interés preferencial.

“Adelante Mujer Rural” es el nombre del crédito con condiciones preferentes para las mujeres emprendedoras campesinas e indígenas que dio a conocer INDAP, en la Región de Arica y Parinacota, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, realizado este lunes 19 de octubre.

Además, en la actividad fueron reconocidas 30 mujeres usuarias de organizaciones campesinas y productoras de los sectores agrícolas de Camarones, Lluta, Azapa, Putre y General Lagos, por su esfuerzo, capacidad de innovación, empuje y aporte a la agricultura regional.

“Estoy muy halagada por este reconocimiento y estoy aquí representando a muchas mujeres, abuelas, bisabuelas que han sido mujeres rurales (…) además agradecida, porque nosotras hemos tenido ayuda constante con créditos, asesorías técnicas y giras tecnológicas de parte de INDAP, que siempre ha tenido la prestancia de apoyar a la mujer agricultora”, dijo Susan Mamani Duarte, presidenta el Consejo Asesor de Área, CADA Arica del INDAP.

Por su parte, la Intendenta, Gladys Acuña Rosales, quien encabezó la ceremonia,  resaltó el rol histórico de la mujer en la agricultura familiar campesina.

“Hoy estamos aquí con mujeres que tienen una doble tarea, no sólo son agricultoras o productoras; sino que también tienen que hacerse cargo de la crianza de sus hijos, de ser madres, ser dueñas de casa (…) Esta ha sido una actividad muy emotiva que les ha brindado el INDAP y por cierto que también nos ha permitido –como Gobierno- reconocerlas como protagonistas esenciales de la agricultura familiar campesina de nuestra región”, destacó.

NUEVA HERRAMIENTA CREDITICIA

El programa especial de financiamiento “Adelante Mujer Rural” busca potenciar el desarrollo socialmente inclusivo, apoyar la generación de valor de los emprendimientos femeninos y empoderar a las mujeres, ayudándolas a generar ingresos y a asumir la administración de los recursos.

“Este nuevo sistema, que ya se encuentra vigente, viene a  fortalecer la asociatividad y la organización de las mujeres emprendedoras de nuestros campos. Hoy queremos a la mujer como protagonista de nuestros campos y no como un apoyo al agricultor”, enfatizó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP.

La autoridad regional agregó que estos créditos no serán reajustables y tendrán una tasa de interés preferencial, en pesos, de 6% anual nominal, además de una rebaja del interés de un 30% para las mujeres que paguen en forma oportuna sus cuotas.

“Además, un aspecto importante es que las usuarias embarazadas que lo requieran podrán prorrogar y/o renegociar el pago de una cuota o del crédito con la sola presentación del certificado de pre o post natal”, dijo.

MUJERES EN CIFRAS

Del universo de usuarios de programas regulares de INDAP -a junio de 2015- un total de  62. 733 son mujeres, lo que corresponde a un 43% del total de usuarios a nivel país.

“Por ello, estos nuevos créditos están orientados a las mujeres rurales y sus organizaciones. Es decir, se entregarán a mujeres o personas jurídicas que estén participando en algún programa de fomento productivo y que hayan acreditado su condición de usuarias de INDAP. Deben ser mayores de 18 años, sin límite de edad máxima”, concluyó Torres.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRAMBUESAS DE BIOBÍO SE INCORPORARÁN A PROCESO EXPORTADOR

Acuerdo permitirá implementar Buenas Prácticas Agrícolas en huertos de frambuesas

Fortalecer y apoyar la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y sanidad vegetal  en los huertos de frambuesa de los pequeños productores asociados a la Agricultura Familiar Campesina,  son algunos de los objetivos del Convenio de Cooperación firmado esta semana por los directores regionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de INDAP, medida que facilitará el ingreso de pequeños/as agricultores/as de la región del Bío Bío al Programa de Control Oficial de Frambuesas de Exportación.

De esta forma las instituciones buscan el mejoramiento fitosanitario y la incorporación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el cultivo de la frambuesa, ya que permitirá el   diagnóstico oportuno, la trazabilidad sanitaria, el conocimiento de enfermedades relevantes y legislación vigente, apoyando así la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector. En la región de Biobío existen 2.127 huertos inscritos en el SAG, con una superficie de 2.210 hectáreas, de los cuales el 54% pertenece a productores que cumplen requisitos para ser atendidos por INDAP.

En este sentido el Director Regional del SAG de Bío Bío, Jaime Peña Cabezón destacó que, “el trabajo de las dos instituciones del Ministerio de Agricultura, INDAP y SAG, lo que permitirá fortalecer a la agricultura familiar campesina en su incorporación en el proceso exportador”.

Por su parte Andrés Castillo Candia, Director Regional de INDAP Bío Bío, indicó que a través de este convenio "se potencian las instituciones en las labores que a cada uno le corresponde. A nosotros el tema de fomento productivo y el SAG el tema de sanidad  y de la inocuidad de alimentos. Es una muy buena oportunidad para fortalecer estas áreas o mejorar el trabajo que están desarrollando, acceder de mejor forma a los mercados, con mejores precios. También estamos trabajando para encadenar a la agroindustria con los pequeños productores o en el futuro soñar con exportar directamente”.

El convenio contempla la inscripción de los pequeños productores en el Sistema de Registro de productores de  frambuesa, cuya producción se destine total o parcialmente a la exportación, programas de capacitación a los productores en materias relacionadas con sanidad vegetal y Buenas Prácticas Agrícolas, implementación de las BPA en huertos, monitoreo de la calidad de aguas utilizadas en los huertos de frambuesas a través de análisis microbiológicos de aguas de pozo utilizadas en el proceso productivo, entre otros aspectos.

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP VISITÓ EMPRENDIMIENTOS DESTACADOS DE LA COMUNA DE PANGUIPULLI

Turismo rural, producción de hortalizas y artesanía fueron algunos de los rubros que se destacaron en el recorrido realizado durante dos días a esta zona lacustre, además de la visita a dos agricultoras que obtuvieron el Sello Manos Campesinas.

Con el objetivo de acercarse a la comunidad rural de Panguipulli para conocer sus inquietudes y dudas sobre los apoyos que INDAP entrega, así como dar a conocer la oferta que dispone la institución en cuanto a sus programas de fomento productivo y asistencia financiera para la pequeña agricultura, el director regional de Los Ríos Jorge Sánchez, durante dos días visitó distintos emprendimientos  y  se reunió con agrupaciones de diversas localidades de la zona.

La primera reunión se realizó con la comunidad indígena Ampaniguen, del sector Los Tallos, donde se entregó información acerca del sistema de crédito de INDAP y cómo acceder a sus beneficios, el trabajo que se ejecuta para potenciar la labor de la mujer y el convenio con Prodemu, la forma de postular al programa de riego asociativo, junto con invitarlos a participar activamente en las ferias circuito corto que se desarrollan en la región.

El recorrido continuó con la visita a 18 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI Huitag, que se encontraba participando de un curso de trasplante, microtúneles y elaboración de biofertilizantes, continuación del taller de siembra directa y almácigos.

Este PDTI posee una alta motivación para adquirir nuevos conocimientos, por lo que sus 158 integrantes han participado, de acuerdo a sus intereses, en variados talleres como: gastronomía mapuche con identidad local, confección de prendas con telar de clavos, reproducción de plantas, curtiembre, palillo y crochet, sanidad animal de ovinos y bovinos, cerco eléctrico, deshidratadores solares, lombricultura, repostería, conservas y mermeladas, artesanía con boqui pil pil, y semilleros de papas.

En el mismo sector de Relin, el director recorrió el humedal Huitag donde existe una iniciativa de turismo rural que pretende aprovechar este recurso de la naturaleza, invitando a caminatas por distintos senderos que culminan en el Lago Panguipulli, con una vista privilegiada.

Jorge Sánchez destacó que estas visitas en terreno permiten tener un contacto directo con los agricultores y poder planificar en conjunto iniciativas que proyecten un trabajo mucho más articulado. “Hoy día estamos en un diseño presupuestario para poder materializar algunas de estas propuestas el próximo año, en el cual el turismo rural es un eje que queremos potenciar en la comuna de Panguipulli, por lo que es un trabajo que estamos emprendiendo y claramente la participación con los pequeños agricultores nos permite diseñar un trabajo mucho más inclusivo”, explicó el director.

Terminando la primera jornada, la autoridad regional visitó a dos destacadas agricultoras pertenecientes al Servicio de Asesoría Técnica, SAT de hortalizas, en la localidad de Tralcapulli. Ambas usuarias forman parte del convenio con Unimarc para la venta de sus vegetales, asegurando la salida de sus productos, y destacándose además por haber obtenido el Sello Manos Campesinas que otorga INDAP, lo que garantiza estándares de calidad, producción e inocuidad, y permite la comercialización a un precio justo.

María Teresa Pallalafquen, una de las usuarias visitadas, indicó que respecto al convenio con Unimarc este ha sido una buena oportunidad porque tiene la posibilidad de vender sus productos en grandes cantidades y asegurando un buen precio. Sobre la obtención del Sello Manos Campesinas, la agricultora precisó que, si bien es algo nuevo va a ser muy positivo porque les permitirá tener mayores ventas y que sus productos sean reconocidos.

Durante el segundo día, el director regional se trasladó al sector de Pucura donde un grupo del Prodesal (Programa de Desarrollo Local), gracias a los fondos del programa de desarrollo de inversiones, PDI, más el aporte de los mismos agricultores, pudo construir un manga para realizar manejo sanitario a sus animales.

En el mismo sector, Sánchez se reunió con el comité de pequeños agricultores Külamapu, quienes quisieron mostrar el cambio positivo que ha tenido su producción gracias a la adquisición de maquinaria agrícola obtenida con financiamiento de INDAP, por lo que hoy cuentan con una rastra, un tractor doble tracción, y una cosechadora de cereales.

Posteriormente, la delegación se dirigió a Punahue para visitar un proyecto de agroturismo donde se ofrece camping, caminatas y un quincho. Luego, en la localidad de Lago Neltume Alto se realizó la finalización del taller de autoconstrucción de hornos de barro, organizado por el Prodesal, oportunidad en que 25 usuarios aprendieron a elaborar este tradicional fogón. En la ocasión, el director visitó el taller de Luis Quilodrán, reconocido artesano en madera que ha podido mejorar su infraestructura y equipos gracias a los programas de apoyo de INDAP.

La segunda jornada terminó con una reunión con la comunidad de Cari Cui Cui, momento en que se realizaron consultas sobre posibles proyectos a postular, se orientó referente a la importancia de asociarse y buscar canales de apoyo, y se invitó a acercarse a las agencias de área de INDAP para recibir mayor información de los próximos concursos y la factibilidad de acceder a un crédito que les permita desarrollar mejor sus emprendimientos.

ARTESANAS DE TARAPACÁ PROMOCIONAN LA TEXTILERÍA AYMARA CON PROYECTO “VOLVER A TEJER: NORTE DE CHILE”

Son 6 las agrupaciones de la región las que hilaron 6.022 ovillos de lana de llama para proyecto que rescata y promueve la cultura andina.

La puesta en valor de la sabiduría textil de las artesanas aymara de Tarapacá fue uno de los principales objetivos para dar vida a “Volver a Tejer: Norte de Chile”, proyecto que se lanzó oficialmente en Tarapacá y que reunió a un grupo de mujeres que mostraron su patrimonio material en la Casa de la Cultura de Iquique.

Se trata de una exitosa alianza público-privada entre la tienda París e INDAP que, con el apoyo de Fundación ONA, se traduce en un proyecto que busca redefinir la relación del retail con la artesanía local y rescata la cultura aymara presente en el Norte de Chile, relevando su rol en la economía local.

En el proyecto participaron cerca de cien artesanas de Tarapacá, agrupadas en 6 organizaciones de mujeres indígenas: “Suma Marka” de Camiña; “Aymar Warmi” y “Monte Huanapa” de Colchane y “Achauta”, “Intisol” y “Flor del Tamarugal”, de Pozo Almonte.

Desde fines de julio hasta comienzos de septiembre, las artesanas de Tarapacá hilaron un total de 314 kilos de lana, los que convirtieron en 6.022 ovillos y que conformaron parte de los 3.000 envases de tejido a la venta en las 40 tiendas de París a lo largo de Chile. Estos vienen en tres combinaciones distintas de colores, denominadas “Cosmos”, Pachamama” y Carnaval”.

Los paquetes también contienen un crochet confeccionado con madera nativa, además de un libro tutorial para tejer algunas piezas básicas.

Loreto Figueroa Donoso, gerente de tienda París Iquique, expresó que “queremos entregar un aporte concreto y real a las comunidades y para ello es que queremos ser un medio a través del cual el precioso trabajo de estas agrupaciones llegue a más personas y se pueda apreciar el inmenso valor de las tradiciones”.

Para esta iniciativa, las artesanas hilaron lana de “baby llama”, es decir una fibra seleccionada por su largo y finura y que corresponde a la primera esquila de este camélido, al cumplir un año, para obtener de esta forma una materia prima de calidad superior.

Aunque todas manejan el arte de la textilería que aprendieron de sus madres y abuelas, las participantes debieron cumplir nuevos estándares para la entrega de los ovillos para su comercialización. Por el logro de este objetivo, recibieron una serie de capacitaciones a cargo de la Fundación ONA y que contó con el soporte logístico de INDAP durante todo el proceso.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, se mostró muy satisfecho con este lanzamiento. Afirmó que “este proyecto tiene la característica de entregar al mercado un producto que intenta visibilizar la cultura material del pueblo Aymara en el resto del país, bajo los principios del comercio justo y responsable”. Agregó que no se trata de poner a la venta un producto final, sino de hacer partícipe al consumidor en la creación de una prenda artesanal, lo que a su juicio, hace más atractiva esta iniciativa.

En tanto Celia Challapa, artesana de la comuna de Colchane, destacó el apoyo que reciben constantemente de INDAP, ya que además fomenta la unión entre ellas en la búsqueda de un objetivo común. Precisó que las participantes están contentas con la difusión y valoración que ha hecho París de su trabajo, a través de esta alianza.

Finalmente, el gobernador del Tamarugal, Claudio Vila Bustillos, dijo que estas iniciativas no son casuales y que representan el interés del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por disminuir la desigualdad económica en el país.

JÓVENES RURALES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO EXPONEN DEMANDAS PARA CONTINUAR SU VIDA EN EL CAMPO

Exitoso encuentro permitió conocer las experiencias de los jóvenes en el marco del convenio entre INDAP y la Fundación de Servicios de Solidaridad Misionera Rural (Solmiru).

Identificar las problemáticas de los jóvenes campesinos, conocer sus necesidades y potenciar su desarrollo económico, social y político, son algunos de los objetivos del “Programa para la Incorporación de Jóvenes Rurales al Desarrollo” que realizan en conjunto INDAP y la Fundación de Servicios de Solidaridad Misionera Rural (SOLMIRU), y que tuvo una jornada de trabajo en la Región de Valparaíso.

Durante el encuentro, jóvenes provenientes de distintas comunas como Petorca, La Ligua, Cabildo, Llay Llay, San Antonio, Papudo, Limache e Hijuelas, entre otros, en su mayoría usuarios de INDAP, expusieron sus principales demandas, sus experiencias en torno al trabajo que desarrollan como agricultores y lo que esperan del apoyo de INDAP a futuro.

Javier Zamora, productor de hortalizas de La Ligua, comentó que decidió dedicarse a la agricultura porque no quería que se perdieran los saberes que venían de su familia paterna. “Me parece muy bien esta iniciativa y ojalá que se refleje en acciones concretas. El campo es visto como algo negativo, que no te permite surgir, pero la verdad es que tiene mucho para dar. Tenemos los conocimientos, la herencia y la defensa del estilo de vida de nuestros ancestros”, afirmó.

El encuentro contó con la participación de destacados profesionales como Luis Marambio y el sociólogo y académico de la Universidad de Chile Manuel Canales, quien expuso acerca de la historia rural en Chile, la realidad actual y las posibilidades de desarrollo de la juventud campesina.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Antonio Hernández, director de Solmiru, dijo que “junto a INDAP vimos que teníamos este desafío común y que había que sentarse a la mesa a conversar y escuchar a los jóvenes. A través de este convenio queremos ver la realidad de cada zona, sumar jóvenes en este proceso, dejar instaladas redes y conocer sus sugerencias hacia INDAP. La idea es instalar una plataforma de diálogo permanente”.

El director de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, dijo que uno de los ejes estratégicos del servicio es atender el tema de los jóvenes rurales: “Muchos migran a la ciudad en busca de otras alternativas por la dificultad de inserción laboral en el campo. Este taller permite incorporarlos, escucharlos y saber qué instrumentos debiera tener INDAP para atender sus necesidades. Impulsar este trabajo es nuestro gran desafío”.

El “Programa para la Incorporación de Jóvenes Rurales al Desarrollo” contempla cuatro encuentros de esta naturaleza. Uno de ellos ya se realizó en la Región Metropolitana y los dos restantes son O’Higgins y el Maule. Posteriormente, Solmiru entregará a INDAP un informe final con las principales necesidades y demandas expresadas por los participantes.

DESTACAN LABOR DE MUJERES CAMPESINAS CON ENTREGA DE INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN EN CALBUCO

Inversión permitirá que los pequeños agricultores accedan a herramientas e infraestructura para producir más y mejor y así "hacer más pareja la cancha", dijo el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis.

La reciente celebración del Día Internacional de la Mujer Rural sirvió de marco para la entrega, en Calbuco, de incentivos por más de 80 millones de pesos a 143 familias campesinas de esa comuna que trabajan al alero de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, en convenio con el municipio local.

En la ceremonia de entrega de incentivos estuvieron presentes el gobernador provincial, Juan Carlos Gallardo; el alcalde de la comuna, Rubén Cárdenas, y el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, quienes destacaron el gran trabajo que realizan los pequeños productores y en especial las mujeres, que en Calbuco tienen un rol muy importante y complementan todos sus roles con el trabajo en el campo.

Gallardo dijo que el compromiso de las autoridades locales es seguir trabajando codo a codo con los emprendedores agrícolas y sus organizaciones, ya que cumplen un rol insustituible en la producción de una cantidad importante de los alimentos que los chilenos consumen y que en el caso de la provincia de Llanquihue se expresa muy bien en comunas como Calbuco.

El director regional de INDAP, por su parte, expresó su alegría de entregar los incentivos en una comuna donde fue jefe de área. “La pequeña agricultura y las mujeres campesinas son una buena noticia. Estas inversiones son sólo formas de reconocimiento que hace el gobierno de la Presidenta Bachelet por su esfuerzo y trabajo; es una señal de que se les reconoce y son herramientas para que puedan producir más y mejor. En definitiva, hacer más pareja la cancha”, afirmó.

Santis también destacó el valor del trabajo de la mujer y el impulso que la institución quiere darle a su desarrollo. “INDAP ha desarrollado un instrumento de fomento que es un crédito especial para mujeres, el más barato del país hoy en día. Es en pesos y con una tasa de un 6% anual. Y tiene una característica muy particular: si alguna mujer se embaraza en ese período el crédito automáticamente tiene una prórroga por el tiempo que dure su pre y posnatal”. 

El alcalde Rubén Cárdenas valoró la alianza con INDAP, “porque ha permitido llegar con recursos y asesoría técnica a cientos de familias de la comuna”.

Los recursos entregados servirán para fomentar el desarrollo productivo en diversos rubros y faenas, a través de la adquisición, por ejemplo, de motocultivadoras, cobertizos, invernaderos, gallineros y vientres ovinos y bovinos.

DIRIGENTES SE CAPACITAN: NUEVAS Y MEJORES HERRAMIENTAS PARA LIDERAR EL AVANCE DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA CHILENA

Producto de un acuerdo de cooperación suscrito entre INDAP y el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), durante cuatro meses se desarrolló el Curso Participación y Liderazgo para la Gestión del Desarrollo Rural. La capacitación, diseñada e impartida exclusivamente para los integrantes de los Consejos Asesores Regionales (CAR), instancias con las que nuestro organismo trabaja a lo largo de todo el territorio nacional. La implementación de este curso fue liderada por el Departamento de Organizaciones de la División Gestión Estratégica.

Hasta Punta de Tralca, en el litoral central, llegó el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para ser parte de la clausura del curso Participación y Liderazgo para la Gestión del Desarrollo Rural, impartido a 30 dirigentes campesinos e integrantes de algún Consejo Asesor Regional (CAR) con los que nuestro servicio trabaja. La actividad, efectuada el 2 de octubre pasado, dio término a este proceso de capacitación iniciado a fines de mayo pasado.

Tras saludar a los dirigentes y dirigentas y a los profesionales de GIA, la máxima autoridad de INDAP felicitó a todos los participantes por el esfuerzo desarrollado para “llegar hasta el final de este proceso largo que, en muchas ocasiones, de seguro, se puso cuesta arriba. Pero llegaron y aquí están”. Destacó la importancia “de este tipo de cursos de capacitación como una forma de entregar mayores elementos a los dirigentes para que puedan desempeñar mejor sus funciones, cada día más exigentes. Este tipo de actividades son muy positivas, porque quienes participan reciben nuevos conocimientos y herramientas; y también son de mucho provecho para las instituciones que las ejecutan, pues les permiten ver qué están pensando y visualizando sus contrapartes, en este caso, ustedes los integrantes de los CAR”.

Héctor Herrera, Jefe del Programa de Capacitación y Extensión Rural de GIA expresó su satisfacción por el trabajo desarrollado a lo largo de estos casi cuatro meses de trabajo. En sus palabras ante los presentes señaló la trascendencia de este tipo de cursos “pues aportan a la formación de dirigentas y dirigentes. Se requiere de capacitación para que ellos ejecuten una mejor labor. Conlleva diversos aspectos positivos, además de facilitar el trabajo dirigencial, mejora la relación del trabajo entre el Estado y las organizaciones campesinas, sindicales. Colabora en la tarea de fortalecer sus propuestas y capacidad de gestión”.

A continuación, se procedió a la entrega de un certificado de participación y de aprobación a todos quienes formaron parte de esta iniciativa. En esta acción, Sotomayor estuvo acompañado por la Jefa de la División Gestión Estratégica, Jeanette Danty, y por Juan Guido Vidal, Encargado del Departamento de Organizaciones dependiente de esta misma división.

El curso tuvo una duración de 60 horas cronológicas, divididas en cuatro sesiones de 3 días cada una de ellas. La primera de estas jornadas se efectuó, a partir del 27, 28 y 29 de mayo, en el Centro El Canelo de Nos (San Bernardo, Santiago). Las tres reuniones  siguientes tuvieron lugar en el Balneario Punta de Tralca en el litoral central (Provincia de San Antonio, Región de Valparaíso) el 8, 9 y 10 de julio; el 27, 28 y 29 de agosto. La sesión final se realizó entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre.

Enmarcado en el Convenio de Colaboración firmado en mayo pasado entre INDAP y GIA, esta capacitación busca contribuir a la formación de dirigentes y dirigentas, miembros de los CAR, entregando nuevos conceptos y herramientas que fortalecen y acrecientan sus “capacidades de análisis, interlocución y elaboración de propuestas para el desarrollo campesino con una perspectiva territorial, en el marco de las estructuras de participación y servicios promovidos por INDAP”. También se persigue “fortalecer la capacidad de gestión y supervisión social de los dirigentes, en la implementación de programas y/o proyectos de desarrollo productivo y/o social promovidos desde el Estado, y particularmente por INDAP en sus territorios”, con el objetivo de optimizar sus resultados y efectos. Un tercer elemento destacado de los contenidos y temáticas abordadas en este taller se refiere a la posibilidad de “aumentar las capacidades de conducción de los participantes, a través de la entrega de herramientas metodológicas y técnicas para la identificación de problemas y soluciones en las organizaciones en las que participan”, buscando con ello potenciar su liderazgo.

El Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), es un Organismo No Gubernamental de desarrollo fundado en 1978. Desde hace 37 años ha desarrollado su acción en el sector rural de Chile, particularmente en las áreas de investigación, capacitación, asesoría y ejecución de proyectos. Participó en la fundación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), formando parte de su Consejo Directivo.

PATRICIO HUERTA / COMUNICACIONES INDAP

INAUGURAN IMPORTANTES OBRAS PREDIALES EN CHIU CHIU EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES

Agricultoras y agricultores de la localidad atacameña agradecieron el permanente apoyo a esta actividad económica ancestral del Desierto de Atacama

La agricultora de Chiu Chiu, Cristina Lobera, optimiza y mejora el agua extraída del río Loa, por medio de la canalización, evitando pérdidas, infiltraciones que son una inyección directa de vida a zanahorias, cebollines y betarragas que produce y comercializa en la zona. Además, esta productora del polo hortalicero del Loa, protege y resguarda las herramientas, materiales, maquinaria y agroquímicos que emplean para el crecimiento y germinación de sus cultivos con una nueva y moderna bodega de almacenamiento.

Se trata de una inversión de más de 44 millones de pesos, tanto para riego intrapredial como para inversiones en la localidad que robustecerán esta actividad en una de los mayores centros de producción agrícola local. Un hecho que también mejorará los volúmenes de producción, protegiendo la salud e integridad física de las personas que trabajan los terrenos, elevando su calidad de vida e ingresos económicos familiares.

Un hecho que destacó la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, quien manifestó que “uno de los motores que mueve a la institución de fomento agropecuario es el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las personas que trabajan en agricultura”. Una ceremonia que se realizó el 15 de octubre con presencia mayoritaria de mujeres, demostrando el rol principal y fundamental que realizan ellas en el campo, siendo ellas, madres, esposas, proveedoras del alimento que surge de su esfuerzo, dedicación, cariño y amor, afirmó la autoridad regional del agro.

Al igual que doña Cristina, los agricultores de Chiu Chiu se suman a esta tarea de cuidar el agua, aprovechando de mejor manera el acceso al vital elemento generador de vida, haciendo más eficiente su uso agrícola. Del mismo modo, esta eficiencia va de la mano con la educación a las nuevas generaciones responsables de protegerla, conservarla, como también de no dañar al medio ambiente e incorporar prácticas como el reciclaje que sean amigables con el ser humano y su entorno.

Con esto, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP aporta en el progreso de familias que por tradición, costumbre y el legado de sus ancestros desarrollan una actividad arraigada al desierto más árido del mundo. Labor que la Presidenta de la República ha mandatado a los ministerios y servicios públicos en pro de un Chile más solidario e inclusivo que brinde oportunidades para todas y todos.