Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11929)

Total de Noticias (11929)

USO EFICIENTE DEL AGUA PARA EL RIEGO, FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA LOÍNA

Subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, participó en inauguración de canal intrapredial en San Francisco de Chiu-Chiu

La falta de agua se siente en la agricultura, en la ganadería, pero también en el consumo humano. Impacta directamente a las personas, afecta el empleo, los cultivos y la producción de forraje para el ganado. Aún más cuando ésta escasea, se halla en el desierto más árido del mundo entre quebradas y caminos angostos y es el principal sustento en la producción de zanahorias, alfalfa y maíz, por mencionar los principales cultivos que se desarrollan en Lasana y San Francisco de Chiuchiu.

Viven lejos de los centros urbanos y sueñan con abastecer de hortalizas a Calama o San Pedro de Atacama con productos frescos y sanos que se riegan con agua dulce de vertiente cordillerana en Matancilla, sector de Santiago de Río Grande. “El canal me viene de perilla, porque ahorro agua, evitando infiltraciones y pérdidas y más rápido para regar con las compuertas”, señaló Germán Segovia, el agricultor matancillero del sector Los Flamencos.

Optimización

El uso eficiente del recurso hídrico con medidas como revestimientos de canales y la construcción de muros de contención es lo que contempló el Plan Nacional de Aseguramiento de agua en el corto plazo para el país. Fue en ese marco que el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, inauguró el canal de riego intrapredial de Nicolasa Panire de Chiu-Chiu, agricultora homenajeada por su trayectoria en la pasada celebración de la Mujer Rural de 2014.

Revestimiento de canal en una extensión de 95 metros con hormigón H-20 de sección 40 x40  cms., y espesor de pared de 12 cms con cama de ripio compactada de 7 cms y seis compuertas es lo que obtuvo la agricultora de Chiuchiu. Una potente inyección de recursos que van en directo beneficio del polo hortalicero de la provincia El Loa, que produce zanahoria de gran calibre, calidad y durabilidad.

Durante la inauguración, Vial expresó que “no hay desarrollo ni calidad de vida, sin un uso eficaz y sustentable del agua. Necesitamos un cambio cultural e institucional que nos permita cuidar y usar este recurso de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida humana y para el desarrollo”.

Otros proyectos

Bajo el alero de este Programa de Riego Intrapredial, PRI, como así también el Programa de Riego Asociativo, PRA, la Dirección Regional de INDAP entregó obras de canalización en Lasana y Matancilla. La inversión superó los 75 millones de pesos y viene a asegurar el riego en lugares apartados de las ciudades que requieren de productos para su autoconsumo y esperan proyectar sus perspectivas comerciales, destacó la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel.

Este esfuerzo se une a la inversión total regional en riego de 510.906 millones de pesos que sella el compromiso de la Presidenta Bachelet de hacerse cargo del tema hídrico desde los inicios del período con un tema que es parte de las medidas de los primeras 100 días. El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, asume el compromiso de seguir trabajando en aras de un Chile más justo, solidario e inclusivo.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAGALLANES INICIAN TEMPORADA AGRÍCOLA

Aporte por casi cien millones de pesos entregó INDAP a 80 beneficiarios para la construcción de invernaderos, sistemas automatizados de riego, compra de semillas, y herramientas, entre otras demandas recurrentes del sector

“Para poder comprar un sistema de riego habría tenido que vender mi parcela y ahí me quedo sin agricultura”, sentencia Regina Álvarez, 74 años, una de las seis beneficiadas con el programa de Riego de INDAP.  Ahora deja definitivamente las regaderas y las mangueras y su predio ubicado en el sector de Pampa Redonda inicia un moderno período de riego, utilizando tecnología avanzada.  El monto total de la inversión alcanzó los $27.032.330 de pesos.

Irene Martínez Gil, recibió dos millones 600 mil pesos del programa de Incentivo Fortalecimiento Productivo, IFP, para un construir un galpón, en el kilómetro 46 de la isla Navarino, en la comuna de Cabo de Hornos: “Donde vivo todo es más caro y sin el aporte de INDAP no podría ni siquiera pensar en tener un galpón para los animales.  Este invierno fue difícil y tuvimos caminos cortados”, explica Martínez, una las 46 usuarias beneficiadas.  

El IFP es una iniciativa que apoya y fomenta la actividad agrícola, con la adquisición de infraestructura y herramientas necesarias, así también el apoyo en la construcción y arreglo de invernaderos.  En esta ocasión se benefició a 46 usuarios, 36 de Punta Arenas y 10 de Puerto Williams.  El monto total alcanzó los $43.672.922.- pesos

Otros 29 millones de pesos fueron entregados a 29 usuarios por el Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP.  La iniciativa permite la compra de insumos para iniciar la actividad agrícola, como semillas, plántulas y otros elementos. Monto $29.000.000.- pesos.

La actividad realizada en la parcela de Teresa Colín, contó con la participación de los pequeños agricultores y las autoridades.  En la ocasión, los presentes dieron el “vamos” a la producción hortícola local, con la entrega de recursos.

“Estamos iniciando la temporada agrícola, con un invierno difícil.  Esto significa arreglar invernaderos, remover la tierra, y comenzar la siembra de plantines, en algunos casos.  Creemos que en el mes de octubre ya deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

La autoridad del agro precisó que el apoyo económico es fundamental en la región. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en la Patagonia”, señaló Vargas.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas la constituye la calidad fitosanitaria, terneza y frescura del producto; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos, entre otras.  “De ahí que el apoyo del INDAP y el compromiso del gobierno regional sea fundamental para alcanzar una dieta sustentable y productos de óptima calidad”, indicó Vargas.

Por su parte, la gobernadora de Magallanes, Paola Fernández, valoró el interés por mantener la Agricultura Familiar Campesina, y el esfuerzo que realizan hombres y mujeres en este extremo del planeta.  “Estamos igualando las oportunidades e invirtiendo en el futuro de Magallanes, los agricultores potencian y mejoran nuestra dieta, ellos son responsables en el fondo también de la buena salud.  Tenemos que elegir y optar por sus productos”, indicó.

Para la seremi de Agricultura, Etel Latorre, la Agricultura Familiar está ligada de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial. “La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola y al uso sostenible de los recursos naturales”, aseguró Latorre.

En la actualidad, los agricultores de Magallanes han demostrado que es posible hacer agricultura de calidad.  Y  sus productos son apetecidos por el retail, superando rigurosas exigencias y por los consumidores que eligen y saben del sabor sano de la Patagonia.

 

 

INNOVADORA APP AVISA A AGRICULTORES CUANDO SUS PLANTAS NECESITAN AGUA O FERTILIZANTE

Proyecto piloto de innovación tecnológica que impulsan INDAP Valparaíso y la ONG 360° funciona con sensores de última generación, los que pueden ser monitoreados amigablemente a través del teléfono celular.

Una innovadora aplicación móvil para que los pequeños agricultores sepan a través de sus teléfonos celulares cuándo sus plantas necesitan agua, fertilizantes o un cambio de temperatura en sus invernaderos, están desarrollando en forma piloto INDAP Valparaíso y la ONG 360°, entidad viñamarina que presta asesoría y herramientas multiculturales para disminuir la brecha social.

Para la realización del proyecto se instalaron sistemas de monitoreo en los cultivos de flores de tres productores de La Ligua, con sensores de última generación que miden la humedad del suelo, la radiación, la conductividad eléctrica y la temperatura ambiente de los recintos. Esta información llega al agricultor vía bluetooth a su smartphone, lo que le permite supervisar diariamente los factores que afectan su producción. Asimismo, el software emite una alerta verde, amarilla o roja, para identificar en tiempo real un problema y la magnitud del mismo.

Los primeros beneficiados con la aplicación pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua y pudieron acceder a esta tecnología a través de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, lo que les permitió financiar los sensores que tienen un costo cercano al millón de pesos.

Los kits de monitoreo (dos por invernadero) fueron instalados por un equipo de la ONG 360°, que a través de sus profesionales también entrega una asesoría integral (10 jornadas de capacitación por usuario) para que esta innovación pueda ser aprovechada al máximo por los floricultores.

Según el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, “este tipo de tecnologías permite potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, tal como nos pidió la Presidenta Michelle Bachelet. Esta provincia (Petorca) ha sido particularmente golpeada por la sequía y necesita de prácticas agrícolas de este nivel. El paso siguiente es sumar a más productores y ampliar los tipos de cultivos monitoreados”.

Entre los beneficiados está Roxana Bustamante, del sector Longotoma, quien tiene cuatro invernaderos de claveles y alstroemerias y asegura que la app le ha facilitado la vida: “Yo ando con el celular para todos lados y ahora puedo ver en forma instantánea qué está pasando con mis plantas. Es súper bueno porque así se aprovechan mejor los recursos”. En su caso, la app le permitió detectar un problema de humedad y corregir el riego para evitar la aparición de hongos en las raíces de sus flores.

Carlos Beíza (31) es otro de los usuarios del programa piloto y asegura que le ha sido de gran ayuda: “Yo sincronizo una vez al día el sistema con mi celular y de inmediato me entrega los indicadores de mi invernadero”. Esto ya le permitió detectar un exceso de sal en la tierra, debido a que la abona con guano de pavo, lo que hacía que las puntas de las hojas de sus alstroemerias se pusieran amarillas.

POR PATRICIA ESPINA

VALPARAÍSO

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP HIZO UN NUEVO LLAMADO A PREFERIR PRODUCTOS DEL CAMPO EN EXPOPRODESAL DEL HUASCO

Vigésima versión sigue sorprendiendo a los habitantes de la provincia y se consolida como plataforma de venta directa.

Huesillos, descarozados, naranjas, miel, pajarete, entre otros, fueron la propuesta de ExpoProdesal de INDAP que convocó lo mejor del campo en la provincia del Huasco. En su vigésima versión la feria volvió a sorprender y a consolidarse como la primera plataforma de venta directa de pequeños productores, ligados a la agricultura familiar en Atacama. 

“Estamos cumpliendo un hito en estas muestras campesinas a la ciudadanía en estos pocos años, que da cuenta del trabajo que hace INDAP en la provincia, que concentra el 70 por ciento de los usuarios del servicio para ver nuevamente a nuestros agricultores motivados y con muchas ganas de seguir realizando agricultura en la región. La verdad es que nos llena de alegría y orgullo como los equipos de técnicos de Prodesal en Vallenar, Alto del Carmen, Huasco, Freirina se coordinan para que esta muestra tenga el éxito que tiene, pues uno conversa con varias personas y de verdad la esperan con mucho entusiasmo. Quiero hacer nuevamente un llamado a la gente en esta vigésima versión a preferir los productos del campo, productos frescos, sanos y elaborados por familias campesinas”, expresó Leonardo Gros Pérez, director regional del INDAP.

La autoridad destacó además que ExpoProdesal del Huasco pertenece a la estrategia de INDAP para fomentar aquellos circuitos de venta directa que permiten que los productos del campo tengan o lleguen a las mesas en Vallenar mas rápidamente de forma que los productores puedan hacer de su actividad algo sustentable y también poder establecer encadenamientos productivos que impacten positivamente en las economías familiares de la ruralidad.

MAICEROS DE LAS REGIONES METROPOLITANA, DE O’HIGGINS Y DEL MAULE PODRÁN COFINANCIAR FERTILIZANTES PARA SIEMBRA

Un incentivo de $250 mil por hectárea recibirán los pequeños agricultores que cumplan con los requisitos establecidos por el Programa de Inversión para los productores del sector.

Hasta un 90% de los gastos en fertilizantes en las siembras de maíz para la temporada  2015-2016 podrán cubrir los pequeños productores maiceros usuarios de INDAP de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule con un incentivo que entregará el Programa de Inversión en Innovación Agrícola para el sector. La medida busca apoyar el uso racional de nutrientes, para cubrir las necesidades reales en el cultivo de este grano y así mejorar la competitividad sustentable de la Pequeña Agricultura.

La iniciativa contempla un incentivo de $ 250.000 netos por hectárea para todos aquellos agricultores que siembren maíz en la temporada venidera, beneficiando desde 2 y hasta 5 hectáreas de la superficie cultivada. El monto del incentivo solicitado no podrá ser superior al 90% del Plan de Inversión del Cultivo y el usuario deberá cofinanciar al menos el 10% restante.

La entrega de los apoyos que brinda el programa se realizará sobre la base de un Plan de Inversión del Cultivo, la cantidad de semilla y otros insumos como fertilizantes y maquinarias a utilizar durante la temporada. Este plan deberá presentarse en la Agencia de Área que corresponda a cada productor, de acuerdo al formato que proporcionará INDAP a los interesados.

Los agricultores deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser usuario de INDAP y productor maíz de grano, no recibir otros beneficios similares o estar postulando ni haberse adjudicado este año el incentivo al Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para fertilizantes en el cultivo de maíz establecido en el Prodesal, no tener deudas morosas con INDAP y acreditar producción de maíz en las temporadas 2013/14 y 2014/15.

El plazo para postular es de 30 días  corridos a partir del llamado a postulación realizado por cada región y área involucrada. Una vez cerrada la postulación habrá un período de 15 días corridos para la selección y aprobación de las solicitudes, tras lo cual se contemplan cinco días corridos para las apelaciones e igual tiempo para la respuesta a las mismas.

Para mayor información, los interesados pueden realizar sus consultas en su agencia de área INDAP de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule. 

FUNDACIÓN ARTESANÍAS DE CHILE INAUGURA TIENDA EN EL AEROPUERTO EL LOA

La sexta tienda de la red comercial de Fundación Artesanías de Chile se ubica en el Aeropuerto Internacional El Loa, Calama, reforzando la presencia y compromiso de Artesanías de Chile con la zona norte, concretando el apoyo y difusión de su cultura, generando un espacio comercial el cual no es solo un lugar de compras, sino de visita a la historia, geografía y patrimonio nacional.

Como señala Paula Forttes Valdivia, Directora Sociocultural de la Presidencia y Presidenta de Fundación Artesanías de Chile, “es importante la presencia de nuestra institución en el país apoyando a los artesanos y artesanas y ahora específicamente en la Región de Antofagasta, ya que queremos ampliar la capacidad de beneficiarios de la región donde existe una gran riqueza cultural. Es así que, por ejemplo, la destacada alfarera atacameña Elena Tito, parte de la red de cultores de Artesanías de Chile, fue recientemente reconocida como Tesoro Humano Vivo 2015 por la UNESCO y el CNCA. Queremos apoyar fuertemente la cultura atacameña, apoyando los procesos productivos, los oficios sustentables y salidas comerciales en la región”.

Esta nueva tienda tuvo el fuerte apoyo de instituciones públicas como INDAP, CODELCO y CONADI. Para el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz este nuevo espacio “trae el campo a la ciudad, es una forma de establecer puentes entre quienes estamos unidos por un mismo territorio, identidad y cultura, por medio de la política de circuitos cortos, eliminando intermediarios, facilitando los espacios de venta y comercialización de los productores para que aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida, pudiendo otorgar más oportunidades a sus familias”.

Durante su actual administración, CONADI se ha preocupado especialmente de fortalecer las capacidades emprendedoras de los artesanos indígenas, apoyándolos para que accedan a mayores mercados, como en esta caso, donde se difundirá y promoverá el patrimonio cultural de los pueblos originarios en un aeropuerto internacional.

“La artesanía -como reflejo material de la cultura- es muy importante para nuestros pueblos originarios y les ha posicionado a nivel mundial. Es una forma en que los conocimientos se transmiten de generación en generación y al mismo tiempo es una forma de subsistencia económica para muchas personas y comunidades”, ha señalado Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de CONADI y actual Vicepresidente de la Fundación Artesanías de Chile.

Por su parte Sergio Parada, Gerente General de Codelco, división Chuquicamata, destacó “el convenio de apoyo que tenemos junto Artesanías de Chile con los artesanos a través de la venta de su artesanías en un lugar estratégico para el comercio de la zona”. 

Con este proyecto, Artesanías de Chile consolida el trabajo que ha estado realizando en la región este año, con capacitaciones técnicas en el programa que llevan en conjunto con el Ministerio del Trabajo a mujeres textileras de la localidad rural de Chiu Chiu y también a través del programa educativo y cultural que se realizó haces 10 días en las escuelas rurales de Lasana y Chiu Chiu, programa desarrollado para que los niños y niñas valoricen el trabajo artesanal propio de esta región, llena de historia y cultura.

Rodrigo Ampuero Saavedra
Periodista INDAP
Región de Antofagasta 

SUBDIRECTOR NACIONAL DE INDAP CONOCIÓ PROYECTOS DE ALTA POTENCIALIDAD EN SAN PEDRO DE ATACAMA

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP visitó proyectos de turismo rural, apicultura, vitivinicultura y producción y almacenamiento de forraje

Visitando la experiencia de turismo rural en un verdadero vergel que desconecta del mundanal ruido y hace olvidar estar en el desierto y miel producida por abejas que se alimentan exclusivamente de la flor del chañar y algarrobo, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz comenzó su gira a la zona. 

En la ocasión, el subdirector nacional de INDAP conoció la experiencia de un restaurant en el corazón del ayllu de Coyo que se abastece con productos agrícolas obtenidos en su predio y la visita al proyecto apícola de Checkar que se abre a nuevos negocios con la producción de chocolates, bálsamos labiales, jabones, acondicionador, champués y polen.

Estos emprendimientos son parte del Programa de Asesoría Técnica en Turismo Rural en San Pedro de Atacama, a través de la Eco Red Lickan Antay y el Programa de Desarrollo Local instalado en la comuna. Giras de estudios de colegios de Santiago y visitas turísticas se hacen parte de este emprendimiento que también ofrece alojamiento familiar con capacidad para 25 personas que buscan apartarse de la modernidad, el ruido y vivir una experiencia inolvidable en el Desierto de Atacama.

Más tarde se dirigió a la localidad de Toconao, donde compartió con viñateros del vino de altura Ayllu, observando las condiciones de producción, en las cuales se conservan algunas tradiciones y costumbres ancestrales. El proyecto es apoyado por SQM Salar y su Programa Atacama Tierra Fértil, al igual que el proyecto de almacenaje de alfalfa que la empresa privada trabaja en conjunto con los ganaderos de Talabre.

El subdirector nacional de INDAP manifestó que “estas son experiencias que presentan gran potencialidad comercial principalmente, ya que están bien avanzadas y asociadas a una red desarrollo con identidad local”. La energía y empuje existente en San Pedro de Atacama y Toconao es envidiable, puesto que en un solo lugar se reúne una atractiva oferta con una importante demanda de turistas extranjeros.

En San Pedro de Atacama, 20 viñateros de Toconao  producen distintas variedades de vino con sus respectivas cepas de Uva País inicialmente para después incorporar Malbec, Pinot Noir, Petit verdot y Chardonnay. Luego de la incorporación de tecnología, la supervisión de diferentes enólogos como Álvaro Peña y otros, más la asesoría permanente de profesionales del Programa Atacama Tierra Fértil para este 2015,  esperan producir más de 7 mil botellas para la venta.

El trabajo tiene 7 años de existencia y busca, junto a las comunidades del entorno del salar de Atacama, desarrollar un plan de Fomento Agrícola Sustentable innovador y rentable, mejorando las condiciones de vida, proyectando un futuro próspero. Un esfuerzo en que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, quiere potenciar en negocios que permitan más temprano que tarde un Chile más solidario, justo e inclusivo.

Rodrigo Ampuero Saavedra
Periodista INDAP
Región de Antofagasta 

INVESTIGADORES DE INIA FUERON RECONOCIDOS EN EVENTO “GUARDIANES DE LA MESA CHILENA”

El Ministerio de Agricultura reconoció a creadores e inventores de diversos rubros por su esfuerzo y dedicación en mejorar la alimentación del país, transformándose en ejemplos que hoy se reconocen, también, a nivel internacional.

El INIA realizó este martes 8 de septiembre, con un desayuno en un conocido restaurant de la capital, la primera versión del Premio a la Propiedad Intelectual: “Los Guardianes de la Mesa Chilena”, que reconoce a destacados investigadores de esa institución por sus aportes en el desarrollo de marcas, invenciones, patentes y la creación y registro de nuevas variedades de papa, trigo, arroz, zapallo, poroto, avena, uva de mesa y murtilla, entre otros productos alimentarios.

La creación de variedades de alimentos usados diariamente por los chilenos, como trigo para pan y tallarines, arroz, papa, zapallo, porotos, así como el registro de las primeras variedades nacionales de uva de mesa y murtilla e invenciones que han permitido mantener las exportaciones de cítricos a Estados Unidos y el desarrollo de un péptido para el control de enfermedades de vegetales que fue presentado en Silicon Valley, fueron premiados en Santiago.

Entre las autoridades se encontraba el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, el Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias - INIA,  Julio Kalazich; de INDAP, Octavio Sotomayor; del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), Maximiliano Santa Cruz, además de representantes del sector privado, dirigentes de la AFC, entre otros.

Invitado a la ceremonia, el director nacional de INDAP sostuvo que desde hace muchos años “los usuarios de la institución, los pequeños agricultores, se han visto beneficiados con las investigaciones del INIA y los utilizan en sus tareas en el campo. Me refiero a semillas, animales, que provocan una sinergia completa entre lo que hacen ambas instituciones”. Al referirse a las investigaciones, Sotomayor destacó el arroz que, “el 100% de las semillas son producidas por INIA, de quienes las compran para hacer sus cultivos. Por lo mismo creo que el pequeño agricultor tiene interés por innovar, está usando las variedades y razas de INIA”.

Sobre la ceremonia, el director nacional de INDAP subrayó la importancia de hacerla pública “porque esto visibiliza lo que está haciendo INIA, pues normalmente los profesionales de ese instituto son muy silenciosos y con esto se rompe el lastre del mutismo para que en el país se conozca la importancia de su trabajo para la agricultura del país”.

Julio Kalazich, por su parte, al hacer uso de la palabra que el instituto, “en su historia, ha aportado más de 270 variedades chilenas de cultivos, frutales, hortalizas y forrajeras, que ocupan un alto porcentaje del mercado nacional, abasteciendo a diario nuestras mesas con productos y alimentos chilenos de la mejor calidad. De hecho, hoy cerca del 65% del trigo para pan y el 100% del trigo candeal, así como el 100% del arroz que se produce en Chile, corresponden a variedades creadas por los investigadores de INIA y lo mismo sucede en varios otros productos de consumo masivo como la papa”.

Destacó además que el trabajo de la institución que dirige “beneficia directamente el agro nacional. Se trata simplemente de alimentos chilenos, desarrollados por chilenos, para consumidores chilenos y desde un tiempo a esta parte, por otros países”. Al hacer mención al nombre del premio (“Guardianes de la mesa chilena”), Kalazich expresó que “para hacer investigación hay que tener mucha vocación y el equipo que estamos premiando ahora simbolizan el amor, la pasión, la perseverancia, la inteligencia para desarrollar su trabajo”.

El ministro de Agricultura Carlos Furche, por su parte, dijo que “esto permite reunir varios factores simultáneamente. Desde luego es un impulso adicional a un trabajo que se hace muy profesionalmente desde el Instituto Nacional de Propiedad Industrial en el sentido de colocar a la propiedad intelectual como uno de los temas clave para nuestro desarrollo y específicamente en el caso del sector agrícola”.

Respecto del trabajo de INIA, el ministro recalcó la importancia de su trabajo “porque continúan jugando un rol fundamental en la innovación tecnológica. Y mayor importancia reviste hoy para el país, luego de la caída de los precios del cobre en los mercados internacionales lo que nos desafía a diversificar nuestra base productiva. Y uno de los sectores que nos permite diversificarla, generar empleo, riqueza regional, es la agricultura, pero para eso debemos ganar cotidianamente productividad y competitividad y la manera más efectiva de conseguirlo es por la innovación tecnológica”.

El chef Carlo von Mühlenbrock, condujo la jornada de premiación, destacando que “el trabajo del INIA ha sido un aporte fundamental para el desarrollo de alimentos que día a día podemos utilizar en la gastronomía nacional, lo que constituye un orgullo para todos. Cada nueva variedad vegetal, registro o marca, significa un nuevo sabor que enriquece la cocina chilena”.

Premiados

En el desarrollo de variedades fueron distinguidos: Iván Matus, subdirector nacional de I+D, por las variedades de trigo Queule-INIA, Kipa-INIA, Millán-INIA, Lleuque-INIA, Lasana-INIA y Suri-INIA; Claudio Jobet por las variedades de trigo Konde-INIA, Rocky-INIA, Pionero-INIA y Bicentenario-INIA; Marco Uribe, técnico del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INIA, por las variedades de papa chilenas Kuyén-INIA, Rayún-INIA y Puyehue-INIA; Jorge Valenzuela, por la primera variedad chilena de uva de mesa “Iniagrape-one”; Mario Paredes, por la nueva variedad de arroz Platino-INIA; Mario Mera, por el desarrollo de las variedades de lupino Boroa-INIA y Alboroto-INIA, esta última de gran contenido de proteína por hectárea, especial para alimentación de salmones; Juan Tay, por el desarrollo del poroto Quilapallar-INIA y Gabriel Bascur por las variedades Cosmo-INIA, Centauro-INIA y el zapallo tipo camote Gigante-INIA; Fernando Ortega, por la variedad de trébol rosado Superqueli-INIA y Mónica Mathias, por la variedad de avena Júpiter-INIA.

En la categoría de Invención fueron distinguidos: Patricia Estay, por el procedimiento para la crianza masiva del abejorro polinizador Bombus dahlbomii; Humberto Prieto, por la metodología para detección de plantas transgénicas del género Brassica, el desarrollo de un biorreactor para producción masiva de embriones de vid y un método para transformar y regenerar plántulas de carozo; Eduardo Tapia, por el desarrollo de un péptido con actividad antimicrobiana para control de enfermedades de plantas que fue presentado en Silicon Valley, como parte del programa GotoMarket, patrocinado por Corfo; Patricio Hinrichsen, por el método de identificación precisa de especies del género Naupactus o capachito que ha permitido mantener las exportaciones de cítricos a Estados Unidos y a Ivette Seguel, por el mejoramiento y desarrollo de las plantas de murtilla Red Pearl-INIA y South Pearl-INIA, patentadas en Estados Unidos y registradas en Argentina.

Se distinguió también a Ivette Seguel por la marca de Certificación: PTEC Murtilla INIA; a Enrique Stange por la marca Semillas INIA y a Rodrigo de la Barra por la descripción y registro de la raza ovina MarinMagallanMeat Merino y por la descripción y registro del Cordero Chilote como Denominación de Origen.

Además, se entregó un reconocimiento especial a Francisco Tapia y Verónica Arancibia por el aceite de oliva “INIA 50 años” ganador del concurso internacional Sol D´Oro Hemisferio Sur 2014 y a Andrés France por su destacado aporte en la conformación del Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA, único en Latinoamérica.

VIÑATEROS DE PRODESAL INDAP QUILLÓN SE CAPACITAN Y ELIGEN REPRESENTANTES

Un grupo de 50 viñateros atendidos por Prodesal INDAP Quillón se dio cita para recibir capacitación especializada en viñas, en los temas de control de plagas, enfermedades, y fertilización. En el encuentro también eligieron representantes para la mesa de coordinación del programa.

Para la gran mayoría de los agricultores, la viña es el rubro principal y buscan mejorar calidad y rendimientos, aspectos que afectan de manera directa los ingresos que reciben, ya que la mayoría vende uva, aunque algunos ya están comenzando a vinificar, incluso espumantes, todo con asesoría técnica del Prodesal y financiamiento de INDAP.

Durante la jornada, la jefa del Área INDAP Bulnes, Gloria Cifuentes,  dio a conocer aspectos del plan viñatero para el valle del Itata, por medio del cual la institución invertirá más de $5.000 millones en asesoría e inversiones en los próximos 4 años, que permitirán dar el salto tecnológico que los productores  han esperado por tantos años. La Jefa de área agregó que, “esta actividad obedece a la puesta en marcha de la nueva plataforma de servicios de la institución, en la que Prodesal tiene un énfasis especial”.

Los agricultores se mostraron conformes con la idea de recibir capacitación más especializada en los rubros que para ellos son importantes, puesto que reconocen que se dedican a más de una actividad productiva en el campo, pero que los ingresos más relevantes vienen de uno o dos rubros, por lo que les parece acertado que se les agrupe y asesore de acuerdo a lo que producen.

Así lo manifestó Viviana Gutiérrez, del sector de Liucura Bajo, “soy productora de hortalizas y uva y con ambos cultivos gano dinero, pero hasta ahora yo era asesorada principalmente para manejar los invernaderos, hoy me sorprendo al escuchar al especialista en viñas y darme cuenta que a veces hacemos los manejos siguiendo una tradición y no observamos lo que le está pasando a las plantas, por ejemplo, yo no tenía idea que existen productos que controlan hasta 3 enfermedades en una sola aplicación”.

La agricultora agradeció a nombre de todos los asistentes el incentivo viñatero que recibieron hace pocos días, ya que esos recursos les permitirán hacer los manejos  que aseguren un buen rendimiento de uva en la próxima vendimia.

Durante la jornada se eligieron 4 representantes de los viñateros que formarán parte de la mesa de coordinación ampliada del segmento emprendimiento del Prodesal quienes, junto a los representantes de los productores de cerezas, hortalizas, frutillas, flores y ganado, se darán cita a fines de septiembre para elegir la directiva de los emprendedores.

Al respecto, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, expresó que la institución está 100% dedicada a poner los énfasis que ha solicitado la presidenta Michelle Bachelet en cuanto a la participación ciudadana. “Estamos comprometidos con las organizaciones campesinas, las escuchamos, les damos los espacios que requieren, los apoyamos con recursos que les permiten funcionar. Cuando recibimos la institución en marzo de 2014 habían sólo 35 organizaciones activas, hemos trabajado duro y hoy hay más de 200, eso no es casualidad, obedece a los lineamientos de nuestro gobierno.”

Prodesal INDAP Quillón atiende a 430 agricultores, para lo cual cuenta con un equipo de 5 ingenieros agrónomos y 2 técnicos agrícolas. El 50% de los usuarios pertenece al segmento de los emprendedores o innovadores.


 

GORE-MINAGRI: COMITÉ DIRECTIVO VERIFICARÁ EJECUCIÓN DE CONVENIO DE PROGRAMACIÓN

Consejeros regionales destacaron la participación del CORE en la instancia que permitirá discutir y priorizar junto a los servicios del Estado el avance de las inversiones

Luego que en febrero de este año fuera aprobado por unanimidad el Convenio de Programación entre el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional, que permitirá inyectar más de $ 64 mil millones de pesos en 44 programas destinados a fomentar el desarrollo del sector silvoagropecuario de la región del Biobío y a potenciar las pequeñas y medianas empresas del sector, se constituyó el Directorio  para verificar y discutir la ejecución y prioridades de este Convenio. 

Como primera resolución, el Directorio definió que en esta primera etapa los integrantes se reunirán una vez al mes para analizar y profundizar los conocimientos sobre cada uno de los 44 proyectos que integran este convenio. El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó “la instancia en la que participan los tres estamentos que están en el convenio, el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional y el Consejo Regional, como una forma de integrar la visión compartida de cómo se tiene que desarrollar la agricultura y el sector rural de la región”.

La autoridad agregó que específicamente el convenio de programación contribuye a disminuir las desigualdades, “que es la prioridad del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet” precisó. El titular del agro destacó además que “para el Ministerio de Agricultura es primordial poder trabajar en conjunto con otras instancias para levantar recursos para los proyectos desarrollados en favor de los agricultores”.

Por su parte, el presidente de la Comisión Agrícola y Recursos Hídricos, consejero Juan Lopez Ferrada, destacó los recursos aportados por el Gobierno Regional, “suman más de $60 mil millones, donde el Comité Directivo podrá hacer un seguimiento de las prioridades, avances y realizar las modificaciones necesarias para cumplir los objetivos del convenio firmado”. Además, afirmó el consejero, “es vital la participación de tres consejeros de la Comisión Agrícola y Recursos Hídricos, nombrados por la misma, para poder informar al Consejo Regional sobre los avances y poder trasmitirle al Comité Directivo las opiniones y observaciones que tenga el CORE respecto al desarrollo del convenio firmado junto al Ministerio de Agricultura”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, destacó la participación de los representantes del Consejo Regional, que esta semana aprobaron el aporte de $1221 millones al programa ‘Apoyo a los Productores de Viñas Región Biobío’, de $4.493 millones. “Este convenio permitirá apalancar recursos financieros para apoyar el trabajo gestionado por la institución para la Agricultura Familiar Campesina, que son parte de los lineamientos estratégicos de INDAP y de las políticas de la presidenta de la república Michelle Bachelet, como mujeres, jóvenes, recursos hídricos, organizaciones, trabajo encabezado en la región por el Intendente Rodrigo Díaz. Las instituciones del Estado aportarán con sus conocimientos y programas para darle al convenio los mejores pasos en función a apoyar los agricultores de la región”.

Para el consejero regional Hernán Álvarez, vicepresidente de la Comisión Agrícola y Recursos Hídricos, “la presencia de los tres consejeros, Juan Lopez, Hernán Álvarez y Gustavo Sanhueza, refuerza la participación de los representantes elegidos por el voto en el convenio de programación. Nosotros podremos informarle en extenso y en profundidad, al Consejo Regional y al Gobierno Regional, sobre el trabajo realizado en este papel y en este rol, y a la opinión pública, que tiene que estar en conocimiento de en qué se están empleando los recursos tan importantes   tanto de parte del Ministerio como del Gobierno Regional”.

Jorge Morales, director de CONAF Biobío, destacó el proceso acelerado de implementación del proyecto de prevención de incendios forestales, “ya está aprobado por el Consejo Regional, que pese a que aún no tenga recursos asignados del FNDR, ya reasignó presupuesto y personal para constituir y desarrollar este proyecto”. El director destacó que los recursos de CONAF, tanto a nivel nacional como regional, “han sido reenfocados para la prevención de incendios forestales, que ya constituyó directorio, con miembros internos de los jefes de Departamento”. 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

MINISTRO FURCHE ENTREGÓ SELLO MANOS CAMPESINAS A AGRICULTORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Más de 20 productores de la Región Metropolitana recibieron de manos del Secretario de Estado y autoridades invitadas, el sello que los califica con la acreditación nacional anunciada por la presidenta Bachelet en el Día del Campesino de 2014 y que hoy ostentan los más calificados agricultores del país.

La ExpoMundoRural de la Región Metropolitana, que se está realizando en el Mall Arauco Maipú, fue el escenario para la entrega del reconocimiento del Gobierno a los campesinos y campesinas que están exponiendo sus productos en la muestra capitalina.

En su saludo, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, expresó que “hoy tenemos la posibilidad de acercar el trabajo del campo a la ciudad, pero principalmente, como me lo decía una de las usuarias de INDAP, mostrar nuestros productos, mejorar nuestros canales de comercialización. Pero a ello hay que agregarles otras iniciativas como lo es el Sello manos Campesinas. Que ojalá seamos lo suficientemente consistentes y persistentes para que en un tiempo más todo el mundo identifique la producción de la agricultura familiar con este sello y que este sea un sello de calidad, de inocuidad, de trabajo digno, de trabajo artesanal, hecho con especial dedicación y cariño”.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, al dirigirse a los productores e invitados al evento, los felicitó pues, dijo, “el sello busca diferenciar lo que el campesino produce con sus propias manos. Demostrarle a los consumidores que detrás de ese sello, aparte de un producto de calidad e inocuo, existen muchos valores que queremos destacar como las tradiciones, la cultura, el trabajo hecho a mano, porque estamos absolutamente convencidos que eso tiene un valor y tenemos la obligación de destacarlo.

Durante su visita a la exposición, el ministro, acompañado por autoridades del agro, conversó con los agricultores y aprovechó de comprar algunos de sus productos pues, como él mismo lo expresara, “no solo compro para dar el ejemplo, sino que el trabajo de nuestros agricultores me da confianza pues sé que, más que hecho con cariño, que en si es importante, estoy consumiendo un producto sano, inocuo y sobre todo trabajado con cariño”.

El listado de los expositores ganadores del Sello Manos Campesinas de la región es el siguiente:

Lucía Gaete Droguett, Maria Carolina Varas Muñoz, Sonia Cerda Ortega, Liliana Cáceres Toro, Francisca Meza Jiménez, Jorge Vera Palominos, Gumercindo Troncoso Sánchez, Víctor Álvarez Farías, Marcelino Galleguillos Allende, Luis Herrada Jiménez, Diego Meza Jiménez, Soledad Bahamondes Salas, Omar Aguilera Valdenegro, José Ureta Monsalve, Isidro Quijada Flores, David Palominos Farias, Eloy Bustos Bustos, Heriberto Farías Farías, Gabriel Maulén Ortiz, Amaro Pizarro, Benedicto Jerez Maldonado y Ceferino Ureta Monsalve

La ExpoMundoRural de la Región Metropolitana tendrá sus puertas abiertas hasta el domingo 6 de septiembre hasta las 20:30 hrs. Las entradas para adultos tienen un valor de $ 1.000 y niños gratis.

 


Tebni Pino Saavedra
Periodista INDAP

INAUGURADA PRIMERA EXPOMUNDORURAL METROPOLITANA CON MÁS DE 70 EMPRENDEDORES CAMPESINOS

Subsecretario Ternicier y autoridades de INDAP encabezaron el acto junto a los pequeños agricultores. El campo en la ciudad es el lema del evento que se extiende hasta el domingo en los estacionamientos del Mall Arauco Maipú.

Autoridades del Ministerio de Agricultura, INDAP, la diputada Denise Pascal y consejeros regionales, participaron la mañana de este viernes en la inauguración de la primera ExpoMundoRural de la Región Metropolitana que hasta el próximo domingo protagonizan más de 70 productores campesinos, en el Mall Arauco Maipú

Miel, hortalizas, frutas, licores, caracoles, huevos azules, flores, cervezas artesanales, cosméticos y aceites, son algunos de los sabores que venden estos pequeños agricultores provenientes de las comunas rurales vecinas a Santiago como Lampa, San José de Maipo, Paine, Pirque, Tiltil, San Pedro y Talagante.

El subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier,  encabezó la ceremonia que incluyó un corte de cinta junto a los productores, y en su mensaje señaló “orgullo de poder tener esta muestra que destaca el trabajo que hace el mundo rural en todos sus aspectos, en todas sus ofertas”.

Resaltó el valor de la muestra ante todo para que los santiaguinos sepan que “esta región tiene una gran oferta agrícola, con diversidad de hortalizas, flores, mieles, una rica producción apícola, ganadería. Todos los rubros están representados”.

El Director Regional de INDAP, Christian Suárez, anfitrión en esta fiesta del campo, compartió ese análisis: “pareciera que en Santiago todo es la urbe, la ciudad, los vehículos, y muchas veces la gente se sorprende cuando le cuenta que el INDAP atienden a más de 5300 pequeños agricultores en la Región Metropolitana”.

“Pareciera que la agricultura no existiese, pareciera que estuviera solo en la góndola del supermercado, pero hay miles de hectáreas que trabajan pequeños agricultores de la región para llevar los productos al hogar y a la mesa en que consume las familias de la región”, agregó.

Suárez agradeció especialmente la alianza con Mall Arauco Maipú que actúa como patrocinador de la ExpoMundoRural e indicó que su apuesta es que “en adelante cada primer fin de semana de septiembre, el campo se viva en la ciudad”.

En representación de los productores agrícolas presentes en la muestra, expuso Juan José Manzano, gestor de una empresa que ofrece caracoles gourmet y presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, quien celebró la oportunidad de acercarse a los consumidores.  

“Para nosotros, los pequeños agricultores, es de suma importancia el poder contar con lugares donde exponer y mostrar nuestros productos que con mucha fuerza y lucha, producimos en nuestros campos. La Región Metropolitana es donde nace la agricultura chilena a nivel nacional. Aquí nacimos”, enfatizó.

Atento a estas palabras y tras visitar a cada uno de los expositores, el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, señaló su “satisfacción” por verlos, “muy contentos”. “Ellos están haciendo lo que tienen que hacer y esto nos permite ir avanzando en la línea de resolver en definitiva el problema de la comercialización que es un gran cuello de botella de la agricultura familiar en Chile”, indicó.

La ExpoMundoRural Metropolitana tendrá sus puertas abiertas hasta el domingo 6. Junto a los atractivos productos a la venta, completa el panorama con música folclórica en vivo, clases y concursos de cueca, espacios para los niños, relatos tradicionales y teatro.

DATOS PARA LLEGAR: Del jueves 3 al domingo 6, entre la 11:00 y las 20:30 horas. Mall Arauco Maipú, frente al sector de restaurantes. Américo Vespucio 399. Maipú 

ENTRADAS: La entrada para adultos tiene un valor de $1.000 y para los niños es gratis. Los días jueves y viernes los estudiantes también tendrán entrada liberada.