Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11923)

Total de Noticias (11923)

EN EXPOAGRO AUTORIDADES MUESTRAN A COPIAPINOS LO MEJOR DEL CAMPO EN ATACAMA

Público conoció de manera didáctica la cartera de proyectos que el Ministerio está desarrollando en la región

En “Expo Agro” junto a los directores regionales de los servicios del Agro, INDAP, SAG, CONAF, INIA, CNR y Agroseguros, las autoridades presentaron a la comunidad un conjunto de servicios asociados a la cadena de valor que busca potenciar el sector agroalimentario.

Durante la exposición los asistentes encontraron diferentes productos de emprendimientos campesinos como las degustaciones de aceitunas light y aceites por parte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA; exposición de la maqueta de jardín botánico de la Corporación Nacional Forestal, CONAF; charlas sobre el programa mosca de la fruta del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; muestra de expositoras exitosas de INDAP; difusión sobre nuevas directrices de la Ley 18.450 de la Comisión Nacional de Riego, CNR y la importancia de contratar un seguro agrícola junto a Agroseguros, que buscan realzar la actividad agrícola en la región y de esta manera acercarla a la ciudad.

La Seremi de Agricultura, Patricia Olivares, destacó la importancia de la agricultura para el desarrollo de la región de Atacama “El espacio que hemos realizado el día de hoy es muy importante, ya que nos permite dimensionar el mundo rural, aunque sea por un momento que las personas se vinculen con esta actividad económica que día a día agrega valor y tradiciones a nuestro País”.

Por su parte el Director Regional del SAG, Juan Carlos Valencia afirmó que “buscamos que la gente sepa cuál es el valor del patrimonio sanitario que tenemos en nuestra región. La fiscalización de los productos que van al extranjero es una acción cuyo objetivo busca aumentar los estándares de calidad día a día por nuestro  servicio”.

Luego de conversar con los visitantes a la Expo Agro, el Director Regional de CONAF, Ricardo Santana dijo “estamos contentos de poder difundir algunas de las iniciativas que llevamos en conjunto con la comunidad, entre ellas incentivando el arbolado urbano e informando como conocer y cuidar del desierto florido que se hará presente en los parques nacionales, y finalmente dar conocer el jardín botánico, una iniciativa que después de varios años de trabajo estamos culminado el diseño de la obra que se construirá en Vallenar”.

 Cadena de Valor

Esta Expo se enmarca en el compromiso de Gobierno de la Presidenta Bachelet con el mundo rural, al agregar valor a los productos y servicios que se comercializan, buscando canales eficientes, con diseño y calidad.

Sobre el particular, Leonardo Gros Pérez director regional de INDAP destacó que, "queremos relevar la presencia de nuestras agricultoras, recolectoras de chañar y artesanas, pues estos emprendimientos le dan sentido a la agricultura familiar en nuestra región y promueven los encadenamientos productivos, todo en un conexto en que los servicios del agro se juntan para ofrecer a la comunidad lo mejor del campo en esta plaza pública".

En la oportunidad, participaron agricultores/as de INDAP, alumnos del Liceo Héroes de Atacama y la Universidad Santo Tomás, una excelente alternativa para potenciar los productos típicos de la zona.

INDAP ENTREGA BOTIQUINES VETERINARIOS A SUS EQUIPOS TERRITORIALES

Los medicamentos y material quirúrgico serán utilizados por los profesionales en sus distintos operativos veterinarios preventivos en terreno.

Con el objetivo de apoyar el trabajo de asesoría técnica que realizan los equipos territoriales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, y del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, INDAP se encuentra entregando botiquines veterinarios a los profesionales que se desempeñan en las doce comunas de la región. Los materiales se entregan en un botiquín tipo cooler con ruedas, que incluye antiparasitarios, vitaminas, vacunas, jeringas, agujas, algodón, guantes y lápices marcadores de ganado. En total, se distribuirán 58 contendedores en toda la Región de Los Ríos, iniciativa única en la zona.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, explicó que “esta es una iniciativa que se generó en la dirección regional de INDAP, que está orientada a poyar a los equipos territoriales, y está bajo el marco de nuestra estrategia regional en la cual podemos generar acercamientos concretos. Estos insumos vienen a mejorar sus condiciones de trabajo en terreno, por lo tanto estamos muy contentos, hemos entregado a todos los equipos territoriales de la región, en un despliegue que nos permite tener una visibilidad y un trabajo conjunto”.

Específicamente, los materiales recibidos serán ocupados por los equipos técnicos para el manejo sanitario que realizan durante el año, con el fin de mantener la estabilidad de la salud animal, previniendo la transmisión de enfermedades, incluso hacia los humanos y que puede ser un importante apoyo para evitar la mortalidad del ganado de los pequeños agricultores.

El PRODESAL y el PDTI son programas ejecutados a través de las municipalidades, que buscan apoyar a los pequeños productores agrícolas y sus familias, con el fin de fortalecer sus actividades silvoagropecuarias, procurando aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida. Para ello, los recursos se destinan a la contratación de un equipo de profesionales que entrega asesorías técnicas permanentes a los agricultores del programa, y donde INDAP dispone adicionalmente de recursos para inversión y capital de trabajo. En el caso del PDTI, los usuarios pertenecen a familias indígenas, comunidades, asociaciones o grupos de hecho.

AGRICULTORES MAULINOS MEJORAN SUS COMPETENCIAS PRODUCTIVAS A TRAVÉS DE CURSOS DEL CONVENIO INDAP-SENCE

Iniciativa se enmarca en el “Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina” y a través de éste se impartirán 23 cursos en la región.

El comuna de San Clemente se dio inició esta semana al Programa Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina, impulsada a través de un convenio entre INDAP y el SENCE. Jairo Ibarra, director de INDAP, precisó que a través de esta iniciativa gubernamental serán capacitados cerca de 420 pequeños agricultores y agricultoras de las cuatro provincias del Maule, a través de 23 cursos que tienen una duración de entre 24 y 54 horas lectivas y que se entienden entre los 6 y 9 días.

“A través de estos cursos, que son gratuitos para los pequeños agricultores y que se dictan en los horarios que más les acomodan y en lugares cercanos a su domicilio, como gobierno buscamos que ellos y ellas puedan mejorar sus competencias técnicas en distintos ámbitos, que les permitan fortalecer sus actividades productivas. Con esto desarrollamos el capital humano de la agricultura familiar y la competitividad del sector, que son parte de las líneas estratégicas de este gobierno y el ministerio de agricultura”

Entre los cursos que serán dictados este año por la OTEC Copeval, que se adjudicó la licitación pública, destacan el de buen uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola con reconocimiento del SAG; cultivo de hortalizas al aire libre e invernaderos; manejo de viñedos; manejo productivo de berries; crianza y fertilización de abejas reinas; manejo reproductivo de ovinos; montaje y mantención de paneles solares; operación de tractores;  comercialización de productos agropecuarios; optimización del uso del agua en condiciones de escasez; manejo del riego y método y  práctica de conservación de suelo y agua.

Estos cursos consideran recursos para facilitar el traslado de los agricultores desde sus hogares hasta los lugares donde se imparten las clases, además de un apoyo  para la compra de pequeñas herramientas, con lo cual facilitar su  labor en el campo, de acuerdo al curso que cada agricultor realice. 

El director de INDAP agregó  que próximamente, a través del programa Más Capaz de SENCE, cerca de 400 mujeres productoras, usuarias de INDAP,  serán capacitadas  a través del curso de Gestión al Emprendimiento, que se realizará en las cuatro provincias de la región.  

 

 

 

PANGUIPULLI RECONOCIÓ A MUJERES MAPUCHES DESTACADAS

Con un almuerzo y música en vivo se conmemoró en la comuna el Día Internacional de la Mujer Indígena.

En la localidad de Coñaripe, la agencia de área de Panguipulli conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, ocasión en la que se reconoció a 14 mujeres de origen mapuche de distintos sectores de la zona que se destacan en sus comunidades por su rol de dirigentes sociales, así como por su sobresaliente labor en el área agrícola, ganadera y artesanal.

La actividad recordó el Día Internacional de la Mujer Indígena que se conmemora cada 5 de septiembre, en honor de la valerosa mujer indígena aimara, Bartolina Sisa, quien fue cruelmente asesinada por haberse opuesto a la dominación y opresión de los conquistadores españoles en 1782, en La Paz, Bolivia. Ella se transformó en heroína debido a su incesante lucha por restablecer los derechos de los pueblos aimara y quechua.

En la ceremonia estuvieron presentes el director regional de INDAP Jorge Sánchez, el alcalde de Panguipulli René Aravena, los concejales Germán Martínez, Rodrigo Valdivia, Edison Pinilla, y Marta Puelman, el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Guido Mutizabal, representantes del Consejo Asesor de Área (CADA), funcionarios de INDAP, y las mujeres invitadas a la celebración.

El acto estuvo amenizado con la presentación del reconocido grupo musical compuesto por niños de la Escuela de Trafún, quienes interpretaron temas musicales mapuches mezclados con instrumentos sinfónicos. Posterior a la ceremonia, se ofreció un almuerzo a las mujeres invitadas.

El director de INDAP destacó que este es un hito importante para la institución porque es la primera vez que se celebra el día internacional de la mujer indígena, “lo que ratificar el compromiso con los pueblos originarios. Es un trabajo que INDAP está desarrollando fuertemente y desplegado en toda la región y creemos que están las condiciones dadas para emprender un trabajo sostenido en el tiempo, obviamente con la pertinencia cultural por una vía, como el trabajo que estamos desarrollando con las distintas iniciativas productivas que se están generando en la pequeña agricultura familiar campesina de la región”.

A su vez, el representante del CADA, Juan Salgado, agradeció a INDAP y al municipio por su participación en la celebración y a los equipos técnicos del Prodesal y el PDTI por el trabajo que realizan. Destacó la implementación de estos dos programas, en cuanto a que favorecen todo el avance y progreso de la comuna, a través de la agricultura y artesanía, resaltando además, el rol de la mujer en relación a su función de traspasar la cultura y cosmovisión mapuche.

INDAP E IICA FIRMARON UN CONVENIO MARCO PARA LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS Y CONSULTORES

Director nacional del servicio, Octavio Sotomayor, señaló que los temas prioritarios de la agenda son la extensión, la adaptación al cambio climático y el agregado de valor en el marco de los programas de comercialización.

Un  convenio marco  de cooperación para capacitar a funcionarios y consultores de INDAP en temas tan importantes como la adaptación al cambio climático, metodologías de extensión y el agregado de valor, suscribieron el director de la institución, Octavio Sotomayor, y la representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Alejandra Sarquis.

Sarquis dijo que este acuerdo “no hace más que estrechar la relación de confianza que tenemos con INDAP y pone en papel la labor que venimos desarrollando, brindando un paraguas para trabajar en el apoyo para la creación de capacidades en distintos temas que hoy son de interés para la Agricultura Familiar Campesina”.

Añadió que a partir de ahora se fija una mirada de futuro con muchos más temas, con el IICA, un instituto que apoya los esfuerzos de sus estados miembros para lograr una agricultura más inclusiva, competitiva y sustentable, junto con un mayor bienestar rural, “estando en todos los aquellos lugares, actividades y momentos en que podemos reforzar”

Octavio Sotomayor afirmó que existe una tradición de colaboración con IICA que con este acuerdo se renueva. “En agricultura nos interesa conocer la experiencia de otros países y enriquecer la agenda en el plano de los recursos humanos. En INDAP somos 1.800 funcionarios y más de 5.000 consultores, todos profesionales que requieren de actualización y que están interesados en innovar y adquirir nuevos conocimientos”.

En ese sentido, dijo que se identificó la extensión como uno de los temas que se quiere trabajar con más fuerza, “porque es relevante, crítico y deseamos que tenga peso y esté en la primera línea de nuestra agenda”. Los otros temas con la adaptación al cambio climático, “muy importante por razones obvias”, y el agregado de valor, “para fortalecer nuestros programas de comercialización de productos frescos y procesados”.

“Todos estos temas, siempre en el área del recurso humano que trabaja en terreno con los agricultores, nos van a ayudar a cumplir de mejor manera nuestra misión y a avanzar más rápido en nuestras tareas”, apuntó Sotomayor.

INDAP E INIA TRABAJAN PARA POTENCIAR EL CULTIVO DE QUINOA EN LA PROVINCIA DE PETORCA

Proyecto que se desarrolla en la localidad de La Higuera, comuna de la Ligua, estudia el rendimiento de cinco variedades de quinoa para posteriormente establecer el cultivo en otras zonas de sequía

La quinoa es un pseudo cereal reconocido por su gran cantidad de proteínas y que posee además ocho aminoácidos esenciales, lo que la convierte en excelente alimento para consumo humano. Otra de sus características es su adaptación a crecer en las más duras condiciones climáticas, soportando temperaturas extremas, alturas sobre los tres mil metros y además ser resistente a la sequía y a los suelos pobres.

Esto motivó el desarrollo de una iniciativa que lleva adelante INDAP en conjunto con INIA La Cruz y que permitió establecer una parcela demostrativa de quinoa en el sector La Higuera (muy golpeado por la sequía), comuna de La Ligua, donde se busca estudiar 5 variedades de esta especie. Como lo explica la extensionista de INIA La Cruz, Andrea Torres, “hace dos semanas se sembraron estas variedades con una fertilización base para ver su comportamiento. Queremos ver cuánto se demora en germinar y ver su rendimiento, así como el periodo fenológico, (floración, fructificación, etc.) La idea es recabar información del comportamiento de la quinoa de la provincia de Petorca, tener más antecedentes de esta especie en la zona y poder replicar las de mejor comportamiento”.

PARCELA DEMOSTRATIVA

La parcela demostrativa está en el predio del agricultor Rosario Fernández, que pertenece al programa SAT de INDAP, y que perdió toda su producción de palta a causa de la sequía y heladas de los últimos años: “sembraron como 4 mil metros de mi predio y ya están  saliendo. Yo creo que van a tener buen resultado y espero que sea una buena alternativa para esta zona de secano”. 

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “como lo ha mandatado la Presidenta de la República, estamos trabajando en coordinación con otros servicios como INIA La Cruz para estudiar e investigar cultivos como la quinoa, que puede ser una posibilidad de reconversión para los agricultores que han sufrido los embates de la sequía. Son proyectos con un enfoque territorial que buscan fortalecer el desarrollo agrícola de los campesinos de la provincia de Petorca”.  

Cabe destacar que  esta actividad forma parte del proyecto “Mejoramiento de la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina de la Provincia de Petorca, a través de acciones de  transferencia tecnológica e innovación en la Región de Valparaíso”. Trabajo que se desarrolla INIA La Cruz en conjunto con INDAP y que permitirá apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la pequeña agricultura.

INIA La Cruz se desplegará durante dos años en este territorio para la ejecución de este programa donde participan más de 20 especialistas del INIA para acercar la ciencia y tecnología al campo y así reducir las desigualdades del sector, apoyando especialmente a la Agricultura Familiar Campesina. 

USO EFICIENTE DEL AGUA PARA EL RIEGO, FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA LOÍNA

Subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, participó en inauguración de canal intrapredial en San Francisco de Chiu-Chiu

La falta de agua se siente en la agricultura, en la ganadería, pero también en el consumo humano. Impacta directamente a las personas, afecta el empleo, los cultivos y la producción de forraje para el ganado. Aún más cuando ésta escasea, se halla en el desierto más árido del mundo entre quebradas y caminos angostos y es el principal sustento en la producción de zanahorias, alfalfa y maíz, por mencionar los principales cultivos que se desarrollan en Lasana y San Francisco de Chiuchiu.

Viven lejos de los centros urbanos y sueñan con abastecer de hortalizas a Calama o San Pedro de Atacama con productos frescos y sanos que se riegan con agua dulce de vertiente cordillerana en Matancilla, sector de Santiago de Río Grande. “El canal me viene de perilla, porque ahorro agua, evitando infiltraciones y pérdidas y más rápido para regar con las compuertas”, señaló Germán Segovia, el agricultor matancillero del sector Los Flamencos.

Optimización

El uso eficiente del recurso hídrico con medidas como revestimientos de canales y la construcción de muros de contención es lo que contempló el Plan Nacional de Aseguramiento de agua en el corto plazo para el país. Fue en ese marco que el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, inauguró el canal de riego intrapredial de Nicolasa Panire de Chiu-Chiu, agricultora homenajeada por su trayectoria en la pasada celebración de la Mujer Rural de 2014.

Revestimiento de canal en una extensión de 95 metros con hormigón H-20 de sección 40 x40  cms., y espesor de pared de 12 cms con cama de ripio compactada de 7 cms y seis compuertas es lo que obtuvo la agricultora de Chiuchiu. Una potente inyección de recursos que van en directo beneficio del polo hortalicero de la provincia El Loa, que produce zanahoria de gran calibre, calidad y durabilidad.

Durante la inauguración, Vial expresó que “no hay desarrollo ni calidad de vida, sin un uso eficaz y sustentable del agua. Necesitamos un cambio cultural e institucional que nos permita cuidar y usar este recurso de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida humana y para el desarrollo”.

Otros proyectos

Bajo el alero de este Programa de Riego Intrapredial, PRI, como así también el Programa de Riego Asociativo, PRA, la Dirección Regional de INDAP entregó obras de canalización en Lasana y Matancilla. La inversión superó los 75 millones de pesos y viene a asegurar el riego en lugares apartados de las ciudades que requieren de productos para su autoconsumo y esperan proyectar sus perspectivas comerciales, destacó la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel.

Este esfuerzo se une a la inversión total regional en riego de 510.906 millones de pesos que sella el compromiso de la Presidenta Bachelet de hacerse cargo del tema hídrico desde los inicios del período con un tema que es parte de las medidas de los primeras 100 días. El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, asume el compromiso de seguir trabajando en aras de un Chile más justo, solidario e inclusivo.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAGALLANES INICIAN TEMPORADA AGRÍCOLA

Aporte por casi cien millones de pesos entregó INDAP a 80 beneficiarios para la construcción de invernaderos, sistemas automatizados de riego, compra de semillas, y herramientas, entre otras demandas recurrentes del sector

“Para poder comprar un sistema de riego habría tenido que vender mi parcela y ahí me quedo sin agricultura”, sentencia Regina Álvarez, 74 años, una de las seis beneficiadas con el programa de Riego de INDAP.  Ahora deja definitivamente las regaderas y las mangueras y su predio ubicado en el sector de Pampa Redonda inicia un moderno período de riego, utilizando tecnología avanzada.  El monto total de la inversión alcanzó los $27.032.330 de pesos.

Irene Martínez Gil, recibió dos millones 600 mil pesos del programa de Incentivo Fortalecimiento Productivo, IFP, para un construir un galpón, en el kilómetro 46 de la isla Navarino, en la comuna de Cabo de Hornos: “Donde vivo todo es más caro y sin el aporte de INDAP no podría ni siquiera pensar en tener un galpón para los animales.  Este invierno fue difícil y tuvimos caminos cortados”, explica Martínez, una las 46 usuarias beneficiadas.  

El IFP es una iniciativa que apoya y fomenta la actividad agrícola, con la adquisición de infraestructura y herramientas necesarias, así también el apoyo en la construcción y arreglo de invernaderos.  En esta ocasión se benefició a 46 usuarios, 36 de Punta Arenas y 10 de Puerto Williams.  El monto total alcanzó los $43.672.922.- pesos

Otros 29 millones de pesos fueron entregados a 29 usuarios por el Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP.  La iniciativa permite la compra de insumos para iniciar la actividad agrícola, como semillas, plántulas y otros elementos. Monto $29.000.000.- pesos.

La actividad realizada en la parcela de Teresa Colín, contó con la participación de los pequeños agricultores y las autoridades.  En la ocasión, los presentes dieron el “vamos” a la producción hortícola local, con la entrega de recursos.

“Estamos iniciando la temporada agrícola, con un invierno difícil.  Esto significa arreglar invernaderos, remover la tierra, y comenzar la siembra de plantines, en algunos casos.  Creemos que en el mes de octubre ya deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

La autoridad del agro precisó que el apoyo económico es fundamental en la región. “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en la Patagonia”, señaló Vargas.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas la constituye la calidad fitosanitaria, terneza y frescura del producto; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos, entre otras.  “De ahí que el apoyo del INDAP y el compromiso del gobierno regional sea fundamental para alcanzar una dieta sustentable y productos de óptima calidad”, indicó Vargas.

Por su parte, la gobernadora de Magallanes, Paola Fernández, valoró el interés por mantener la Agricultura Familiar Campesina, y el esfuerzo que realizan hombres y mujeres en este extremo del planeta.  “Estamos igualando las oportunidades e invirtiendo en el futuro de Magallanes, los agricultores potencian y mejoran nuestra dieta, ellos son responsables en el fondo también de la buena salud.  Tenemos que elegir y optar por sus productos”, indicó.

Para la seremi de Agricultura, Etel Latorre, la Agricultura Familiar está ligada de manera indisociable a la seguridad alimentaria mundial. “La agricultura familiar rescata los alimentos tradicionales, contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola y al uso sostenible de los recursos naturales”, aseguró Latorre.

En la actualidad, los agricultores de Magallanes han demostrado que es posible hacer agricultura de calidad.  Y  sus productos son apetecidos por el retail, superando rigurosas exigencias y por los consumidores que eligen y saben del sabor sano de la Patagonia.

 

 

INNOVADORA APP AVISA A AGRICULTORES CUANDO SUS PLANTAS NECESITAN AGUA O FERTILIZANTE

Proyecto piloto de innovación tecnológica que impulsan INDAP Valparaíso y la ONG 360° funciona con sensores de última generación, los que pueden ser monitoreados amigablemente a través del teléfono celular.

Una innovadora aplicación móvil para que los pequeños agricultores sepan a través de sus teléfonos celulares cuándo sus plantas necesitan agua, fertilizantes o un cambio de temperatura en sus invernaderos, están desarrollando en forma piloto INDAP Valparaíso y la ONG 360°, entidad viñamarina que presta asesoría y herramientas multiculturales para disminuir la brecha social.

Para la realización del proyecto se instalaron sistemas de monitoreo en los cultivos de flores de tres productores de La Ligua, con sensores de última generación que miden la humedad del suelo, la radiación, la conductividad eléctrica y la temperatura ambiente de los recintos. Esta información llega al agricultor vía bluetooth a su smartphone, lo que le permite supervisar diariamente los factores que afectan su producción. Asimismo, el software emite una alerta verde, amarilla o roja, para identificar en tiempo real un problema y la magnitud del mismo.

Los primeros beneficiados con la aplicación pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua y pudieron acceder a esta tecnología a través de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, lo que les permitió financiar los sensores que tienen un costo cercano al millón de pesos.

Los kits de monitoreo (dos por invernadero) fueron instalados por un equipo de la ONG 360°, que a través de sus profesionales también entrega una asesoría integral (10 jornadas de capacitación por usuario) para que esta innovación pueda ser aprovechada al máximo por los floricultores.

Según el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, “este tipo de tecnologías permite potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, tal como nos pidió la Presidenta Michelle Bachelet. Esta provincia (Petorca) ha sido particularmente golpeada por la sequía y necesita de prácticas agrícolas de este nivel. El paso siguiente es sumar a más productores y ampliar los tipos de cultivos monitoreados”.

Entre los beneficiados está Roxana Bustamante, del sector Longotoma, quien tiene cuatro invernaderos de claveles y alstroemerias y asegura que la app le ha facilitado la vida: “Yo ando con el celular para todos lados y ahora puedo ver en forma instantánea qué está pasando con mis plantas. Es súper bueno porque así se aprovechan mejor los recursos”. En su caso, la app le permitió detectar un problema de humedad y corregir el riego para evitar la aparición de hongos en las raíces de sus flores.

Carlos Beíza (31) es otro de los usuarios del programa piloto y asegura que le ha sido de gran ayuda: “Yo sincronizo una vez al día el sistema con mi celular y de inmediato me entrega los indicadores de mi invernadero”. Esto ya le permitió detectar un exceso de sal en la tierra, debido a que la abona con guano de pavo, lo que hacía que las puntas de las hojas de sus alstroemerias se pusieran amarillas.

POR PATRICIA ESPINA

VALPARAÍSO

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP HIZO UN NUEVO LLAMADO A PREFERIR PRODUCTOS DEL CAMPO EN EXPOPRODESAL DEL HUASCO

Vigésima versión sigue sorprendiendo a los habitantes de la provincia y se consolida como plataforma de venta directa.

Huesillos, descarozados, naranjas, miel, pajarete, entre otros, fueron la propuesta de ExpoProdesal de INDAP que convocó lo mejor del campo en la provincia del Huasco. En su vigésima versión la feria volvió a sorprender y a consolidarse como la primera plataforma de venta directa de pequeños productores, ligados a la agricultura familiar en Atacama. 

“Estamos cumpliendo un hito en estas muestras campesinas a la ciudadanía en estos pocos años, que da cuenta del trabajo que hace INDAP en la provincia, que concentra el 70 por ciento de los usuarios del servicio para ver nuevamente a nuestros agricultores motivados y con muchas ganas de seguir realizando agricultura en la región. La verdad es que nos llena de alegría y orgullo como los equipos de técnicos de Prodesal en Vallenar, Alto del Carmen, Huasco, Freirina se coordinan para que esta muestra tenga el éxito que tiene, pues uno conversa con varias personas y de verdad la esperan con mucho entusiasmo. Quiero hacer nuevamente un llamado a la gente en esta vigésima versión a preferir los productos del campo, productos frescos, sanos y elaborados por familias campesinas”, expresó Leonardo Gros Pérez, director regional del INDAP.

La autoridad destacó además que ExpoProdesal del Huasco pertenece a la estrategia de INDAP para fomentar aquellos circuitos de venta directa que permiten que los productos del campo tengan o lleguen a las mesas en Vallenar mas rápidamente de forma que los productores puedan hacer de su actividad algo sustentable y también poder establecer encadenamientos productivos que impacten positivamente en las economías familiares de la ruralidad.

MAICEROS DE LAS REGIONES METROPOLITANA, DE O’HIGGINS Y DEL MAULE PODRÁN COFINANCIAR FERTILIZANTES PARA SIEMBRA

Un incentivo de $250 mil por hectárea recibirán los pequeños agricultores que cumplan con los requisitos establecidos por el Programa de Inversión para los productores del sector.

Hasta un 90% de los gastos en fertilizantes en las siembras de maíz para la temporada  2015-2016 podrán cubrir los pequeños productores maiceros usuarios de INDAP de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule con un incentivo que entregará el Programa de Inversión en Innovación Agrícola para el sector. La medida busca apoyar el uso racional de nutrientes, para cubrir las necesidades reales en el cultivo de este grano y así mejorar la competitividad sustentable de la Pequeña Agricultura.

La iniciativa contempla un incentivo de $ 250.000 netos por hectárea para todos aquellos agricultores que siembren maíz en la temporada venidera, beneficiando desde 2 y hasta 5 hectáreas de la superficie cultivada. El monto del incentivo solicitado no podrá ser superior al 90% del Plan de Inversión del Cultivo y el usuario deberá cofinanciar al menos el 10% restante.

La entrega de los apoyos que brinda el programa se realizará sobre la base de un Plan de Inversión del Cultivo, la cantidad de semilla y otros insumos como fertilizantes y maquinarias a utilizar durante la temporada. Este plan deberá presentarse en la Agencia de Área que corresponda a cada productor, de acuerdo al formato que proporcionará INDAP a los interesados.

Los agricultores deben cumplir con los siguientes requisitos: Ser usuario de INDAP y productor maíz de grano, no recibir otros beneficios similares o estar postulando ni haberse adjudicado este año el incentivo al Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para fertilizantes en el cultivo de maíz establecido en el Prodesal, no tener deudas morosas con INDAP y acreditar producción de maíz en las temporadas 2013/14 y 2014/15.

El plazo para postular es de 30 días  corridos a partir del llamado a postulación realizado por cada región y área involucrada. Una vez cerrada la postulación habrá un período de 15 días corridos para la selección y aprobación de las solicitudes, tras lo cual se contemplan cinco días corridos para las apelaciones e igual tiempo para la respuesta a las mismas.

Para mayor información, los interesados pueden realizar sus consultas en su agencia de área INDAP de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule. 

FUNDACIÓN ARTESANÍAS DE CHILE INAUGURA TIENDA EN EL AEROPUERTO EL LOA

La sexta tienda de la red comercial de Fundación Artesanías de Chile se ubica en el Aeropuerto Internacional El Loa, Calama, reforzando la presencia y compromiso de Artesanías de Chile con la zona norte, concretando el apoyo y difusión de su cultura, generando un espacio comercial el cual no es solo un lugar de compras, sino de visita a la historia, geografía y patrimonio nacional.

Como señala Paula Forttes Valdivia, Directora Sociocultural de la Presidencia y Presidenta de Fundación Artesanías de Chile, “es importante la presencia de nuestra institución en el país apoyando a los artesanos y artesanas y ahora específicamente en la Región de Antofagasta, ya que queremos ampliar la capacidad de beneficiarios de la región donde existe una gran riqueza cultural. Es así que, por ejemplo, la destacada alfarera atacameña Elena Tito, parte de la red de cultores de Artesanías de Chile, fue recientemente reconocida como Tesoro Humano Vivo 2015 por la UNESCO y el CNCA. Queremos apoyar fuertemente la cultura atacameña, apoyando los procesos productivos, los oficios sustentables y salidas comerciales en la región”.

Esta nueva tienda tuvo el fuerte apoyo de instituciones públicas como INDAP, CODELCO y CONADI. Para el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz este nuevo espacio “trae el campo a la ciudad, es una forma de establecer puentes entre quienes estamos unidos por un mismo territorio, identidad y cultura, por medio de la política de circuitos cortos, eliminando intermediarios, facilitando los espacios de venta y comercialización de los productores para que aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida, pudiendo otorgar más oportunidades a sus familias”.

Durante su actual administración, CONADI se ha preocupado especialmente de fortalecer las capacidades emprendedoras de los artesanos indígenas, apoyándolos para que accedan a mayores mercados, como en esta caso, donde se difundirá y promoverá el patrimonio cultural de los pueblos originarios en un aeropuerto internacional.

“La artesanía -como reflejo material de la cultura- es muy importante para nuestros pueblos originarios y les ha posicionado a nivel mundial. Es una forma en que los conocimientos se transmiten de generación en generación y al mismo tiempo es una forma de subsistencia económica para muchas personas y comunidades”, ha señalado Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de CONADI y actual Vicepresidente de la Fundación Artesanías de Chile.

Por su parte Sergio Parada, Gerente General de Codelco, división Chuquicamata, destacó “el convenio de apoyo que tenemos junto Artesanías de Chile con los artesanos a través de la venta de su artesanías en un lugar estratégico para el comercio de la zona”. 

Con este proyecto, Artesanías de Chile consolida el trabajo que ha estado realizando en la región este año, con capacitaciones técnicas en el programa que llevan en conjunto con el Ministerio del Trabajo a mujeres textileras de la localidad rural de Chiu Chiu y también a través del programa educativo y cultural que se realizó haces 10 días en las escuelas rurales de Lasana y Chiu Chiu, programa desarrollado para que los niños y niñas valoricen el trabajo artesanal propio de esta región, llena de historia y cultura.

Rodrigo Ampuero Saavedra
Periodista INDAP
Región de Antofagasta