Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12091)

Total de Noticias (12091)

Lanzan la primera Guía de Vinos del Valle del Itata para abrir nuevas rutas de comercialización y enoturismo

Frente a enólogos, sommeliers y prensa especializada se presentó la primera Guía de Vinos del Valle del Itata - Agricultura Familiar Campesina, una publicación que reúne el trabajo de 23 viñas y 42 vinos del valle con evaluaciones de 91 puntos o más. El hito convoca y reconoce a las familias viñateras de la región de Ñuble, verdaderas protagonistas de una tradición que hoy se proyecta hacia nuevos mercados y experiencias de enoturismo.

Para Clara Arteaga, de Viña La Kura, “esta guía viene a ser un puente gigante que nos conecta con el mundo, que nos da visibilidad, porque Itata es un valle antiguo y nuevo a la vez que recién se está mostrando y se están conociendo sus vinos, los que aunque tienen mucha historia, hace poco se están embotellando y mostrándose con una vestimenta de etiqueta”.

“Esta guía pone rostro y relato a los vinos del Itata. Es una vitrina para el mundo y una invitación a visitar nuestros campos”, dijo la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, subrayando el valor del vino patrimonial como identidad viva del secano interior de la región.

El lanzamiento contó con la participación de la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, y del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades y representantes del mundo vitivinícola, junto a productoras y productores del territorio. Durante la actividad se desarrollaron saludos protocolares, un diálogo con viñateros y la entrega de reconocimientos a los cinco vinos destacados de la guía.

Herramienta de difusión y venta

La guía, desarrollada por Pablo Ugarte (Catad’Or), con dirección editorial de Sofía Le Foulon, ordena la oferta del valle, facilita la difusión y apoya la comercialización, articulando información clave de cada vino (cepa, comuna, historia de la viña, reseña, composición y maridajes sugeridos). Su circulación contempla activaciones en Chile, Estados Unidos y Brasil, además de gestiones para abrir el mercado chino.

“Este año he catado cerca de dos mil vinos y puedo decir que los vinos del Valle del Itata están en la zona superior. Encontré fruta fresca, clara, de muy buena materia prima, se notan vinos con nada o poca intervención. Veo un gran presente y un mejor futuro para los vinos del Itata, los gustos de consumo se están moviendo hacia vinos como estos”, destacó el CEO de Catad’Or, Pablo Ugarte.

En ese sentido, el delegado presidencial provincial del Itata, Mario Cruces, destacó la guía como “un instrumento clave para posicionar el esfuerzo, la calidad y el patrimonio de los vinos de las y los productores del Valle del Itata en el mercado internacional como referentes en la viticultura en el escenario mundial”.

Itata, la cuna del vino chileno

El Valle del Itata concentra parte significativa de la viticultura de Ñuble, con cepas identitarias como País, Moscatel de Alejandría y Cinsault, además de variedades de menor producción como Torontel y Semillón, que enriquecen la diversidad del territorio. La publicación se propone como herramienta concreta para fortalecer el enoturismo y conectar a pequeños productores con la demanda nacional e internacional, posicionando la vocación campesina de la región.

INDAP Magallanes recordó los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral y premió a agricultores destacados

Adelaida Vargas (Puerto Natales), Nataly Gallardo (Porvenir), Catalina Calbuche (Puerto Williams) y los vecinos de Agua Fresca (Punta Arenas) Rubén Manríquez y Orlando Sanhueza fueron distinguidos por su esfuerzo, innovación y la memoria viva del campo magallánico.

Conmemorando los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, mujer nacida en la ruralidad y defensora incansable de la dignidad campesina, INDAP Magallanes conmemoró este viernes 5 de septiembre el Día de las Campesinas y los Campesinos con una emotiva ceremonia que puso en valor la memoria, el presente y el futuro de la agricultura en el extremo austral del país.

Si bien la fecha oficial es el 28 de julio, recordando la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, en Magallanes desde hace algunos años la actividad se traslada a septiembre, cuando el clima comienza a mejorar y la primavera se asoma con sus primeras señales de vida. 

La ceremonia de este año estuvo marcada por el recuerdo a Gabriela Mistral, no solo como la primera latinoamericana en recibir el Nobel, sino también como una mujer que, mucho antes de que se pensara en Chile la Reforma Agraria como política pública, ya defendía la idea de que la tierra debía pertenecer a quienes la trabajan. 

El acto reunió a autoridades, dirigentes y familias rurales de toda la región, quienes participaron de un programa que incluyó saludos institucionales, la firma de un convenio con INIA, presentaciones artísticas, de videos y, sobre todo, el reconocimiento a hombres y mujeres que simbolizan la fuerza, innovación y resiliencia del campo magallánico.

En el marco de la ceremonia, dos agricultoras compartieron su experiencia en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, destacando cómo la inspiración agroecológica guía hoy su trabajo en los huertos y la producción local. Asimismo, el académico Julio Yagello presentó la ponencia “Sembrando futuro: Aportes del Centro Hortícola Lothar Blunck - Instituto de la Patagonia UMAG para el fortalecimiento de la agricultura, la autonomía y la soberanía alimentaria en Magallanes”, subrayando la relevancia del conocimiento científico aplicado a la realidad rural austral.

“Celebrar a nuestras campesinas y campesinos es honrar el corazón de nuestra historia y proyectar la esperanza de un futuro más justo, sustentable y digno para la agricultura en la región”, señaló Gabriel Zegers, director regional de INDAP, subrayando el compromiso con la agroecología, la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y los nuevos programas que buscan potenciar la adquisición de tierras.

En la misma línea, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó que “Magallanes cuenta con campesinas y campesinos que, con esfuerzo e innovación, producen alimentos en condiciones extremas. Ellos son el reflejo de la resiliencia y la soberanía alimentaria que queremos fortalecer”.

Historias que inspiran

En la ocasión fue reconocida Adelaida Vargas Paillán, agricultora y dirigenta natalina que ha trabajado incansablemente por el acceso al agua, la consolidación de los huertos familiares y la promoción de una mirada agroecológica. “Este reconocimiento no es solo para mí, sino para toda la comunidad que lucha día a día por hacer producir la tierra”, expresó emocionada.

Desde Porvenir, en Tierra del Fuego, Nataly Gallardo Garcés recibió el galardón por su trayectoria como ganadera y su capacidad de aprendizaje constante. Ha participado en giras técnicas internacionales y hoy transmite lo aprendido enseñando a jóvenes que se inician en la agricultura y la ganadería. “Sembrar conocimiento es tan importante como sembrar la tierra”, afirmó.

En el extremo sur, en Puerto Williams, la agricultora Catalina Calbuche García fue reconocida como pionera en la instalación de invernaderos de Metalcom en Cabo de Hornos y por introducir el cultivo hidropónico, extendiendo la producción incluso en los meses más fríos. Su historia es testimonio de innovación en un territorio donde producir alimentos es un desafío mayor. 

La ceremonia también se trasladó simbólicamente a Agua Fresca, en Punta Arenas, para honrar a dos vecinos octogenarios que encarnan la memoria viva del campo magallánico. Rubén Sanhueza Casanova, sobreviviente de un accidente aéreo y de una herida de guerra, asegura que su vida es un milagro. Encontró en la agricultura un nuevo comienzo y hoy mantiene activa la producción de hortalizas y huevos frescos frente al Estrecho de Magallanes. “La tierra me dio lo que la vida me quitó: me devolvió fuerza y sentido”, compartió con gratitud.

Muy cerca de allí, Orlando Sanhueza Méndez recordó sus años de trabajo en la madera y la producción de quesos mantecosos, para luego dedicarse a la siembra de forraje animal, convirtiéndose en uno de los mayores productores del sector. “Siempre hay que reinventarse; el campo nos enseña que cada temporada es distinta y que la perseverancia es la mejor semilla”, reflexionó al recibir el reconocimiento.

Fondo de Reconstrucción: agricultoras de San Clemente potencian su producción con nuevos invernaderos

Una visita a la comuna de San Clemente, para conocer los nuevos invernaderos adquiridos por pequeñas productoras con recursos de emergencia, a través de un convenio entre la Subsecretaría de Agricultura e INDAP, realizaron la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones; el seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López; y la secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga. 

La iniciativa es una acción gubernamental que responde a la emergencia por las crecidas de ríos e inundaciones que afectaron parte importante de la región en 2023 y dañaron la actividad productiva de los pequeños productores, en este caso mujeres de los rubros de hortalizas y flores. Por ello, el Ministerio de Hacienda traspasó recursos a la Subsecretaría de Agricultura y ésta a través de un convenio con INDAP los direccionó para la compra de invernaderos que permitan recuperar la capacidad productiva de estas mujeres rurales.

La actividad se realizó en el predio de Cecilia Castro –en el sector San Francisco de San Clemente–, dedicada a la producción de hortalizas, donde se reunieron algunas beneficiadas con invernaderos de la comuna: “En esa temporada (temporales del 2023) nosotros perdimos el plástico de los tres invernaderos, se voló todo, perdimos prácticamente casi la producción de seis meses. Así que feliz, agradecida porque siempre lo he dicho en todas partes que me han preguntado, para mí INDAP es mi segunda casa, mi segunda familia. Cuando se me cerraron puertas, me abrieron portones, como he dicho”. Con el nuevo invernadero, Cecilia espera diversificar, produciendo plantas medicinales y curativas y otras ornamentales.

La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, explicó que este fondo “es un puente entre privados y personas afectadas por catástrofe y ayuda a financiar los diferentes proyectos de reconstrucción. En esta oportunidad se hizo un aporte especialmente focalizado en productoras de la pequeña agricultura para apoyarlas en la reconstrucción de sus invernaderos. Son más de 200 los invernaderos que hemos podido reconstruir gracias al aporte de privados entre las regiones de O'Higgins y La Araucanía. En el caso del Maule, una de las regiones más afectadas, estamos contentos de tener 45 beneficiarias INDAP con invernaderos, pero otras 15 usuarias no INDAP también recibieron un aporte de invernadero en la zona del Mataquito”.

Cristina Briones, directora (S) de INDAP Maule, resaltó la importancia de la iniciativa, que permite dar un nuevo impulso a estas agricultoras: “Gracias a estas nuevas infraestructuras, podrán seguir desarrollando su actividad de manera adecuada y seguir ofreciendo sus productos, tanto flores como hortalizas, a los consumidores.”

El seremi (S) de Agricultura, Juan Pablo López, valoró el aporte a las mujeres rurales para fortalecer sus emprendimientos. “Ellas lo pasaron muy mal en el 2023, pero el Gobierno de Chile, trabajando interministerialmente a través del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Agricultura, se volcó para poner en valor los recursos. Muchas veces los recursos no llegan tan a tiempo como se espera, porque hay un análisis, pero vemos que esto está dando frutos y eso nos pone muy contentos, porque no solamente estamos pensando en los usuarios de INDAP, también le dimos cabida a otro tipo de usuarias”. 

Por un trabajo más eficiente: Plan caprino realizó capacitaciones en Monte Patria, Vicuña y Río Hurtado

Una serie de actividades con participantes del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino) de la región de Coquimbo realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): un día de campo en la comuna de Monte Patria, una jornada de capacitación en Vicuña y un taller en Río Hurtado. 

En el caso de Monte Patria se abordó el manejo reproductivo a través de la fisiología de los caprinos, la importancia del fotoperiodo (cantidad de tiempo al día en que un animal está expuesto a la luz) y métodos de inducción y sincronización del celo, mientras que en Vicuña la temática se centró en la planificación estratégica del plantel caprino.

En Río Hurtado, en tanto, el taller se enfocó en aspectos clave para mejorar la producción de leche en cantidad y calidad, optimizar el uso de recursos alimenticios locales, prevenir enfermedades nutricionales y promover prácticas sostenibles y eficientes. Asimismo, se entregó el incentivo de Capital Operativo Caprino a 17 productores y productoras de la Unidad Operativa de la comuna. Se trata de $200.000 por persona, para la identificación del ganado y el control lechero.

Yolanda Sepúlveda estuvo en el taller y dijo que lo aprendido “me pareció muy importante, ya que fortalecemos los conocimientos que uno va adquiriendo con el tiempo y también nos ayuda para ir renovando las ideas y así ir fortaleciéndonos en nuestro día a día”. Agregó que, “gracias a INDAP, los incentivos, las capacitaciones y las exposiciones a las que he asistido fuera de la región han sido de mucho valor para mí”.

Respecto a este trabajo, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, comentó que “queremos que los usuarios y usuarias vayan adquiriendo cada vez más conocimientos, y seguiremos incentivando jornadas como las vividas a través del Plan Caprino en Monte Patria, Río Hurtado y Vicuña. Nuestro objetivo es que los productores caprinos aumenten sus ventas y para eso es fundamental que vayan adoptando técnicas más eficientes”.

En la región de Coquimbo son 187 los usuarios y usuarias que participan en el Plan Caprino, que también se ejecuta en la región de Atacama. Esta iniciativa se enfoca en mantener o incrementar la actividad productiva de los crianceros para que permanezcan en el territorio e incrementen sus ingresos, mediante la incorporación de prácticas y manejos sustentables y la agregación de valor.

INDAP Biobío y CORMA sellan alianza para prevenir incendios forestales en las comunidades rurales

El acuerdo apunta a proteger los sistemas productivos campesinos, minimizando el impacto de los incendios que cada año amenazan la producción agrícola, el bienestar de las familias y el entorno natural.

La región del Biobío ha sido una de las más golpeadas por incendios forestales en la última década, con pérdidas productivas y sociales para la agricultura familiar campesina e indígena. Ante esta realidad, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) firmaron un convenio de colaboración regional que busca fortalecer las competencias de agricultores en torno a la gestión de riesgos y promover prácticas de manejo seguro en predios agrícolas.

La alianza se materializará durante los próximos meses con una serie de capacitaciones, charlas y talleres prácticos dirigidos a usuarios y equipos de extensión del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciativas que en su conjunto suman cerca de 12.000 agricultores atendidos.

“El cambio climático y la experiencia de los últimos años hacen necesario que nuestros usuarios estén preparados para evitar emergencias que ponen en riesgo sus vidas y la producción regional de alimentos. Gracias a este convenio entregaremos herramientas simples, aplicables y efectivas, en línea con nuestra nueva Política de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de INDAP”, expresó Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío. 

De acuerdo a estadísticas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), durante la temporada 2022-2023 en la región del Biobío resultaron siniestradas 181.796 hectáreas. En ese contexto, INDAP catastró cerca de 1.300 productores y productoras afectadas por incendios forestales, gran parte de ellos localizados en las comunas de Santa Juana, Tomé y Nacimiento. 

Desde la asociación gremial maderera, el presidente de CORMA Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, señaló que pondrán a disposición su experiencia y compromiso, y agregó que “los incendios forestales son una amenaza que no distingue entre grandes o pequeños predios. Este trabajo articulado con INDAP nos permitirá llegar al territorio, acompañar a los agricultores y sumar esfuerzos en una tarea que nos compete a todos: proteger al Biobío de los incendios”. 

Este esfuerzo conjunto está en línea con las políticas del Ministerio de Agricultura que buscan potenciar la cooperación público-privada y desarrollar acciones efectivas frente al cambio climático y las emergencias rurales, contribuyendo a un progreso más seguro y sostenible para la agricultura familiar campesina.

O’Higgins: en reunión del CAR realizada en Pichidegua explican nueva normativa de créditos de INDAP

En Pichidegua se realizó la segunda reunión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP O’Higgins, organismo que asesora al director regional de la institución sobre políticas sectoriales y otras materias de interés para la Agricultura Familiar Campesina. 

La jornada comenzó con los saludos de bienvenida de la presidenta del CAR, Mónica Rodríguez; y del director regional de INDAP, Braulio Moreno. Luego, la profesional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) Leticia Navarrete dio una charla sobre la ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Intervino después el seremi de Agricultura, Cristian Silva, quien destacó la importancia de estas instancias de participación, indicando que son necesarios para fortalecen el diálogo y la construcción conjunta de políticas para el mundo rural. 

La reunión continuó con la exposición de la jefa de Asistencia Financiera de INDAP, Nora Pérez, quien explicó la nueva normativa de créditos del servicio y respondió las consultas de los asistentes sobre esa temática. 

Braulio Moreno, en tanto, informó que se está desarrollando un proceso participativo junto a las y los agricultores, mujeres rurales y equipos territoriales, para adecuar la Ley Orgánica de INDAP a los desafíos del siglo XXI. Este proceso culminará en un proyecto de ley que se ingresará en los próximos meses al Congreso para su discusión parlamentaria. Explicó que la actualización de esta ley es parte del proceso de transformación que INDAP inició el año pasado con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa "Chile Alimenta el Futuro". Este proyecto busca modernizar esta institución para ofrecer una mejor respuesta a las necesidades actuales y futuras de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, calificó como positiva la jornada, especialmente por los temas tratados, como la nueva normativa de créditos. 

La reunión ampliada contó con la asistencia de dirigentes agrícolas de los diez comités de agencia de área (CADA) y del CAR, jefes de las agencias de área de INDAP y otros funcionarios. 

En el Día Nacional del Vino INDAP destaca trabajo de productores vitivinícolas de la región de Coquimbo

Como cada 4 de septiembre, Chile celebró el Día Nacional del Vino, fecha que resalta el patrimonio, la cultura y el valor económico de uno de los productos más representativos del país. En la región de Coquimbo, INDAP aprovechó la ocasión para resaltar la labor de dos representantes regionales que han apostado por rescatar el legado de esta tradición vitivinícola.

Se trata de Mónica Molina, de Salamanca, y Daniel Galeno, de Vicuña, quienes están desarrollando proyectos que reflejan la identidad de sus territorios, un trabajo que prontamente se podrá disfrutar en la ExpoMundoRural 2025 de INDAP, que se realizará entre el 23 y el 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa, en la región Metropolitana.

En su emprendimiento Bodega Aguada La Plata Daniel Galeno produce dos variedades de pajarete: uno moscatel rosado llamado Puka Yaku, que en quechua significa “agua roja”, y otro moscatel de alejandría que lleva el nombre Alberto Galeno, en honor a su bisabuelo. Respecto a su participación en la importante feria campesina, dijo que “es una gran oportunidad para dar a conocer nuestro negocio, mostrando la tradición y calidad vitivinícola del valle del Elqui y acercando nuestra historia familiar y el valor cultural que hay detrás de cada botella. También, buscamos crear redes y vínculos con productores, potenciales clientes y distribuidores, porque creemos que el trabajo colaborativo es clave para crecer”.

Mónica Molina, del emprendimiento Wayra Vientos del Choapa, llevará a Santiago sus premiados vinos petit verdot, syrah y carmenere, además de vinos dulces. “La expo es muy importante, porque nos damos a conocer fuera del territorio local. La idea es llegar a más público y aumentar las ventas. Igual estamos innovando en la elaboración y productos, y queremos mejorar la comercialización usando plataformas online”, comentó.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que "en el marco del Día Nacional del Vino queremos relevar el trabajo de nuestros usuarios, quienes con talento y dedicación se abren paso en ferias, eventos y mercados cada vez más competitivos. Su participación en la ExpoMundoRural es una muestra de que la calidad de sus vinos es óptima, y cómo no, si ambos han sido ganadores de medallas de oro en el concurso Catad’Or World Wine Awards”.

Quienes deseen adquirir algunos de los productos o interiorizarse más acerca del trabajo de estos usuarios de INDAP pueden contactar a Mónica Molina al celular y WhatsApp +56 9 3118 7602 y a Daniel Galeno en el +56 9 6640 1498.

INDAP entregó premios a las experiencias de agroecología más destacadas de la región de Atacama

Ocho agricultoras y agricultores recibieron galardones por su compromiso con prácticas sustentables en acto que contó con una muestra de emprendedores campesinos, degustaciones de platos típicos y música del folklore andino.

Con el lema "por una agricultura sostenible y resiliente en Atacama", el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó la premiación de experiecnias destacadas del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en esta región del Norte Chico.

La actividad se realizó en Vallenar, en el marco del lanzamiento del programa FNDR AFCI que el Gobierno Regional impulsa con INDAP en apoyo de la agricultura familiar, y que además contó una feria de emprendedores y mercados campesinos para relevar el rol de la agricultura familiar en la producción de alimentos, una muestra gastronómica de liceos de la comuna y números artísticos que coronaron la jornada con la presencia de la agrupación andina Jila Pacha.

Albertina Morales, de la comuna de Huasco, fue una de las premiadas por su compromiso en transitar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y con menor impacto al medioambiente: "Yo encuentro que este programa nos abrió los ojos y las puertas hacia una agricultura a escala humana, en la cual podemos autogestionar nuestros productos y prácticas agroecológicas con un control más directo, porque sabemos qué le estamos dando y entregando a nuestras cosechas y plantas. A mí me cambió mi mente y forma de enfrentar la linda tarea que a diario tenemos en el campo y felicito al INDAP por este programa orientado a la sustentabilidad", expresó la olivicultora de la localidad de Canto de Agua.

Por su parte, Mary Arancibia, de la comuna de Alto del Carmen, otra de las premiadas de la jornada, afirmó que "la única solución para revertir el daño que le hemos hecho a nuestro medioambiente es ir aprendiendo y rescatando prácticas agroecológicas de nuestros ancestros para hacer viable la agricultura en estos territorios. Yo tenía un parrón manejado en forma convencional en 2018 y lo cambié por una variedad de frutales que mantengo gracias a los biopreparados que hago. Desde que entré al TAS en 2023 siento que he podido darles un mejor cuidado a mis cítricos y paltos; y por otro lado, siento que poder producir alimentos sin químicos no tiene precio".

Paola Torres González, directora de INDAP Atacama, valoró positivamente la jornada: "Siento que hemos dado un gran paso, histórico me atrevería a decir, al brindar herramientas, capacitaciones, asesorías e inversiones a 73 productores que comenzaron en 2023 con este programa de la región, de los cuales premiamos hoy a ocho. El Presidente Boric nos ha pedido a través del Ministerio de Agricultura seguir promoviendo una agricultura familiar que impulse la conservación y preservación del medioambiente, junto al desarrollo y la permanencia del mundo rural y campesino mediante nuestros instrumentos y programas que tenemos en INDAP, y hoy estamos haciendo realidad este compromiso".

Dos usuarios de INDAP Coquimbo concretan venta directa de sus productos a concesionarias de la Junaeb

Un gran paso comercial dieron dos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo. Se trata de Hugo Astudillo, de Monte Patria, y Ricardo Antiquera, de Ovalle, quienes gracias al apoyo del Programa de Compras Públicas del servicio concretaron la venta directa de sus producciones a empresas concesionarias de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Astudillo está vendiendo tomates y limones a la empresa Aliservice S.A. y destaca que “todo lo que estoy viviendo es espectacular. Me dedico 100% a ser agricultor y a entregar cultivos de calidad. Trabajamos con un precio justo y de manera formal, así que esto es maravilloso”.

Por su parte, Antiquera comercializa tomates, pepino de ensalada, zapallo italiano y pimentón a la empresa Merkén SpA, una oportunidad que lo tiene conforme: “Estoy contento con la posibilidad que me dio INDAP, ya que para mí hubiese sido difícil gestionar esto solo, así que es excelente. He entregado hartos productos y voy innovando con los cultivos, no hay problema con los pagos y eso es realmente bueno”.

Respecto a este significativo logro, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, resaltó que “esto es un paso muy relevante para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque demuestra que nuestros usuarios y usuarias tienen la capacidad y la calidad necesaria de sus productos para llegar a nuevos mercados, garantizando a la comunidad y a los niños y niñas alimentos frescos y sanos. A través de nuestras herramientas seguiremos promoviendo este tipo de hitos, porque queremos que el mundo rural mejore la competitividad de sus emprendimientos”.

El Programa de Compras Públicas tiene por objetivo apoyar la incorporación de los agricultores y agricultoras como proveedores de mercados públicos, entendidos como tales las instituciones del Estado que contratan servicios de alimentación o compran directamente alimentos.

“Nuestro compromiso es seguir abriendo caminos para que más agricultores puedan acceder a estos mercados y así mejorar sus condiciones de vida. Lo que se ha concretado en esta oportunidad refleja la importancia de un trabajo constante y acorde a las necesidades de los campesinos y campesinas. Es algo que da positivos frutos y seguiremos apostando por brindar más posibilidades de desarrollo y crecimiento al mundo rural”, señaló el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Nuevo programa Tierra Joven: INDAP impulsa acceso a tierras y emprendimiento para juventudes rurales

La iniciativa entregará apoyo económico, asesoría técnica e inversiones productivas para que jóvenes del campo accedan a terrenos y desarrollen sus proyectos, fortaleciendo así la agricultura familiar campesina e indígena y el relevo generacional en el mundo rural.

 

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mantendrá abierto hasta el 22 de octubre el proceso de postulaciones para el programa Tierra Joven, una iniciativa que busca facilitar el acceso a la tierra a las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras con el objetivo de fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y fomentar el relevo generacional en el campo a partir de proyectos sustentables.

La iniciativa está dirigida a usuarios y usuarias acreditadas de INDAP, con especial énfasis en jóvenes de 18 a 40 años, además de mujeres y personas pertenecientes a pueblos originarios. Entre los requisitos para postular se considera contar con experiencia en actividades silvoagropecuarias o conexas, iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos coherente con el proyecto productivo y presentar un predio a adquirir que cumpla con condiciones específicas, como estar libre de gravámenes, tener un valor máximo de 3.500 UF y ubicarse en la región de residencia del postulante. 

Los beneficios de Tierra Joven contemplan tres componentes: un subsidio no reembolsable de hasta el 50% del valor del predio, con un máximo de $5.000.000 (o $6.500.000 en las regiones extremas); asesorías técnicas con un cofinanciamiento del 90% por hasta $1.600.000 anuales por un máximo de tres años, e inversiones productivas con cofinanciamiento del 90% por hasta $3.500.000 anuales por el mismo período. 

Las postulaciones están abiertas desde principios de septiembre, con plazo de vencimiento el 22 de octubre, y se pueden realizar en línea, a través de la plataforma https://ee.encuestas.indap.cl/x/8l5hzjjA de INDAP, o de manera presencial en las direcciones regionales y agencias de área de la institución. El proceso considera la presentación de un proyecto productivo, una serie de antecedentes como certificados y declaraciones juradas simples, y culminará con la evaluación y selección de proyectos que cumplan los requisitos establecidos. 

El acceso a los subsidios es condicional a la aprobación crediticia y a la inscripción del predio en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente. Una vez seleccionados, los beneficiarios recibirán un certificado de aceptación con vigencia de tres meses, prorrogables por otros tres, para gestionar el crédito de manera autónoma ante una entidad financiera. 

"El programa Tierra Joven está pensado para quienes sueñan con comprar su propio terreno. Aquí, los jóvenes rurales que cumplan con las condiciones financieras y técnicas podrán acceder a créditos hipotecarios para la compra de terrenos privados, gracias a un convenio con BancoEstado, que ofrecerá condiciones preferentes de financiamiento. Además, recibirán financiamiento y asesoría de parte de INDAP”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

Los resultados del concurso serán comunicados en oficinas regionales y agencias de área, así como en canales de difusión de la institución. Para consultas sobre plazos, requisitos, formularios y otras informaciones las personas interesadas pueden acercarse a su agencia más cercana o en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl

Revisa las preguntas frecuentes del programa Tierra Joven acá

Revisa la regulación de la iniciativa Tierra Joven

INDAP Coquimbo realiza una histórica inversión de $211 millones en instrumento Bono Legal de Aguas

Un total de 96 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo, naturales y jurídicos, formalizarán sus derechos de aprovechamiento de agua. Esto es posible mediante el Bono Legal de Aguas (BLA), que mejora el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos de la pequeña agricultura y la administración de las organizaciones de usuarios de agua a las que pertenecen, en un marco de seguridad jurídica. De esta manera, tienen un respaldo legal frente a conflictos, reformas y procesos de fiscalización.

Respecto a la importancia del número de beneficiados y beneficiadas este 2025, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó que “esta cifra, y la inversión total por más de $211 millones, representan números históricos a nivel regional para nuestra institución. Esto nos llena de orgullo, porque sabemos que estamos aportando en términos concretos a que el mundo rural cuente con títulos regularizados, aspecto clave para proteger el acceso al agua en un contexto marcado por la escasez hídrica y el cambio climático”.

En total, fueron 119 las postulaciones aprobadas, y el detalle por provincia es el siguiente. Limarí, 83; Choapa, 19; y Elqui, 17.

Salustino Ramírez es de la comuna de Punitaqui y fue beneficiado con el BLA. En tal sentido, dijo que “para mí es algo muy importante, porque he podido trabajar con la tranquilidad de que tengo regularizada el agua. Sin el apoyo de INDAP no lo hubiese podido conseguir”.

Vitalia Paz, de la misma comuna, sostuvo que “el haber obtenido el BLA me ha permitido postular a más proyectos de riego, lo que ha sido muy positivo. Agradezco este trabajo de INDAP, porque uno desconoce muchas cosas sobre los reglamentos que existen y desde la institución siempre han estado junto a mí”.

El BLA es uno de los cinco instrumentos que tiene INDAP en su Programa de Riego. Los otros son Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA) y Estudios de Riego y/o Drenaje. 

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que el compromiso del Gobierno del Presidente Boric “es acompañar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en los diferentes procesos que deriven en un avance productivo. En esta labor, el Bono Legal de Aguas permite a los usuarios y usuarias de INDAP planificar sus producciones con autonomía y seguridad jurídica. El número de beneficiados y beneficiadas refleja el enorme compromiso que tenemos desde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el desarrollo del mundo rural”.

Productor de la comuna de San Javier Roberto Palma se incorpora como proveedor de papas de la Junaeb

Con una primera entrega de 4 mil kilos de papas a la empresa Fedir Chile, proveedora del Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb, se materializó la incorporación del productor Roberto Palma, del sector Orilla de Maule, comuna de San Javier, como parte de este importante programa.

La iniciativa se concretó a través de un trabajo conjunto entre INDAP y la Junaeb, a través de sus directores regionales, Cristina Briones y Patricio Uribe; el jefe del Área San Javier de la institución, Esteban Rojas; el asesor técnico Sergio Albornoz y el gestor comercial Claudio Flores, junto a la empresa Fedir.

Según explicó la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones, llevar a cabo esta entrega de papas a las bodegas de la empresa fue un proceso que se inició hace varias semanas a través de conversaciones con la Junaeb, que permitieron más tarde sostener reuniones con las tres empresas que proveen de alimentos a los escolares de la región.

Posteriormente se realizó una mesa de negocios donde las empresas conocieron la oferta de productos de los usuarios de INDAP y ellos presentaron sus requerimientos y condiciones de compra. Particularmente, los ejecutivos de Fedir Chile visitaron el predio del productor Roberto Palma y conocieron su proceso de producción y cosecha de papas y la calidad de éstas.

“Estamos muy contentos porque hoy estamos concretando un trabajo que llevamos realizando hace unas semanas, lo que nos ha permitido que nuestros usuarios puedan vender sus productos a esta cadena de proveedores que llevan los alimentos a las escuelas de nuestra región. Para INDAP es muy relevante esta instancia, porque potenciamos la comercialización de productos de nuestros usuarios, que es uno de nuestros ejes de gestión institucional”, dijo Cristina Briones.

Roberto Palma se manifestó muy contento por haber logrado realizar esta entrega de papas y por convertirse en un proveedor de un producto de calidad: “Para nosotros es un beneficio tremendo, porque de lo contrario tendríamos que ir al mercado informal, donde hay muchos intermediarios y no ganamos nada. Acá los precios son más justos y nos podemos proyectar con las capacidades por entrega”.

Patricio Uribe, director regional de la Junaeb, destacó esta iniciativa que impulsa la economía local: “No podemos estar más felices, porque estamos concretando algo que dinamiza la economía regional, que le da un espaldarazo importante a nuestros productores, pero sobre todo va a permitir calidad en la mesa de todos los comedores de nuestros niños y niñas. Esperamos que este sea el primero de muchos embarques que van a llegar aquí, de cargas de papas, pero también de repollos, de tomates, de frutas. Vamos a seguir trabajando en conjunto con INDAP por el bien de nuestros niños en la región”.

Iván Acevedo, gerente de Operaciones de empresa Fedir Chile en la región del Maule, valoró esta alianza de trabajo. “Hoy se concreta esta gestión haciendo una compra, dando el puntapié inicial de la primera compra de productos a estos agricultores de INDAP en nuestra sucursal de Linares, donde abastecemos desde Molina hasta Linares con productos para el Programa de Alimentación Escolar. Que sea la primera compra de muchas, para que los agricultores se vayan preparando para este proceso, donde la calidad para nosotros es muy importante, ya que son los productos que llegan al Programa de Alimentación Escolar, a la mesa de los estudiantes de la región de Maule”.