Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

“PEPONA DEL MAULE” ES EL PRIMER JUGUETE ACREDITADO CON SELLO MANOS CAMPESINAS

La hermosa muñeca está inspirada en los niños rurales, "chasconcitos y vestidos a la antigua", y en la forma en que ellos dibujan a las personas, con trazos simples, "dos puntitos de ojos y una sonrisa".

Dentro de los 169 primeros productos acreditados con el sello Manos Campesinas de INDAP hay uno que destaca, en el rubro Artesanía, por ser el primer juguete rural: Se trata de la “Pepona del Maule”, una graciosa muñeca confeccionada en telar y con lana de oveja por Laura Ramos, diseñadora y artesana de Itahue, localidad de 1.500 habitantes de la comuna de Molina.

Nacida en Curicó y criada en Río Claro, Laura estudió Diseño en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y una vez egresada trabajó en el área de display (arreglo de vitrinas y exposiciones) de Falabella en Santiago y Talca. Sin embargo, su terruño le tiraba y luego de un tiempo dejó su empleo y regresó a la zona donde fue criada por sus padres agricultores.

“Hasta entonces nunca había tenido una relación directa con la artesanía, salvo porque me gustaba tejer a palillos, pero me llamaban mucho la atención los telares y me comencé a capacitar en forma autodidacta, escarbando en los libros que encontraba en la biblioteca y experimentando para aprender las diferentes técnicas”, comenta. Lo primero que hizo fueron tapices.

En 2014 postuló a un Fondart, para hacer postales y tarjetas de Navidad con fotos de monos de lana inspirados en los menores campesinos de su zona, que según ella “son como chasconcitos y vestidos a la antigua, con la ropa de lana que les tejen sus mamás”. Ahí fue, al ver lo bien que le habían quedado, que se decidió a trabajar en forma constante en la confección de las muñecas, que tienen trazos muy simples, como los dibujos de los niños: “Constan de un cuerpo, una pelotita que es la cabeza, dos puntos para los ojos y una sonrisa, sin nariz”.

Hoy confecciona entre cuatro y ocho muñecas semanales -cuando está muy atareada la ayudan su hermana y su mamá- con lana que le regalan sus vecinos, pequeños ganaderos. Ella la lava, peina y tiñe con colores vegetales y también con carmín de cochinilla, un colorante natural que se fabrica con un insecto que forma colonias en las plantas de las tunas.

En su trabajo combina diferentes técnicas para ir variando las texturas, y como se trata de un juguete, a la “Pepona del Maule” se le puede cambiar la ropa y también lavar. El precio de sus muñecas fluctúa, según el tamaño, entre 3.500 y 16 mil pesos, y las vende a un local de artesanías en Talca, en las ferias a las que la invitan o por pedido telefónico (6581 0243), ya que no tiene sitio web, ni Facebook ni otra red social.

Además de estas muñecas acreditadas con el sello de INDAP, Laura hace una versión masculina para quienes quieran “la parejita”, confecciona ovejas, burros, vacas y caballos para los pesebres de Navidad y está próxima a crear un loro tricahue o barranquero, cuya mayor población se ubica justamente en la zona precordillerana de la Región del Maule.

Laura, quien en 2012 obtuvo un reconocimiento de la Unesco por sus obras, participará este año en la 42° Muestra de Artesanía Universidad Católica que tradicionalmente se realiza en el Parque Bustamante y que en esta versión estará dedicado a los juguetes artesanales. Por eso eso, y porque, tal como dice, “las muñecas me atraparon”, ya se encuentra manos a la obra.

Pero no todo es telar en la vida de esta ingeniosa diseñadora. Como toda mujer de campo también se dedica a la agricultura: Ayuda a su padre a cosechar papas, tomates y choclos, y el año pasado, junto a un grupo de vecinas de la zona, comenzó a capacitarse en un programa de INDAP y Prodemu donde les están enseñando a cultivar sus propios porotos verdes, coliflores y lechugas. “Pronto tendré mi propio invernadero y lo mejor de todo es que me sirve para hacer ejercicio y bajar de peso, ya que paso todo el día sentada tejiendo muñecas”, afirma.

AGRICULTORES DE PICHIARAUCO RECIBEN APOYO PARA ENFRENTAR EMERGENCIA AGRÍCOLA

Con la participación del director regional de INDAP, Andrés Castillo, más de 18 toneladas de concentrado fueron entregados a más de 130 usuarios

La Agencia de Área de INDAP de Arauco coordinó la entrega de 18,2 toneladas de alimento animal para 134 usuarios. Cada uno de ellos recibió por lo menos 120 kilos de pellet, como mínimo, dependiendo de la cantidad de animales inscritos junto a INDAP.

Franklin Liencura, jefe de la Agencia de Área de INDAP de Arauco, destacó el trabajo del equipo que seguirá entregando esta ayuda a los productores y productoras ganaderos (as) de las comunas de Lebu, Curanilahue y Arauco. “En total INDAP entregará más de $ 32 millones en ayuda de alimentación animal a más de 800 usuarios de las comunas atendidas, junto con los equipos técnicos de los programas de Desarrollo Local y Territorial Indígena”.

Para el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, esta actividad “responde al mandato del Gobierno de ir en apoyo a los más necesitados, y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP,  seguirá apoyando a los ganaderos de la Agricultura Familiar de la provincia de Arauco”. En total las comunas de Lebu, Arauco y Curanilahue recibieron más de 3.200 sacos de alimentación animal, “lo que permitirá que los pequeños productores y productoras del territorio puedan enfrentar de forma más tranquila las inclemencia climáticas que han afectado la región en los últimos meses”.

PARTIÓ LA SEMANA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CHILENA EN LA FERIA UNIVERSAL DE MILÁN

Once pequeños agricultores y dirigentes de organizaciones campesinas, acompañados del Ministro de Agricultura Carlos Furche y el Director de INDAP Octavio Sotomayor dieron el vamos oficial a la Semana de la Agricultura Familiar en la feria mundial ExpoMilán 2015.

La jornada se realizó en el auditorio del pabellón chileno, el cual se ha mencionado por varios medios especializados como uno entre 10 favoritos del público, lo cual tendría su mayor fidelidad por parte de los mismos italianos, que entre otras cosas están en periodo vacacional. Uno de los mayores atractivos de éste ha sido su cocina y gastronomía, ya que la mesa de Chile ha logrado atraer a visitantes de todas las nacionalidades. 

El director de INDAP llamó a los pequeños agricultores de Chile a tener "mente abierta, para observar, aprender e inyectarse de nuevas ideas para mejorar la calidad del trabajo una vez que regresen a Chile".

Osvaldo Zuñiga, dirigente de la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, habló en nombre de la delegación de campesinos, e hizo una defensa histórica de las luchas de los campesinos chilenos, y de sus pueblos indígenas, señalando que la hora presente exige otros desafíos, y que ese trabajo no lo pueden hacer solos.

El Ministro Carlos Furche destacó a varias individualidades entre los integrantes de la delegación, como la productora María Cartagena que perdió sus bienes en el pasado aluvión de Atacama, y el talento del músico mapuche José Quilapi, quien acompaña a la delegación junto a otros artistas destacados. 

Las actividades de la semana continuarán con una mesa de conversación entre cooperativistas italianos y chilenos el martes 04 de agosto, y visitas a tiendas especializadas de Milán, como Eataly, entre un amplio programa de actividades.

Cecilia Alzamora desde Milán

LOS 11 ROSTROS CAMPESINOS DE CHILE QUE PROTAGONIZAN LA SEMANA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA EXPOMILÁN

Un selecto elenco de representantes del campesinado dio la partida este lunes a las actividades de la semana consagrada a este sector clave de la economía y la cultura en el Pabellón de Chile en la feria mundial que se desarrolla en la ciudad italiana de Milán.

De Atacama hasta Chiloé. Una es sobreviviente del aluvión y de mil batallas por los derechos de las temporeras, otros producen delicias y artesanías que ya miran desde el extranjero, y varios representan a miles de pequeños agricultores que llevan sus experiencias de organización y cooperativismo y buscan las de sus pares de otras latitudes.

Un grupo de 11 embajadores del campesinado chileno, invitados por INDAP del Ministerio de  Agricultura, protagoniza desde este lunes la Semana de la Agricultura Familiar Campesina en el Pabellón de Chile de la feria mundial ExpoMilán, la cumbre internacional sobre alimentación que se desarrolla desde mayo en la ciudad italiana en la norteña región de Lombardía. Aquí la lista completa:

PRODUCTORES QUE BRILLAN EN CHILE Y EL EXTRANJERO

PATRICIO VARAS Y LA INNOVADORA PIMIENTA DE CANELO

Oriundo de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, Patricio Varas Schnake (59 años) es el gestor y dueño de Agrícola Melimei Productos Nativos Gourmet , una pequeña empresa rural que data del año 2008 y se ubica en el sector de la Bahía de Manao. Se dedica a la recolección de frutos silvestres y orgánicos, y su procesamiento.

El pequeño emprendedor viaja con uno de sus productos estrellas: la pimienta de canelo (el árbol sagrado de los mapuche), bautizada como Pimienta Austral, ha sido galardonada con el premio que otorga la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y está presenta en la tienda de Chile en la ExpoMilán.

Según cuenta Patricio, este producto lo descubre y desarrolla al observar a las bandadas de loros que se agitaban especialmente al posarse a comer en el árbol del canelo. A partir de esto investiga y procesa estos frutos hasta dar con el actual condimento, con fuerza aromática y de sabor, recomendado para aliñar carnes blancas, verduras y legumbres. 

El empeño de Varas lo tiene hoy con envío a restaurantes, incluso de Santiago y está comenzando a exportar a Francia, y con esperanzas de futuro: su hijo Gregorio Varas, de 23 años, decidió seguir sus pasos, estudiar Administración de Empresas en Puerto Montt y apoyarlo en el proyecto.

ANDREA CURRUMILLA: LLEVA EL TRABAJO DE SU COOPERATIVA POR EL MUNDO

Andrea Currumilla Curiñan, reside en el sector Punta Chilén de Chiloé donde comenzó como agricultora y ahora es socia y gerenta de la Cooperativa Agrícola Punta Chilén, que mantiene la empresa Chiloé Gourmet, cuya pasta de ajo está también en exhibición bajo la bandera de Chile en Italia.

Currumilla, Premio Mujer Emprendedora de la Región de Los Lagos en 2012, una vez egresada de un liceo técnico se dedicó a colaborar en la sociedad agrícola de sus vecinos dedicada a la producción de ajo, papas nativas y hortalizas. Formada luego en el área de la administración asumió la dirección del proyecto e impulsa el desarrollo de la pasta de ajo que desde 2005 exportan a Estados Unidos y Bélgica.

ISABEL LIENLAF MARTÍN: DEDICADOS AL RESCATE DE LA ARTESANÍA EN BOQUI PIL PIL

Isabel Lienlaf, a sus 37 años representa en Milán a un grupo familiar de artesanas del sector valdiviano de Marquina dedicadas al rescate del cestería con boqui pil pil, una planta enredadera , considerada con valor patrimonial y desarrollada especialmente por comunidades huilliches y lafkenches de Los Ríos.

OSVALDO HERNÁN BURGOS AGUILERA Y LOS DESARROLLADORES DEL LUPINO

Osvaldo Burgos fue invitado en su calidad de Presidente de la Cooperatuva Lupino, una de las organizaciones con mayores posibilidades de expansión en el sur de Chile con ese producto que varios miran como uno de los alimentos del futuro. Afincados en el sector de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, se dedican al cultivo del lupino y hoy se concentran especialmente en el de tipo amargo para exportación, la primera variedad en Chile de esta leguminosa y segunda a nivel mundial, y además se dedican a multiplicar semillas del tipo Boroa.

LAS VOCES DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS

JOSÉ OSVALDO ZÚÑIGA PINO, residente en el sector de Coihueco, en el Biobío, es presidente de la Confederación Nacional Sindical, Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios “Ranquil” que reúne a unos 30.000 trabajadores del campo permanentes y temporales, pueblos originarios y campesinos.

“Lo que acontece hoy en cualquier parte del mundo afecta de una u otra manera en general a los países”, dijo antes de partir. “Nos interesa ver por ejemplo temas como las distorsiones de precios, conocer al consumidor y conocer a algunas empresas que distribuyen nuestros productos”, agregó.

QUIELO SEGUNDO RIVERA PÉREZ. Es de Rengo, en O’Higgins y viajó como Vice-presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y Secretario Nacional de la Confederación Nacional Nehuen.

Rivera tiene 66 años y se inició como pequeño agricultor en los tiempos de la Reforma Agraria. Hoy día en su predio produce tabaco, frutas y hortalizas, y en su historial arrastra dirigencias en diversos sectores, fue candidato a diputado, fue concejal y actualmente es Vice-presidente del Consejo de la Sociedad Civil de Rengo, integra el Comité Asesor del Área INDAP, de Rengo, y el Comité Asesore Regional de INDAP.

ESTEBAN DÍAZ COLIÑIR. Presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvo agropecuarias – CAMPOCOOP.

Es uno de los gestores de la Empresa NG-SEEDS, sociedad anónima en donde participan cooperativas de campesinos de La Araucanía y colabora en proyectos de reserva y multiplicación de semillas al alero del Centro de Genómica Agro Acuícola CGNA. 

REPRESENTANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

EMILIA IRIS NUYADO ANCAPICHÚN. Concejal de la comuna de San Pablo (en Osorno) y asesora en tareas dirigenciales a organizaciones agrícolas mapuche. Hija de padre y madre mapuche –huilliche, tiene un destacado historial en formación de organizaciones indígenas, fue Consejera Nacional Indígena ante el Consejo Nacional Indígena de CONADI en representación del Pueblo Mapuche Huilliche, desde el Territorio de Panguipulli  al Territorio de Chiloe.

DOMINGO MARILEO TOLEDO. Consejero Presidencial  ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - Conadi. Residente en Temuco es dirigente desde el año 1979, es miembro de la Comunidad de Tricauco en Ercilla y lonko de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda y de la Asociación Mapuche AD KIMVN.

DIRIGENTES DE LOS COMITÉS ASESORES DE INDAP REGIONALES Y DE ÁREAS CAR / CADA

MARÍA ISABEL CARTAGENA IBACACHE. Es Presidenta del Consejo Asesor Regional (car) de INDAP en la Región de Atacama, y llegó  a ExpoMilán invitada directamente por el Ministro de  Agricultura, Carlos Furche, cuando la conoció entre los dirigentes campesinos que intentaban rescatar a sus pares del barro y la destrucción por los aluviones de marzo en esa región.

Es reconocida como una destacada dirigente gremial de trabajadores temporales en Atacama, fundadora de grupos como “Temporeras del desierto”. Instalada en su propia tierra se dedica a las   frutas y hortalizas las que fueron arrasadas por el agua, las piedras. Logró limpiar el terreno, lo volvió a plantar con decenas de árboles que le llegaron para el Día de la Madre y se prepara para sembrar melones y volver a la cadena productiva.

MIGUEL ÁNGEL CASTRO ANTINAO . Con 59 años, es productor de hortalizas y alfalfa. Se formó en una familia dedicada a la crianza de animales y la agricultura y debutó con su vocación dirigencial en su juventud poco después del Golpe Militar de 1973. Hoy es representante de los miembros del Consejo Asesor Nacional de INDAP ante este organismo y todos los servicios del Ministerio de Agricultura, y  presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP de la Región de Valparaíso. 

CAPACITAN A EQUIPOS PRODESAL DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PARA PREVENIR INGRESO DE INFLUENZA AVIAR

Con esto se busca que los pequeños agricultores, usuarios de INDAP del rubro avícola, implementen medidas de seguridad para prevenir el brote de la enfermedad que se propaga principalmente por las aves migratorias.

Durante el 2014, Asia, Europa y Estados Unidos presentaron brotes de influenza aviar provocando estragos en la industria avícola. En lo que va del 2015 otro episodio del virus de alta patogenicidad afectó a varios estados de Estados Unidos y parte de Canadá, territorios que forman parte de la ruta migratoria de las aves que llegan a Chile en primavera.

Es por eso que la Asociación de Productores Avícolas de Chile, APA, en conjunto con INDAP está realizando un plan de capacitación que permitió instruir en esta materia a cerca de 50 profesionales del programa Prodesal de INDAP y del convenio INDAP - Prodemu de la región de Valparaíso, con lo que se busca implementar medidas de control y prevención de la influenza aviar en la Agricultura Familiar Campesina.

La enfermedad corresponde a una infección viral muy contagiosa que puede ser mortal para las especies de aves domésticas, pudiendo alcanza rápidamente proporciones de epidemia.

Javier Fernández, encargado de ganadería menor de  INDAP nacional, explicó que “tenemos brotes de influenza aviar en Estados Unidos, Canadá y México y en agosto empiezan a llegar las aves migratorias que provienen de esa zona, por lo que la idea era poder capacitar a los equipos técnicos del Programa Prodesal y que estos puedan transmitir medidas de bioseguridad a los pequeños agricultores usuarios de INDAP”.

TEMÁTICAS

Las temáticas de la capacitación, que se realizó en dependencias de INDAP en Quillota, apuntaron principalmente a conocer el origen de esta enfermedad; manejos productivos básicos; y medidas de bioseguridad, como implementar barreras para evitar el contacto entre las aves de corral domésticas y las aves silvestres; mantener las diferentes especies animales separadas y poner en cuarentena a las aves importadas, entre otras medidas.

El profesional de INDAP especificó que “lo otro importante es contar con el aviso oportuno de los campesinos a los equipos técnicos del Prodesal ante cualquier sospecha de la enfermedad y estos, a su vez, contactarse con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en el caso que se manifieste el brote de la enfermedad”.

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, “este tipo de capacitaciones nos permite llegar con nuevos conocimientos hasta los pequeños productores avícolas, quienes podrán tener un mejor manejo de sus planteles con medidas prácticas y de seguridad para proteger sus corrales de la enfermedad. INDAP está permanentemente entregando asesorías técnicas a las familias campesinas, en este caso del rubro avícola, que constituye un recurso importante de autosustento en el sector rural”.   

El país tuvo un episodio de esta enfermedad en el 2002 en que se llevó adelante un exitoso programa de erradicación lo que permitió que, seis meses después de este brote, Chile fuera nuevamente reconocido como país libre de esta enfermedad.

La capacitación se está realizando en varias regiones del país donde el rubro avícola está más presente.

EN DIA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS INDAP PONE ÉNFASIS EN MEJORAR LA COMERCIALIZACION

De gala se vistió la comunidad de Pichidegua para recibir a más de 700 agricultores provenientes de diversas comunas de la región de O´Higgins, durante la ceremonia de reconocimiento a la labor que cumplen las campesinas y campesinos en su día nacional. Oradores destacaron el cambio trascendental en el campo chileno post promulgación de la ley de Reforma Agraria de 1967 que hoy tiene a una agricultura familiar emprendedora.

La actividad concitó la presencia de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, parlamentarios, consejeros regionales, concejales y jefaturas de entidades públicas, encabezadas por el Seremi de Agricultura, José Guajardo y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quienes destacaron el énfasis que está colocando la institución en avanzar en la mejora de los canales de comercialización, verdadero “talón de Aquiles” de los pequeños productores.

En la ceremonia habló el presidente regional del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), Omar Jofré, recordando los momentos históricos que dieron cuerpo a la Reforma Agraria en Chile del año1967, promulgada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. “Significó un gran progreso para las familias y para la patria. Hoy se celebra por voluntad nuestra, de las organizaciones campesinas, de las distintas confederaciones del país y gracias al impulso extraordinario del Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien nos hizo entender el significado de la unión para el logro del objetivo”. 

El Director Nacional de INDAP, por su parte, destacó el cambio positivo experimentado en el campo desde la promulgación de la ley de Reforma Agraria, expresando que “esta ley fue trascendental, quizá fue la mayor transformación social del país  vivida en el siglo pasado, que entregó justicia al campo chileno, que permitió abolir el inquilinaje, abrió un horizonte nuevo para miles de familias campesinas, e hizo posible que el hombre de campo fuera libre y digno”.

Agregó que como Ministerio de Agricultura e INDAP “estamos haciendo nuestro aporte, trabajando de la forma más eficiente posible para entregar un mejor servicio a las campesinas y campesinos de Chile, donde destaca un programa de comercialización, uno de los temas más sensibles que deben enfrentar los pequeños agricultores. En este contexto hace poco menos de un mes se lanzó el Sello Manos Campesinas, que busca hacer más visibles y preferibles los productos de la agricultura familiar a través de una certificación de calidad”. 

En el plano de las mejoras en la comercialización, el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, destacó que existen emprendimientos exitosos que marcan el camino para otras iniciativas productivas de la agricultura familiar, como el caso de Coopeumo, integrada por 400 pequeños productores de las comunas de Las Cabras y Peumo. La empresa entrega más de 20 mil quintales de trigo candeal a Carozzi y Lucchetti y proyectan enviar 65 toneladas de ciruela deshidratada al mercado europeo.

Entre las empresas campesinas que se adjudicaron el sello Manos Campesinas, en esta primera etapa, figura Jardín Apícola Monimony de Pichidegua, que exportó 4 toneladas de miel al mercado europeo a través de Apicoop, y el 10 por ciento restante de su producción tiene como destino tiendas especializadas de las regiones de Los Ríos, Biobío, Metropolitana y O’Higgins. 

El Alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, dijo sentirse orgulloso de haber sido la sede de la celebración de esta fecha tan especial para el mundo campesino, “porque Pichidegua es el corazón agrícola de la región de O'Higgins y nosotros queremos rescatar eso. Tenemos un trabajo mancomunado con INDAP y somos la única comuna que tiene 3 PRODESAL”. 

En la ocasión, se entregaron reconocimientos a parceleros asignatarios de la Reforma Agraria, así como a sus hijos, quienes mantienen el legado de trabajar la tierra de sus padres. Fue una instancia especial donde se valoró la presencia de parceleros de Patagua Cerro, muchos de ellos octogenarios, quienes recibieron tierras de parte del arzobispado a comienzos de los años 60. 

Además, el Director Nacional de INDAP hizo entrega de los primeros cuatro sellos del Programa Manos Campesinas adjudicados a emprendimientos campesinos en la región de O’Higgins.

EMBAJADORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y ARTISTAS LLEGAN A EXPOMILÁN DE LA MANO DE INDAP

Un grupo formado por 11 pequeños productores agrícolas, representantes de pueblos originarios y dirigentes, junto a un selecto elenco de artistas, encabeza a partir de este lunes 3 la Semana de la Agricultura Familiar Campesina en el Pabellón de Chile. Se trata de “una muestra muy sólida” de este sector, dijo el Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial.

Historias de esfuerzo para sacar lo mejor de la tierra y convertir sus frutos en productos apreciados en las mesas, experiencias de organización y destacados artistas viajan a Italia, invitados por INDAP del Ministerio de Agricultura, para protagonizar entre el 3 y el 7 de agosto la semana de la Agricultura Familiar Campesina que se tomará el Pabellón de Chile en la feria universal ExpoMilán 2015, cuyo tema central es la alimentación del planeta.

Se trata de 11 productores, representantes de cooperativas agrícolas y dirigentes de organizaciones campesinas nacionales, los que junto a figuras de la música y las artes plásticas, fueron despedidos este viernes por el Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial, y por la Directora Nacional del Programa de Agricultura Campesina de ProChile, Soledad Valdés.

Vial, en el encuentro, calificó a la delegación como “una muestra muy sólida de lo que es la agricultura familiar de Chile” y dijo esperar “que vayan a exponer sus experiencias, a reunirse con sus pares, a dialogar con cooperativistas italianos, con gente de las universidades, para que traigan experiencias y las puedan después transmitir a su pares y aplicar en sus propias empresas”.

CUMBRE DE EXPERIENCIAS Y AMISTAD INTERNACIONAL

La delegación cumplirá una agitada agenda de actividades a partir del próximo lunes, día en que las jornadas dedicadas por Chile a este sector clave de la economía serán inauguradas en Milán por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Entre los productores destaca Patricio Varas, que lleva su premiada pimienta de canelo producida en Ancud; Isabel Lienlaf Martín, parte del grupo de artesanos de Los Ríos que rescata la cestería en boqui pil pil; Andrea Currumilla, gestora de una floreciente cooperativa agrícola exportadora de ajo chilote, y Osvaldo Burgos, representante de productores de lupino en La Araucanía.

El impulso a las organizaciones campesinas y de sus relaciones con sus similares en el extranjero, es otro de los objetivos de esta semana en el edificio de Chile en la ExpoMilán por lo que entre los enviados acuden también dirigentes de las principales agrupaciones nacionales de la pequeña agricultura que tendrán espacio para exponer en el Pabellón y conocer otras experiencias.

José Zuñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil, parte de los seleccionados, destacó que para los productores y las organizaciones “lo que acontece hoy en cualquier parte del mundo afecta de una u otra manera en general a los países, por eso es muy importante acudir a estas instancias, conversar, enseñar y aprender”.

MÚSICA, DÉCIMAS Y MURALISMO

La cultura del campo tendrá espacio a su vez cada día a través de presentaciones musicales, como las del tenor José Quilapi y su canto lírico marcado por el folclore tradicional, o las coloridas sesiones de pintura colectiva a la que serán invitados los visitantes por el emblemático muralista Alejandro “Mono” González.

Comprometidos con el desarrollo y la promoción de este sector, INDAP presentará también el libro “Décimas a nuestra Tierra: Un Canto Campesino”, obra producida y editada por esta institución con poesía en décimas aportadas por destacados payadores nacionales engalanada con pinturas de varios artistas plásticos como Mónica Maiocchi, Teresa Ortúzar  y Francisco Valenzuela.

CON RECONOCIMIENTO A RAFAEL MORENO REGIÓN METROPOLITANA CELEBRA EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Durante los festejos se anunció la implementación del Sello Manos Campesinas, iniciativa que busca resaltar los productos que tienen su origen en la Agricultura Familiar Campesina.

En la comuna de Isla de Maipo se llevó a cabo la celebración del día de las Campesinas y Campesinos 2015, donde participaron más de 200 agricultores de toda la Región. Esta fecha en el mundo rural, está dedicado a los hombres y mujeres que día a día dedican su vida no sólo al cultivo de la tierra y la producción de los más esenciales alimentos, sino también al emprendimiento innovador y al rescate y promoción de los valores y tradiciones que conforman este rincón del paraíso llamado Chile.  

Acompañados por las autoridades de INDAP, Seremi, Alcaldes, Gobernador, Cores, concejales y funcionarios, directorios de Lo Valledor, La Vega, la ASOF y las organizaciones  campesinas, los festejados mantuvieron  gran entusiasmo a pesar del frío que primo.  

Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP, destacó la importancia de la Agricultura Familiar Campesina en la economía nacional, resaltando el trabajo que realizan miles de agricultores por mantener viva las tradiciones y costumbres del campo. Asimismo, anunció la implementación del Sello Manos Campesinas, acreditación promovida por INDAP y las organizaciones del mundo rural para diferenciar y dar un valor agregado de calidad, origen, salud y cultura a los productos de la Agricultura Familiar. “Lo que pretendemos es que la sociedad identifique los productos campesinos y los prefiera, los compre y pague un precio justo por ellos. Esto es un sello que va a diferenciar a los productos campesinos respecto de aquellos que se elaboran en los segmentos industriales”. 

Por su parte, Elsa Fuentes representante de los agricultores regionales, mencionó  el aporte de las organizaciones a la agricultura y el compromiso del Consejo Asesor Regional (CAR) con la problemática que se da respecto de la sequía, la falta de agua, la renovación de agricultores o incorporación de más jóvenes.  

Este día se enmarca en celebrar hitos como la Reforma Agraria, la cual transformó la sociedad chilena. Hay que recordar que dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino, en este contexto se otorgó un reconocimiento especial a Rafael Moreno, ex Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), por su aporte a la agricultura familiar, entregado por el Director Regional de INDAP Christian Suárez.  

También se premió y homenajeo a cuatro familias destacadas de la región entre ellos, Raimundo López y familia de María Pinto; Zocimo Segovia y Familia de Colina; Fernando Toledo de El Monte; y Guillermo Saravia y familia, de Buin, por sus aportes a la agricultura familiar campesina, recibiendo un Galvano y premios aportados por la Vega Central y Lo Valledor.  

La ceremonia finalizó con  el destacado folklorista Jorge Yáñez que por segundo año participa en esta actividad regional y que nuevamente hizo reír y emocionarse con sus cantos y famoso gorro de lana, a todos los festejados.  

Patricia Alrringo

CON ESQUINAZO Y BRINDIS CAMPESINAS Y CAMPESINOS CELEBRARON SU DIA EN ATACAMA

En la conmemoración INDAP lanzó nuevo programa Sello Manos Campesinas.

Con cuecas, brindis de honor y juegos tradicionales, los campesinos y campesinas de toda la región se dieron cita en Vallenar para celebrar su día, conmemorando los casi 50 años cuando la Reforma Agraria cambió la sociedad chilena y dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino.

Las máximas autoridades encabezadas por el Intendente Miguel Vargas y los parlamentarios de la región, Isabel Allende, Yasna Provoste, Lautaro Carmona , Daniela Ciccardini y Alberto Robles  junto al Subdirector Nacional de INDAP Ricardo Vial y el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, premiaron a dirigentes y pequeños productores por experiencias destacadas y también por su resiliencia en la reconstrucción de Atacama a raíz de la emergencia ocurrida en marzo último.

En la ceremonia INDAP hizo el lanzamiento oficial de un nuevo programa de fomento productivo denominado Sello Manos Campesinas, que distingue a productos elaborados en la ruralidad como forma de visibilizar la Agricultura Familiar Campesina, y apoyar la comercialización de sus productos.

La máxima autoridad regional valoró la instancia destacando que “este hito es tan importante porque fue el inicio de un proceso de modernización y dignificación del mundo campesino. Tenemos un compromiso muy fuerte como Gobierno para ayudar a la agricultura familiar campesina desde diversas líneas de apoyo como la Comisión Nacional Riego y del Instituto de Desarrollo Agropecuario, particularmente en la Provincia del Huasco en donde el noventa por ciento de los agricultores son pequeños y necesitan de la ayuda del Estado para salir adelante, sobre todo en momentos en que la economía se ha resentido y no lo estamos pasando muy bien con las últimas cifras de desocupación”.

Sandra López agricultora de San Félix quien sufrió los embates de la emergencia  señaló “me siento muy emocionada de ver tanta gente participando, tantos campesinos en esta fiesta chilena porque de algún modo representa el alma de los chilenos, que nos motiva a seguir adelante en momentos en que sufrimos muchas pérdidas por los aluviones, por eso le doy las gracias al Gobierno y particular a este INDAP que está más renovado, que tiene un compromiso a toda prueba en los momentos en que todo era lodo y barro en Atacama.”

A su vez, el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, expresó que “estamos muy contentos de poder brindarle a toda esta gente a los vecinos de Vallenar esta fiesta en que participó todo el mundo campesino de Atacama, y esto nos invita a redoblar los esfuerzos para seguirlos apoyando a través de programa Prodesal de INDAP y la municipalidad”.

Finalmente, el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, valoró el lanzamiento del Sello Manos Campesinas efectuado en la oportunidad señalando “el Sello es un muy buena noticia para la Agricultura Familiar y fue un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en 2014 materializado este año y que permite destacar a aquellos productos frescos inocuos hechos y producidos por familias de agricultores para que puedan comercializarse de mejor forma”. La autoridad nacional destacó además que traer el campo a la ciudad, es una forma de establecer puentes entre quienes están unidos por un mismo territorio, identidad y cultura, y en este sentido -añadió- la Agricultura Familiar Campesina contribuye al tener explotaciones agrícolas rentables económicamente, cada vez más amables con los recursos naturales y de manera sustentable.

La fiesta estuvo marcada por la presencia de la agrupaciones folklóricas El Algarrobo de Vallenar y El Corralero de Copiapó. Los primeros realizaron el tradicional brindis en honor de los campesinos y campesinas de Atacama y de Chile además de un esquinazo a las autoridades, mientras que la agrupación copiapina se encargó de recrear antiguos bailes del campo chileno. Para los asistentes el municipio anfitrión realizó juegos campestres y gincanas junto a una tarde bailable. 

GOBIERNO ENTREGA INCENTIVOS DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA A VIÑATEROS DE SECTOR QUINCHAMALÍ A TRAVÉS DE INDAP

Suman en total $ 10,5 millone. Este trabajo tiene acompañamiento del programa Prodesal, de INDAP, y permite mejorar el trabajo de las viñas.

En el sector de Quinchamalí, 70 vecinos fueron beneficiados con la entrega de Incentivos de Reactivación Productiva Agrícola de Pequeños Productores Viñateros de la Comuna de Chillán. La actividad contó con la presencia de la Gobernadora de Ñuble, Lorena Vera; el Consejero Regional, Cristian Quiroz; la Directora de Desarrollo Comunitario de Chillán, Carolina Vejar; el Jefe de Área de INDAP, Luis Mora y el representante del Director Regional de INDAP, Anselmo Chávez.

En la ocasión se entregaron cheques destinados a la adquisición de paquetes tecnológicos para producción destinado a viñateros de Caserio Linares, Huape, Colliguay, Santa Cruz de Cuca, Confluencia, Huechupín y Quinchamalí

El Programa de Inversión y Reactivación Productiva Agrícola para pequeños productores viñateros del Valle del Itata dispuso de un presupuesto de hasta $ 250 millones, atendiendo un universo de 1.610 productores y ofreciendo apoyo económico para reactivar la actividad agrícola de los pequeños agricultores productores de uva, beneficiarios(as) de INDAP, para los que la agricultura tradicional representa su principal fuente de ingresos.

La Gobernadora de Ñuble, explicó que “el Programa esta trazado en tres años y surge a raíz de los diálogos con la Mesa del Vino. “Nace para trabajar con los viñateros y rescatar esta actividad tan relevante como raíz histórica y cultural. La Presidenta nos ha pedido fortalecer la tradición y el mundo productivo tan importante en nuestro país, mantener vivo un sector productivo enraizado nuestra cultura”. Agregó que este trabajo es mancomunado e integral, requiere que el gobierno desarrolle políticas públicas de interés, pero también que los pequeños productores sean actores activos. “En ese sentido los invito a seguir trabajando en conjunto, generar asociatividad con una mirada de acuerdo a nuestras fortalezas y debilidades”.

El Director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, puntualizó que fue un año muy complejo para los viñateros por distintos factores como el precio de la uva o el déficit hídrico. “Por eso el gobierno escuchó las demandas de los pequeños productores. Esto es un avance, un inicio de trabajo con la mesa de viñateros para en un futuro ir entregando nuevos incentivos y programas que le den mayor fortaleza a este sector”.

Rodrigo García, Seremi de Agricultura destacó que "desde marzo de 2014 que estamos trabajando en conjunto con los viñateros del Valle del Itata en la construcción de un programa a 4 años plazo y que contempla montos que superan los 5 mil millones de pesos. Esta semana estuvimos con el Intendente Rodrigo Díaz en Ñipas comenzando con la entrega de estos incentivos que se gestionaron a raíz de una petición de los agricultores en la mesa del vino. Hoy continuamos concretando este beneficio en Quinchamali ayudando a 70 pequeños productores, lo que en consecuencia permite mejorar su producción y calidad de vida". 

PROGRAMA DE INDAP BENEFICIA A 15 ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Generar capacidades y el desarrollo de habilidades son algunos de los objetivos centrales de estos incentivos que entrega el programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO.

Hasta Paillaco llegaron 15 organizaciones de la región que fueron beneficiadas con la entrega de incentivos del PROGYSO, que otorga INDAP con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales. Para ello, la institución dispuso de un monto total de 45 millones de pesos que se repartió entre las comunas de Futrono, La Unión, Lago Ranco, Los Lagos, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

Las iniciativas presentadas se centran en realizar giras para conocer experiencia organizacional y productiva de otras agrupaciones, además de capacitaciones en temas relacionados con fortalecimiento organizacional, capacidad emprendedora, autogestión grupal y modelos de asociatividad.

La idea es que las comunidades puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo  de sus asociados con las políticas , programas e instrumentos de INDAP.

En la ceremonia, el Diputado Enrique Jaramillo destacó que INDAP es el motor de la pequeña agricultura, que actualmente apoya con un porcentaje en algunos proyectos pero mañana será la capacidad propia del productor que realice sus labores sin esta ayuda, porque ya se superó gracias al aporte recibido anteriormente.

A su vez, la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, expresó que “como gobierno estamos convencidos que una forma de avanzar en el crecimiento y desarrollo de nuestro país, es a través del fortalecimiento de la sociedad civil organizada, y particularmente de las organizaciones campesinas que día a día con esfuerzo trabajan por el bienestar de los habitantes del  territorio. Con esta iniciativa, no solo se beneficiarán los socios de cada organización, sino que sabemos que detrás de todos ellos, hay también familias y trabajadores”.

Nelson Yaeger, representante de la Asociación  de Desarrollo Agrícola y Mejoramiento de Frutales  Menores de Los Lagos, expresó su gratitud a las autoridades y ejecutivos de INDAP por favorecer a estas 15 agrupaciones campesinas, pues corresponden al sentir y anhelo de cada una por fortalecerse organizacionalmente y mejorar sus capacidades emprendedoras.

Finalmente, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, manifestó que el apoyo organizacional es un lineamiento institucional que para nosotros es prioritario y es un orgullo estar hoy con estos 15 beneficiados. Esto va a permitir visibilizar instancias de organización, tanto en procesos productivos de comercialización como también poder conocer experiencias fuera de la región, para después implementar con la realidad territorial que tiene cada campesino de nuestra zona.