Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA DE ISLA DE PASCUA EN TIERRA DERECHA

La participación de los más diversos actores de la isla es la marca registrada de los trabajos de INDAP en Rapa Nui. En esta oportunidad la sociabilización del Plan de Desarrollo Agrícola no fue la excepción y ya entra en tierra derecha.

El martes 28 de julio, INDAP de Rapa Nui presentó el Plan de Desarrollo Agrícola a los comisionados de la Comisión de Desarrollo Indígena CODEIPA. El objetivo fue sociabilizar el documento con la intención de solicitar su aprobación y apoyo en las diferentes iniciativas que este propone.

 

El Plan, es bueno recordar, se elabora luego de la realización de un Cabildo Agrícola en donde se recopilan las demandas y alternativas de solución que presenta el sector agrícola en la comuna. La síntesis de resultados de ese Cabildo permitió exponer los resultados al Ministro de Agricultura Carlos Furche, quien se comprometió con una visita de comitiva agro para apoyar la elaboración del plan.

 

Así, en enero del 2015 se inicia la elaboración junto a la comitiva, ocasión en la que participó el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, un representante de FIA y CNR y los actores locales involucrados. La aprobación del plan en el mes de abril permitió el inicio de sociabilización cuando, junto a las autoridades y comunidad local, se dan a conocer las diferentes actividades e iniciativas que este contempla.

 

De acuerdo con Elsa Nahoe, jefa de área INDAP de Isla de Pascua, “este insumo es imprescindible y actúa como carta de navegación para los diferentes actores involucrados en su ejecución y para el desarrollo del rubro agrícola local”.

 

La recepción de los comisionados, la Gobernadora Provincial y otros presentes fue positiva, agregándose que “en todas las gestiones sobre las cuales se pueda apoyar para la obtención de recursos que permitan marchar las iniciativas que propone el plan, nosotros como comisionados y representantes de la etnia colaboraremos”

 

 Elsa Nahoe


PRODUCTORES CON SEGUROS AGRÍCOLAS HAN RECIBIDO MÁS DE $ 613 MILLONES POR INDEMNIZACIONES EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las indemnizaciones pagadas por pólizas contratadas durante la temporada agrícola 2014-2015 (abril-mayo) alcanzaron la suma de $613 millones de pesos en la región de La Araucanía, entregando un promedio de $900.000 pesos por agricultor, lo que les permitió cubrir sus costos y poder mantenerse en el sector, de acuerdo a cifras entregadas por el Comité de Seguros del Agro (AGROSEGUROS).

El subdirector de la entidad, Ibar Silva, comentó además que durante ese período se entregaron cerca de $747 millones de pesos en subsidios, contratando en total 4.189 pólizas, entre los distintos seguros para el agro.

“Durante la temporada 2014-2015 en la región se entregaron subsidios por más de $747 millones de pesos para contratar dichas pólizas, lo que corresponde en promedio a un subsidio de $190.000 pesos por agricultor. La Región de la Araucanía ocupa el primer lugar en todo el país en entrega de indemnizaciones con UF 24.483 (682 casos con indemnización), seguida de Biobío con UF 34.281 (457 casos) y Maule con UF 25.442 (217 casos)”, explicó. 

Las comunas en las cuales se registraron el mayor número de pago de indemnizaciones fueron Angol con UF 1.884 (137 casos), seguida de Carahue con UF 3.182 (97 casos), Teodoro Schmidt con UF 3.570 (95 casos), Freire con UF 1.839 (50 casos), Victoria con UF UF 1.618 (37 casos).

En cuanto a los cultivos, los más siniestrados durante la temporada fueron papa con 214 casos (UF 8.362 indemnizaciones), trigo con 199 casos (UF 8.545), tomate con 131 casos (UF 1.781) y avena con 42 casos (UF 882). Respecto a los riesgos, durante ese lapso se registraron 302 casos de sequía, 225 de helada, 146 de lluvia excesiva, 8 de viento y 1 de granizo.

AGROSEGUROS, es un Comité creado por el Consejo de CORFO el año 2000, con la finalidad de  desarrollar y promover los Seguros para el Agro, y administrar un Subsidio del Estado para el copago de las Primas de los Seguros Agropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales del Comité, provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a CORFO mediante un Convenio de Transferencia de Fondos.

En la actualidad operan 3 líneas de instrumentos:

*Seguros Agrícolas para: cultivos anuales (cereales, leguminosas, cultivos industriales, forrajeras, semilleros); hortalizas (tomates, incluye producciones bajo invernadero); frutales (kiwi, vides, manzanos, arándanos, frambuesas, olivos y peras); y flores.

*Seguro Pecuario  para ganado bovino.

*Cobertura de precios para trigo y maíz.

Para todos estos seguros y/o coberturas, el Estado por medio de AGROSEGUROS, subsidia desde el 40% del costo del seguro más 1 UF por póliza, bonificando adicionalmente la recontratación (10%), la contratación colectiva (10%), productos nuevos (10%), cereales (5%) y zonas extremas (5%), con un tope del 80 UF por póliza.

REHABILITAN HISTÓRICOS TRANQUES QUE BENEFICIARÁN A CAMPESINOS DE SAN ESTEBAN Y CALLE LARGA

Proyectos de riego fueron ejecutados a través del convenio INDAP - GORE y permitirán acumular 21.500 metros cúbicos de agua. En visita a la región, Ministro de Agricultura destacó el trabajo que desarrolla INDAP para combatir la sequía

Contentos y agradecidos están los pequeños agricultores de las comunas de San Esteban y Calle Larga gracias a la rehabilitación de dos antiguos embalses - Tranque El Cobre y Tranque El Monte - que fueron recuperados gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y que forman parte de 19 obras de riego que se están ejecutando en la región.

En visita a San Esteban, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó la labor del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y agregó que “estas obras van en beneficio de pequeños agricultores, que es una de las prioridades de trabajo del Ministerio de Agricultura y del Gobierno y forman parte de un conjunto de inversiones que se están desarrollando en el Valle de Aconcagua, lo que va a generar mejores condiciones para enfrentar la sequia”.

Al respecto, el Intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, expresó que “quiero destacar el trabajo que está haciendo INDAP junto al Gobierno Regional para reponer estas obras y almacenar agua. Y adicionalmente esto dice relación con un esfuerzo que queremos impulsar para ir adoptando distintas medidas para acudir a esta emergencia de la sequia que significa acumular agua, pero también riego tecnificado, canalización de agua, revestimiento de canales y otras forma de utilización de las tierras cultivables”.  

El representante de los regantes del tranque El Cobre, Sergio Ochoa, expresó muy emocionado, que “esto es lo más bonito que hemos logrado. Queremos darles las gracias a todas las personas que nos ayudaron. Nunca pensamos que nosotros podríamos lograr esto. Y ahora gracias al INDAP y al  Gobierno tuvimos la posibilidad de rehabilitarlo y ampliarlo. Estamos muy contentos”.

RECUPERACIÓN DE TRANQUES

La totalidad de los tranques rehabilitados bajo este convenio permitirá contar con una capacidad total de embalse de 407.051 metros cúbicos que beneficiará indirectamente a 686 familias campesinas y 2433 hectáreas de predios agrícolas.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que  “esto obedece a un convenio entre INDAP y el GORE para poder llegar a la pequeña agricultura con la recuperación de estos tranques. Tenemos 19 tranques en proceso y como 10 tranques más para el período 2015- 16 con lo que completaríamos sobre 25 tranques en la región. A eso hay que agregar los tranques que se están ejecutando con recursos de INDAP”.

Finalmente, el presidente de la subcomisión de sequía del CORE, Iván Reyes, sostuvo que “estamos trabajando un tercer convenio con INDAP mucho más fortalecido, hemos logrado que el convenio aprobado para el 2015 - 2016 se aumente a 3 mil millones de pesos, lo que significa triplicar las obras que hemos hecho hasta el momento”.

El proyecto del tranque El Cobre, en la comuna de San Esteban, permitió aumentar su volumen total de acumulación a 6.000 metros cúbicos. La obra contempló además la instalación de geomembrana de polietileno. El proyecto beneficia directamente a cerca de 11 familias campesinas del sector y casi 90 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto tuvo un costo total de más de 55 millones de pesos.

En tanto, el tranque El Monte, en la comuna de Calle Larga permitió aumentar la capacidad del tranque a 15.500 metros cúbicos, además de reparaciones en obras de salida y desarenador. El proyecto beneficiará a cerca de 21 familias del sector y 150 hectáreas destinadas al rubro frutales con un costo total de más de 62 millones de pesos.

 

 

GUATIA DE ARICA Y PARINACOTA ENTRE LOS 3 MEJORES PLATOS DEL FESTIVAL GASTRONÓMICO CALDILLOS Y CAZUELAS 2015

También sobresalieron la “Cazuela de Cabrillona” de la Región de Coquimbo, el “Kutral de mariscos surtidos” de la Región de Los Lagos y la “Carbonada de hongos silvestres”, que representó a Concepción.

Entre los tres mejores platos de la fiesta gastronómica resulto elegida la guatia ariqueña, preparada por el maestro cocinero Francisco Sepúlveda Flores de “La Cocina de Pancho” en el Festival “Caldillos y Cazuelas 2015”, realizado en el Parque Balmaceda de la Alameda Manso de Velasco de Curicó.

El plato local resultó premiado como una de las mejores preparaciones, entre 34 cocinerías participantes, por la Municipalidad de Curicó, INDAP y Sernatur -quienes fueron los organizadores del evento-; sus pares cocineros y los medios de comunicación.

Luego de su triunfo culinario,  Francisco Sepúlveda seguirá deleitando los paladares nacionales, pero esta vez en la ciudad de Talca, en la que ya había estado presente durante  2014.

“Estuve por Arica pero ahora viajo a Chancho Muerto, otra feria, pero ahora en Talca”, comentó.

SABORES INVERNALES

En “Caldillos y cazuelas”, además de “La Cocina de Pancho” también sobresalieron la “Cazuela de Cabrillona” de la Región de Coquimbo, el “Kutral de mariscos surtidos” de la Región de Los Lagos y la “Carbonada de hongos silvestres”, que representó a Concepción.

El evento culinario se realizó por décima oportunidad, con entrada totalmente gratuita y congregó a más de 10 mil visitantes entre el 24, y 26 de julio recién pasado.

Entre los platos típicos de todo el país que estuvieron presentes en Caldillos y Cazuelas figuraron:

Marinera del Norte Grande, Antofagasta

Carbonada de Lapas, Atacama

Cazuela de Cabrillona, Coquimbo

Caldillo Rapanui con Poe; Isla de Pascua

Sopa de caldo de vieja, Valparaíso

Cazuela de chancho con chuchoca y Pebre Criollo, Región metropolitana

Paila marinera el ancha, Caldo de pata de pollo asadas y Cazuela mestiza, Región de O´Higgins.

Cazuela de cerdo ahumado con trigo partido, Cazuela de pava con chuchoca, Cachencho a la nortina, Estofado de cordero - el chúcaro, Zarzuela de marisco, Cazuela de ave de campo con pancutras, Sopa de cola de buey y Mariscal exótico, Región del Maule.

Caldillo de pollo mariscal, Talca

Cazuela de pavita con Chuchoca, Linares

Küfúll ka kulimkao korú, Cañete.

Carbonada de hongos silvestres,  Concepción.

Cazuela de chancho ahumado con luche, Los Ríos

Cazuela de cordero con luche, Antártica chilena.

ARTESANAS DEL ALTIPLANO: EL TESORO PATRIMONIAL DE ARICA Y PARINACOTA

Talleres realizados en Putre por INDAP y Fundación ONA estuvieron enfocados hacia la estandarización, innovación y calidad para mejorar la comercialización del hilo de alpaca.

“A los 8 años mi mamá me estaba enseñando y si no aprendía, me pegaba en la mano con la puska (…) así aprendí todo, sacar la lana, hilar, tejer, trenzar soga, trenzar onda, tejer en telares un poco…”, relata Jacinta Blanco, artesana del poblado de Parinacota en la comuna de General Lagos, mientras hace un alto en la jornada del “Taller de cadena productiva y capacitación de mejoramiento del hilado artesanal de llama”, realizado por Fundación ONA para artesanas textiles de la Región de Arica y Parinacota.

Bajo el sol de Putre, a un costado de su histórica iglesia, Jacinta, al igual que 18 mujeres usuarias de INDAP provenientes de Guallatire, Socoroma, Putre, General Lagos y Arica, aprenden y practican cómo teñir fibra natural de llama, como parte de una iniciativa, “especialmente diseñado para las mujeres tejedoras de la comuna de Arica y Parinacota”, según explicó Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA.

Hay sol en Putre, pero no hace calor.  Con los nevados del Taapaca como marco de fondo y un café en la mano, Jacinta sigue con su historia. “Yo elegí el tejido para tener más cositas para uno, para la vestimenta(…)ya no uso manta sintética sino que solamente las que yo me tejo y tengo 20 mantas guardadas (…) yo le enseñé a hilar a mi hija…ella hace unas rosas más lindas…”, sonríe. Sobre el taller y lo que está aprendiendo, Jacinta dice sentirse a gusto y feliz. “Siempre he querido aprender cosas nuevas (…) estoy bien, feliz y tranquila”.

Para Jacinta es momento de seguir aprendiendo. Sin embargo, antes de sumarse a sus “colegas” artesanas, nos dice que le habría gustado tener más tiempo para aprender un poco más y con más calma, “como en aquellos años cuando el Prodemu nos enseñó…a veces, uno quiere un largo tiempo, porque a veces somos un poco cabeza dura…”.

Sobre los trabajos de las artesanas, Saúl Pérez, encargado nacional del área de artesanía de la División de Fomento de INDAP, esta actividad tuvo una muy buena acogida y una alta convocatoria. “Lo mismo pasó con las  artesanas de Tarapacá y Antofagasta, donde nos trasladamos hasta localidades tan alejadas como Colchane para trabajar con este taller”, puntualizó.

TESOROS PATRIMONIALES

Macarena Peña es directora ejecutiva de Fundación ONA  y la encargada de poner en marcha este proyecto que en esta oportunidad está especialmente enfocado hacia la innovación y pensado para mujeres del campo. La profesional comenzó su trabajo con INDAP en 2012, “cuando se nos llama para hacer un proyecto en  Arica y Parinacota con artesanas textiles y planteamos esta idea del hilo como un punto de partida y realmente como una ventaja  competitiva”.

En esta oportunidad, en 2015, fueron las propias mujeres artesanas quienes quisieron aprender sobre técnicas de teñido, “porque a través del teñido pueden darle un valor agregado a sus fibras y hacer cosas novedosas”, explicó.

Para Peña, quien es historiadora y gestora cultural de profesión, en lo personal y en lo profesional, el valor patrimonial del trabajo de las mujeres artesanas del Altiplano es un tesoro. “Ellas son tesoros vivos de la humanidad como lo dice la UNESCO  y no sólo en el patrimonio material del hilo mismo, sino que inmaterial, en el sentido del saber hacer y eso es lo más valorable, lo más valiosos que ellas tienen y lo que nunca tienen que perder”, destacó.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL COMO VENTAJA COMPETITIVA

“Es muy importante que las artesanas textiles aymaras sepan que ellas tienen una ventaja competitiva tremenda en el mercado, incluso en el mercado mundial, respecto al hilo de camélido artesanal”, puntualizó la directora ejecutiva de Fundación ONA.

A su juicio, esta ventaja radica, en primer lugar, a que el mercado de la fibra natural es un nicho de lujo y por lo tanto, los precios son muy buenos; en segundo lugar, que si a nivel internacional el hilo que hoy se vende es industrial, el tratamiento que las artesanas le dan al hilo natural con su conocimiento ancestral, cultural y patrimonial lo hace muy valioso y ellas lo pueden poner en valor. Y en tercer lugar, a que  las artesanas “no necesitan seguir tendencias de la moda ni conceptos que son muy  complicados para vender sus productos a buen precio, sino que basta con que hagan un buen hilo y lo estandaricen; es decir, comprendan que lo tienen que vender en formato de ovillo, de madeja, que se vende por un peso determinado en 50 gramos o 100 gramos”, dijo.

DIFICULTADES EN EL CAMINO

Para INDAP y la Fundación ONA, el trabajo con las artesanas de la región no estuvo exento de dificultades. Uno de los mayores escollos fue la gran diferencia con que las mujeres presentaban sus productos para comercialización, especialmente respecto del tamaño de las madejas, con  diferentes tamaños y gramajes y distintos precios, “por lo que entonces era muy difícil calcular cuánto necesitabas si es que querías hacerte un chaleco o algo así”, recordó Macarena Peña.

Sin embargo,  en su experiencia, la mayor dificultad con las mujeres el Altiplano fue romper su temor a la innovación.  “Lo nuevo, en vez de generar curiosidad, les genera temor. Entonces, estos talleres lo que hacen es romper ese mito de que lo nuevo da susto, y ahora ellas se atreven, innovan, echan a perder y se dan cuenta  que echando a perder se aprende”.

ARTESANIA E INNOVACION

El taller de cadena productiva y capacitación de mejoramiento del hilado artesanal de llama estuvo a cargo de Mónica Bravo, maestra con más de 35 años solamente dedicada al tema del hilo.  Durante la jornada, las artesanas aprendieron a teñir vellón, vellón sucio,  vellón limpio, hilado de un cabo, hilado de dos cabos, hacer un color fijo y también gradaciones de colores, con la intención que después, cuando tengan que tejer, “sus prendas tengan innovación sólo por el hecho de que el hilo que ellas están utilizando es un hilo innovado”, enfatizó Macarena Peña.

Agregó que como Fundación ONA se han enfocado en el hilo, aún cuando muchos de los talleres de diseño e innovación para la artesanía están orientados a las prendas y a diseñarlas de acuerdo a la moda. “Nosotros, lo que estamos tratando de hacer es partir de lo básico, porque al tener un buen hilo, vas a tener un buen producto y al tener un hilo innovado, vas a tener un producto innovado”.

BIOBÍO CELEBRA EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS JUNTO A MÁS DE 500 AGRICULTORES EN FLORIDA

La ceremonia, organizada por INDAP, recuerda la promulgación de la Ley Nº 16.640 de la Reforma Agraria, hito crucial del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, celebró en conjunto con la Municipalidad de Florida el Día de las Campesinas y Campesinos en la región reconociendo la labor de 13 agricultores vinculados a las agencias de área de INDAP, quienes se han distinguido por su capacidad de emprender y sacar adelante sus iniciativas productivas.

La actividad tuvo música folclórica y muestra agrícola preparada por las unidades operativas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Florida, así como productores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que la región del Biobío es una de las regiones más importantes para la institución y aprovechó para reafirmar el compromiso de INDAP de aproximación con los pequeños agricultores. “Este es un momento para escuchar los productores y comunicar el trabajo realizado junto a la Agricultura Familiar Campesina”. 

De igual forma, INDAP entregó incentivos productivos por más de $24 millones a agricultores del programa Prodesal de Florida para la construcción de invernaderos, gallinero con panel solar, granja para lombricultura, cámara de geminación alimentada con sistema fotovoltaico, estanque acumulador de agua, e insumos agrícola (motobombas, mallas, herramientas, plantas, etc.). Además se entregaron Incentivos para la Reactivación Vitivinícola a 65 productores de la comuna por $ 9.750.000 para la adquisición de fertilizantes y productos químicos.

La Gobernadora de la provincia de Concepción, Andrea Muñoz, reconoció “la labor que hacen todos los días en el campo chileno, mujeres y hombres, dedicados a construir y a mantener la cultura campesina”, reconociendo el esfuerzo de los trabajadores del campo.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, entre tanto, expresó que “el importante rol que juegan las agricultoras y los agricultores del país, pero especialmente en la región, en el aporte que hacen en la economía y, sobretodo, a mantener la cultura del sector rural”. Destacando que la región del Biobío es la que tiene “el mayor número de pequeños agricultores a nivel nacional y tenemos que reconocer el esfuerzo que están haciendo en el aporte para producir alimentos sanos”.

El presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, senador Felipe Harboe, enfatizó la labor del INDAP en nivel nacional en fomentar la pequeña agricultura campesina, y hoy día hay que destacar la labor que muchas veces se realiza en el anonimato, “Aquí no hay personajes famosos, pero que hoy día contribuyen, por ejemplo, en aspectos tales como la industria apícola, la ganadería, la pequeña agricultura campesina”.

El senador Alejandro Navarro destacó el cuidado de la tierra realizado por los agricultores. “Hay que cuidar la tierra, hay que cuidar el agua, y quien más que los campesinos los que están llamados  a preservar estos recursos naturales”. Además el senador destacó que “un 17% de los chilenos y chilenas vive en la zonas rurales, que producen para subsistencia, pero también para alimentar la mesa de los chilenos”.

El alcalde de Florida, Jorge Roa agradeció la confianza de INDAP depositada en la comuna al realizar este evento masivo en la localidad rural, “tenemos la capacidad de organizar este tipo de actos a nivel regional y estamos orgullosos de que haya sido nuestra comuna la elegida para conmemorar esta importante fecha para el mundo rural, siendo nuestros agricultores los protagonistas de los avances que estamos obteniendo y, en definitiva, le estamos dando dignidad a nuestros hombres y mujeres que producen los alimentos que consumimos día a día”.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

EN LIMARÍ CELEBRAN EL DÍA NACIONAL DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Autoridades recorrieron predio de usuaria de INDAP, ocasión en que apreciaron el desarrollo de la agricultura pese a la sequía.

En el marco del Día Nacional de las Campesinas y Campesinos de Chile –celebrado cada 28 de julio- la Seremi de Agricultura e INDAP de la Región de Coquimbo, mediante la visita al predio de una pequeña agricultora, quisieron destacar la importante contribución que hombres y mujeres realizan diariamente al desarrollo del país a través del trabajo y la explotación de la tierra.

Florentina Campos tiene su predio en el sector Potrerillos Alto de la comuna de Ovalle (ubicada en la provincia de Limarí). Su principal cultivo es la uva pisquera y pese a la sequía que afecta a la región ha salido adelante, gracias a su esfuerzo y también mediante el constante apoyo recibido del Ministerio de Agricultura a través de INDAP.

La agricultora recibió al gobernador, Cristian Herrera; el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang y el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, quienes conocieron en terreno el desarrollo de sus cultivos e infraestructura de riego y fotovoltaica.

Sobre la importancia de esta fecha y el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura para ir en apoyo de los campesinos, Andrés Chiang sostuvo que “un gran porcentaje de la producción silvoagropecuaria es gracias a la labor que ellos realizan. La fortaleza para el ministerio y sus servicios es la tradición, la cultura y la misma gente de nuestra tierra que está día a día esforzándose por producir mejores alimentos y más sanos. Por eso es muy importante el trabajo en conjunto que desempeñan nuestros servicios del agro”.

El Día Nacional de las Campesinas y Campesinos de Chile fue destacado por la Presidenta Michelle Bachelet, quien recordó que esta celebración tiene su origen en la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, impulsada por el ex Presidente Eduardo Frei Montalva hace 48 años, que puso fin a un modelo de exclusión que condenaba a campesinos y campesinas a la pobreza y la postergación.

En esa línea el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, enfatizó que el caso de Florentina Campos es un claro ejemplo de las medidas que está impulsando el Gobierno para ir en ayuda de la pequeña agricultura. “Nuestra usuaria ha recibido un apoyo integral, a través de recursos mediante créditos e incentivos y asesoría técnica, comercial y productiva. En definitiva, aquí se nota una utilización de los recursos de forma correcta y que permite una producción de primer nivel”.

Por su parte, Florentina Campos agradeció la visita de autoridades a su predio, especialmente porque representa una muestra del compromiso del Gobierno por escuchar y conocer las realidades del mundo rural. “Para mí ha sido muy importante el apoyo que he recibido por parte de INDAP, ya que sin este tipo de ayudas me dificultaría mucho seguir desarrollando mi trabajo, sobre todo porque la sequía y otros factores nos han perjudicado mucho. También valoro el compromiso de los funcionarios, que siempre están pendientes de nuestras necesidades”.

En tanto, el Gobernador Cristian Herrera explicó que “la provincia de Limarí es el vergel de la región de Coquimbo, donde tenemos la mayor cantidad de actividades productivas relacionadas con el agro, la mayor cantidad de comunidades agrícolas y de crianceros. Aquí el mundo campesino se vive a diario, con sus dificultades y sus alegrías, y todo eso hoy lo queremos destacar”.

Quien también se refirió al Día Nacional de las Campesinas y Campesinos de Chile fue el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor. La autoridad, junto con destacar el trabajo de la pequeña agricultura, señaló que INDAP está iniciando la implementación de una nueva plataforma de servicios, lo que se traducirá en una serie de cambios en el funcionamiento de algunos programas emblemáticos de la institución, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que está prestando INDAP.

Junto a ello Sotomayor destacó el desarrollo por parte de INDAP del Sello Manos Campesinas -iniciativa que justamente destaca la labor realiza por la pequeña agricultura-, la preocupación que existe por el medio ambiente, la sequía y las emergencias, y el diálogo que se está impulsando con pueblos originarios, entre otros aspectos.

PEQUEÑOS AGRICULTORES OFRECIERON LO MEJOR DEL CAMPO EN MERCADO “CALDILLOS Y CAZUELAS”

Alrededor de 40 stand de productores del Maule estuvieron presentes durante todo el fin de semana en la décima versión del Mercado de Caldillos y Cazuelas.

Por primera vez en los 10 años de esta festividad que ya es una tradición en Curicó, se instala una gran carpa en el Mercado de Caldillos y Cazuelas donde participaron 40 pequeños agricultores, usuarios de INDAP, cuyos productos representan la base y materia prima de la cocina chilena. Apoyados por INDAP para la instalación gratuita de los productores, fue posible contar con la participación de una amplia gama de productos campesinos, elaborados por agricultores provenientes de distintos puntos de la región del Maule.

“Estamos muy contentos y agradecidos, del municipio y de INDAP por darnos la posibilidad de estar presentes en esta feria y que podamos mostrar y vender nuestros productos”, dijo Ana Quitral.

Gabriel Cabrera Acevedo, representante de Sabores del Mataquito señaló que “ofrecimos pasta de ajo, de pimentón, que son ideales para complementar estos caldillos. Nos parece una muy buena alternativa para mostrar lo que nosotros hacemos y un buen panorama para quienes visitaron la feria”.

Luis Villegas, productor de vino orgánico, dijo que la vinculación de la gastronomía con los productos de usuarios de INDAP es una muy buena combinación, “me recordó el Ñam de Santiago y es una muy buena mezcla. Pude mostrar a los chef mis vinos y que la gente también pudiera conocer el vino orgánico que produzco”.

INDAP

Durante la instalación de los stand, los agricultores recibieron la visita del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien tuvo la oportunidad de realizar un recorrido y conversar con los agricultores respecto de la feria.

Más tarde fue la jefa de área de INDAP Curicó, Macarena Correa, quien visitó los stand, especialmente de los pequeños agricultores que pertenecen al PRODESAL de Curicó y que en esta feria mostraron lo mejor del campo curicano.

En esta feria de pequeños agricultores, la comunidad pudo adquirir hortalizas, mermeladas, mieles, algunas artesanías, hierbas, merkén, entre otros productos elaborados por campesinos maulinos.

 

BENEFICIADOS CON AYUDA DE EMERGENCIA EN ALIMENTO PARA GANADO Y APÍCOLA SUMAN MÁS DE 1.700 EN LA REGIÓN METROPOLITANA

La actividad que se enmarca dentro de las medidas implementadas por INDAP para disminuir los efectos de la emergencia agrícola derivada de la sequía.

El Director Regional de INDAP, Christian Suárez, destacó la importancia del apoyo que  entrega el gobierno y la Presidenta Bachelet a los pequeños agricultores, expresando que "ya hemos entregado alimento para ganado y apícola para 14 comunas, iniciamos en Tiltil una de las zonas más complejas de la Región y terminaremos fines de agosto llegando al total de 19 comunas rurales todas decretadas en emergencia agrícola, beneficiando a un total de 1700 pequeños agricultores"

Las comunas que han recibido esta entrega de emergencia son: Tiltil,Lampa, Colina, Curacaví, Buin, San José de Maipo, Pirque, Alhué, San Pedro.

La Gobernadora de Melipilla, Cristina Soto, reiteró en Curacaví el compromiso del Gobierno de apoyar a los agricultores de la provincia a enfrentar de mejor manera los efectos de la seguía, que inciden en la disponibilidad de alimento para la crianza de ganado. “Lo hemos dicho y lo vamos a reiterar, este gobierno está comprometido con los agricultores de nuestra provincia y esta entrega de alimento para ganado que realiza INDAP es arte de una serie de medidas que van en apoyo de los medianos productores, pero en especial de la agricultura familiar campesina”.

Ayuda por Emergencia Agrícola 

INDAP está desarrollando un programa de entrega de alimento para ganado consistente en fardos de alfalfa y baldes de fructosa para productores apícolas en 19 comunas que están declaradas bajo emergencia agrícola por sequía con una inversión inicial de $ 340 millones.

La provincia con mayor cantidad de entrega es Melipilla con 1023 usuarios de INDAP beneficiados. Total: Fardos 29176, baldes de fructuosa 1026. Provincia de Chacabuco con 317 usuarios, Total: Fardos 8082, baldes de fructuosa 215. Provincia Cordillera con 160 usuarios, Total Fardos 4182, baldes de fructuosa 180. Provincia del Maipo con 104 usuarios, Total Fardos 1598, baldes de fructosa 357.  Provincia de Talagante con 103 usuarios, Total Fardos 1754, baldes de fructuosa 274. Estos son distribuidos de acuerdo a cantidad de animales y abejas por agricultor. 

PRESIDENTA BACHELET CELEBRÓ SELLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN DÍA DE CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Jefa de Estado también anunció que en septiembre enviará al Congreso el estatuto que regulará la labor de los trabajadores temporeros, para asegurar su protección y dignidad.

Con un bolso de pilhua, una bufanda de alpaca, una muñeca rural, queso, murta con membrillo, miel, ají y hortalizas que forman parte de los primeros 169 productos acreditados con el nuevo sello de la Agricultura Familiar, regresó a Santiago la Presidenta Michelle Bachelet luego de encabezar el acto de celebración del Día Nacional de la Campesina y el Campesino en el Estadio Municipal de Longaví, en la Región del Maule.

Durante la ceremonia, en la que estuvo acompañada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, además de autoridades regionales y locales, la mandataria también anunció que en septiembre próximo enviará al Congreso un estatuto que regulará el trabajo de los temporeros y respondió las inquietudes planteadas por los dirigentes campesinos.

La Jefa de Estado, que se mostró de muy buen ánimo y bromeó que se puso un traje verde para estar a tono con la celebración, “por ser un color alegre y de campo”, destacó en parte de su discurso la implementación del sello Manos Campesinas, una inédita acreditación promovida por INDAP y las organizaciones del mundo rural para diferenciar y dar un valor agregado de calidad, origen, salud y cultura a los productos de la Agricultura Familiar.

Durante este primer mes de postulaciones al sello, que abarcó los rubros de frutas y hortalizas frescas y procesadas, miel, queso maduro y artesanía, 69 agricultores fueron certificados con 169 productos, que van desde una bufanda de alpaca tejida en Tambo Quemado hasta la miel más austral del continente producida en Chile Chico , con un total de 442 mil 215 sellos adjudicados.

La presidenta dijo que esta iniciativa es muy importante para que los pequeños productores, un sector que representa el 22% de la producción agrícola nacional, que es clave para la seguridad alimentaria, el manejo del medio ambiente y la vitalidad de las tradiciones culturales, puedan mejorar sus ingresos, tener una mejor calidad de vida y no abandonar sus labores en el campo..

“Ustedes saben mejor que nadie que todos los esfuerzos que podamos hacer son insuficientes si no apuntamos a uno de los problemas centrales de la Agricultura Familiar que es la mejora de los canales de comercialización, lo que implica no sólo lugares donde vender sus productos sino también que se paguen precios justos. Por eso se implementó el sello Manos Campesinas, que les va a dar mayor valor a los productos y servicios campesinos, para que tengan más mercado y lleguen a más gente que los conozca y los valore”, afirmó.

Añadió que esto va a ir acompañado de la apertura de tres tiendas especializadas -una en Providencia y dos en Concepción-, la creación de un sistema de ventas on line y un primer convenio con dos cadenas de supermercados, a través del programa de alianzas productivas, para vender hortalizas y frutas frescas con el sello.

El director de INDAP, Octavio Sotomayor, resaltó que lo que se pretende es que “la sociedad chilena identifique los productos campesinos y los prefiera, los compre y pague un precio justo. Entonces, lo que tenemos es un sello que va a diferenciar a los productos campesinos respecto de aquellos que se elaboran en los segmentos industriales”.

AGRICULTORES DE LOS RÍOS CELEBRARON JUNTO A INDAP EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y LOS CAMPESINOS

La Reforma Agraria transformó la sociedad chilena, dando el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino.

Con más de 200 personas representantes de las comunas de la Región de Los Ríos, se llevó a cabo en Río Bueno, la ceremonia por la conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos, ocasión en la que se recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1967, uno de los hitos más importantes en la historia de las familias que trabajan y viven en el campo.

Esta ceremonia celebra la reforma agraria, en relación a que atacó la desigualdad impactando no sólo en la vida rural sino en todo el país. Uno de sus principales propósitos consistió en efectuar una profunda transformación de las estructuras, con el objetivo de garantizar una distribución más equitativa de la propiedad de la tierra y lograr un incremento de la productividad agrícola. De esta forma, se buscó alcanzar un autoabastecimiento en el rubro alimenticio, junto con eliminar las trabas sociales y mala calidad de vida que afectaba a la población rural, a la vez que se estimuló la sindicalización campesina como un derecho social.

A la actividad asistieron el intendente, Egon Montecinos, los senadores Alfonso De Urresti y Ena von Baer, los diputados Enrique Jaramillo, Iván Flores y Gonzalo Fuenzalida, los consejeros regionales Waldo Flores y Miguel Meza, el alcalde de Río Bueno Luis Reyes, la alcaldesa de La Unión María Angélica Astudillo, los seremis de Agricultura, Claudia Lopetegui, y de Gobierno Marco Leal, el vicepresidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Luis Llanquimán, el director regional de INDAP Jorge Sánchez junto a los directores regionales de CONAF, SAG, INIA, FOSIS, CNR, PRODEMU y SENCE, los lonkos de las comunas de Río Bueno y Lago Ranco, funcionarios de INDAP, y la comunidad invitada.

Durante la celebración, el intendente señaló que INDAP es una institución destacada en la institucionalidad del país, no tan solo por este hito que hoy celebramos del día del campesino y campesina, que reconoce al motor del área silvoagropecuaria de la región, sino que es una institución que por cierto ha superado las fronteras de un campesino que no tiene particularidades, y hoy día está trabajando con comunidades indígenas que tienen una cosmovisión distinta y ese reconocimiento a la diversidad de la relación con la tierra INDAP lo hace muy bien. Por esa razón no es casualidad que nosotros, por medio del Gobierno Regional, hemos destinado casi 4.000 millones de pesos para apoyo de campesinos y campesinas, y vamos a destinar más de 800 millones de pesos para que comunidades indígenas puedan trabajar en materias de fomento productivo.

“Nos da mucha confianza el trabajo que realiza INDAP porque sabemos que los recursos van a estar bien invertidos y que hay un conocimiento acumulado, por lo que como Gobierno Regional tenemos una gran confianza en el trabajo que realiza”, destacó la autoridad regional.

Por su parte, el representante del CAR manifestó que la reforma agraria transformó a la sociedad chilena y dio el impulso necesario para entregar dignidad al mundo campesino. “Nosotros como pequeños agricultores contribuimos al tener explotaciones agrícolas rentables y establecer puentes entre quienes estamos unidos por un mismo territorio, identidad y cultura”. Igualmente, agradeció al Gobierno Regional por el apoyo y preocupación por los agricultores, pensando no sólo en sus problemas actuales, sino mirando al futuro con medidas a mediano y largo plazo.

Durante la ceremonia, INDAP entregó un reconocimiento a 14 agricultoras y agricultores de las distintas comunas, resaltando al dirigente y al agricultor destacado como modelos de esfuerzo, perseverancia y honradez, siendo ellos un ejemplo de orgullo campesino.

Finalmente, el director regional de INDAP destacó la conmemoración, ya que este día significa valorar y recordar los logros alcanzados por los agricultores de Chile y el esfuerzo que día a día, hombres y mujeres del campo, sus organizaciones y asociaciones realizan en favor de sus actividades productivas, alimentando sosteniblemente a la sociedad desde la agricultura familiar.

Sánchez indicó que “el Gobierno de Chile está comprometido con los pequeños y medianos productores, con el fin de que a través de ellos se logre expandir y consolidar una agricultura competitiva y alcanzar niveles de desarrollo como se lo merecen. Por eso es importante destacar que se ha iniciado el trabajo en tres líneas prioritarias: enfrentar la sequía; mejorar los canales de comercialización y fomentar la organización campesina”. 

“Trabajaremos intensamente para alcanzar los desafíos proyectados como INDAP, que permitirán que este sector siga desarrollándose pero de manera inclusiva, con más equidad de género, y con un mayor rescate de las tradiciones de los pueblos originarios”, concluyó la autoridad de INDAP.

CON TECNOLOGÍA AGROECOLÓGICA PROTEGEN LA BIODIVERSIDAD EN JUAN FERNÁNDEZ

INDAP a través del programa Prodesal habilitó parcela demostrativa donde se aplican técnicas como producción y uso de biofertilizantes, lombricultura, producción de almácigos, cosecha de aguas lluvias y gallinero móvil, entre otros.

Mejorar la calidad de vida y traspasar tecnologías que aseguren la soberanía y seguridad alimentaria de los habitantes de Juan Fernández, es uno de los principales objetivos de la reciente instalación de un Centro de Transferencia de Tecnologías Agroecológicas en la isla.

El proyecto, que lleva adelante el programa Prodesal de INDAP de Juan Fernández, permitió la habilitación de 1.200 metros cuadrados de parcela demostrativa donde se realizan talleres a los usuarios y a la comunidad interesada, y se muestran de forma aplicada técnicas como uso de abonos verdes, rotación y asociación de cultivos, uso de gallinero móvil, producción y uso de biofertilizantes, preparados minerales, lombricultura, producción de almácigos, cultivos en pendientes, deshidratación solar, cosecha de aguas lluvias, manejo integrado de plagas y enfermedades, entre otros.

Al respecto, el jefe técnico del Prodesal Juan Fernández, Giuseppe Molinari, comentó que “creemos que la agroecología es la mejor forma para desarrollar los sistemas agropecuarios locales, sin poner en peligro la salud de los usuarios, el patrimonio de flora y fauna únicos, y los ecosistemas acuáticos que son el principal sustento del Archipiélago. Esto permite ver resultados observables que son la mejor plataforma para traspasar tecnologías y que sean incorporadas por los usuarios en sus sistemas productivos”.

Para las próximas temporadas, a través de este proyecto, se pretende habilitar 2500 metros cuadrados más de terreno donde se desarrollarán cultivos bajo invernadero, cultivo de forraje para aves, acuaponía, cultivos verticales, manejo de carga en pradera silvopastoral, entre otros, todo a través de técnicas agroecológicas y de permacultura. La parcela al ser terminada, pasará a ser administrada y trabajada por la agrupación de agricultores de la Isla que se constituyó este año.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar la iniciativa dijo que “la Agricultura Familiar Campesina debe ser considerada como una fuente proveedora de alimentos saludables, que se diferencien de otros por su manejo sustentable y ecológico y en el caso de la isla de juan Fernández esto cobra aún mayor relevancia. La sustentabilidad ambiental de la AFC es uno de los ejes prioritarios en la estrategia de fomento de INDAP y en eso estamos enfocados actualmente en generar modelos prediales capaces de combinar la producción de hortalizas, frutas, cultivos, aves y ganadería utilizando manejos ecológicos, abandonando paulatinamente el uso de productos químicos por tecnologías sustentables”.