Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

INDAP ENTREGA INCENTIVOS A MÁS DE 1600 PRODUCTORES VIÑATEROS DEL VALLE DEL ITATA

Tras complicada temporada 2015-2016 del rubro viñatero regional, el gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, consideró necesario y urgente apoyarlos con un incentivo destinado a cofinanciar la reactivación productiva de sus huertos.

El Programa de Inversión y Reactivación Productiva Agrícola para pequeños productores viñateros del Valle del Itata dispuso de un presupuesto de $ 250 millones, atendiendo a 1.610 productores y ofreciendo apoyo económico para reactivar la producción agrícola de los pequeños viticultores, beneficiarios(as) de INDAP, para los que la agricultura familiar campesina representa su principal fuente de ingresos.

La entrega de este beneficio se concretó en una actividad realizada en la Casa de la Cultura de Ñipas, en la comuna de Ránquil, y que fue encabezada por la primera autoridad regional, Rodrigo Díaz Wörner, quien en conjunto con la diputada Loreto Carvajal; el Seremi de Agricultura, Rodrigo García; el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo; el director Regional de SAG, Jaime Peña; el alcalde de Ránquil, Carlos Garrido; la alcaldesa de Ninhue, Carmen Blanco y el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros, Víctor Rabanal, quienes hicieron la entrega simbólica de los primeros cheques.

Todos los usuarios que cumplieron los requisitos  para acceder a esta iniciativa: calificar como actual o potencial usuario de INDAP, acreditar ser productor de viñas en una superficie igual o superior a 0,5 has, inscrito en INDAP/SAG como productor de viñas, fueron beneficiados. Los productores accedieron a un incentivo en dinero, no reembolsable, de hasta 95% del costo bruto del plan, razón por la cual el agricultor deberá cofinanciar solamente el 5% del total, en dinero y/o mano de obra.

El Intendente Rodrigo Díaz, destacó la labor que están realizando los diversos actores y entidades con los productores vitivinícolas de la Región del Biobío, expresando que “venimos trabajando hace ya un tiempo en una mesa del vino  donde hay viñateros, la asociación de municipalidades del Valle del Itata y diferentes actores de gobierno. El objetivo es hacer prevalecer la cultura productora de vino en el Valle. Creemos que hay una tremenda riqueza y un potencial importante” señaló la autoridad, agregando que “de esta manera se puede perseverar y seguir contando con este rico producto que es el vino que se produce en la zona, con todas sus variedades”.

Por su parte el Seremi de Agricultura, Rodrigo García explicó que este incentivo es fruto de una solicitud que hicieron los propios agricultores que participan de la mesa del vino que él encabeza “la petición está inserta en una mesa de trabajo que se desarrolló a solicitud de ellos, desde marzo de 2014 y que se ha venido construyendo un programa de trabajo a 4 años plazo que contempla montos por sobre los 5 mil millones de pesos y que está orientado a cómo elaborar mejores vinos, ampliar los mercados y en definitiva de cómo mejorar la calidad de vida de los pequeños viñateros del Valle del Itata”.

El Director de INDAP Biobío, Andrés Castillo puntualizó que fue un año muy complejo para los viñateros por distintos factores como el precio de la uva o el déficit hídrico. “Por eso el gobierno escuchó las demandas de los pequeños productores y el intendente Rodrigo Díaz nos convocó a todos para ver alternativas y avanzar en esta materia. Esto es un avance, un inicio de trabajo con la mesa de viñateros para en un futuro ir entregando nuevos incentivos y programas que le den mayor fortaleza a este sector”.

Para el representante de la Red del Vino, Víctor Rabanal, el trabajo desarrollado por las autoridades de gobierno ha sido fundamental “con la intervención del Intendente encabezando la mesa de trabajo, hemos ido articulando una serie de organismos técnicos y a la vez algunas instituciones de estado como Sercotec, Corfo e Innova, que nos han permitido desarrollar alternativas en beneficio de los viñateros de este territorio”.

TRAZABILIDAD ANIMAL ES TEMA DE TALLER DE CAPACITACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN JUNTO A INDAP

La actividad realizada bajo el convenio firmado entre ambas instituciones, permitió reforzar la importancia del programa del SAG a agricultores y equipos técnicos de INDAP

La charla encabezada por el director del Departamento de Ciencias Clínicas, Dr. Oscar Ignacio Cabezas Ávila, contó con la presencia del delegado provincial de Ñuble de la Seremi de Salud, Luis Rivera Madariaga, del director regional del SAG, Jaime Peña y el director regional de INDAP,  Andrés Castillo, además de medio centenar de agricultores y funcionarios de INDAP de las provincias atendidas por el convenio firmado entre el INDAP y la Universidad de Concepción que permitirá que 40 mil animales de la agricultura familiar campesina sean integrados al programa de trazabilidad animal del SAG.

Entre los temas tratados en la actividad la Universidad de Concepción presentó la charla trazabilidad con enfoque clínico patológico de diarrea viral, enfermedades del desarrollo y meningoencefalitis. El Dr. Cabezas destacó que entre los beneficios de la inclusión al programa está el control de los rebaños.

El director regional de INDAP afirmó que “este convenio permite que la agricultura familiar campesina pueda integrarse al sistema de trazabilidad animal del SAG y de ese modo acceder a nuevos mercados, mejores rendimientos en su producción e integrarse a los registros oficiales conforme la legislación vigente.” Además, destacó Castillo, “la trazabilidad le permite a los pequeños agricultores tener manejo de su rebaño, controlando posibles patologías, reduciendo el abigeato y permitiendo que realice un mejor control genético de sus animales”.

Por su parte  Jaime Peña, Director Regional (TyP) del SAG de Biobío señaló que “esta convenio permite una coordinación entre el SAG, Indap y la Universidad de Concepción, la que facilita el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina en la región del Biobío, ya que estamos incorporando a los pequeños agricultores al Programa  Oficial de Trazabilidad Animal del SAG, lo que sin duda es un gran beneficio para ellos”.

CAMPESINAS Y CAMPESINOS CELEBRARON SU DÍA EN PALMILLA

En una concurrida ceremonia los pequeños agricultores de Palmilla recordaron los hitos de la Reforma Agraria.

Para la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, esta es una forma de reconocer el valor que tiene la agricultura campesina, “porque estamos brindando soberanía alimentaria al país, produciendo alimentos. Por ello debemos seguir trabajando juntos con el Estado para ejercer nuestro derecho a seguir trabajando la tierra para nuestras familias. Los campesinos merecen su preocupación, que nos proporcione un ambiente adecuado para nuestro desarrollo”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, expresó que “estamos celebrando una fecha muy importante, pues se conmemora una ley (Reforma Agraria, 28 de julio de 1967) que cambió radicalmente al campo y la sociedad chilena, la principal transformación social del siglo 20, que abrió nuevos horizontes al campesinado y que permitió que tengamos hoy una agricultura familiar como la que estamos viendo hoy, que a pesar de todas las dificultades que existen va mejorando sus niveles de producción y calidad de vida. Ese es el compromiso de INDAP, del Ministerio de Agricultura y del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.

Dijo que en INDAP se trabaja árduamente para entregar un servicio de calidad a los pequeños agricultores y por ello se están realizando cambios en sus principales programas, “porque nos anima el mismo espíritu que está en la génesis de la ley de reforma agraria, que es lograr una mayor inclusión, mayor equidad en el campo y en la sociedad chilena”. La máxima autoridad de INDAP también se refirió al trabajo conjunto con los dirigentes del maíz para lograr un programa de trabajo que finalmente redundará en un programa de fertilización que estará operativo en septiembre.

Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Nacional Sindical Unidad Obrero Campesina de Chile, dijo que el sector campesino ha tenido importantes avances en diversas materias, “pero es necesario seguir estableciendo nexos para avanzar, por ejemplo, en un sistema de capacitación que se adecúa a las necesidades de los trabajadores y productores agrícolas, dando especial impulso a los jóvenes rurales”, así como asegurar el derecho del agua y crear condiciones para facilitar el acceso a la propiedad de la tierra.

A la actividad organizada por la municipalidad de Palmilla asistió su alcaldesa, Gloria Paredes, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el diputado Sergio Espejo, el seremi de Agricultura, José Guajardo, la presidenta de la Confederación Nacional Unión Obrera Campesina, Olga Gutiérrez, y el jefe de operaciones de INDAP regional, Alvaro Gálvez.

 

LABORATORIO TERRITORIAL EN CASTRO ABORDA EXPERIENCIA DE CHILOÉ COMO TERRITORIO SIPAM

Del 27 al 31 de julio, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el Centro de Educación y Tecnología de Chiloé (CET) realizarán un LABTER en Chiloé orientado a funcionarios de INDAP, que busca generar un aprendizaje colectivo sobre la gestión del único territorio SIPAM en Chile.

Con la Conferencia “Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTR-IC): Enfoques, experiencias y proyecciones” de la Investigadora Principal de Rimisp, Claudia Ranaboldo, se dio inicio en Castro al Laboratorio Territorial (LABTER) Chiloé que organizan Rimisp y CET Chiloé, dirigido a 50 funcionarios de INDAP. 

El LABTER Chiloé “Desarrollo Territorial con Identidad Cultural: Experiencias desde un Territorio SIPAM (Sitios Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial)”, se realizará del 27 al 31 de julio en Castro, Chiloé, y se enmarca dentro del convenio de colaboración suscrito entre INDAP y Rimisp tendiente a la implementación de procesos sistemáticos de desarrollo de capacidades orientados a poner en valor las identidades territoriales, el patrimonio natural y cultural ligado a la Agricultura Familiar Campesina.

El Laboratorio Territorial a realizarse en Castro, Ancud y otras localidades chilotas donde se visitarán experiencias de desarrollo territorial locales, centrará sus actividades en el conocimiento del proceso y proyección de la iniciativa SIPAM que se inició en 2004 y en la promoción de la postulación de Chile a otros sitios, desde el conocimiento de la experiencia de Chiloé y el liderazgo ejercido por el Centro de Educación y Tecnología de Chiloé (CET) y otros actores institucionales, productivos y sociales del territorio.

SIPAM es una instancia concebida por FAO (Organización de las Naciones Unidas  para la Alimentación y la Agricultura) para reconocer y resguardar sitios en todo el mundo que destacan por su agricultura, por la conservación de la biodiversidad, por sus paisajes culturales, por la utilización del conocimiento tradicional y, en general, por acoger comunidades campesinas que son fuente de aprendizajes creativos y necesarios para el futuro de la humanidad, en términos de alimentación y seguridad alimentaria.

El LABTER Chiloé incluirá entre sus contenidos generales el debate actual del enfoque Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) y el proceso de Chiloé como estrategia-territorio SIPAM, valorizando la diversidad biocultural y construcción de procesos locales inclusivos, y el patrimonio cultural, natural y agroalimentario de Chiloé; las estrategias de desarrollo territorial basadas en el potencial turístico; la incorporación de prácticas agroecológicas como un valor territorial; la formación de tejido empresarial orientado a la valorización de la diversidad biocultural, a través del turismo y la gastronomía, etc.

Postulación sello Sipam

Héctor Bravo, jefe de gabinete de la Subdirección Nacional de INDAP afirmó que “es fundamental que nuestra institución se permee del enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, en el entendido que acabamos de definir lineamientos estratégicos en que para el enfoque territorial y la pertinencia de nuestro quehacer, es fundamental relevar saberes locales y desarrollar competencias necesarias”. Agregó que este laboratorio territorial busca desarrollar competencias para gestionar procesos de postulación a sello Sipam, para que las propias regiones puedan reconocer territorios con aptitudes específicas para postular a la certificación del sello SIPAM. 

Por su parte, el Director de INDAP en la Región de Los Lagos, Enrique Santis Oyarzún, señaló que “esta iniciativa es un gran aporte para el desarrollo de la agricultura familiar campesina, ya que permite dar a conocer cómo se trabaja en un territorio con identidad cultural, donde hay respeto por la biodiversidad y por el trabajo que cumplen mujeres, hombres y jóvenes de pueblos originarios en torno a la producción agrícola. Este laboratorio es una oportunidad para que la experiencia SIPAM Chiloé se pueda ejecutar en otros lugares de nuestro país". 

La Investigadora Principal de Rimisp y Coordinadora del Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC), Claudia Ranaboldo, destacó la coincidencia de enfoque con una institución fundamental para el agro como Indap, con tremenda presencia y continuidad institucional, y arraigo territorial en el país. Valoró el nuevo enfoque estratégico de INDAP que explicita temas claves como agricultura familiar e inclusión en mercados diversificados, y territorio con identidad cultural. Resultado de aquello es que “en el Labter Chiloé hay cincuenta funcionarios de Indap de prácticamente todas la regiones del país que durante una semana van a ir discutiendo y generando nuevas ideas sobre planes territoriales, aspectos culturales, revalorización de prácticas y diversidad de la economía”. 

Agregó que durante el Labter Chiloé se realizarán conferencias especializadas, visita a experiencias locales y análisis un situ, encuentros con maestros locales, taller de territorios y un Foro Público sobre “Desarrollo Territorial Rural con identidad Cultural. Alcances y proyecciones para la estrategia Sipam”. Además, se conocerá la experiencia de Chiloé en su postulación como SIPAM, con el apoyo del CET y otros actores institucionales, productivos y sociales, hasta convertirse en el único territorio con ese sello hoy en el país.

AGRICULTORES REVIVEN CONSTRUCCIONES DE BARRO EN CANTO DEL AGUA

Talleres buscan incentivar el uso de materiales puros y nobles en fabricación de hornos, casas y galpones comerciales agrícolas.

Integrar conocimientos ancestrales de agricultores de Canto del Agua y Llanos de Lagarto con técnicas en fabricación de domos de venta, hornos y casas para promover un trabajo y convivencia armónica es el objetivo de seminario Bio Eco Construcción apoyado por Prodesal Huasco en conjunto con Valle del Huasco Recicla, agrupación que se dedica a rescatar la construcción en base a materiales nobles y amigables con el medio ambiente como el barro y la brea.

Luis Torres, de Valle del Huasco Recicla, destacó la participación de personas de las localidades señalado que ”lo interesante de este seminario es que se pudo combinar el conocimiento de los expositores y la experiencia algo olvidada de los mismos agricultores ya que fue muy lindo escucharlos que recordaran de su infancia o del transcurso de su vida que habían trabajado en alguna técnica relacionada al barro, con el fin de construir vivienda, que con el tiempo esta se diluyó y se fue quedando en el olvido….de esto se guarda información valiosa que hemos ido perfeccionando con el barro y atesorando para seguir mejorando esta técnica”.

Los expertos además hicieron una instalación de un domo in situ el que puede tener distintas aplicaciones tanto para construir viviendas, bodegas, centro de comercialización, agregando un valor natural y usando materiales presentes en la zona. En terreno mostró la dosificación del material, así como la forma de adquirir las materias primas recogidas del mismo lugar para hacer el barro entre los participantes, luego construir una muestra de muro con eco ladrillos.

También se actualizaron conocimientos sobre la construcción de hornos de barro donde los asistentes pudieron discutir y aprender los datos básicos para la construcción de un horno de barro. Por otro lado se entregaron los datos para la construcción de dos tipos de hornos: uno de tambor revocado en barro y el otro de adobe o ladrillos de barro. “La gente quedó muy interesada y motivada de poder incorporar la técnica en sus casas. En terreno se practica la construcción de adobes o ladrillos de barro para formar los Hornos”, añadió Torres.

Valle del Huasco Recicla es promotora de estas técnicas y lleva dos años organiza estos seminarios. Su creador, Luis Torres, construyó su propia casa y aprendió la forma más precisa de edificar con barro en base al ensayo y error adquiriendo la forma de hacer barro ideal para la construcción sin que éste se agriete.

Manuel Araya
Periodista INDAP
Región de Atacama 

BUSCANDO POTENCIAR LA AGRICULTURA FAMILIAR DIRECTOR DE INDAP VISITÓ LA COMUNA DE CORRAL

Actividades con los pueblos originarios, entrega de proyectos y diversas reuniones fueron algunas de las actividades en las que participó el director regional de INDAP de la región de Los Ríos.

Enmarcado en los lineamientos de INDAP, el director regional, Jorge Sánchez, se trasladó a la comuna de Corral para participar de una serie de actividades realizadas en la zona. Primero asistió a un Trafkintu en el sector de Chaihuín, donde también se aprovechó de entregar proyectos del IFP a 17 agricultores, además de sostener una reunión con la Reserva Costera Valdiviana.

En el Trankfintu participaron alrededor de 100 usuarios de los Prodesal de las comunas de Corral y Valdivia, que se reunieron con el fin de conversar sobre sus experiencias ancestrales, compartir un momento una comida entre los pares e intercambiar semillas y productos naturales. El objetivo de apoyar este tipo de actividad es rescatar las tradiciones de los pueblos indígenas y fomentar la agricultura familiar invitando a las comunidades y abriendo espacios de comunicación.

Durante la actividad, el director de INDAP indicó que “la institución está tomando iniciativas destinadas a rescatar espacios culturales, estamos hoy día con agricultores mapuches de las comunas de Valdivia y Corral, donde sentimos un espíritu bastante importante en términos de rescatar y conocer temáticas ancestrales, en ese sentido la institución acoge esta mirada y quiere potenciar estos lineamientos que nos permiten visibilizar la culturalidad que tiene la agricultura familiar en los pueblos originarios”.

También en el Trafkintu, el seremi de Desarrollo Social, Leonel Vera, valoró la realización de estas ceremonias ancestrales, sobre todo pensando en cómo establecer nexos y lazos entre los distintos sectores de las comunidades. Llama la atención el entusiasmo de las personas que participaron e intercambiaron sus productos, una bonita experiencia para replicar.

Paralelo a ello, los funcionarios del área de Valdivia de INDAP, junto al director regional, entregaron implementos agrícolas gracias a proyectos de los IFP (Incentivos de Fomento Productivo), consistentes en desbrozadoras y motosierras, a 17 productores de la zona de Chaihuín, por un valor aproximado a los 9 millones de pesos. Para este año, INDAP ha entregado  a sus usuarios de la comuna de Corral alrededor de 40 millones de pesos en IFP, siempre buscando dignificar el trabajo campesino, acortar las brechas de desigualdad, y facilitar las labores que realizan en sus predios.

Finalmente, Jorge Sánchez se reunió con representantes de la Reserva Costera Valdiviana para tratar temáticas de interés en común relacionadas con el desarrollo sustentable del turismo rural, además de aunar ideas y coordinar posibles futuros proyectos en conjunto con la idea de potenciar la zona costera, en coherencia con el respeto y cuidado del medio ambiente que se busca instaurar, a través del empoderamiento de la propia comunidad sobre estos temas.

“Esta reunión tiene un sentido en cuanto a potenciar el turismo rural con una mirada hacia la conservación y resguardar el patrimonio que tiene tanto la Reserva como el Parque Alerce Costero. Estamos ad portas a firmar un convenio con la Reserva Costera que nos va a permitir programar actividades tendientes a potenciar lineamientos en términos de turismo rural y obviamente a los circuitos cortos; creemos que es un desafío importante de la institución el de tener esta mirada conjunta y los pasos a seguir van a estar orientados a desarrollar un modelo distinto de intervención, el cual nos va a permitir trabajar en coherencia con lo que está desarrollando esta tremenda área silvestre protegida, que es un patrimonio que tiene la Región de Los Ríos y hay que cuidarlo y protegerlo”, destacó Sánchez.

INTENSA AGENDA DE TRABAJO SOSTUVO EL DIRECTOR NACIONAL DE INDAP EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

El titular de la institución visitó varias comunas, donde pudo conversar con distintos usuarios y usuarias para conocer la realidad e inquietudes que viven frente al tema agrícola.

15 representantes de agricultores pertenecientes al Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités Asesor de Área (CADA) se reunieron con el Director Nacional de INDAP Octavio Sotomayor, durante su visita a la Región de Los Ríos. En la oportunidad se trataron temas como los lineamientos de la institución en relación a sus programas de fomento para la pequeña y mediana agricultura, el rol que cumple INDAP con el mundo campesino, el presupuesto para el próximo año y la función que cumplen las agencias de área en cuanto a la cercanía y el trabajo directo con el área rural.

Uno de los temas que el Director Nacional resaltó en la reunión fue la implementación del programa de alianzas productivas, el cual busca promover la asociatividad orientada a mejorar los canales de comercialización de los agricultores, y que en el caso de la Región de Los Ríos comenzaría a ejecutarse a partir del segundo semestre de este año.

Por su parte, Guido Mutizabal presidente del CAR, señaló que esta era una visita muy esperada, "en la que todos los dirigentes de las áreas pudieron conversar con el director y donde se contestaron cada una de las preguntas e inquietudes de los dirigentes, además hizo algunos anuncios que nos parecen importantes y esperamos que este tipo de reuniones se repitan porque se lleva una información directa de los agricultores".

En su estadía en la zona, el titular de INDAP aprovechó la ocasión para visitar las ferias circuito corto ubicadas en el terminal de buses de Río Bueno, administrada por la Mesa de la Mujer Rural de la comuna; la feria de Caunahue en Futrono, y VerduFrut en Paillaco. Esto se enmarca dentro de la estrategia de INDAP en cuanto a potenciar la agricultura familiar a través de ferias que fomenten la comercialización de productos locales en espacios estables y de mejor calidad y comodidad.

El Director Nacional explicó que pudo ver en terreno como están funcionando estos mercados en la región, “creo que es un muy buen modelo y lo estamos mirando con atención para aprovechar la experiencia en Los Ríos porque esto se está replicando en otras regiones del país”.

Igualmente, la autoridad nacional se reunió con la Intendente (S) Patricia Morano para agradecer por el importante aporte que el gobierno regional ha hecho a INDAP, el que ha permitido reforzar distintos programas. En segundo lugar se analizó la futura reformulación del Programa de Desarrollo Territoriao Indígena (PDTI), para lo que el director explicó se harán talleres con dirigentes indígenas de unidades operativas de estos programas, con el objetivo de consultarles sobre la forma de mejorar dichos instrumentos.

Asimismo, el Director Nacional sostuvo una reunión con la Cooperativa Agrícola Santa Rosa de Paillaco, agrupación que hace un par de meses recibió un crédito por parte de INDAP de 250 millones de pesos, el mayor financiamiento que se ha entregado en el país. Con ese monto, la cooperativa formada por 15 socios y dedicada al rubro lechero, pudo acceder a cuotas de participación en COLUN, permitiendo cubrir la totalidad de su producción de leche y disminuir los descuentos por la baja producción, generando un mayor margen al negocio.

Sotomayor señaló estar muy contento de reunirse con la cooperativa, primero porque el Gobierno cree en el cooperativismo y de esta forma se da cumplimiento al mandato de la Presidenta  Michelle Bachelet en cuanto a apoyar la asociatividad; y del punto de vista instrumental, por las ventajas que pueden obtener los agricultores al estar organizados y agrupados. “Este crédito provocó un impacto económico inmediato y se puede ver que es una cooperativa que es muy seria, cohesionada y que está trabajando bien”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de la Cooperativa, Benjamín Asenjo, aprovechó la instancia para agradecer la gestión de las autoridades de INDAP para acceder al crédito y valoró la visita del Director Nacional y su cercanía con los agricultores, a la vez que se sumó a las palabras de Octavio Sotomayor en relación a que ahora su agrupación debe ser un ejemplo para el resto de los agricultores y agrupaciones, así como también seguir trabajando y desarrollando su rubro para obtener cada vez mayor productividad.

El directivo nacional también aprovechó la oportunidad de entregar pagos por indemnizaciones del Seguro Agrícola y Ganadero a 8 usuarios de INDAP de las comunas de Paillaco, Lanco, Río Bueno y La Unión, por un monto aproximado de 23 millones de pesos. Durante la temporada pasada en la región se contrataron 531 pólizas de seguro agrícola y ya se han indemnizado 171 por un monto de 181 millones de pesos, mientras que en el seguro ganadero ya se han indemnizado a 53 usuarios por 31 millones de pesos.

En el caso del Seguro Agrícola, esta es una herramienta que permite disminuir los riesgos de los productores cuando ocurren eventos climáticos que dañan los cultivos provocando pérdidas significativas, y de esta forma recuperar al menos los costos de los cultivos. El seguro ganadero, por su parte, asegura la muerte de los animales provocada por enfermedades, accidentes, responsabilidad civil, efectos de la naturaleza y robo. 

OLIVICULTORES SE CAPACITAN EN COQUIMBO SOBRE MANEJO DE PRECOSECHA Y EXTRACCIÓN DE ACEITE

La actividad se realizó en el sector de Pan de Azúcar y asistieron 25 usuarios, quienes llegaron desde distintos puntos de la región de Coquimbo.

Mediante el Programa de Transferencia Tecnológica para Mejorar la Explotación Olivícola en la Región de Coquimbo, ejecutado entre INDAP y la Universidad de La Serena, se realizan varias actividades que permiten potenciar este rubro y proyectarlo como una actividad relevante en la agricultura local.

Prueba de lo anterior es la capacitación en terreno que se realizó en el sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo y que contó con 25 asistentes quienes se adentraron en temas sobre manejos de precosecha y almazara, además del proceso para extraer el aceite de la oliva, entre otros aspectos.

Las charlas fueron realizadas por docentes de la universidad y por profesionales PRODESAL de INDAP. Al respecto Adriana Benavides, Directora del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena (ULS), detalló que este tipo de instancias permiten “homologar lo que se hace a nivel industrial respecto a lo que hacen ellos en forma artesanal, con el objetivo que puedan darse cuenta de los puntos críticos que tienen realmente en todo su proceso”.

Quien participó de la capacitación fue Juana Vergara, del sector Las Alcaparras (comuna de Coquimbo), quien comentó que “me pareció una actividad muy bonita y productiva, porque permitió que aprendiéramos más y mejoremos nuestros productos. Para nosotros todas estas charlas son muy valiosas, porque queremos superarnos… De hecho, con mi marido queremos mejorar nuestras instalaciones para seguir creciendo”.

En tanto, Jorge Díaz –también del sector Las Alcaparras- destacó que “todo lo hemos hecho con mucho esfuerzo y queremos seguir mejorando, y estos conocimientos nos ayudan mucho. Ahora lo que más queremos es tener una resolución sanitaria, eso es lo más importante para poder hacer las cosas como corresponde”.

Junto a este tipo de capacitaciones Adriana Benavides comentó que el programa contempla distintos trabajos enfocados en mejorar la industria olivícola, sobre todo para darle un valor agregado. “Estamos tratando de ver con cada uno de los productores las potenciales etiquetas que van a ir en sus respectivos productos. También se están haciendo actividades con sociólogos, en donde se trata de recopilar todos los antecedentes patrimoniales de los principales ejes que hay en la región respecto al aceite de oliva, como son Los Choros en Elqui y Cerrillos de Tamaya en Limarí”.

La docente señaló que el programa, entre otros trabajos, también tiene previsto la elaboración de un libro y un video, destinados a dar cuenta de todo el trasfondo social y cultural que hay detrás de la olivicultura.

MINISTRO DE AGRICULTURA LLAMÓ A PEQUEÑOS AGRICULTORES A TRABAJAR ASOCIADOS PARA AUMENTAR SUS VENTAS

Autoridad destacó labor de INDAP como principal apoyo de la agricultura familiar campesina.

Fortalecer y  rescatar la asociatividad, como estrategia para mejorar la venta de productos hortofrutícolas de los pequeños agricultores y agricultoras, aumentando así sus posibilidades de negociar, fue uno de los principales mensajes que entregó Carlos Furche Guajardo, Ministro de Agricultura,  durante la reunión que sostuvo con los representantes del mundo del agro en la Región de Arica y Parinacota, este jueves 22 de julio.

La máxima autoridad del agro destacó en esta tarea el trabajo desarrollado por INDAP, especialmente en lo que se refiere a la capacitación y organización de los pequeños agricultores.

“Aquí hay un trabajo fundamental de capacitación y de organización, porque -al final- si queremos mejorar la venta de nuestros productos, necesitamos hacerlo de manera un poco más asociativa (…) cuando vamos uno a uno, las posibilidades de negociar son muy reducidas, entonces aquí  hay trabajo muy importante del INDAP para apoyar a los pequeños productores en su tarea de organización”, expresó Furche.

En el evento estuvieron presentes los directores regionales de los principales servicios del Agro, SAG, CONAF, INIA y la Seremi de Agricultura; además de representante de los servicios públicos regionales y asociaciones de los valles de Lluta, Azapa, Chaca-Vítor y Camarones, comités de usuarios de agua, agricultores, ganaderos, regantes y medianos y pequeños agricultores de la zona.

PANTALLA DE PRECIOS

En el marco de su visita a la zona, el ministro de Agricultura inauguró una de las pantallas de información con precios en línea de frutas y verduras instalada en el hall del ASOAGRO por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, como una forma de hacer más accesible la información de los productos hortofrutícolas a la ciudadanía.

Finalmente, anunció un incremento de recursos para potenciar la Agricultura Familiar Campesina, AFC; -a partir de 2016-especialmente en el Altiplano y un aumento de los montos para los Programas de Inversión de Riego en toda la Región.

 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CHILOÉ GARANTIZAN AGUA CON PROYECTOS DE RIEGO PROPIO

Este incentivo, que significa una inversión de más de seis millones de pesos por parte de INDAP, ayudará a los productores isleños a mejorar su producción agrícola, principalmente en la temporada estival, cuando se presenta escasez de agua.

Felices y agradecidos se mostraron los agricultores de la comuna de Quemchi tras concretarse el sueño de contar con un proyecto de riego que les permita mejorar su producción agrícola y contar con el recurso agua, principalmente, en la temporada estival que es cuando se presentan los mayores problemas derivado del déficit hídrico, lo que quedó de manifiesto este año al tener la sequía más grande de los últimos 50 años en la Región de Los Lagos.

Se trata de 13 proyectos de obras menores de riego, donde INDAP invirtió 6 millones 292 mil pesos, que permitirá a los pequeños productores isleños tener estanques acopiadores de agua, tuberías y bombas para contar con un sistema de cosecha de aguas lluvias.

En la oportunidad el jefe de área INDAP Quemchi, Luis Varnet, valoró la entrega de estos proyectos a las familias productoras chilotas, ya que “esto va en directo beneficio de la gente campesina de isla. Con esto estamos apoyando a nuestros pequeños productores, usuarios de INDAP, para que puedan tener mejores producciones, y con ello más ingresos, lo que les permite tener una mejor calidad de vida. Estamos hablando de gente de esfuerzo, que cuenta con el apoyo de INDAP para salir adelante”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Enrique Santis, manifestó que “cada uno de los proyectos de riego en obras menores que hemos entregado significa un aporte para el mundo campesino, ya que sabemos que es un apoyo fundamental para que puedan incrementar su producción agrícola, especialmente cuando el agua, que es el elemento principal para lograr buenos resultados en sus emprendimientos, se vuelve escasa”.

 

 

 

DIFUNDEN CONVOCATORIAS PARA PROYECTOS DE INNOVACION AGRICOLA EN VALLENAR

Profesionales del FIA se reunieron con equipos técnicos de INDAP para informar acerca de las orientaciones que tendrán los concursos.

Con el objetivo de avanzar en los principales lineamientos para restablecer la información base silvoagropecuaria de la región, el equipo de la Fundación de Innovación Agraria, FIA, se reunió con los equipos profesionales de INDAP, los equipos SAT y Prodesal encabezados por su Director Regional Leonardo Gros Pérez.

Durante el transcurso de los próximos meses la Fundación de Innovación Agraria desarrollará un trabajo que tiene por objeto recopilar y levantar información para actualizar la línea base productiva de la región de Atacama y obtener un insumo que permita ser un elemento orientador para la toma de decisiones regional en éste ámbito.

Junto a lo anterior se entregaron los principales elementos de las nuevas convocatorias nacionales para el desarrollo de proyectos que FIA lanzará en las próximas semanas y que, en alianza, ambas instituciones desarrollaran su difusión y orientación para la presentación de proyectos que vayan en la dirección de las estrategias regionales.

En su compromiso de impulsar la actividad agrícola del país a partir de la transferencia tecnológica, la investigación y los procesos de innovación, FIA está ad portas de abrir dos nuevos concursos enfocados en la agricultura sustentable y la producción de alimentos saludables.

Uno corresponde a la convocatoria “Proyectos y Estudios de Innovación en Agricultura Sustentable”, cuyo objetivo es impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y productivos en el marco de los cambios por efecto de la variabilidad climática. El otro se relaciona con el valor que hoy toma el consumo de alimentos más sanos y saludables en la población actual, donde FIA espera contribuir a través del segundo concurso “Proyectos de Innovación en Alimentos Saludables”.

En ese contexto Mariano López encargado regional de FIA señaló que “resulta fundamental en este nuevo escenario regional la consolidación de alianzas entre ambas instituciones, tanto para levantar y cruzar información importante para la configuración de una nueva mirada en el ámbito silvoagropecurio de Atacama, como para impulsar proyectos e iniciativas que puedan ser postuladas a nuestras convocatorias”. En esa línea añadió que “los equipos de INDAP tienen una visión de primera fuente respecto de las prioridades y necesidades donde la fundación podría intervenir, para mejorar la competitividad y disminuir las brechas en productores y empresas agrícolas de nuestra región”

A su vez, el director regional del instituto, Leonardo Gros Pérez, valoró la instancia expresando que “hoy innovar no es una opción, sino un deber, y en el contexto de situaciones tan extremas como la emergencia y problemas estructurales como la falta de agua, se hace imperativo que podamos contar como Ministerio con una batería de proyectos innovadores y aplicables que busquen solucionar el problema de la escasez y la distribución del recurso hídrico en la región, así como también otras iniciativas que aplican para producir alimentos saludables en beneficio de nuestros pequeños productores y productoras”.


Avelino Manuel Araya
Periodista INDAP
Región de Atacama 

MÁS DE 700 MUJERES SE REUNIERON EN TRADICIONAL ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS

La Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de la provincia de Llanquihue (Llanmuri), con el apoyo de INDAP, dio vida a la cuarta versión de evento, donde se pudo apreciar el valor y la importancia que tienen las costumbres campesinas en la agricultura sustentable.

El rescate de las tradiciones ancestrales que tienen las semillas en el mundo rural, además del valor patrimonial y cultural, así como también productivo,  fue el eje central de la IV Versión del Encuentro de intercambio de Semillas y Saberes Campesinos, que se llevó a cabo en el Liceo de Hombres Manuel Montt de la capital regional.

La actividad fue organizada por la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de la provincia de Llanquihue (Llanmuri) y contó con el apoyo de INDAP. Además, participó la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas (Anamuri).

En esta cuarta versión se reunieron más de 700 mujeres de la la Región de Los Lagos a efectuar un intercambio de semillas, pero también de experiencias y vivencias en torno al mundo rural dando, a su vez, un especial énfasis a la importancia de poseer como región una agricultura sustentable, que permita abastecer de productos naturales y de la mejor calidad a la población.

“Lo que se buscó con esta actividad es que la comunidad comprenda el valor patrimonial, cultural y productivo que tienen las semillas y la biodiversidad de la zona, así como también el respeto por los pueblos originarios y las tradiciones ancestrales”, expresó Berta Oyarzún, presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de la provincia de Llanquihue.

Por su parte, el director Regional de INDAP, Enrique Santis expresó que este encuentro tiene relevancia, ya que da cuenta de la necesidad de que nuestro país sea sustentable agroalimentariamente, que posea soberanía alimentaria, que es uno de los objetivos que se ha impuesto la institución.

“Nuestra pequeña agricultura participa en un 20% de las exportaciones de nuestro país en materia de alimentos, pero participa en un 50% de lo que nosotros consumimos dentro, por lo tanto, potenciar a la pequeña agricultura es asegurar nuestra alimentación”, manifestó Santis. En ese sentido, el directivo regional agregó que “aquí tenemos emprendimientos de mujeres, que en el intercambio de semillas manifiestan y dan cuenta su intención de volver hacia lo natural, hacia la tierra y, además, el intercambio de semillas tiene un gesto simbólico que es el gesto de la confianza, de cooperación”.

En tanto, el intendente (s) de la Región de Los Lagos, Juan Carlos Gallardo, quien también participó de la actividad, señaló que el intercambio de Semillas es “un gran aporte a nuestra cultura, a nuestra identidad regional que está muy enraizada al campo, a los nuestro. Es importante no perder las formas de producción tradicionales, que tienen que ver con la forma orgánica de trabajar, sin químicos, sin pesticidas, y eso también tiene una valoración en el mercado, porque sabemos que hay un consumidor que  busca este tipo de productos cuando se trata de alimentos”.

En la muestra no sólo se efectuó el intercambio de semillas, sino que fue una oportunidad para que los visitantes a esta actividad puedan apreciar la riqueza de la tierra, ya que se realizó un mercado campesino, donde las productoras agrícolas ofrecieron los productos generados con su trabajo y esfuerzo, reforzando con ello la relevancia de la labor de las mujeres indígenas en la agricultura de los campos chilenos.