Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

INDAP LOS LAGOS INICIÓ CONCURSO DE INVERSIONES PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS

La iniciativa está dirigida a usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), quienes podrán optar a cofinanciamiento para la concreción de emprendimientos silvoagropecuarios, que les permita mejorar su producción. En la Región de Los Lagos se destinaron dos mil 82 millones de pesos para este concurso.

Recursos destinados al desarrollo de emprendimientos silvoagropecuarios de los pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), de la región de Los Lagos, son los que están actualmente en proceso de concurso en la Agencia de Área Osorno de INDAP y que forma parte de las iniciativas de la institución para apoyar a la agricultura familiar campesina.

El concurso de Inversiones PRODESAL 2015, que se inició el 20 de julio y que estará abierto para su postulación hasta el 28 de agosto, tiene como finalidad apoyar, a través del cofinanciamiento, proyectos para el desarrollo de la actividad agrícola. De esta manera, INDAP hace entrega del 90% de los recursos requeridos, mientras que los usuarios aportan con el 10% restante.

Pueden postular a este concurso todos aquellos usuarios de INDAP que pertenezcan al PRODESAL, en los segmentos 1 y 2; es decir, aquellos agricultores cuya producción es para autoconsumo y subsistencia y los pequeños excedentes son comercializados (segmento 1) y aquellos que, además de la producción de consumo familiar, logran una producción mayor de excedentes que les permite ser vendidos en el mercado.

A este proceso se puede postular de forma individual o asociativa. En el caso de postular individualmente, explicó el Director de INDAP en la Región de Los Lagos, Enrique Santis, los agricultores podrán optar a un monto de hasta 22 Unidades de Fomento (UF) y en el caso de postular de forma asociativa podrán recibir hasta 53 UF.

INDAP destinó al Área Osorno 336 millones 831 mil pesos para este concurso, mientras que en la Región de Los Lagos, en su totalidad, se entregarán dos mil 82 millones para esta iniciativa. “Nuestro objetivo, como institución, es que la agricultura familiar campesina cuente con las herramientas necesarias para poder mejorar su calidad de vida, que es uno de los mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet. Este concurso va en esa dirección, queremos que nuestros usuarios puedan superarse, que logren a través de sus proyectos mejores producciones”, expresó Enrique Santis.

El concurso de Inversiones PRODESAL 2015 se está efectuando de manera simultánea en la región se inició con el Área Osorno y, posteriormente, se irán sumando las agencias de Purranque, Puerto Montt, Fresia, Los Muermos, Maullín, Calbuco, Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi, Quinchao, Quellón y Chaitén.

 

 

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE SECTORES EXTREMOS DE AYSÉN BUSCAN FORTALECER GESTIÓN Y NEGOCIO LOCAL

Las asociaciones de Lago Verde y Villa O´Higgins comenzaron proyectos financiados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para afianzar presencia territorial.

Asociaciones gremiales campesinas de Lago Verde y O´Higgins, en los extremos norte y sur de la Región de Aysén respectivamente, se propusieron afianzar paulatinamente su gestión económica y productiva al alero del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

Ambas organizaciones tienen características y desafíos comunes como su lejanía de mayores centros poblados, dificultades para la adquisición de insumos y venta de productos, altos costos de traslado y la necesidad de potenciar el trabajo asociativo junto a instituciones públicas para mejorar su representatividad y gestión local.

Por ello comenzaron proyectos del Programa Gestión y Soporte Organizacional, Progyso de INDAP, por alrededor de dos millones de pesos cada uno para solventar visitas a sus bases, encuentros ampliados y capacitaciones.

En O´Higgins el presidente de la AG El Desafío, Juan Carlos Muñoz, recordó que la organización se reactivó hace un año, pensando en un trabajo sostenido que mejore las condiciones productivas de los campos del sector. “Más menos somos 60 desde el camino Cochrane a Lago O´Higgins. Comprende los sectores de Río Bravo, Río Colorado, Lago Cisnes, Entrada Mayer, alrededores de Villa O´Higgins y Lago O´Higgins. En su gran mayoría son productores bovinos, ovinos y somos convencidos de que para que tengamos un poco más de desarrollo sin maquinaria no podemos hacerlo”, explicó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, afirmó que a los proyectos de Gestión y Soporte Organizacional, se suma el traspaso de los toros del Programa Mejoramiento Genético y apoyo en la postulación a proyectos de maquinaria agrícola asociativa del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, como medidas inmediatas.

“Esperamos que esto vaya evolucionando. Hoy día el tema pecuario, agrícola pero, por supuesto, hay que ir fortaleciendo otros aspectos como el tema del turismo rural, riego, forestal, hortalicero. En algún momento se hizo un compromiso de trabajo en conjunto y hoy día estos proyectos son una respuesta a esos compromisos”, detalló.

En Lago Verde, el presidente de la AG, Cirilo Avilez Philip, dijo que cerca de 20 asociados visualizan proyectos individuales y asociativos. “Proyectos de riego, incentivo a la retención de vientres, caminos intraprediales y en lo que respecta a la Asociación Gremial, el tema del administrador que es un SAT (Servicio de Asesoría Técnica), el proyecto de maquinaria agrícola y de reparación de la maquinaria existente”, puntualizó.

 

En el caso de los toros, ambas organizaciones coordinarán la rotación de reproductores en los predios, mientras que con los proyectos de maquinaria agrícola básicamente se espera incrementar la superficie productiva y cosecha de forraje para el ganado.

PYMES DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL MAULE CONOCEN EXPERIENCIA DE "COMERCIO JUSTO “

Las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario de la Región del Maule conocieron la experiencia mundial del “Comercio Justo”, en un seminario organizado en forma conjunta por INDAP, del Ministerio de Agricultura y ProChile, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El encuentro, denominado “Comercio Justo: una alternativa real para proyectar la Agricultura Familiar Campesina en mercados internacionales” contó con la participación del intendente de la Región del Maule, Hugo Veloso,  del director regional de ProChile, César Williams y del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

César Williams, director de ProChille explicó que para su institución el tema del Comercio Justo "es muy relevante, porque significa una oportunidad para que los productores agropecuarios puedan competir exitosamente en los mercados internacionales”. Destacó que “para ello ProChile está trabajando en forma muy coordinada con el INDAP, de modo que aquellas Pymes que forman parte de la Agricultura Familiar Campesina y que ya disponen de una oferta exportable interesante, reciban toda la asesoría y apoyo por parte de ProChile para que comiencen a exportar”.

Para INDAP, según lo expresó el subdirector nacional de la institución, Ricardo Vial, en la estrategia de fortalecer las diferentes vías de comercialización para la agricultura familiar, “el comercio justo es  otra alternativa, muy interesante, hacia la cual pueden mirar las empresas campesinas y donde algunas han logrado incursionar con bastante éxito, tanto en el Maule, como en otras regiones del país. Por lo que este tipo de seminarios son una herramienta de apoyo para que los pequeños productores se interioricen de este sistema, conozcan la experiencia de otras empresas campesinas ya vinculadas al comercio justo y puedan evaluar si están en condiciones y quieren ser parte de este tipo de comercio”. 

El Intendente Hugo Veloso destacó este tipo de iniciativas conjuntas que se realizan entre los servicios públicos que permiten, dijo, "fortalecer la competitividad de los pequeños agricultores, especialmente en una región tan rural como es el Maule".

La jornada contempló la participación de alrededor de 75 representantes de 35 empresas campesinas maulinas, que forman parte de un programa conjunto entre INDAP y ProChile denominado “Proyectando la agricultura campesina chilena en mercados internacionales”, que busca potenciar la actividad agropecuaria regional.

Dentro de las expositoras internacionales destacó la presencia de Marike de Peña, presidenta de la Junta Directiva de “Fairtrade Internacional”, y directora y co-fundadora de “Banelino”, una cooperativa de bananeros que comprende cerca de 400 pequeños productores de la República Dominicana. Además de presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe de Organizaciones de Pequeños Productores (CLAC).

Marike de Peña enfatizó que el comercio justo busca que la gente pueda vivir decentemente con el ingreso que le genera su trabajo. Para ello dijo, existen varias estrategias. “La primera es que definimos un precio mínimo, el precio no lo dejamos al mercado, lo dejamos a lo que es el costo de la producción del alimento, entonces ese precio mínimo garantiza que ese productor tenga mínimamente el ingreso que necesita para vivir, además agregamos mucho valor a lo que es el cuidado medio ambiental,  que es un complemento de todos los convenios internacionales laborales. Lo que le da un valor agregado al producto y el consumidor  esta cada día más dispuesto a pagarlo.  Entonces el comercio justo es mucho más que producir alimentos, es un proceso con muchos valores integrados, tanto sociales como medio ambientales, a aparte se genera un premio para la inversión  social.”

Entre los expositores locales destacó Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Pequeños Viticultores FLO y gerente general de la Sociedad Vitivinícola Sagrada Familia S.A., Vinos Lautaro; además de director del Consejo Productivo Regional y consejero representante de Comercio Justo ante el Fondo de Promoción de Exportaciones de ProChile.  Navarrete, junto a representantes de Vinos Lautaro, dio a conocer su experiencia como productores y las oportunidades que se abrieron para ellos a través del comercio justo, sistema a través del cual exportan el 90% de su producción asociativa principalmente a mercados de Europa.

Más tarde expuso Ingrid Allende, gestora de Fortalecimiento y Desarrollo CLAC-Comercio Justo y Ervis Guenupán, presidente de la Cooperativa Campesina Apícola de Valdivia, APICOOP. Los asistentes conocieron también el exitoso caso en materia de comercio justo de la Cooperativa Agronuez Choapa, presentado  por Ricardo Cortés.

CAMPESINO LUIS VILLALÓN Y SU BURRITO ROBERTO LA ROMPEN CON PYME DE CALABAZAS Y ZAPALLOS

Agricultor encontró en el animal a su mejor amigo y juntos ofrecen sus productos en un pintoresco microbús instalado a orillas de la carretera, en el sector de El Rungue, en Puchuncaví.

Hay que ser muy despistado para transitar por la carretera F-30-E, en el sector de El Rungue, en la comuna de Puchuncaví, y no reparar en un singular microbús que ofrece calabazas y zapallos de todos los tamaños y colores, pero más aún para no ver a la singular pareja que ofrece su producción agrícola en ese boliche con ruedas: Uno es el agricultor Luis Gerardo Villalón Vergara (58) y el otro, el burro Roberto (15), entre quienes existe una larga amistad y una próspera sociedad comercial.

Fue hace diez años que, con apoyo de INDAP, el hombre de campo decidió dedicarse a la actividad agrícola en su local ambulante -un antecesor de los tan de moda food trucks- y en un rubro donde hoy no tiene competencia: frutos ornamentales que él mismo cosecha durante el año y que el público se los pelea en las fiestas costumbristas y otras celebraciones como Halloween. “El zapallo dura un año sin cambiar su estado y las calabazas tienen una duración indefinida, así que son productos que prácticamente no tienen fecha de vencimiento”, explica Luis Gerardo.

Cuando no se instala en la carretera, la pareja ofrece su producción en su chacra orgánica: “Durante el año vendemos alrededor de 4 mil unidades de doce variedades. Tenemos mates, calabazas y zapallos para adornar los hogares, que son nuestra especialidad, pero también ofrecemos semillas orgánicas, miel y algunas hortalizas como acelga y cilantro”, cuenta el vocero de la pyme. Esta diversificación de productos -agrega- es para hacerle frente a la sequía, que ya lleva ocho años consecutivos golpeando a la zona central del país.

El campesino es soltero, tiene al resto de su familia en Santiago y su única compañía, su incondicional en esa comuna de la provincia de Valparaíso, es el burro Roberto: “Es casi como un familiar. Con él hago el trabajo agrícola y vamos juntos a todas las paradas. Ahora se tomó vacaciones de invierno, pero en septiembre ya vamos a entrar de nuevo a mover la tierra, a cosechar y a nuestra rutina comercial, ya que él es el encargado de marketing”, afirma Luis Gerardo.

PROGRAMA PRODESAL

Los yuntas forman parte, hace 12 años, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP Puchuncaví, donde han recibido apoyo para sacar adelante su empresa a través de asesorías técnicas, incentivos y, hace poco, la adjudicación de una bodega que les permitirá guardar sus productos. “El agricultor chico depende de su propio esfuerzo para producir cosas, así que con esta ayuda todo se hace más llevadero”, dice el campesino.

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen,  Luis es un ejemplo de que con esfuerzo e ingenio es posible salir adelante y tener una mejor calidad de vida. “Como organismo del Ministerio de Agricultura estamos trabajando para darle cada más oportunidades de desarrollo a la Agricultura Familiar y más herramientas a agricultores como él, ése es nuestro mandato”, afirmó.

Ahora que tienen su negocio caminando, Luis Gerardo quiere emprender en otro rubro que le ha sido un poco esquivo: el amor. "A las emprendedoras que estén interesadas en un hombre bueno, serio y cariñoso que nadie ha sabido apreciar, les paso el dato que me estoy perdiendo en la carretera. Les ofrezco emprender en todo sentido”, remató el picarón productor agrícola, mientras el burro Roberto paraba las orejas y hacía una musaraña.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LOS LAGOS MEJORAN CANALES DE COMUNICACIÓN

INDAP de la Región de Los Lagos aprobó iniciativas de agrupaciones de pequeños agricultores que buscan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con el sector público y privado, a nivel nacional e internacional.

Fueron  20 los proyectos de organizaciones campesinas de la Región de Los Lagos que fueron favorecidos tras postular al concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP, que tiene como objetivo principal entregar incentivos económicos destinados a financiar diversas actividades relativas al desarrollo de habilidades y generación de capacidades que fortalezcan su gestión y colaboren en su soporte administrativo.

Estas iniciativas pueden ser desarrolladas en un plazo de tres años y los recursos se entregan anualmente, como explicó el Director de INDAP de la Región de Los Lagos, Enrique Santis, “Las agrupaciones de pequeños agricultores que resultaron beneficiadas con este concurso recibirán un monto que  va desde el millón y medio de pesos a los 2 millones y medio anuales para desarrollar sus proyectos. Lo anterior significa que, durante este año, INDAP realizará una inversión de más de 35 millones de pesos para las iniciativas favorecidas”.

Las organizaciones beneficiadas corresponden a agrupaciones campesinas, con personalidad jurídica, sin fines de lucro, integradas mayoritariamente por pequeños y pequeñas productoras agrícolas.

Los recursos del PROGYSO podrán ser utilizados por las organizaciones de la siguiente manera, hasta el 60% del monto entregado, que dice relación con la gestión organizacional, para financiar las actividades destinadas al desarrollo de habilidades y generación de capacidades (talleres, seminarios, diplomados y asesorías); ampliación de la representatividad (organización de conferencias, mesas de trabajo, giras, comisiones públicas y privadas); fortalecimiento de redes organizacionales a través de reuniones grupales, talleres, visitas a terreno y reuniones; y desarrollo comunicacional, como el financiamiento de sitios web, redes sociales, boletines y folletería, para comunicar y difundir su trabajo a sus asociados y grupos de interés.

En tanto, en la línea de soporte administrativo, el PROGYSO destina el 40% anual del incentivo para el financiamiento total de los gastos de las organizaciones. Acá se incluye contratación de personal, servicios básicos, soporte informático, red computacional, artículos de oficina, arriendos, gastos de administración, Internet y teléfono, entre otros.

MILLONARIAS INDEMNIZACIONES FORTALECEN IMPORTANCIA DEL SEGURO AGRÍCOLA

Las indemnizaciones pagadas por pólizas contratadas durante la temporada agrícola 2014-2015 (abril-mayo) alcanzaron la suma de $ 2.946 millones, entregando un promedio de $ 1,7 millones por agricultor, lo que les permitió cubrir sus costos y poder mantenerse en el sector, de acuerdo a cifras entregadas por el Comité de Seguros del Agro (AGROSEGUROS).

El Director Ejecutivo de la entidad, Camilo Navarro, comentó que durante ese período se entregaron cerca de $ 3.584 millones en subsidios, beneficiando a 15.387 agricultores en todo el país, quienes contrataron en total 19.180 pólizas, entre los distintos seguros para el agro.

“Durante la temporada 2014-2015 se entregaron subsidios por más de $3.584 millones de pesos para contratar dichas pólizas, lo que corresponde en promedio a un subsidio de $230.000 pesos por agricultor”, explicó. 

Cuadro N°1: Indemnizaciones por región 2014/2015

Región

N° Casos Cerrados con Indemnización

Indemnización (UF)

Indemnización Promedio (UF)

Araucanía

682

24.483

36

Biobío

457

34.281

75

Maule

217

25.442

117

Los Ríos

185

16.643

90

O´Higgins

92

10.592

115

Los Lagos

40

3.140

79

Coquimbo

33

2.536

77

Atacama

17

1.773

104

Valparaíso

11

2.260

205

Tarapacá

5

88

18

Arica y Parinacota

4

132

33

Metropolitana

4

723

181

Total

1.747

122.092

70

   Fuente: Elaboración Agroseguros con información de compañías aseguradoras.

En cuanto a las indemnizaciones, las regiones del Biobío, Maule y Araucanía, fueron las que acapararon los mayores montos. A nivel micro, la mayor indemnización correspondió a la Cooperativa Agrícola APICOOP, de la Región de los Ríos, por $64.728.558, como consecuencia del daño causado por granizo en arándanos que sufrieron en diciembre del año pasado, seguida de Agrícola Dos Montes, de la misma Región,  por $36.308.149 por el daño de sequía en maíz silo.

 

Cuadro N°2: Indemnizaciones por tipo de siniestro 2014/2015 

Región

N° de Casos Cerrados/Riesgo

Granizo

Helada

Lluvia Excesiva o extemporánea

Sequía

Viento

Total

Araucanía

1

225

146

302

8

682

Arica y Parinacota

  

2

 

2

4

Atacama

 

9

8

  

17

Biobío

 

123

140

150

44

457

Coquimbo

 

33

   

33

Los Lagos

1

8

2

27

2

40

Los Ríos

4

74

1

106

 

185

Maule

 

63

137

9

8

217

Metropolitana

 

3

1

  

4

O´Higgins

 

22

70

  

92

Tarapacá

 

1

 

1

3

5

Valparaíso

 

9

2

  

11

Total

6

570

509

595

67

1.747

Fuente: Elaboración Agroseguros con información de compañías aseguradoras.

En cuanto a los tres siniestros más frecuentes, Navarro precisó que corresponden a: sequía en secano, que afectó principalmente a las regiones desde Biobío hasta Los Ríos; luego vienen heladas, que afectó principalmente a La Araucanía, Biobío y Maule; y luego lluvias excesivas o extemporáneas, donde las regiones más afectadas también éstas últimas tres ya señaladas. Los cultivos más afectados fueron papa (461 casos; Indemnización 20.343 UF), trigo (407 casos; Indemnización 18.858 UF), tomate (222 casos; Indemnización 5.842 UF) y remolacha (157 casos; Indemnización 36.125 UF).

AGROSEGUROS, es un Comité creado por el Consejo de CORFO el año 2000, con la finalidad de desarrollar y promover los Seguros para el Agro, y administrar un Subsidio del Estado para el copago de las Primas de los Seguros Agropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales del Comité, provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a CORFO mediante un Convenio de Transferencia de Fondos.

En la actualidad operan 3 líneas de instrumentos:

*Seguros Agrícolas para: cultivos anuales (cereales, leguminosas, cultivos industriales, forrajeras, semilleros); hortalizas (tomates, incluye producciones bajo invernadero); frutales (kiwi, vides, manzanos, arándanos, frambuesas, olivos); y flores.

*Seguro Pecuario  para ganado bovino.

*Cobertura de precios para trigo y maíz.

Para todos estos seguros y/o coberturas, el Estado por medio de AGROSEGUROS, subsidia desde el 40% del costo del seguro más 1 UF por póliza, bonificando la recontratación (10%), la contratación colectiva (10%), productos nuevos (10%), cereales (5%) y zonas extremas (5%), con un tope del 80 UF por póliza.

 

Prensa AGROSEGUROS

EN CHINCOLCO MEJORAN CANAL QUE ASEGURA EL RIEGO PARA 168 PEQUEÑOS AGRICULTORES

Proyecto de riego asociativo de INDAP permitió revestir cerca de un kilómetro de canal que abastecerá más de 30 hectáreas de nogales y hortalizas

La pérdida de agua por infiltración o evaporación del canal El Pajonal era uno de los principales dolores de cabeza que aquejaban a los agricultores de la localidad de Chincolco, en la comuna de Petorca. Realidad que cambió del cielo a la tierra para estos campesinos que desde ahora cuentan con un canal revestido, en casi un kilómetro, gracias a un proyecto de riego asociativo de INDAP que beneficia a 168 regantes dedicados fundamentalmente al cultivo de nogales y hortalizas.

Y de esto puede dar fe Rodrigo Prado, presidente de la Asociación de Canalistas del Canal Chincolco, quien junto con agradecer por la concreción de la obra dijo que “el revestimiento del canal constituye una mejoría muy grande para todos los vecinos del sector, porque el agua llega en una hora a los predios, y antes demoraba más de dos horas y además no solo llega más rápido, sino que llega el doble o el triple del caudal. Con esto el agua no se pierde y se aprovecha en su integridad”.

El proyecto consistió en el revestimiento de 965 metros de canal con hormigón armado, y demandó una inversión de más de 86 millones de pesos a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y en una segunda etapa con recursos de emergencia de INDAP. Además se realizó el mejoramiento de la compuerta del tranque Chincolco, que abastece, entre otros, al canal El Pajonal con un incentivo de más de $14.559.000 y un aporte municipal de dos millones de pesos.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “en este caso hablamos de una obra que pone en servicio un canal que  deja alrededor de 170 familias con agua rápida, con menos pérdidas de este elemento tan escaso. Y que les va a dar mayor seguridad productiva y ver con más optimismo el futuro. Con esto estamos cumpliendo con este mandato  que nos ha pedido la Presidenta de la República de equidad e inclusividad en lugares tan apartados como Chincolco”.

Por su parte, el gobernador de Petorca, Mario Fuentes dijo que “esto ha sido un acuerdo del Gobierno en su totalidad, de entender que esta es una zona compleja en materia hídrica, que aquí se necesitan mayores esfuerzos y debo decir con mucha satisfacción que esta es la concreción de un esfuerzo que ha equivalido a 17 mil millones de pesos en la provincia que jamás se habían invertido a lo largo de cuatro años de gobierno y que en un año y medio se hacen realidad a través de obras concretas. Esto significa hacer más eficiente el riego, ahorrar recursos de agua y tener una distribución más equitativa”.

A la ceremonia de inauguración del canal asistió el gobernador de Petorca, Mario Fuentes; el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; la representante del INIA La Cruz, Andrea Torres; funcionarios INDAP y agricultores beneficiados.

Este tipo de proyectos corresponden a obras que tienen como objetivo principal proteger la conducción del agua, evitando pérdidas por infiltración y mejorando la dotación de agua disponible, viéndose reflejado en un incremento en la producción de los beneficiarios del proyecto.

PEQUEÑA AGRICULTORA DE INDAP REIVINDICA USO DE PLANTAS MEDICINALES

Productores de ruda, menta, melisa y otras hierbas cosechadas en huertos familiares de la comuna podrán ser adquiridos EN LA Expo Indígena, en el Instituto Superior de Comercio, Insuco

“Hay que aprender de las costumbres antiguas, rescatar nuestra cultura originaria. Los mapuches vivían en armonía con la naturaleza y la salud dependía de las hierbas medicinales”, explica María Elena Colín Chigüay, pequeña agricultura de INDAP, presente en la Expo Indígena en la Patagonia que se desarrolla en en Magallane.

La productora valoró la oportunidad de participar en la feria: “No hay lugares permanentes en la ciudad donde podamos vender, por eso se agradece cada evento. Y acá estamos artesanas, agricultoras y todos quienes son descendientes de los pueblos originarios, aprovechando de defender también nuestras tradiciones ancestrales”.

La usuaria de INDAP, María Elena Colín Chigüay participa en la comunidad mapuche huilliche, Way Wen, y además de hierbas medicinales ofrece plantas ornamentales y artesanía.

“Me dedico a la tierra. No es fácil por el clima que hay en la zona, pero estoy contenta de trabajar en lo que me gusta. Ojalá la comunidad se acerque y compre nuestro trabajo”.

Existen cerca de 47 módulos instalados en el gimnasio del Insuco, y en el resto del establecimiento educativo está la feria del Libro Dinko Pavlov, bajo el lema “Aristóteles España, contigo siempre” que convoca a destacados autores nacionales, junto a más de 17 editoriales y libreros.

DIRIGENTE VECINAL SE LAS JUEGA POR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE SAHUARA

La joven agricultura usuaria de INDAP, Paulina Castro Soto, presidenta de la Junta de Vecinos de Sahuara, quiere mejorar la vida de los habitantes del pueblo donde nació y creció. “Acá mis hijos caminan con libertad”, dice.

Poco más de dos horas caminando, en un recorrido de ida y vuelta, demoran Paulina Castro Soto y su madre, Hermilia Soto Flores, para cubrir los 15 kilómetros que separan las localidades de Esquiña y Sahuara, en el Valle de Camarones.

A veces, cuando pueden, lo hacen a caballo, entre la chusca y las piedras del camino de tierra que une ambos pueblos, ubicados a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar y que estuvieron estrechamente relacionados durante el período incaico, cuando juntos constituían el principal conjunto poblacional de la cuenca del Valle Camarones.

“Nosotros con mis 6 hermanos nos criamos en Sahuara, aquí mi mamá formó su familia. Mis abuelos vivían acá y nosotros bajamos a la ciudad sólo para educarnos (…) mis hermanos se quedaron en Arica pero a mí siempre me gustó Sahuara, su tranquilidad”, cuenta Paulina.

Para la joven, esta pequeña localidad tiene una belleza especial y mucho futuro por delante. “Con el tiempo uno se da cuenta que aquí igual se puede crear un futuro, una inversión trabajando en lo propio (…) uno puede crecer y generar recursos para los hijos, para la familia”. Por eso, la joven cría a sus hijos en las tierras de sus ancestros, entre los ajos, los tumbos, las tunas, arvejas, choclos y guayabas de su predio, enseñándoles entre las terrazas no sólo a respetar la herencia, sino que también a mirar hacia adelante.

“Mis hijos acá caminan con libertad, allá en Arica no se puede (…)  ellos se adecuaron al clima que es más helado en Sahuara y más cálido en Esquiña (…) y aunque en Arica los estudios son buenos y es bueno perfeccionarse, siempre va a ser mejor tener el trabajo cercano a la familia, eso es lo que yo les enseño”, dice.

INVERSIÓN PARA EL PREDIO

Tanto la Sra. Hermilia como su hija Paulina resultaron beneficiadas con incentivos económicos, que les permitirá mejorar la infraestructura de riego al interior de su predio mediante la construcción de un estanque y la captación y entubamiento de las aguas vertientes, con cargo al Programa de Riego Intrapredial, PRI, de INDAP.

“Nosotros teníamos un canal principal, que abarca desde el estanque hasta el último predio, donde cada usuario tiene su acequia que llega directamente a las terrazas de cultivo, pero el de nosotros sólo tenía tierra (…) por eso, gracias a INDAP, podremos aprovechar el agua que llega directamente a la planta, mejorando nuestro cultivo y el crecimiento de lo que plantamos como las tunas, el tumbo y el choclo”, señala Paulina Castro.

CONECTIVIDAD Y CAMINOS

La joven agricultora, quien es una activa dirigente de su localidad y presidenta de su junta de vecinos, quiere traer el desarrollo a Sahuara y al Valle. Actualmente, sus preocupaciones están centradas en mejorar el camino que une Sahuara con Esquiña –para lo que ya realizó gestiones con la Dirección de Vialidad- y la llegada de la telefonía celular, que podría concretarse en 2016.

“Ahora el camino se está mejorando y ya está llegando la tecnología, hay una escuela en Esquiña, un Internado, con energía solar, pero todavía tenemos problemas de conectividad”, resalta. Por todo ello, la dirigenta del pueblo de Sahura quiere traer mayor desarrollo al pueblo y, por eso, se ha dado el tiempo entre sus quehaceres como agricultora para acudir al Municipio y al Gobierno Regional buscando espacios y proyectos donde postular.

“Yo he visto que hay otros pueblitos que han progresado harto, con tecnología y han hecho varias inversiones, entonces yo dije ¿por qué mi pueblo no puede hacer lo mismo?”, cuenta.

Para ella es necesario buscar la información y acercarla a las personas que viven en las localidades rurales, porque la gente difícilmente baja a la ciudad de Arica.

“Yo he ido al Municipio, al Gobierno Regional y hay recursos, pero muchas veces esas cosas la gente no las sabe; entonces yo, como dirigente, estoy llevando esa información a la comunidad, a los socios, y hay varios recursos a los que se puede postular, tanto grupal como individual, y ya estamos haciendo esas gestiones”.

PEPE EL CORDERITO

La madre de Paulina, la señora Hermilia Soto Flores, tiene un cordero regalón que se llama Pepe. Es el único de sus  animales que la acompaña a todas partes y que “se va a morir de viejo aquí conmigo”, dice.

Ella, nacida y criada en Esquiña donde se casó y crió sus 7  hijos, trabaja como ganadera cuidando sus 100 ovejas, las que pastan en sus potreros del sector de Ñeque Ñeque, distante a 1 hora ½ caminando desde su hogar. Como usuaria de INDAP se dedica a la cría de corderos, mejorando la raza con especímenes que trae del sur, de Cauquenes. “Es mejor para la carne porque no lleva mucha grasa (…) los vendemos para el Año Nuevo, para el 18 de septiembre o en otras localidades (…) también vendemos para criar, para mejorar la raza, o hacer padrones reproductores”, cuenta.

Con el apoyo de INDAP, la Sra. Hermilia pudo mejorar su sistema de crianza de ganado y actualmente, lleva un control para la reproducción, para las cruzas, para poder vender y también realiza los controles veterinarios y el baño de sus animales.

 

 

PRODUCTOR AGRÍCOLA PROMUEVE FILOSOFÍA DE LA CALIDAD EN LA PATAGONIA

Está convencido que si falla un agricultor, pierden todos: “No es fácil, pero tenemos que creernos el cuento de que somos los mejores”, expone Sergio Oberreuter, a pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, de Puerto Natales invitados a conocer su exitosa experiencia

Hace 25 años preparaba la tierra con gualato, regaba con manguera y a la hora de comercializar tenía que golpear varias puertas.  La historia cambió a fuerza de trabajo y voluntad y hoy día, Sergio Oberreuter, 45 años, tiene un pequeño y moderno oasis de hortalizas en el kilómetro 13 norte de Punta Arenas y sus productos son los más apetecidos en los exigentes mercados del retail.

No fue fácil, comenzó, junto a su padre, sin apoyo del Estado, por eso hoy día invita a los pequeños agricultores que aprovechen los distintos instrumentos disponibles para mejorar sus predios y la producción.

Los 12 pequeños productores que llegaron desde Puerto Natales siguen atentos las recomendaciones de Oberreuter: “Hay que aprovechar los instrumentos del Estado, nosotros partimos sin nada y pucha que nos hubiera ayudado.  Aprovechen a los asesores, ellos se pagan solos, porque INDAP ayuda con los recursos y esos hay que saber cuidarlos. Se puede vivir bien de esto, el papá tiene 70 años y sigue trabajando duro”, precisa.

La visita comienza cuando ya terminó la temporada y como cada año inicia la tarea de arreglar invernaderos, cambiar plásticos, y preparar la tierra, por eso ironiza en que la visita se realiza justo cuando ellos están en “período de post guerra”.

“Hay que utilizar las mejores semillas, en Magallanes tenemos que invertir en la mejor calidad, asumir la filosofía de vender lo mejor y hay que atreverse a innovar.  El ciboulette no era mercado y comenzamos vendiendo 10 paquetes, hoy entregamos 200 al día, eso fue atreverse e innovar.  Pienso que la agricultura en esta zona rompe el esquema de los libros, por eso hay que probar, experimentar y buscar comercialización”, relata y al mismo tiempo advierte: “No hay que crecer más de lo que se puede mantener”.

Tiene cinco trabajadores fijos que en temporada aumentan a 15: “Hay que pagarles bien a la gente, y se puede, hay una percepción equivocada de que la agricultura no da, pero sí se puede”, motiva a los visitantes que en silencio no quieren perder ninguna coma del relato del emprendedor.

“Antiguamente uno agarraba una puñado de tierra con la mano y podía intuir la humedad, pero no hay que valerse de eso, hay que hacer los estudios de la tierra. Ojalá cuando comenzamos hubiéramos aprovechado los recursos de INDAP”, indica.

Hoy día anota todo: Calendariza cada uno de los 35 invernaderos que posee y sabe con exactitud cúando y cuánto van dar. Cada metro de siembra tiene un precio definido, sólo así puede pagar a sus trabajadores y seguir reinvirtiendo.

“Esto es un negocio, no amor al arte.  Más allá del corazón, hay un negocio, la gracia del invernadero es aprovechar al cien por ciento el espacio.  Por eso, hay que cambiar los invernaderos y no dar más duración al plástico que su vencimiento, así que cada año hay que invertir y ahorrar”, explica.

Otro elemento que destaca es el cuidado del agua: “Es lo más importante en la agricultura, hoy día está la posibilidad de postular a proyectos de riego a través de  INDAP y esa gente sabe del tema.  Hay usar lo disponible, las mallas antimaleza pucha que ayudan, igual que el riego por goteo con aspersor…  Hay que ser eficaz en la agricultura.  Nosotros partimos regando con manguera y hoy tenemos un sistema de riego aéreo por aspersor que rinde 70 litros por hora”, explica al momento que muestra la maquinaria que recorre toda la red de invernaderos.

“Somos defensores de los productos regionales, si a un agricultor le va bien, todos ganamos.  Vender lo mejor, cuidar que sea el producto de mejor calidad, esa es la receta, esa es la forma de defender la agricultura.  Acá es difícil pero no usamos pesticidas, no digo que sea malo pero tenemos la ventaja de contar con productos inocuos, sanos y limpios de todo tipo de químicos”, señala.

Por su parte, los visitantes del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, de Puerto Natales, agradecieron la oportunidad y cada uno, a su manera, tomó apuntes, de un emprendimiento exitoso que se puede replicar en toda la región, “sólo hay que creerse el cuento y apostar por la calidad”, sentencia Oberreuter.

INDAP O'HIGGINS Y FUNDACION CHILENA DE CULTURA FIRMAN CONVENIO QUE BENEFICIA A USUARIOS Y ASESORES TECNICOS

Convenio entre INDAP O’Higgins y la Fundación Chilena de Cultura, hace posible realizar análisis de laboratorio bajo condiciones ventajosas en la Escuela Agrícola Las Garzas, de Chimbarongo.

El convenio considera efectuar análisis de suelo (fertilidad), de tejidos vegetales (foliares y frutos), nematológicos, de forrajes y alimentos para ganado, así como  también análisis de enmiendas orgánicas.

Para el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, “con este convenio se busca que estas herramientas tan necesarias, por ejemplo, para el programa de mejoramiento de suelos degradados, estén más disponibles para los pequeños agricultores y a un menor costo, pues son ellos quienes deben contar con información adecuada para la toma de decisiones que les permitan mejorar su gestión”. La autoridad destacó que tanto agricultores, operadores y asesores técnicos de Ios programas de INDAP podrán contar con un laboratorio de calidad que les de confianza, pues deben saber sobre sanidad y nutrición del suelo, las plantas y el agua.

Para el representante de la Fundación Chilena de Cultura, Jaime Bascuñán, “este es un reconocimiento a los esfuerzos que realiza el laboratorio por mantener la calidad de sus análisis, en un mercado de laboratorios que es muy competitivo”. Indicó que llevan 10 años trabajando bajo la norma ISO 17.025, una norma bastante costosa de mantener y que los resultados de sus análisis son comparados en “rondas internacionales con muchos laboratorios en el mundo, de tal forma que vamos calibrando nuestros equipos´”. Agradeció a INDAP por la confianza puesta en este laboratorio. “En cierto sentido somos socios de INDAP, porque en la escuela preparamos como técnicos agrícolas a los hijos de los agricultores que apoya INDAP”, .

El presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Carlos Núñez, sostuvo que con este convenio se da un paso importante hacia adelante “para saber qué problemas o deficiencias tenemos en cuanto a nutrientes, nemátodos y aguas. Contar con información precisa nos permite a los pequeños agricultores avanzar y poder tener una mejor producción y calidad de vida”, acotó.

 

 

PRECORDILLERA DE PETORCA: CON REHABILITACIÓN DE TRANQUE LE HACEN LA GUERRA A LA SEQUÍA

INDAP inauguró obra de riego que beneficiará a una treintena de familias campesinas de la apartada localidad de El Pedernal que podrán mantener su producción ganadera

Los 25 milímetros de agua caída en Petorca la semana pasada le devuelven, en parte, la esperanza a los pequeños agricultores de la comuna, pero en especial a las más de treinta familias campesinas que habitan y trabajan en la apartada localidad de El Pedernal, ubicada 27 kilómetros al noreste de Petorca, donde INDAP rehabilitó un antiguo tranque de la Reforma Agraria con capacidad para más de 2700 metros cúbicos.

Y es este proyecto, que fue financiado a través del programa de riego asociativo de INDAP, el que posibilitará continuar con la producción de alimento para el ganado, principalmente caprino y bovino existente en la zona y con parte de la tradición campesina de esta localidad rural.

Cristian Araya, presidente de la Sociedad Agrícola El Pedernal, reconoce que “esto es una gran ayuda de INDAP. Estamos muy agradecidos, porque esto nos va a servir  para seguir regando empastada para la engorda de nuestros animales, así que es de mucha ayuda. Estamos contentos y esperando que se concrete una segunda obra de riego para este sector”.

El proyecto permitió la habilitación y revestimiento del tranque El Pedernal, que recibe agua de las vertientes de la precordillera, y cuyos trabajos contemplaron, entre otras cosas, el mejoramiento de los pretiles, las válvulas de salida y el revestimiento en polietileno de alta densidad (HDPE). Lo que mejora la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso. La obra demandó una inversión de $13.684.000.- más el aporte de los agricultores de $1.520.000.

COMPROMISO

El tranque beneficiará directamente a las familias campesinas de la Sociedad El Pedernal e indirectamente a todos los usuarios de la localidad, que pertenecen principalmente al rubro ganadero. 

Por su parte el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “como Gobierno y como Ministerio de Agricultura a través de INDAP, estamos llegando a lugares tan apartados como El Pedernal, para demostrar la inclusividad y el compromiso que tenemos con la gente, sobre todo con aquellos que tienen más dificultades para producir y que prácticamente están haciendo soberanía en lugares como este. Al mismo tiempo estamos cumpliendo con el mandato de la presidenta Bachelet y hemos asumido el compromiso de hacer un segundo tranque en este sector que va a favorecer a toda la zona y nos va a dejar mucho más tranquilos en la parte productiva”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, sostuvo que “es difícil dimensionar lo que significa para la gente una obra como esta, que se hace en uno de los lugares más extremos de la región. Inaugurar esta obra significa que la autoridad ha cumplido con un anhelo de la gente que habita esta zona y ellos se sienten respaldados e incluidos dentro de un sistema que generalmente beneficia sólo a las grandes comunas”.

La ceremonia de inauguración contó con la participación del alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; la representante del INIA La Cruz, Andrea Torres, funcionarios INDAP y agricultores beneficiados con la obra.