Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

TODO UN ÉXITO RESULTÓ LA EXPO TEJIDOS INDAP LOS RÍOS 2015

Contentas y agradecidas se fueron las expositoras de la muestra artesanal luego de los dos días que tuvieron para exponer y vender sus productos en la carpa del CECs de Valdivia.

“Estamos muy contentos con la realización de esta Expo Tejidos, superó totalmente las expectativas que teníamos programadas, y nos deja una tarea bastante importante para el próximo año, porque no tenemos ninguna duda de que habrá una segunda versión”, fueron las palabras del director regional de INDAP Jorge Sánchez en relación a la evaluación que se hizo luego del profundo éxito que resultó la Expo Tejidos INDAP Los Ríos 2015.

El objetivo de esta feria de invierno fue potenciar las artesanías en lana y su comercialización, iniciativa regional que buscó apoyar al rubro en un período en que aumenta la cantidad de turistas en la zona y cuando su uso es más masivo debido a las bajas temperaturas.

Durante la muestra participaron usuarios de las comunas de Futrono, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Corral, Los Lagos, Mariquina, Panguipulli y Valdivia, exponiendo en 20 stand con diversos productos en lana, junto con artesanías en maderas, voqui pil pil, y joyería mapuche, además de 3 stand de cafetería con sabores artesanales y caseros.Imagen eliminada.
Para la inauguración, el director de INDAP resaltó la importancia de poner en valor el trabajo que realizan las artesanas y artesanos, donde se puede encontrar artículos en lana de primer nivel. En la oportunidad, 13 artesanas presentaron sus trabajos en un desfile de modas que contó con la animación del reconocido actor chileno Alvaro Rudolphy, donde se mostraron innovadores diseños, en forma y color, tanto en mantas, chalecos, abrigos, faldas y vestidos, entre otras prendas, lo que logró una muy buena recepción del público asistente que se reunió y lleno el auditórium del Centro de Estudios Científicos.

El Seremi de Gobierno Marco Leal, destacó la realización de esta feria que es fruto de la estrategia regional de INDAP en relación al fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar, lo que se asocia a hacer las cosas de manera programada con iniciativas que emanan de la propia gente de la región, y es así que estamos rompiendo con la estacionalidad y dándole un valor agregado al trabajo que por años muchas de nuestras agricultoras y artesanas están desarrollando en sus distintas localidades.

Por su parte, las expositoras sacaron cuentas alegres y valoraron la realización de esta feria, oportunidad que resultó muy positiva en una época del año donde la lana puede jugar un papel principal, sobre todo en la vestimenta. Diversidad de colores y formas, con creaciones originales y de excelente calidad marcaron las dos jornadas de la primera Expo Tejidos INDAP.

PRENSA INDAP
Región de Los Ríos

-VER PROGRAMA

-VER AFICHE 

DIRIGENTES DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA VALORARON EL NUEVO SELLO DE “MANOS CAMPESINAS”

Seremi de Agricultura, Etel Latorre y el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, dieron a conocer los beneficios del nuevo sello de calidad que busca mejorar y ampliar la presencia de los productos y servicios de la Agricultura Familiar. Las postulaciones están abiertas en cinco rubros.

Hortalizas y frutas frescas, hortalizas y frutas procesadas, miel, queso maduro y artesanía son los cinco productos que beneficia el nuevo sello “Manos Campesinas”.  Las postulaciones están abiertas y los interesados deben acreditar en los productos el origen campesino, una elaboración a pequeña escala que fomenten el desarrollo local y cuenten con todos los requisitos de sanidad.

Los beneficios de la iniciativa fueron presentados por la Seremi de Agricultura, Etel Latorre y el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, a los dirigentes regionales que integran el Consejo Asesor Campesino, CAR.

En la ocasión, el presidente del CAR, Pedro González, valoró la iniciativa e instó a los pequeños agricultores a sumarse y participar del proceso.

"Esta es una gran oportunidad de visibilizar a un más nuestros productos y dotarlos de un sello que sea reconocido nacional e internacionalmente", dijo González.

Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la agencia de área que le corresponda.

Las postulaciones serán revisadas por las respectivas agencias de área, las que verificarán su admisibilidad. Es decir, si presentan la documentación exigida. Aquellas que resulten validadas serán evaluadas luego por el Comité Técnico del sello, compuesto por siete representantes de las organizaciones campesinas, tres profesionales de INDAP y tres de la Universidad de Chile, el que realizará la selección final de acuerdo a las normas técnicas.

 

 

PENSAR EL DESARROLLO ES LA TAREA DE INDAP

Pronto a cumplirse 62 años de la visión geopolítica que dio vida a la ciudad más austral del mundo, se hace necesario repensar el desarrollo y asumir desde el Gobierno las bases para dotar al territorio de los elementos que permitan un crecimiento silvioagropecuario y turístico, impensado décadas atrás. .. Continúe leyendo la columna de Víctor Vargas, Director Regional de INDAP en Magallanes.
Puerto Williams, ubicada en Isla Navarino, es el corazón de la provincia Antártica y un lugar privilegiado para estudiar el ecosistema del planeta.  Seguir la palpitación de sus hielos y analizar el paisaje entregan una lectura inédita y necesaria para la ciencia.
Hoy, la inversión en la zona es histórica.  Nunca antes un Gobierno había destinado tantos recursos, al mismo tiempo: Puerto multipropósito, muelle para pescadores artesanales, centro científico, construcción de la costanera, el hospital, ampliación del aeropuerto, y pavimentación de calles, son algunas de las obras que buscan derrotar el aislamiento y promover un salto cualitativo a la mejora en la calidad de vida de los habitantes del territorio subantártico.
Hasta antes de 1953, cuando la Armada construyó la primera casa, el lugar reflejaba el ícono de la aventura.  Los buscadores de oro llegaron incluso a Isla Lennox a fines del siglo XIX y el paisaje residía en la retina de los descendientes yaganes que tenían el lugar como punto de paso obligado y refugio para guarecerse en los días de furia del Beagle.
Pronto a cumplirse 62 años de la visión geopolítica que dio vida a la ciudad más austral del mundo, se hace necesario repensar el desarrollo y asumir desde el Gobierno las bases para dotar al territorio de los elementos que permitan un crecimiento silvioagropecuario y turístico, impensado décadas atrás. 
En los últimos meses INDAP ha estado abocado a dar un empuje más sostenido y radical a los emprendedores de esa zona austral.  Un lugar en que la actividad horto-frutícola y pecuaria es escasa. Pero que tiene todo el potencial para apoyarla desde la óptica de políticas públicas serias y eficientes y que por lo demás han sido ya probadas con éxito en la Región.
La visión de INDAP postula que se hace urgente aumentar el apoyo gubernamental en materia agrícola, artesanal, ganadera y turística.  Todos sectores que deben avanzar juntos. Es por eso que nuestra iniciativa se complementa con la actividad turística que ha ido creciendo en los últimos años e igualmente en un mercado externo que puede darse con la localidad argentina de Ushuaia.
Hoy existen 40 usuarios de INDAP, abocados principalmente a la artesanía, manejo de bosque y escasa agricultura.  Y se hace necesario zonificar el territorio, que es extenso, considerando espacios destinados a la conservación de emprendimientos empresariales consagrados a la actividad silvioagropecuaria y turística, nuevos emprendimientos y territorios para la protección de la biodiversidad, ecosistemas y ambientes propios y únicos.
Lo anterior, considerando que somos un servicio de desarrollo, y pensando realizar un mayor y mejor acompañamiento a los vecinos, y proyectar potencialidades del territorio en materia silvoagropecuaria, turismo y artesanía, hemos iniciado la tarea de la apertura de una Agencia de Área, con profesionales idóneos y coordinaciones con otros entes que permitan dar un salto cualitativo a Puerto Williams. Nuestro desafío no es menor, pero sabemos que contaremos con el respaldo de las autoridades y de todos aquellos que piensan en el desarrollo sustentable y sostenible de tan apreciado territorio.
 

INDAP ACUDE CON ALIMENTO PARA 1300 BOVINOS QUE PELIGRAN POR NIEVE Y ESCARCHA EN MAGALLANES

32 mil kilos de cubos de alfalfa y 10 mil kilos de fardos de pasto se distribuirán entre 17 pequeños ganaderos que hacen patria en el extremo austral, en Puerto Williams e islas aledañas del extremo sur

Carlos Barría hace 20 años vive de la pesca y la pequeña ganadería en el sector de Bahía Douglas, ubicado al sur de isla Navarino, en la región de Magallanes.

Sólo en verano lo acompaña su familia que viaja cuarenta horas en lancha desde Punta Arenas, desafiando los intrincados canales australes: “En esta zona no vive nadie, siempre estamos aislados, por eso nos preparamos para el invierno, pero este año fue más complicado, la nieve  superó el metro de altura y después vino una fuerte escarcha lo que hizo peligrar el alimento de los bovinos”, explica.

Debido a las temperaturas extremas que afectan a los animales y al forraje de la zona, INDAP comenzó a entregar ayuda a 17 pequeños ganaderos de la provincia Antártica, que se concentran en sectores aledaños a Puerto Williams y Kanasaka, en isla Hoste.  “Estamos contentos del apoyo.  Nos sentimos parte de Chile y no personas olvidadas”, aseveró Barría.

El sábado llegó a la zona la nave Yaghan con la primera carga de 10 mil kilos de fardo de pasto y hoy arribará la nave Elicura de la Armada con 32 mil kilos de cubos de alfalfa y 180 metros cúbicos de troncos.

“Estamos apoyando a los pequeños ganaderos, en su mayoría personas que con mucho esfuerzo logran sostener unos pocos animales en las difíciles condiciones climáticas de la zona subantártica”, dijo Víctor Vargas, director regional de INDAP y agregó que "es importante precisar que el alimento no es para engorda de los animales sino que para asistirlos en la emergencia.  Por ello, mediante una alimentación racionada, calculamos que debería alcanzar al menos para un mes”.

Aclaró que una vez conocida la demanda inmediatamente se activó el Comité Regional de Emergencias de INDAP y con los antecedentes propios y de otras instituciones se solicitaron 16 millones de pesos al Comité de Gestión de Emergencias y Riesgos que tiene la institución a nivel nacional. Asimismo aseguró que la emergencia, entre otras materias, refrenda la aspiración de mantener una oficina permanente de INDAP en Cabo de Hornos.

“Hoy, tenemos cerca de 40 usuarios que requieren atención y que debieran estar en las mismas posibilidades de desarrollo que los pequeños agricultores y ganaderos de la Región. Esperamos en el más breve plazo cumplir con esa aspiración e igualar las oportunidades para todo el territorio”, expresó Vargas.  

Para la seremi de Agricultura, Etel Latorre la mejor alternativa que se da para apoyar a los pequeños ganaderos es actuar a través de Indap.  “Ellos tienen la posibilidad de generar una instancia de emergencia e ir rápidamente en apoyo de la gente en Williams. Allá están aislados y es importante solucionarlo lo más rápido posible, porque el otro gran tema es que esos animales, que son el ustento de ellos, están en riesgo de muerte por falta de alimentación”. 

EN EL MERCADO CENTRAL DE SANTIAGO SE LANZÓ FIESTA GASTRONÓMICA CALDILLOS Y CAZUELAS 2015

Décima versión, que se realizará entre el 24 y el 26 de este mes en el sector Parque Balmaceda de Curicó, espera reunir a 10 mil visitantes y convertirse en uno de los principales atractivos invernales del país.

Con una masiva y humeante degustación de caldo de patas con pantrucas, guañaca y paila marina, entre otros tradicionales platos invernales, se lanzó este miércoles en el Mercado Central de Santiago la fiesta gastronómica Caldillos y Cazuelas 2015, que se realizará los días 24,25 y 26 de este mes en el sector Parque Balmaceda de la Alameda Manso de Velasco, en Curicó.

Bajo un cielo nublado, con sólo 4 grados de temperatura y en medio de sopaipillas, tortillas, panes amasados y pebre, los chefs Rubén Tapia, Ana María Zúñiga, Felipe Paredes, Martín Díaz, César Fredes y Cristián Zúñiga sirvieron durante dos horas sus componedoras recetas a los centenares de transeúntes y turistas que al mediodía circulaban frente al centenario monumento histórico.

Organizada por la Municipalidad de Curicó, con apoyo de INDAP y Sernatur, esta décima versión de Caldillos y Cazuelas, que tiene entrada gratuita y espera recibir a más de 10 mil visitantes, contará con la participación de 34 cocinerías de todo el país. También habrá un mercado con 40 pequeños agricultores y artesanos de la Región del Maule, talleres de cocina para adultos y niños, una jornada de capacitación para potenciar los circuitos cortos y charlas de emprendimiento.

La primera versión de este encuentro culinario se realizó en septiembre de 2000, cuando un grupo de amigos cocineros se reunió en Huilquilemu, pequeña localidad de la comuna de Talca, para celebrar el Día Mundial del Turismo y compartir el legado de las sopas chilenas. La siguiente reunión fue en 2007, pero esta vez abierta al público y con una pequeña feria de productos regionales. En 2008 se trasladó a Curicó y fue creciendo hasta lo que es hoy, la principal actividad de invierno de esta “ciudad abierta a todos”.

Un “círculo virtuoso”

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que la institución promueve estas fiestas gastronómicas porque “son un punto de encuentro entre los chefs y la Agricultura Familiar, lo que nos permite alimentar un círculo virtuoso, además de una oportunidad para que la gente de la ciudad aprenda a valorar nuestro patrimonio alimentario en toda su diversidad y riqueza”.

En ese sentido, dijo que Caldillos y Cazuelas 2015 será un excelente panorama de fin de semana para todos los habitantes de la zona central, ya que Curicó se encuentra a sólo 195 kilómetros de Santiago y esta fiesta coincide con el período de vacaciones de invierno de los estudiantes.

En el lanzamiento del encuentro gastronómico participaron también la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes; el director nacional de Sernatur, Omar Hernández; el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, y la alcaldesa dueña de casa, Carolina Tohá.

La subsecretaria Montes afirmó que “nuestro país cuenta con una atractiva riqueza que atrae no sólo a los turistas extranjeros, sino también a los chilenos, que cada vez están buscando panoramas que contengan los componentes gastronómico y cultural. Hoy se vive la experiencia de un destino por sus atractivos naturales y también por sus olores, colores, sabores y texturas”.

Novedades de este año

  • Con apoyo de Sernatur, cocineros de todo Chile elegirán a la cocinería que represente mejor la sazón de su región. Participarán 15 cocinerías de mercados todo Chile, seis de la provincia del Maule y seis de Curicó, cinco chefs jóvenes de las escuelas de cocina nacionales y, en representación de la región Metropolitana, una cocinería del Mercado Central y el local Las Pipas de Einstein.
  • INDAP tendrá un Mercadito con 42 puestos, donde agricultores de la Región del Maule mostrarán sus productos más representativos, de la costa a la cordillera.
  • Con la colaboración de la empresa de electrodomésticos Miele, la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF) y asociaciones de cocineros se realizará Cocina Mercado, un espacio en que cada cocinería participante contará sus recetas e historias. Ahí también se conocerán proyectos sociales y el trabajo conjunto de los profesionales de la cocina y los agricultores.
  • La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) realizará la actividad “Todos a la Mesa”, con charlas sobre innovación, emprendimiento y desarrollo de productos para todos los actores del sector agrogastronómico participantes en la muestra.
  • Las corporaciones Actuemos y Dulce Abrazo tendrán un espacio educativo especialmente dedicado a que los niños aprendan a fortalecer su identidad culinaria, con talleres de cocina tradicional.

MÁS DE UN CENTENAR DE AGRICULTORES DE SAN PEDRO DE ATACAMA RECIBIERON HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Los beneficiados postularon a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que INDAP tienen con el municipio

178 pequeños productores de San Pedro de Atacama fueron favorecidos con materiales y herramientas esenciales y básicas para la producción agrícola y pecuaria de la zona que concentra el mayor número de beneficiados con incentivos este año. Se trata de carretillas, palas, picotas, cercos perimetrales, fertilizantes, herbicidas y una serie de productos de primera necesidad para las labores de campo y mantención de las costumbres ancestrales de la capital arqueológica del país.

La entrega se realiza a escasas semanas que la Presidenta Michelle Bachelet visitara la comuna y anunciara el plan de inversiones para la zona y otorgara certificaciones de los incentivos de fomento que posee INDAP. Con esto se busca mantener viva una actividad originaria del Desierto de Atacama y que hasta hoy se practica con la correspondiente introducción de tecnología que ahorra tiempo y evita desgaste físico.

La directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, remarcó que en este periodo es importante resguardar sus productos e iniciar los preparativos de suelos para los cultivos. Es así que “con estos materiales esperamos ser un aporte real y concreto a la conservación de la cultura y tradiciones atesorada en cada ayllu y localidad de San Pedro de Atacama”.

La ceremonia se desarrolló en el Pueblo de los Artesanos, lugar de arquitectura y diseño propio del desierto, donde los artistas tienen sus talleres con telares y los productos de sus creaciones. Una de ellas es la connotada Evangelista Soza, destacada artesana atacameña que preserva la tradición del tejido a telar y espinas de cactus que aprendió de generación en generación desde su bisabuela proveniente de la frontera de Bolivia y Argentina.

"El Municipio de San Pedro de Atacama se siente complacido de tener estos convenios con instituciones como INDAP, con los cuales se pueden concretar  iniciativas a favor, como en este caso, de los pequeños agricultores de la comuna de San Pedro de Atacama. Reitero el reconocimiento de nuestra Alcaldesa a todos y a cada uno de los vecinos que se esfuerzan por mantener las costumbres y tradiciones ligadas a la madre tierra", dijo Hugo Miranda Iriarte, jefe de gabinete de la Municipalidad de San Pedro de Atacama. 

Este trabajo cuenta con la asesoría permanente y contínua de los profesionales de los equipos de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) que canalizan la demanda y necesidades de los agricultores sampedrinos. La labor la desarrolla el Ministerio de Agricultura por medio de INDAP y se hace carne a través de un convenio con la Municipalidad de San Pedro de Atacama para conjuntamente construir un Chile rural más inclusivo.

LLUVIAS NO ALTERAN TRABAJOS AGRÍCOLAS EN LAS REGIONES DEL CENTRO DEL PAÍS

Según información recopilada en las agencias de área de INDAP, no se observaron daños en las actividades agropecuarias, pero se están tomando las providencias necesarias para evitar problemas que pudieran causar las heladas posteriores a las lluvias.

El panorama actual es el siguiente:

Coquimbo

Feliz fin de semana tuvo la región de Coquimbo tras registrarse más de 44 mm de agua caída entre el sábado 11 y la madrugada del lunes 13 de julio, precipitaciones largamente esperadas en la zona más afectada por la sequía.

El sector que registró mayor cantidad de agua caída hasta este lunes a las 8am es Andacollo, con 43 mm. En la comuna pirquinera 28 personas se vieron afectadas y 10 hogares sufrieron daño menor.

En el caso de la provincia del Limarí- donde se concentra en gran medida la escasez hídrica- el reporte de la Dirección General de Aguas (DGA) indicó  45 milímetros de agua caìda. El desglose informado sostiene que en Ovalle cayeron 35mm, Samo Alto 43mm, Punitaqui 51mm, Ramadas de Tulahuén 52 mm, Hurtado 50mm, Cogotí 52.2 mm, Sotaquí, 50.5, La Torre 35mm y Rapel 41.5 mm.

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CEAZA, indicó que es probable que este lunes y martes se produzcan chubascos de nieve en la zona cordillerana que superarían los 40 centímetros acumulados en el Elqui, Limarí y Choapa.

Este sistema frontal se recibe con los brazos abiertos sobre todo en los sectores rurales de la región, comentó el Director Regional de INDAP Coquimbo, Diego Peralta Morales, para quien “desde las lluvias extemporáneas del mes de marzo que no teníamos precipitaciones en la zona, por lo que sin duda es una excelente noticia para todos los agricultores y crianceros. Hasta el momento no se han registrado grandes daños lo que hace que el balance sea positivo, sin embargo la sequía se mantiene en nuestra región”.

Valparaíso

Palquico, registró 25 mil de agua caída, Pullancón, 36 ml. sector Manuel Montt y 53, 4 en el sector Petorca, el más afectado por la falta de lluvias en la región.  

Edecio Maturana, presidente del Consejo Asesor de Área de INDAP Petorca dijo que “estamos contentos.  Con esto nos vuelve la esperanza, pero ni Dios lo quiera si el pasto nace y no hay más lluvias no vamos a tener pasto”. Agregó que “con esta ya empezamos a preparar la tierra para la siembra de avena, trigo y cebada. De chacarería lo que se puede sembrar también son las habas porque las afecta menos el tema de las heladas”.

El jefe de área de Petorca, David Ardiles, comentó que “el agua no fue suficiente para que bajaran los ríos, sólo nevó un poco en la precordillera. Se ve una mayor motivación en los agricultores con esta primera lluvia y ya algunos piensan postular al fondo de praderas suplementarias”.

En tanto, el jefe de área de La Ligua, Ariel Zuleta dijo que “aunque la lluvia genera entusiasmo y los anima y les da esperanza a los agricultores. Aún continúa el grave déficit hídrico en la provincia y se debe continuar trabajando fuertemente para apoyar a los campesinos que están enfrentando esta situación de sequía”.

Metropolitana

Colina, Curacaví, Lampa y Tiltil
Para evitar inconvenientes mayores, se aplicará cobre y fungicidas de prevención. (bajo indicaciones de consultores y equipos técnicos). Cosechas de Agua lluvia recibieron aproximadamente 3.500 litros de agua por cada una de las  unidades.

San Bernardo
Consultores y equipos técnicos difunden medidas de control y/o mitigación de los efectos de heladas.

Talagante
Monitoreo clima a través de reportes diarios de Seremi

Melipilla
Seguro agrícola en cultivos de papas, en caso de posibles heladas y precipitaciones.

Frutales y hortalizas podrían verse afectados por las heladas anunciadas.
Cultivos susceptibles de daño por heladas: papas y lechugas

O´Higgins

Los jefes de INDAP de Litueche, Daniel Bascuñán; y de Rengo, José Gallardo, quienes manifestaron que, pese a la cantidad de agua caída, no se han reportado daños en cultivos de usuarios. 

Al contrario, expresaron que la lluvia precipitada en la zona fue muy bien recibida por los productores, quienes habían estado esperando este nivel de agua caída con bastante antelación.

En los principales afluentes de la región (ríos Cachapoal y Tinguiririca) se observó aumento de sus caudales, pero dentro de niveles normales, que no produjeron estragos en riberas. 

Prensa INDAP

PRESIDENTA BACHELET AFIRMÓ COMPROMISO CON LA AGRICULTURA FAMILIAR DE CHILE Y DESTACÓ SU SEMANA EN LA FERIA EXPOMILÁN

"Tenemos puesta la camiseta" por las campesinas y campesinos dijo la Mandataria en la cena de gala de la Asociación de Chefs Les Toques Blanches, cruzada por los sabores de los productos endémicos del Altiplano. Evento relevó el valor del trabajo de la pequeña agricultura para mantener estos frutos de calidad en las mesas.

Una noche inspirada en la Fiesta de La Tirana, cruzada por los sabores y colores del Altiplano, en el salón central del Museo Nacional de Historia Natural, fue el escenario de la 13° Gala Anual de la Asociación de Chefs de Chile Les Toques Blanches, en que estos reconocieron a sus pares y entregaron becas para las nuevas generaciones, ante un amplio grupo de invitados en que la principal asistente fue la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

La Mandataria acudió acompañada por los ministros de Agricultura, Carlos Furche; de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, entre otras autoridades, en una fuerte señal de respaldo a este grupo de maestros de cocina por su compromiso con el desarrollo y puesta en valor en Chile y el extranjero de la tradición culinaria local y los productos que le dan vida provenientes de la agricultura familiar campesina.

Quínoa, chuño, chumbeque, hojas de coca, aceitunas de azapa, guayaba, llegaron del norte al encuentro para mezclarse en distintas preparaciones y, de paso,  condimentar la conversación sobre la relevancia de este sector para la estabilidad alimentaria nacional y, de paso, para disponer de una oferta en ferias y mercados de frutos ricos, saludables y con historia ancestral del campo.

Así tal cual lo relató la Presidenta Bachelet en su discurso centrado en el rescate de esta identidad culinaria: “Estos son olores y sabores que tanto añoramos cuando estamos lejos de casa, y que tratamos de replicar en la distancia. Recordábamos en la mesa que a varios de nosotros, en distintos momentos de la historia, nos ha tocado vivir fuera de Chile  y naturalmente que el encuentro en torno a una empanadita, a una cazuela y tantas otras cosas nos traía la sensación de que estábamos en nuestro país”.

Las campesinas y campesinos, el foco central del trabajo de INDAP, son también para la Jefa de Estado una prioridad a la hora de cuidar nuestra cultura: “Estas y otras muchas iniciativas no sólo nos reúnen como chilenos, sino que también son apoyo para potenciar nuestra agricultura, en particular la agricultura familiar campesina con la que también tenemos puesta la camiseta por medio de capacitación, apoyo financiero, construcción de obras de riego, apoyos en caso de problemas o abastecimiento de  agua, entre otras cosas”.

LA AGRICULTURA CAMPESINA CHILENA EN MILÁN

La primera semana de agosto el pabellón de Chile en la ExpoMilán (la exposición mundial sobre alimentación que se desarrolla en esa ciudad italiana) estará justamente en manos de representantes de ese sector que llegarán, como productores y dirigentes, a relatar su día a día en el campo, el crecimiento como emprendedores y su desarrollo com organizaciones, de la mano del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP

Esta delegación, y la puesta en escena en esos días con artistas y obras ligadas a la tierra, fue también motivo de festejo para la Presidenta Bachelet: “Con el fin de promover a este sector agrícola celebraremos en la ExpoMilán, del 3 al 7 de agosto, la semana de la agricultura familiar campesina donde va a haber diversas actividades, la presentación de productores y el encuentro entre cooperativistas italianos y chilenos”. 

La jornada fue también de noticias alegres para los productores vitivinícolas ya que la Presidenta anunció que el 4 de septiembre se celebrará el Día del Vino Chileno, y también para 5 jóvenes estudiantes de carreras ligadas a la gastronomía que recibieron becas que diversas empresas y el instituto INACAP financiaron en el momento más feliz de la noche de la gala anual de los activos, comprometidos y entusiastas promotores de los sabores locales quer son parte de Les Toques Blanches.

CAPACITAN A MAS DE 80 ASESORES TÉCNICOS DE INDAP EN MANEJO DE PLAGUICIDAS

Actividad estuvo dirigida a equipos técnicos del programa Prodesal y asesores técnicos, SAT de INDAP de la región de Valparaíso, quienes se certificaron como monitores de buenas prácticas agrícolas en el uso de fitosanitarios

Buenas Prácticas en el manejo y uso de fitosanitarios o plaguicidas, aspectos legales, recomendaciones básicas de almacenamiento y transporte, así como clases prácticas en el uso de plaguicidas, fueron parte de las temáticas de la capacitación que realizaron en Quillota profesionales de AFIPA - Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios - a más de 80 asesores técnicos, SAT y equipos técnicos del programa Prodesal de INDAP de la región de Valparaíso. 

La iniciativa forma parte del convenio entre INDAP y AFIPA que contempla realizar esta capacitación en seis regiones del país y que tiene como objetivo principal formar monitores de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el uso de fitosanitarios, para posteriormente  transmitir estos conocimientos a los pequeños agricultores de la zona.

Para David Molina, que trabaja en el SAT de flores de La Ligua, “esto permite darle un buen uso a los pesticidas. Actualmente se hace un uso indiscriminado de estos y la tendencia hoy en día es tratar de tener una agricultura más sana. Acá vimos cómo usar menor cantidad de pesticidas y el manejo integrado de plagas, lo que va mejorando las formas de hacer controles de plagas o enfermedades en las plantas”.

EQUIPOS TÉCNICOS

La expositora de AFIPA, Roxane Flores comentó que “esta actividad fue planteada por una mesa de trabajo entre Achipia, SAG e INDAP con el objetivo de poder generar dentro de estos equipos técnicos, que trabajan con INDAP, un lenguaje común y que quedemos coordinados con este sistema de buenas prácticas agrícolas que tiene FAO, y  de esta forma poder transmitir a los agricultores estos conocimientos, que son principalmente el manejo integrado de plagas y en el caso de los fitosanitarios que se cumpla con todas las normas de seguridad”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “estos talleres dirigidos a estos profesionales permite ayudarlos a desempeñar mejor su labor y actualizar conocimientos, que ahora, como monitores, van a poder transmitir a los agricultores que serán finalmente los favorecidos. INDAP tiene como eje prioritario la sustentabilidad ambiental de la agricultura familiar campesina y esta iniciativa apunta a minimizar los efectos adversos de estos productos a la salud de las personas y al medio ambiente”.  

La capacitación concluyó con una clase práctica donde los participantes pudieron calibrar el pulverizador manual. Se trata de un equipo que ocupa normalmente el agricultor que debe ser calibrado seleccionando la boquilla correcta y ajustando la presión para que no quede producto sobrante en el equipo que se traduce en contaminación y pérdida de producto.                                

FITOSANITARIOS

El producto fitosanitario o plaguicida se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de insectos, hongos, malas hierbas (herbicidas), bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura, es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas. 

 

CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL REVISA AVANCES Y ANALIZA PROPUESTAS PARA MEJORAR EJECUCIÓN DEL CONVENIO INDAP PRODEMU

Participantes pudieron conocer los requisitos para acceder al Sello Manos Campesinas que impulsa el Gobierno, a través de INDAP

El Consejo Directivo Regional del convenio INDAP PRODEMU realizó este jueves su segunda reunión, en la que se analizaron los avances en los diversos módulos, además de la presentación del Sello Manos Campesinas, certificación promovida por el Gobierno a través de INDAP. 

 

El encuentro, en el cual estuvieron presentes la directora regional de PRODEMU, Vania Salazar, el director Regional de INDAP, Andrés Castillo, las directoras provinciales, la encargada regional de INDAP, los coordinadoras campesinos de área y los jefes de áreas de INDAP, permitió que todos los participantes socializaran las orientaciones programáticas del ciclo 2015 y la focalización del año 2016.

Vania Salazar destacó la presentación del Sello Manos Campesinas pues, “es un nuevo desafío para las usuarias y para el convenio, tendremos que modificar las acciones diarias para que las mujeres puedan calificar para este sello, que, obviamente, le va a entregar un valor agregado a los productos, por lo tanto, mejorará la comercialización”. Para la directora la meta ahora es trabajar junto a las usuarias enfatizando el perfeccionamiento de los productos y de la producción para que puedan calificar a esta certificación.

Para Andrés Castillo los avances del programa y el adecuado desarrollo al interior de la región, destacan los beneficios que obtendrán las beneficiarias del convenio INDAP PRODEMU que accedan al Sello Manos Campesinas. “Para INDAP es importante que los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina puedan acceder esta certificación. Y las mujeres están en una posición privilegiada para desarrollarse y potenciarse”.

Postulaciones

Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la Agencia de Área que le corresponda.

El proceso de postulación se mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos certificados para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio, lo que permitirá destacar y visibilizar en el mercado interno a los productos y servicios de la Agricultura Familiar, todos ellos con altos estándares de calidad, producción e inocuidad.

Más información en www.manoscampesinas.cl

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío 

INSTITUCIONES PÚBLICAS DAN VIDA A PROYECTOS DE RIEGO PARA AGRICULTORES EN ISLA DE PASCUA

La comunidad de Rapa Nui dio inicio al proyecto “Análisis de Demanda y Elaboración de Proyectos de Riego para Beneficiarios Indígenas del ADI Te Pito o Te Henua”, en Isla de Pascua.

El Proyecto, financiado por fondos CONADI y ejecutado por la Universidad de Chile, busca contrarrestar el déficit hídrico presente en la isla para el avance en el desarrollo de la agricultura local a través de la elaboración de 100 proyectos de microriego pertinentes de acuerdo a las exigencias y realidad de los predios de cada uno de los beneficiarios.

 

En este sentido, la Agencia de Área INDAP Isla de Pascua cumplirá un rol fundamental, generando articulación con sus usuarios para incluir a los beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la elaboración de dichos proyectos.

Al respecto la jefa de área de INDAP, Elsa Nahoe, expresó en la ceremonia inaugural que “la metodología que utilizará el proyecto entregará importantes resultados en cuanto al estado en que se encuentra el suelo y sus condiciones para sostener cultivos”. Hizo hincapié además en que “como institución nuestra proyección es articular y entrecruzar acciones que vayan en directo beneficio de la pequeña agricultura de Rapa Nui, para que en un futuro podamos cubrir la demanda local sin importación de productos y agregando valor a la exclusividad que tenemos en la isla”

 

Al cierre de la ceremonia, los encargados realizaron un “Umu Tahu”, tradición para el buen augurio de las actividades con las que contará el proyecto.

 

Elsa Nahoe
Isla de Pascua 

CAMPESINOS DE PRODESAL-INDAP DE GRANEROS CUENTAN CON FONDOS PARA SUS INVERSIONES

Apoyo de INDAP beneficia a 54 pequeños agricultores de Graneros.

Los incentivos de INDAP por 38 millones de pesos fueron entregados por el director regional, Carlos Felipe Vergara, y el alcalde de Graneros, Claudio Segovia.

El Programa de Desarrollo Local de INDAP se ejecuta en convenio con los municipios del país, y en este caso benefició los emprendimientos agrícolas, avícolas y de riego de los pequeños agricultores con mayores necesidades productivas. Así lo afirmó el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, quien destacó que estos incentivos apuntan a mejorar sus condiciones de vida.

Carlos Moreno, pequeño agricultor del sector Los Romeros, produce hortalizas en invernadero, principalmente tomates. Recibió de INDAP 900 mil pesos en Incentivo de Fortalecimiento Productivo, que los usará para la compra de una bomba de espalda y mulch para su invernadero, y 1.3 millones de pesos para la construcción de una torre metálica con estanque acumulador en altura, en el marco del Programa de Riego de Obras Menores de INDAP. “Estoy muy agradecido por este apoyo que nos dan, porque puedo ocuparlo en mis plantas, para hacerlas crecer, y el riego que es muy importante para todo esto”, expresó.

El Alcalde de Graneros, Claudio Segovia, destacó el trabajo y esfuerzo de los pequeños agricultores de la comuna que participan en el Prodesal por hacer producir la tierra que brinda los alimentos que requiere la población.

Fabián Barría Oyarzún
Periodista INDAP
Región de O´Higgins