Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

SALVARON SUS CULTIVOS GRACIAS A POZOS QUE LES CONSTRUYÓ INDAP

Dos mujeres campesinas de Quillota que se dedican a la producción de flores y hortalizas en el sector de San Isidro lograron asegurar el agua gracias a millonarios proyectos de riego

María Saldívar y Ana Muñiz son dos mujeres campesinas de la localidad de San Isidro, en Quillota, que han sabido sortear con esfuerzo y constancia los escollos que el destino les ha puesto en sus emprendimientos. El factor climático de la zona, que en principio les atrajo, terminó por generarles uno de los problemas fundamentales para el desarrollo de la agricultura: la escasez de agua, que terminó por secar sus pozos. Ironías del destino en una localidad llamada San Isidro, precisamente San Isidro es quien más ha hecho falta.

Pero estas emprendedoras no sólo son productoras agrícolas valientes y trabajadoras, sino que además son usuarias del Programa de Asesorías Técnicas, SAT, de INDAP, lo que les ha permitido optar a múltiples beneficios, uno de ellos, y quizá el más importante por estos días, un proyecto de riego para la construcción de un pozo profundo para cada una de ellas, medida que entregó una efectiva solución al problema de la sequía. 

En el caso de María, que se dedica al cultivo de hortalizas bajo invernadero, el proyecto consistió en la construcción de un pozo profundo de 18 metros, que demandó una inversión de más de cinco millones de pesos: “cuando se nos secó el pozo se nos vino todo abajo. Hubo que arrancar todas las matas de ají, pimentones y tomates que teníamos. Quedamos sin nada. Hace dos meses tenemos el nuevo pozo y pudimos volver a plantar de nuevo. Aun hay varias naves desocupadas, pero nos estamos recuperando poco a poco”.

Y aunque reconoce que es una agradecida del INDAP, ella sabe que su tenacidad y esfuerzo contribuyeron a salir adelante pese a la adversidad, lo que la ha llevado a mantener esta empresa familiar: 

“Esto partió hace 40 años cuando quedé viuda con ocho hijos y empecé a trabajar con los  más grandes para poder subsistir. Al principio nos costó, porque no sabíamos mucho, luego tuvimos tres naves y así continuamos creciendo hasta ahora, que tenemos más de 80 invernaderos donde actualmente yo me preocupo de la parte administrativa y mi hijo de la producción”. 

PRODUCCIÓN DE FLORES Y PLANTAS

Por otro lado, el proyecto de riego de Ana, que tiene producción de flores y plantas ornamentales, consistió en la construcción de un pozo de 15 metros con una inversión de más de cuatro millones de pesos: “mis dos pozos se secaron completamente y me construyeron un pozo profundo que ha significado un beneficio enorme, porque de lo contrario yo hubiese tenido que cerrar mi negocio en marzo. Esto salvó la mayor parte de producción a pesar de que igual se perdió algo”.

Ana, que llegó desde Santiago a Quillota hace más de 20 años, reconoce que la sequía ha disminuido la producción, pero aún así cultiva miles de flores de más de cien variedades tales como, pensamientos, viola, orejas de oso, violeta de persia, alegría, lobelia y gazania, entre otras, las que comercializa directamente con clientes y también con intermediarios: “esta es una empresa familiar donde actualmente me ayuda una de mis hijas. En esto INDAP ha sido muy importante para mi crecimiento y poder seguir avanzando”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen expresó que “debido a la prolongada sequía que vivimos en la región, nos hemos enfocado en el desarrollo de proyectos de riego sustentables en el tiempo, que permitan que nuestros agricultores continúen con su actividad productiva, como es el caso de María y Ana. Y en esto el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha sido uno de los pilares fundamentales para el éxito de sus emprendimientos. A través de estos proyectos hemos podido cofinanciar obras de riego que contribuyen al mejoramiento de sus ingresos económicos y al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad de sus negocios”.

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valpáraíso 

FUNCIONARIOS DE INDAP PARTICIPAN EN TALLER SOBRE NUEVA PLATAFORMA DE SERVICIOS PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

La cita reunió a jefaturas de INDAP O’Higgins y del nivel central de la institución

Según explicó Alvaro Gálvez, jefe de operaciones de INDAP regional, las modificaciones que se están implementando en la institución apuntan a mejorar la calidad de la atención de los pequeños agricultores, a través de un enfoque territorial, que están contempladas en los lineamientos estratégicos definidos para el periodo 2014-2018.

En el taller participaron el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, la jefa (s) de la división de fomento de INDAP central, Carla Melillo; el jefe de la división de asistencia financiera, Luis Alfaro; Fernando Barrera, como coordinador de la plataforma de servicios, y los profesionales Ricardo Danessi, de gestión estratégica e Iván Gajardo de fomento, así como Mina Namdar, asesora de la dirección nacional.

Carla Melillo manifestó que es relevante manejar un lenguaje común, de manera de poder transmitir este proceso  de buena forma, tanto al resto de los funcionarios como a los usuarios y a otros actores con los que se relaciona INDAP.

Alvaro Gálvez comentó que la nueva plataforma de servicios operará en forma piloto en la región de O’Higgins el próximo año,  a través de la cual  se pretende mejorar la participación y asociatividad campesina, así como los tiempos de atención del pequeño agricultor, identificar las brechas que el territorio tenga y cómo se inserta el agricultor y los servicios que están a su disposición. Los principales programas sujetos de transformaciones son el Prodesal, que opera en las 33 comunas de la región  de O’Higgins, con 31 convenios con municipalidades y 2 con entidades privadas, que beneficia casi 8 mil usuarios,  además del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) con más de mil 800 agricultores. Acotó que también están en construcción algunos programas nuevos para el desarrollo de la asociatividad empresarial y en sus primeros pasos el programa Manos Campesinas, que consiste en un sello que reconoce la calidad de los productos que elaboran los pequeños agricultores, con el objetivo de impulsar su acceso a mercados más competitivos con una visión de identidad campesina.

Fabián Barría Oyarzún
Periodista INDAP
Región de O’Higgins

AGRICULTORES DE LOS MUERMOS RECIBIERON BONO DE INDAP PARA INVERTIR EN SUS PREDIOS

Casi 200 pequeños productores recibieron el incentivo del Fondo de Apoyo Inicial, destinado a ser un soporte para los campesinos y campesinas más vulnerables y que son usuarios de la institución.

El frío, el viento y la lluvia no fueron impedimento para que los agricultores y agricultoras de Los Muermos llegaran hasta el Centro Cultural de la comuna a recibir su bono del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) que entrega INDAP para apoyar a los campesinos y campesinas más vulnerables que son usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la institución.

Se trata de un incentivo de 100 mil pesos que fue otorgado a 195 pequeños productores, quienes podrán adquirir insumos que les permita desarrollar con más herramientas su producción. Los recursos podrán ser utilizados para la compra de fertilizante, semillas, concentrado animal, entre otros. En total se entregaron 19 millones 500 mil pesos en bonificaciones para la agricultura familiar campesina de Los Muermos.

A la ceremonia llegó la primera autoridad provincial de Llanquihue, el gobernador Juan Carlos Gallardo, quien  destacó el aporte que se entrega a las actividades productivas,  lo que a su juicio ratifica el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet  de seguir trabajando con mucha fuerza  para ayudar a que los pequeños agricultores  salgan adelante, “porque la gente de nuestros campos chilenos son muy importantes”.

“Esperamos – dijo Gallardo- contar con un buen presupuesto para nuestros  campesinos y pequeña agricultura familiar para continuar con iniciativas innovadoras que nos permita enfrentar el déficit hídrico, que tanto nos afectó en este verano”.

Asimismo, resaltó el trabajo que ejecuta el Ministerio de Agricultura, a través de los programas de Prodesal, señalando  que es una herramienta magnifica, que está cerca de la gente que más lo necesita. “Podemos apoyar con asesoría técnica  y  algunos bonos como el que se entregó hoy día,  para que  puedan realizar sus emprendimientos productivos agrícolas”. 

Por su parte el Alcalde de Los Muermos, Emilio González, destacó el trabajo que INDAP realiza en la comuna, principalmente, porque gran parte de sus habitantes se desempeña en el área silvoagropecuaria, por lo que hizo un llamado a seguir trabajando mancomunadamente en beneficio de la pequeña agricultura “que se ha visto tan afectada por el déficit hídrico. Es por ello que es necesario que en conjunto podamos trabajar, generando diferentes instancias que permita a los agricultores contar con recursos, así como también programas que los apoyen en su producción”.

En representación de los pequeños productores beneficiados de la comuna de Los Muermos, el agricultor Mario Aguilar Godoy expresó su agradecimiento por la entrega del bono FAI, ya que “nos llega a muy buena hora. Es muy importante que se siga dando este tipo de ayuda a los agricultores, ya que nosotros somos una parte muy importante para el desarrollo de nuestra sociedad y con su apoyo podemos hacerlo mucho mejor”.

Gisella Sepúlveda
Periodista INDAP
Región de Los Lagos 

INDAP LOS RÍOS POTENCIA RUBRO LANA DE LA REGIÓN CON LANZAMIENTO DE EXPO TEJIDOS 2015

La actividad se llevará a cabo los días 18 y 19 de julio en la carpa CECs de Valdivia, donde se presentarán diversos productos originales de la zona.

Con el objetivo de potenciar las artesanías en lana y su comercialización en la época invernal, se realizó el lanzamiento de la primera EXPO TEJIDOS INDAP Los Ríos, iniciativa regional que busca apoyar a este rubro en un período en que aumenta la afluencia de turistas en la zona. 

La EXPO TEJIDOS se llevará a cabo los días 18 y 19 de julio en la carpa CECs de la comuna de Valdivia, y para el día sábado 18 de julio a las 18:00 hrs. está contemplada la inauguración de la EXPO TEJIDOS, momento en que se realizará un desfile de modas animado por el reconocido rostro de la televisión chilena Álvaro Rudolphy. Se aprovechará la ocasión de presentar el nuevo catálogo de artesanías apoyadas por INDAP y que muestra la calidad y diversidad de productos de los usuarios y usuarias de la región. 

La EXPO contará con 23 stands; 20 con productos elaborados con lana, voqui pil pil, maderas y joyería mapuche, y 3 stand de cafetería, ocupados por nuestros usuarios de turismo rural. Los artesanos que participarán pertenecen a las comunas de Futrono, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Corral, Los Lagos, Mariquina, Panguipulli y Valdivia.

Durante la conferencia de prensa, el Intendente Egon Montecinos señaló que “como Gobierno estamos muy contentos presentando hoy la EXPO TEJIDOS, un espacio que ha surgido desde el Ministerio de Agricultura y la dirección regional de INDAP para poder incentivar uno de los tanto productos que tiene la región como vocación productiva, la lana para nuestros artesanos representa uno de los elementos distintivos para poder comercializar en la región y aprovechar el turismo de invierno que tenemos en nuestra capital regional. INDAP está avanzando mucho no sólo en transformarse un servicio que promueve la ayuda a través de subsidio, sino que también está promoviendo la comercialización de los productos de nuestros artesanos”. 

A su vez, el director regional de INDAP Jorge Sánchez expresó que, “como institución estamos muy contentos de poder hacer el lanzamiento de la primera Expo Tejidos de la Región de Los Ríos, esto va a permitir visibilizar el accionar del trabajo que está realizando INDAP sobre todo en la línea de priorización del turismo rural y en lo que es la artesanía en las diferentes comunas de la región, esto se enmarca en la estrategia regional de INDAP la que nos permite visibilizar y a través de ella potenciar iniciativas tanto en la artesanía en lana, voqui pil pil y en maderas donde tenemos artesanos de primer nivel en la región y así lo demuestran las invitaciones que ellos están recibiendo para poder participar en las distintas ferias a nivel nacional como internacional”.

En la actividad, la seremi de agricultura Claudia Lopetegui destacó la realización de la EXPO TEJIDOS, manifestando que este tipo de iniciativas son una oportunidad para la pequeña agricultura familiar campesina en cuanto permite abrir espacios de calidad para nuestros usuarios.

Asimismo, Ingrid Figueroa, artesana en lana de la comuna de Futrono y creadora de un emprendimiento llamado Entrehilados, resaltó la realización de esta feria de invierno y el impacto que espera generar en la comunidad e hizo un llamado a crear más de este tipo de iniciativas que son una ventana a la producción regional y nacional.

Claudia Martínez
Periodista INDAP
Región de Los Ríos

MÁS DE 90 CAMPESINOS DE COLLIGUAY RECIBEN INCENTIVO PARA FORTALECER SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Recursos entregados por INDAP por más de 40 millones de pesos fueron destinados a la adquisición de maquinaria agrícola, alimento para ganado, acumuladores de agua y la incorporación de caprinos de raza saanen para mejoramiento genético, entre otros

Gonzalo Carvajal lleva más de 40 años dedicado a la agricultura en el sector de Los Canelillos en la apartada localidad de Colliguay, comuna de Quilpué, donde trabaja codo a codo con su señora dedicados principalmente al cultivo de hortalizas y chacarería, que complementa con la crianza de abejas para la producción de miel. Es por eso que la adjudicación de un motocultivador a través de un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de  INDAP lo tiene más que feliz.

“Recibí un motocultivador. Es súper bueno, porque yo antes trabajaba a pura picota cavando la tierra para cultivar desde hortalizas hasta habas, porotos, maíz y cebollas. Antes hacia una pega de dos a tres horas y ahora con esta máquina son sólo 20 minutos y  lo aprendí a usar altiro”. 

Así como él son cerca de 98 los agricultores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP que recibieron incentivos por más de 40 millones de pesos, y que fueron distribuidos a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, que permitió beneficiar a 66 usuarios con la adquisición de alimento para ganado y aves, y material e insumos agropecuarios, entre otros.   

En tanto, a través de los proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, se benefició a 32 familias campesinas, a través de la adquisición de infraestructura agropecuaria, también para alimentos procesados y turismo rural, e inversiones tales como máquinas motocultivadoras, bodegas para forraje, estanques acumuladores de agua, implementos de riego y mejoramiento genético en caprinos, entre otros.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen comentó que “esto es una muestra de que el Gobierno y el Ministerio de Agricultura e INDAP están respondiendo a lo que se nos ha solicitado del Gobierno Central en términos de acudir a los sectores más apartados, donde tenemos agricultores con más necesidades. Hoy se vio una muestra de los que es la inclusividad y el buscar la  igualdad y la equidad en el agricultor campesino”. 

El Fondo de Apoyo Inicial, FAI, es un incentivo no reembolsable que está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura. Por otro lado, los proyectos de Inversión para el Fortalecimiento Productivo, IFP están orientados a que el agricultor pueda mejorar la calidad y productividad de sus rubros.

 

Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

OLIVICULTORES DE LA HIGUERA SE PROYECTAN AL MERCADO GOURMET

El aceite de oliva Santo Sazón comienza a posicionarse en la región de Coquimbo y sus socios están poniendo sus miradas en nuevos mercados.

A base de un producto de alta calidad, la Sociedad Agrícola Santo Sazón avanza a pie firme para consolidarse en el exigente rubro del aceite de oliva extra virgen. Ubicada en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera, este pequeño emprendimiento tiene un total de 12 integrantes, lleva 9 años de funcionamiento y se proyecta como un ejemplo a seguir para los pequeños agricultores de la región de Coquimbo.

Ana María Ossandón es una de las socias de Santo Sazón y comenta que el camino para hacerse un nombre reconocido entre los aceites de oliva locales no ha sido fácil, incluso indica que el trabajo todavía no ha terminado y por eso tienen la intención de contar con mayor tecnología y elaborar nuevas variedades. Para cumplir estos y otros objetivos señala que el apoyo de instituciones públicas y privadas ha sido clave: “Siempre hemos tenido mucho apoyo. Al comienzo tuvimos el apoyo técnico del INIA, mediante el manejo del olivo. Luego surgió la posibilidad de postular a una sociedad olivicultora, que tenía como requisito la participación de mínimo 12 socios. Así comenzamos el funcionamiento de Santo Sazón, esta vez con el apoyo del INDAP”.

Por su parte, su esposo José Rosas indica que a través de los años ha sido INDAP una de las principales instituciones que los ha apoyado. “INDAP nos comenzó a asesorar y gracias a esta institución salimos adelante, especialmente a través de la planta procesadora que nos adjudicamos. También hemos recibido asesoramiento sobre el manejo del olivo y de planta aceitera, tanto de INDAP como de otras instituciones, alguna de ellas privadas como es el caso de Olave que en la actualidad sigue apoyándonos”.

MIRADAS A SANTIAGO

Entre los principales logros, Ana María Ossandón destaca el que Santo Sazón sea una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y que las ventas están siendo muy buenas “tanto en el comercio local del pueblo, como también en La Serena y Coquimbo”.

Junto a ello señala que si bien existe una gran cantidad de variedades de aceite de oliva (picual, arbequina y verdial, por nombrar algunas) “la que a nosotros nos representa es la sevillana. Además, hace un tiempo comenzamos la elaboración de arbequina con sevillana, que ha gustado mucho a la gente”. Sobre los nuevos desafíos la socia de Santo Sazón comenta que “ahora queremos innovar, esta vez mediante aceites con sabores, como con ajo, merquen o albahaca. La intención es que sea el próximo año. Además, gracias a los recursos del Gobierno Regional nos adjudicamos una planta de mayor capacidad, a través de Fosis. Esta ayuda es muy relevante, porque nos permitirá ahorrar mucho tiempo”.

Respecto a la posibilidad de expandir los canales de comercialización, José Rosas sostiene que entre los integrantes del emprendimiento la intención está que en el corto plazo Santo Sazón tenga presencia en Santiago. Pero advierte que no apuntan a incursionar al gran público, sino que “queremos entrar al mercado gourmet y no en los supermercados, porque en este último caso significaría contar con volúmenes muy grandes y tener tratos especiales, pero no están dadas tales condiciones”. Junto a lo anterior, Ana María Ossandón enfatiza que fortalecer la unión entre los 12 socios y apoyar aún más a los pequeños productores de aceituna de Los Choros y de otros sectores será clave para que el negocio continúe su crecimiento.

CÓNCLAVE OVINO REUNIÓ A MÁS DE 120 PRODUCTORES DE SEIS REGIONES DEL PAÍS EN TEMUCO

La innovación en el rubro para lograr un cambio en los consumidores es una necesidad imperante, fue una de las conclusiones de la convención.

Una verdadera jornada de reflexión en torno a la realidad y los desafíos a superar por parte de los productores de diversas regiones del país, fue el resultado del “Primer Encuentro de Innovación Ovina Aquí está la Madre del Cordero”. 

La actividad que se desarrolló en conjunto entre INDAP, FIA,  del Ministerio de Agricultura y la Red Nacional Ovina, congregó a representantes del sector público, académicos, investigadores y productores de las regiones de O'Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, territorios donde se concentra la mayor producción de este tipo de ganado.  

En La Araucanía, según datos del Censo Agropecuario, existen unas  244 mil 991 cabezas ovinas, cifras que representan un emergente desarrollo del sector, transformándose en una actividad productiva rentable para la Agricultura Familiar. En este sentido, el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, destacó el trabajo que está desarrollando la institución para  innovar y potenciar el rubro. “Tenemos una Mesa Ovina Regional, la cual acoge a muchos productores que están trabajando de manera innovadora y este taller tuvo como objetivo que algunos agricultores, pequeños y medianos, plantearan estrategias de innovación. Ya hay experiencias, como la Cooperativa de Ovinos Victoria, donde ellos ya han innovado en el tema productivo, tecnología y comercialización, parte de esa experiencia se socializó acá”,   precisó la autoridad del agro. 

Por su parte, el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría,  comentó que “esta región es pionera en el desarrollo de la producción ovina, hay muchos ejemplos que se están desarrollando bien, como trabajos de forma asociativa, de cooperación y organización de productores, pero necesitamos que las demás regiones  puedan hacerlo de la misma forma”. 

Entre los desafíos pendientes del rubro y que se necesita innovar,  es en diseñar una estrategia de marketing para la venta y consumo. Así lo expresó, Adelmo Castro,  productor y presidente de la Mesa Regional Ovina A.G. de la comuna de Victoria. “El cordero se consume solamente a final de año, en las fiestas de Pascua y Año Nuevo, pero si hay una publicidad buena, como la de la leche, esto debiese cambiar”, puntualizó el dirigente gremial, es decir, lograr quebrar la estacionalidad en su consumo. 

La ganadería ovina comienza a destacarse como una de las actividades pecuarias emergentes dentro del mercado cárnico local, transformándose en una de los ejes de desarrollo productivo estratégico para la Agricultura Familiar Campesina.  

INDAP O’HIGGINS FORTALECE APOYO AL RIEGO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

Se trata de proyectos de riego asociativos y minitranques para el secano por más de 455 millones de pesos.

Los proyectos de riego asociativos corresponden al mejoramiento de los canales San José de Pataguas, El Salto de Almahue, San José de Marchigue y Alto Requegua de San Vicente, tramo Los Guerreros del Canal Villelano en Pichidegua, Canal sector Panchote en Malloa, Canal Zapal de Santa Cruz, Peralillo de la misma comuna, Rinconada de Doñihue y Canal Rapel en Navidad. Estos proyectos tuvieron inventivos económicos aportados por INDAP del 90 por ciento del costo total bruto de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras. A estos p10 royectos INDAP destinó 376 millones de pesos. 

Así también INDAP aprobó 79 millones de pesos para 14 proyectos de construcción y mejoramiento de minitranques de acumulación de agua para riego, en el marco del convenio de la institución del agro con el Gobierno Regional de O’Higgins por cerca de 500 millones de pesos, que busca mejorar las condiciones de riego de pequeños agricultores en 8 comunas, especialmente de secano. De las iniciativas aprobadas 3 son de construcción y están ubicadas en las comunas de La Estrella y Marchigue, y los 11 proyectos de mejoramiento en Litueche, La Estrella, Marchigue y Pichilemu.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que “impulsar el riego forma parte de las prioridades de la  agenda planteada por la institución para este periodo, con mayor razón considerando los efectos del cambio climático que se están traduciendo en sequías prolongadas. Lo que buscamos es asegurar el agua para riego y el buen manejo del recurso hídrico, fundamental para los procesos productivos agropecuarios”.

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES MACHALINOS VALORAN APOYO DE INDAP PARA REALIZAR INVERSIONES

INDAP destinó más de 36 millones de pesos en incentivos económicos para el desarrollo de inversiones agropecuarias de 81 pequeños agricultores.

La Intendenta subrogante de O’Higgins, Mirenchu Beitia, junto al director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara y el alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, encabezaron la entrega de estos incentivos.

Héctor Abarca, apicultor del Prodesal-INDAP de la comuna, destacó el apoyo recibido de INDAP, que le ha permitido comprar una centrífuga apícola, con la cual podrá trabajar de mejor forma su actividad. “La verdad es que estoy muy contento, porque desde que partí en la apicultura mi intención era tener todos los implementos, y ahora el sueño se ha cumplido. Sin el apoyo de INDAP no hubiera podido hacerlo, y tendría que haber seguido dilatando esta compra”, manifiesta el apicultor. Comenta que con esta adquisición ya no dependerá del arriendo de servicios para cosechar su miel, con el consiguiente costo, tampoco seguirá lidiando con la posibilidad de que su producto se contamine por la mezcla con otras mieles, y evitará también varios días de espera para poder cosechar, lo que afectaba directamente su productividad.

La Intendenta subrogante, por su parte, sostuvo que a través del Prodesal de INDAP no sólo se entrega asesoría técnica a los pequeños agricultores, sino que financiamiento para que fortalezcan su producción, como en esta ocasión. “El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se ha propuesto grandes transformaciones, pero que tienen un gran sentido que es superar las desigualdades en el país”, acotó la autoridad y que “existe una especial preocupación por mejorar la calidad de vida del mundo campesino, porque significa bienestar no sólo para los pequeños agricultores, sino que también para su entorno”.

El director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que la institución está abocada a fortalecer sus programas, como el Prodesal, porque “detrás de la producción de huevos, hortalizas, cordero y cabalgatas hay manos campesinas, y la gente valora esto”. En este sentido, precisó que INDAP dará un nuevo impulso para el desarrollo de las iniciativas de turismo rural.

El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia, expresó que “uno se alegra con la entrega de estos incentivos, porque llegan a los pequeños agricultores, a la gente más vulnerable, y estamos dispuestos a seguir trabajando con INDAP en pos de más beneficios para los productores”.

En esta ocasión INDAP financió insumos de capital de trabajo para 19 pequeños productores e incentivos de fortalecimiento productivo para la compra de ganado, gallinas ponedoras, plantas, construcción de gallineros y corrales, entre otras inversiones, para  62 agricultores de Machalí.

 

 

 

ARTESANAS INDAP EN EXPOLANA TRAJERON LOS SECRETOS DE LAS FIBRAS DEL ALTIPLANO A MAGALLANES

Un diálogo sobre fibras camélidas abrió la serie de talleres encabezados por algunas de las 15 agrupaciones que llegaron a vender sus productos en el evento del Mall Alto Las Condes. “Esta es una gran oportunidad para visibilizar lo que ellas hacen y para establecer redes”, dijo el director de INDAP, Octavio Sotomayor.

Una alpaca es preferible de esquilar cada tres años. Su lana es fina y dócil y permite en el Altiplano que sea hilada incluso en medio de las labores de la casa y el pastoreo como dicta la tradición y exige el ajetreado día a día. Su lavado prefiere el agua fría y su textura rechaza el planchado directo.

Atentas, una docena de mujeres seguidoras del tejido y la confección escuchan las enseñanzas, recomendaciones e historias que les cuentan María Mamani y Cecilia Challapa que, de la mano de INDAP, llegaron desde Colchane y Camiña (en la zona fronteriza con Bolivia) a la Feria Expolana, en el Mall Alto Las Condes de Santiago.

Representantes de las artesanas tarapaqueñas, son parte de las 15  agrupaciones ligadas a esta entidad del Ministerio de Agricultura que se instalaron para exponer y vender sus productos en este evento programado hasta este domingo 5, y de ellas son unas de cuatro organizaciones de artesanas seleccionadas para sumarse a los talleres dirigidos a los visitantes.

Lo suyo es la sabiduría ancestral para elaborar estas prendas de vestir y otros diversos artículos como el aguayo (manta ceremonial), bufandas, ponchos, sombreros, que allá en la altura del altiplano fueron creados para resistir las ráfagas de viento, los días de hielo en la puerta de la casa, las extensas jornadas bajo el sol del verano, y muy especialmente también para los actops hacia la Pachamama.

Nosotras hacemos de todo tipo de tejidos y venimos acá a mostrarlos. Esta es lana del altiplano que preparamos con paciencia”, expresa María a sus alumnas en medio de la clase. “Me encuentro contenta porque nos invitaron del INDAP, que siempre nos está tratando de ayudar, de decirnos cómo y dónde mostrar nuestros tejidos y por eso estoy aquí presentándome. Muchas gracias”, agrega.

El Director de INDAP, Octavio Sotomayor, que acompañó al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en la inauguración de la Feria Expolana y compartió con las usuarias, destacó la alegría “de estar en el evento con artesanas desde Magallanes hasta Arica. Son 15 agrupaciones que representan aproximadamente a 500 artesanas de todo el país”.

Estamos entusiastas. Creo que esta es una gran oportunidad para visibilizar lo que ellas hacen, lo que hace INDAP también y para establecer redes, establecer contactos que puedan mejorar su trabajo en el transcurso de los próximos meses”, apuntó.

Dentro del programa de talleres de Expolana, a las 16:00 horas de este sábado 4 era el turno de los colores mapuches que confecciona la asociación Witral Tu Mapu y el domingo, a la misma hora, accesorios y boinas magallánicas que trajo la Agrupación Campesina Virgen de la Covadonga.

CLAVES PARA LLEGAR A EXPOLANA 

Cuándo: Jueves 2 al domingo 5 de julio de 2015.

Dónde: Alto Las Condes, estacionamiento nivel C., Av. Kennedy 9001,  Las Condes.

Horario: 10 a 21 horas.

 Precio: $ 6.000 entrada general. $5.000 presentando las tarjetas del Club La Tercera o de vecinos de Las Condes.

RED DE LA LECHE Y LA CARNE EN LOS LAGOS DONA IMPORTANTE AYUDA PARA AFECTADOS POR VOLCÁN CALBUCO

Se trata de 224 fardos de pasto entregados a los agricultores que aún mantienen sus animales evacuados en un predio ubicado en el sector de Polincay de la comuna de Puerto Montt.

Tal como lo hizo hace algunas semanas, una delegación de pequeños agricultores de Melipilla que viajaron hasta la zona para entregar su ayuda, también se hizo presente con una importante donación La Red de la Carne y la Leche de la Región de Los Lagos.

Esta agrupación, formada por 42 pequeños agricultores desde la comuna de San Pablo hasta Curaco de Velez en Chiloé, se hizo presente con 224 fardos de pasto.  En la oportunidad, su presidente, Jaime Altamirano, destacó la importancia de poder ayudar a otros agricultores en situaciones de emergencia como esta, y que afectó sobre todo a la ganadería local. Recalcando el apoyo incondicional de los socios de la red por cooperar cuando se requirió de esta ayuda.

“Nos ponemos en el lugar de nuestros pares y creemos que colaborar con un granito de arena es importante para quienes han visto truncado temporalmente su trabajo a causa del volcán Calbuco. Por eso para nosotros como Red de la Carne y la Leche, es motivo de satisfacción ayudar a palear en algo las necesidades de alimentación que hoy tienen estos agricultores”, agregó el agricultor.

Asimismo, Osvaldo Andrade, presidente del comité de emergencia de los dueños de animales evacuados por el volcán, agradeció el apoyo que distintos organismos han prestado a los pequeños agricultores desde que inició esta emergencia el pasado 22 de abril, tanto de organismos públicos como INDAP y otras instituciones del agro, hasta la ayuda de privados.

“Hemos contado con un gran apoyo, destacando siempre la participación de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y sus servicios, quienes permanentemente nos han apoyado con profesionales, con médicos veterinarios y con técnicos comprometidos, como es el caso de Israel Eugenio y la colaboración de vecinos del sector especialmente de los lugares aledaños acá en Polincay, tanto pequeños como grandes. Por ello, esta nueva ayuda que recibimos ahora de la Red de la Carne y La Leche, que se suma a otra entrega de más de 700 fardos desde Melipilla, se valora mucho y servirá para suplementar la alimentación de nuestros animales mientras se mantengan acá, sobre todo ahora que comienza el invierno”, destacó el agricultor y representante de los afectados por el Calbuco.

 

Harry Manns
Periodista INDAP
Región de Los Lagos

 

 

ATENCIÓN DIRIGENTES RURALES: VENCE PLAZO PARA ESCUELA DE LÍDERES DE GESTIÓN TERRITORIAL

El lunes 6 de julio es la última oportunidad para inscribirse en la Octava Versión de la Escuela de Formación de Dirigentes Rurales Jóvenes “Líderes para la Gestión Territorial Rural”. Convocada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), se desarrollará entre los meses de julio y octubre de 2015.

Con el propósito de “fortalecer la capacidad de gestión social e influencia de las organizaciones campesinas, indígenas, sindicales y de pescadores” existentes a lo largo de nuestro país, el Programa de Capacitación y Extensión Rural del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) está convocando a una nueva versión de su Escuela de Formación de Dirigentes Rurales Jóvenes. Esta octava edición tiene como lema “Líderes para la Gestión Territorial Rural” y se plantea como un fin secundario, aportar a disminuir la situación de exclusión social que, en algunos casos, afecta al mundo rural.

La Escuela está orientada a dirigentes y líderes jóvenes (mujeres y hombres, menores de 40 años) y que participen en organizaciones campesinas, indígenas y/o sindicales que funcionen entre las regiones de Coquimbo y Biobío. Esta capacitación busca contribuir a la formación de dirigentes mediante la entrega de conceptos y herramientas que fortalezcan sus capacidades de análisis y elaboración de propuestas para el desarrollo rural y campesino. Otro fin de este curso es el fortalecimiento de las capacidades de “gestión y supervisión social de los dirigentes en la implementación de acciones de desarrollo productivo y/o social en sus territorios”. Un tercer y último propósito perseguido es “aumentar las capacidades de conducción de los dirigentes”, por medio de la entrega de herramientas metodológicas y técnicas que les permitan identificar problemas y proponer soluciones ante requerimientos que enfrenten las organizaciones; con ello, además se pretende potenciar su liderazgo al interior de estas. 

FECHAS, SESIONES Y DURACIÓN

La Escuela se desarrollará durante cuatro sesiones que se realizarán entre los meses de julio y octubre 2015. Se efectuará una sesión por mes para hacer compatible la participación de los dirigentes con sus actividades dirigenciales y laborales habituales. 

Cada sesión se extenderá por tres días, sumando las cuatro sesiones un total de 96 horas cronológicas de capacitación. Las capacitaciones se llevarán a cabo en lugares de la zona centro-sur del país, los que dispondrán de alojamiento y alimentación para los participantes. 

El Equipo Docente de la Escuela está integrado por especialistas del GIA y profesores invitados, con amplia experiencia de trabajo con organizaciones del sector rural. 

BECAS Y BENEFICIOS

La iniciativa, desarrollada en conjunto con la Agencia Alemana PPM, considera la entrega de becas que cubren las actividades docentes, alojamiento y alimentación y el traslado a las jornadas de trabajo.

MATRÍCULA: Para acceder a este beneficio, cada participante o la organización en la que participa deben realizar un único aporte de $ 60.000 por el concepto de matrícula. 

INSCRIPCIÓN: Los interesados deben completar y enviar una ficha de postulación vía correo electrónico a capacitacion@gia.cl, o por correo postal expreso a Héctor Herrera G., Jefe Programa de Capacitación, GRUPO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS. Dirección: Rafael Cañas 39, Piso 2. Providencia, Santiago.

PLAZO: El plazo final para postular es el próximo lunes 6 de julio.