Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

NUEVA MEDIALUNA Y MAQUINARIA AGRÍCOLA FORTALECEN ACCIONES ASOCIATIVAS EN BAHÍA MURTA

"La cuenca del Lago General Carrera tiene un potencial no solo agrícola y ganadero, sino también hay que ponerlo en valor desde la perspectiva turística", afirmó la Intendenta Ximena Órdenes Neira.

Dos proyectos de respaldo a la gestión y trabajo asociativo inauguraron dirigentes, vecinos y pobladores de Bahía Murta, 203 kilómetros al sur de Coyhaique, en un acto desarrollado junto a autoridades regionales, provinciales y comunales, encabezadas por la Intendenta Ximena Órdenes Neira.

Se trata de la remodelación de la medialuna del Club de Rodeo de la localidad, inversión que bordea los 50 millones de pesos por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere.

A su vez la Asociación Gremial (AG) Campesina Los Ríos adquirió un rastrillo y una cegadora para el trabajo agrícola que desarrollan cerca de 40 socios, mediante un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP por 15 millones de pesos, nueve de ellos de incentivo para la agricultura campesina y seis de aporte de la propia AG.  

La Intendenta enfatizó en la vocación productiva y turística del territorio y en los proyectos que comenzarán a concretarse con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas. “Este es el espacio comunitario, el espacio que convoca a fiestas costumbristas como la Fiesta del Arreo. La cuenca del Lago General Carrera tiene un potencial no solo agrícola y ganadero, sino también hay que ponerlo en valor desde la perspectiva turística. Estas iniciativas también son parte del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas y por eso INDAP aparece con una agenda tan importante e interesante para trabajar con la agricultura campesina”, destacó.

El presidente del Club de Rodeo de Bahía Murta, Rubén Reyes, valoró la inversión, que esperan complementar en el corto y mediano plazo. “Una medialuna con graderías que estábamos necesitando más urgente y que fue lo que se construyó. Nos queda por mejorar el casino, la cocinería y salones de baile. Vamos a seguir trabajando con las autoridades para tener una nueva infraestructura”, dijo.

La presidenta de la AG Los Ríos, Jéssica Barrientos Olivares, explicó la pertinencia de la renovación de los equipos agrícolas para fortalecer el trabajo productivo en los campos. “Estamos muy contentos porque esto nos sirve para unirnos más en nuestra asociación y salir adelante con nuevas maquinarias. El objetivo de nosotros es ir mejorando en la calidad para tener un mejor servicio”, puntualizó.

 

En el encuentro estaban también la gobernadora María Rivera, los secretarios regionales ministeriales de Agricultura, Horacio Velásquez, Bienes Nacionales, Orlando Alvarado, Minería, Ana Valdés, y Deporte, Guido Mardones, el alcalde Emilio Alarcón, y concejales de la comuna, los directores regionales de INDAP, Marcelo Hernández, y Vialidad, Leonardo García, el jefe regional de Subdere, Carlos Torres, el presidente de la Federación Agropecuaria Forestal Aysén Patagonia Verde, Erick Maureria y representantes de Carabineros de Chile, todos quienes atendieron consultas específicas de la comunidad.

AGRICULTORES DE PETROHUÉ AFECTADOS POR VOLCÁN CALBUCO RECIBEN AYUDA DE INDAP

Concentrado animal y fardos de pasto fueron entregados a familias. El director regional de Los Lagos se trasladó también a Cochamó donde se reunió con pequeños agricultores que requieren apoyo por la emergencia del macizo

Hasta el Lago de Todos Los Santos, en Petrohué,llegó el director regional de INDAP, Enrique Santis, junto a los funcionarios de la institución para entregar ayuda a las 14 familias que viven el sector y que, por el momento, no han logrado alimentar satisfactoriamente a sus animales por el manto de ceniza que cubre las praderas producto de la erupción del volcán Calbuco.

La ayuda entregada a los pequeños agricultores consistió en 200 sacos de concentrado animal de 50 kilos y fardos de pasto que fueron trasladados hasta el lugar por personal de la Armada y el Ejército, quienes han apoyado intensamente labor desplegada por INDAP en toda la zona afectada.

El director regional expresó que la institución "tiene como objetivo llegar a todos los agricultores y agricultoras que se han visto afectados. Por eso nos trasladamos con la ayuda hasta Petrohué donde tenemos familias cuya fuente de ingresos son, precisamente, sus animales”.

En la oportunidad, Santis informó de la medida anunciada por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien indicó que el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregará un bono de hasta un millón 500 mil pesos a los agricultores y potenciales agricultores usuarios de INDAP que presenten serios daños y pérdidas en sus predios producto de la erupción del Calbuco.

Visita a Cochamó

El directivo regional visitó además otros sectores de la comuna de Puerto Varas como Cayetué y Los Ladrillos, donde los agricultores les expresaron sus necesidades en cuanto a forraje y también sus inquietudes respecto al daño que la erupción del macizo pueda generar en su ganado.

Más tarde, Santis se trasladó hasta la comuna de Cochamó donde, producto del desplazamiento de la pluma de ceniza volcánica, los pequeños productores también han visto afectadas sus praderas, lo que genera que sus animales puedan consumir el pasto cubierto con ceniza. Allí, el director se reunió con el Alcalde, Carlos Soto y dirigentes vecinales,  omprometiéndose a entregar ayuda consistente en fardos y concentrado animal.

Gissela Sepulveda
Periodista INDAP
Región de Los Lagos

 

 

 

 

BIOFERIA DE PRODUCTOS CAMPESINOS DE QUILLOTA CUMPLIÓ UN AÑO DE ÉXITO

Actividad se consagra en la región como eventopermanente, donde destacan más de 40 emprendedores INDAP de toda la región con productos de primera calidad que propician la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente

Más de 40 stands conforman el primer mercado de producción limpia “Bioferia de Quillota” que funciona dos veces al mes en plena plaza de Armas de Quillota. El éxito alcanzado por este evento ferial, que está cumpliendo su primer aniversario, lo han convertido en una de las vitrinas más importantes para los productos campesinos de la región.

La feria se consagra como un lugar permanente de venta que busca, por un lado, promover la producción agrícola local ligada a los productos orgánicos, la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente y por otro, acortar las  cadenas de comercialización y fortalecer la venta directa de los productos. 

Martina Alvarado, del emprendimiento Dulce Locura de Putaendo, comentó que “es una gran oportunidad para exponer nuestros productos y que lleguen a los hogares de mucha gente. Nos sirve para mejorar la comercialización y para saber qué es lo que le gusta a la gente. Es una buena instancia para expandir nuestro negocio”.

Por su parte Irma Hernández, que produce plantas medicinales en la comuna de Hijuelas, dijo que “para nosotros como agricultores es importante, porque podemos salir a vender nuestros propios productos, tener venta directa con el consumidor y poder entregar nuestros productos sin intermediarios”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el éxito de esta feria, expresó que “necesitamos más de este tipo de iniciativas en el que se da espacio a muchos productores, gente que está siendo atendida por el programa Prodesal para poder ponerlos directamente en contacto con los consumidores. Dentro de la estrategia de INDAP está el potenciar la comercialización y los circuitos cortos, por lo que además pronto tendremos la Expomundorural en la región para cumplir con este propósito de acercar a los productores directamente al consumidor sin intermediarios”.

Finalmente, el gobernador de Quillota, César Barra, dijo que “es un buen ejemplo de cómo podemos potenciar la capacidad de comercialización de los agricultores y fortalecemos la capacidad de innovación que tienen a propósito de la agricultura orgánica y limpia. Es una buena iniciativa además de ocupar espacio públicos, de vincular la feria libre tan tradicional en las ciudades con la innovación orgánica donde hay aplicación de conocimiento y tecnología”.

La feria agroecológica, emplazada en plena Plaza de Armas de Quillota, funciona durante todo el año, dos veces al mes y cuenta con más de 40 stands de pequeños agricultores, en su mayoría atendidos por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, que ofrecen productos saludables como hortalizas, frutas, mermeladas, sales de mar con especias, quesos, además de plantas medicinales, flores y productos en base a baba de caracol, entre otros.

CONVENIO INDAP PRODEMU COORDINA TRABAJO TERRITORIAL EN EL MAULE PARA EL AÑO 2015

Alrededor de 400 mujeres rurales recibirán capacitación e instrumentos productivos en el Maule a través de este convenio que cumple más de 20 años de vida.

Con el propósito de coordinar acciones y dar a conocer los lineamientos para el año 2015, representantes de INDAP y Prodemu, encabezados por los directores regionales Jairo Ibarra y Rosa Fuenzalida, respectivamente, se realizó el primer Consejo Directivo Regional del convenio del presente año.

El convenio a través del cual se ejecuta el Programa de Talleres de Formación y Capacitación de Mujeres Rurales, tiene más de 2 décadas de trabajos y busca apoyar a las mujeres campesinas y pequeñas productoras agrícolas para que logren desarrollar sus capacidades productivas, incrementar sus ingresos y con ello mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, destacó el compromiso de la institución que dirige en la región  para continuar fortaleciendo este convenio , que tiene una intervención que dura 3 años, luego de los cuales las participantes pueden ingresar a los demás programas de INDAP.

Durante la jornada, las autoridades de INDAP y Prodemu informaron que para este año se espera atender a un total de 400 mujeres rurales de distintos puntos de la región a través de los módulos de Curicó, Talca, Linares, Cauquenes y Parral.

María Eugenia Riquelme, profesional de PRODEMU, explicó que para este año se han definido 3 ámbitos de acción para el programa:  desarrollo personal, desarrollo de la asociatividad y trabajo en equipo, además de manejos técnicos y de gestión, orientados al desarrollo de un rubro productivo, como la artesanía, producción apícola, producción de berries, de flores, de hortalizas, entre otros.

En la jornada participaron los jefes de área INDAP del Maule, las directora provinciales de Prodemu y las Coordinadoras Campesinas de área, entre otros.

AGRICULTORES ESTÁN FELICES CON EQUIPOS FOTOVOLTAICOS PARA RIEGO FINANCIADOS POR INDAP O'HIGGINS

Equipos “amigables” con el medio ambiente fueron entregados a usuarios Prodesal-INDAP de San Vicente y Pichidegua.

Guillermo Cáceres, de Pichidegua, fue uno de los pequeños agricultores que ya cuentan con equipos de bombeo fotovoltaico, que utilizan la energía solar para impulsar el agua de riego para los cultivos.

“Esto es lo que esperaba hace mucho tiempo, pero que por falta de lucas no había podido tener”, afirma este productor de hortalizas, quien se adjudicó un proyecto de obras menores de riego de INDAP por un monto de 2,5 millones de pesos en incentivo seconómicos, efectuando un aporte propio de 271 mil pesos.

“Tengo dos hectáreas con producción de hortalizas a las que le viene como anillo al dedo este equipo, porque ahora no voy a pagar ni uno en energía…y eso es lo más bonito del cuento. Antes regaba con un motor bencinero que lo cambié a petrolero, pero igual los costos eran altos porque no tengo mucho terreno. Me salían entre 3 mil y  5 mil pesos al día en costos, así que ahora estoy muy contento del Gobierno que se haya acordado de nosotros, los más pequeños. Creo que es muy bueno esto de las energías renovables”, sostuvo el agricultor.

Un total de 26 pequeños agricultores de San Vicente y Pichidegua fueron beneficiados con financiamiento del programa de obras menores de riego de INDAP, de los cuales 10 se adjudicaron equipos de bombeo fotovoltaicos, y 16 productores proyectos de riego por microaspersión y por goteo. El monto global de los incentivos económicos entregados por INDAP fue de 42,5 millones de pesos.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó que destinar apoyo y recursos para invertir en energías renovables no convencionales y limpias “forma parte de los desafíos que tenemos como país, en el cual la pequeña agricultura está llamada a insertarse, de manera que pueda disfrutar de sus beneficios”.

En la localidad de Zúñiga, San Vicente, se efectuó un día de campo sobre manejo de sistemas de riego, que congregó al Director Regional de INDAP, la jefa de finanzas regional, Ligia Castillo y funcionarios de su dependencia  y de la agencia de  San Vicente, encabezados por su jefe de Area, Patricio Vidal, equipos técnicos del Prodesal San Vicente y Pichidegua, empresa proveedora de insumos de riego y los agricultores que recibieron sus equipos de bombeo fotovoltaicos.

 

PRODESAL-INDAP DE QUINTA DE TILCOCO SACA DE CIRCULACIÓN ENVASES DE PLAGUICIDAS

El equipo técnico del Prodesal-INDAP de dicha comuna lidera iniciativa que apuesta por un medio ambiente menos contaminado y el desarrollo de una agricultura sustentable.

El jefe técnico de Prodesal de Quinta de Tilcoco, Alfredo Valenzuela, informó que en la reciente campaña realizada durante dos días “se pudo recolectar un total de 520 envases vacíos de plaguicidas en la comuna, los cuales ya no estarán contaminando nuestro territorio”. Señaló que para esta campaña fueron capacitados 37 pequeños agricultores respecto al triple lavado de estos envases. En los diez años que lleva el programa y las doce campañas realizadas -señala- “se han recolectado más de 13.200 envases y hemos logrado el compromiso creciente de las familias de la zona”, en tanto, la comuna se presenta como una de las más activas en esta materia a nivel nacional.

Los envases vacíos de plaguicidas fueron recepcionados en la plaza de Quinta de Tilcoco y de la localidad de Guacargue por parte del equipo técnico del Prodesal-INDAP de la comuna, para su posterior envío a los centros de acopio aprobados por la autoridad sanitaria.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que coexisten dos tipos de agricultura: “una agroecológica, que no usa pesticidas, y otra que es convencional, donde se usan agroquímicos. Estos últimos están contenidos en envases plásticos que no son fáciles de manejar por los agricultores, porque contienen residuos contaminantes”. Es por ello –sostuvo- que el apoyo que da el equipo técnico del Prodesal a los pequeños agricultores es muy relevante, “porque instala una visión más sustentable de lo que debe ser la pequeña agricultura y genera una instancia para manejar, retirar y reciclar estos residuos agroquímicos, que mientras no estén disponibles en un lugar determinado para que alguien los utilice en otros procesos, son elementos que contaminan. Con iniciativas como ésta generamos más salubridad en el campo, evitamos que se contaminen sus canales y cursos de agua, y se logra, por lo menos, que esta comuna tenga una conducta en materia de desempeño ambiental mucho mejor”.

Vergara manifestó su reconocimiento al equipo técnico del Prodesal de Quinta de Tilcoco. “Para trabajar en el Prodesal no sólo hay que tener conocimientos técnicos y cualidades como extensionistas para saber transmitir la información a los productores, sino que también hay que tener compromiso y corazón y creo que este equipo reúne toda esas condiciones”.

Loreto Catalán, agricultora de la comuna, dijo que hace muchos años que trae sus envases vacíos de plaguicidas al Prodesal, porque está consciente de la importancia de esta acción. “Todo lo que signifique cuidar el medio ambiente y no contaminar es muy importante. Es increíble la mugre que se ve en los canales y acequias, por eso es importante que la gente tome conciencia y cuide el medioambiente y las aguas para los cultivos”.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Manejo de Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios con triple lavado que es gestionada por AFIPA (Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos fitosanitarios Agrícolas) que promueve su correcta eliminación y posterior reciclaje, y ha contado con el apoyo de la municipalidad de Quinta de Tilcoco, entre otras instancias.

 

 

 

INDAP INAUGURA OFICINA PERMANENTE PARA ATENDER A SUS USUARIOS DE MÁFIL

Después de 50 años, la comuna contará con espacios y profesionales exclusivos en la comuna, los que de lunes a viernes atenderán las necesidades a los agricultores de la zona.

710 usuarios y usuarias de INDAP serán atendidos a partir del 4 de mayo en la recién inaugurada oficina permanente de la comuna de Máfil, ubicada en calle Arturo Prat 422-A, la que cuenta con cuatro estaciones de trabajo en una construcción nueva de 70 mts2, y que tuvo una inversión de 4 millones de pesos.

A la ceremonia asistieron el intendente regional Egon Montecinos, el consejero regional Luis Cuvertino, el alcalde de Máfil Claudio Sepúlveda, concejales de la comuna, la gobernadora de Valdivia Patricia Morano, la seremi de agricultura Claudia Lopetegui, el director regional (s) de INDAP Pedro Barrera, representantes de las fuerzas armadas y de orden, representantes de las iglesias, representantes del CAR y del CADA, junto a usuarios de INDAP y comunidad de Máfil.

La oficina de Máfil comenzó a funcionar el año 1965 con atención de público tres días a la semana, dependiendo del área de San José de la Mariquina. La atención en la comuna se suspendió entre los años 1973 y 1975, para continuar a atender nuevamente, pero esta vez por dos días a la semana. Actualmente INDAP atiende en dependencias municipales, pero dado el aumento del presupuesto y los programas que se ejecutan en la comuna, se hacía necesario contar con nuevas instalaciones.

Hoy día el presupuesto de INDAP en el área de Valdivia, que atiende las comunas de Valdivia, Corral y Máfil, supera los 1.400 millones de pesos, de los cuales 770 millones de pesos, esto es el 55%, corresponde a la comuna de Máfil. Este mismo porcentaje se mantiene cuando se habla del nº de agricultores atendidos, debido a que el 49% de los usuarios del área de Valdivia corresponden a la comuna de Máfil (710 de 1.450 usuarios).

Durante la ceremonia, el intendente regional resaltó que con esta inauguración se está cumpliendo con el mandato de la Presidenta Bachelet, en cuanto a acercar el Estado a las personas, y eso ligado a la descentralización que debemos fortalecer, entregando más atribuciones y toma de decisiones a las regiones. Con esto estaremos cerca de la gente y de los agricultores que más lo necesitan, sobre todo en estos momentos donde las condiciones climáticas no han sido las más favorables, y donde fuimos la primera región declarada en emergencia agrícola, entregando una gran cantidad de beneficios a los agricultores afectados.

A su vez, Pedro Barrera, director regional (s) de INDAP Los Ríos, manifestó que la instalación de esta oficina permanente es una necesidad sentida de esta comuna, ya que Máfil posee un número importante de usuarios. “Nuestra Presidenta lo ha señalado en múltiples oportunidades y es la lucha por la desigualdad, y en relación a la pequeña agricultura se refiere a dar oportunidades a quienes tienen más limitaciones de recursos. Y vaya que lo necesitan, pues hoy nuestra agricultura está pasando por una de las sequias más severas de los últimos 50 años. Estamos actuando para responder con prontitud a este inmenso desafío que significa un fenómeno climático, lo que demuestra el tremendo compromiso de nuestra institución y de sus funcionarios para apoyar la pequeña agricultura familiar campesina”.

En la oportunidad, se aprovechó de entregar un reconocimiento al actual concejal Angelino Leal, quien fuera funcionario de INDAP y ex alcalde de la comuna, por la larga e importante trayectoria dentro de la institución y su relevante rol para los agricultores de Máfil.

Estos números sostienen la pertinencia de tener en Máfil una oficina de atención permanente todos los días de la semana, con funcionarios estables, que permitan una atención más expedita. Estos antecedentes derivaron en que desde la Presidencia y gracias a gestiones desde la región y del Ministerio, se viera la posibilidad de contar con una oficina como la que se inaugurara en beneficio de  los usuarios de INDAP Máfil. 

ARTESANAS VIRGEN DE LA COVADONGA PRESENTAN SU TRABAJO DE RESCATE DE HILADO DE LANA DE OVEJA EN EL MUSEO REGIONAL

En el marco del convenio INDAP y Tiendas Paris las artesanas de Magallanes recibieron capacitación para guiar su oficio en la técnica del hilado y teñido de la lana, tradición que se mantiene con los años y que se quiere relevar con esta alianza público-privada, junto a otras agrupaciones de las regiones de Biobío, Los Ríos, y Los Lagos.

En el Museo Regional Braun Menéndez las mujeres de la agrupación campesina de Punta Arenas Virgen de la Covadonga presentaron su trabajo de hilandería, y pusieron a funcionar los husos, con el objetivo de entusiasmar a la comunidad en el arte del tejido.  La iniciativa denominada “Volver a Tejer” se enmarca en la innovadora campaña de Responsabilidad Social Empresarial que INDAP y Paris desarrollaron durante los meses de enero y febrero en distintas zonas de Chile y que busca rescatar el tradicional oficio de las artesanas de la lana.

La actividad contó con la participación del Intendente de Magallanes, Jorge Flies; la gobernadora Paola Fernández; el Diputado Juan Morano; la seremi de Agricultura, Etel Latorre;  el director Regional de Indap, entre otras autoridades del agro, la cultura y el turismo.

A partir de la capacitación de 215 artesanas gestionada por INDAP, 120 de ellas, pertenecientes a cinco agrupaciones de las regiones de Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, recibieron capacitación para guiar su oficio en la técnica del hilado y el teñido de lana, tradición que se mantiene con los años y que se quiere relevar con esta alianza público-privada.

Las mujeres participantes en el proyecto recibieron 1,7 toneladas de lana merino comprada a la lanera Standard Wool de Punta Arenas -que no se comercializa en Chile dado su alto requerimiento por las grandes marcas internacionales- y la transformaron en 15 mil 500 ovillos que se podrán adquirir en las 40 tiendas Paris a lo largo del territorio nacional.

“Estamos orgullosas del trabajo, creemos que es importante rescatar la tradición artesanal del hilado y entusiasmar a más personas, sobre todo a la gente joven para que tome los palillos y el crochet y se ponga a tejer, tal cual lo hacían nuestras madres y las abuelas.  Ahora también pueden hacerlo los hombres”, dijo Aurora Reyes, presidenta de la Agrupación Virgen de la Covadonga.

La mayor parte de estas comunidades sólo sabía realizar una parte del proceso y gracias a las capacitaciones en terreno de INDAP a través de la Fundación ONA se pudo profundizar sus conocimientos en las técnicas del hilado y teñido natural de lanas. De este modo, durante enero y febrero trabajaron con ruecas de pedal de madera, ovilladores, madejeros, pesas y otros implementos entregados por los organismos involucrados en el proyecto y que son propios de esta técnica de trabajo.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, el proyecto además de rescatar una tradición antigua ayuda a ir disminuyendo las inequidades que enfrentan las mujeres campesinas e indígenas en el mundo de la agricultura y, al mismo tiempo, valorizar su trabajo. “Gracias a este convenio, ellas van a poder visibilizar su actividad, profesionalizarse y mejorar la cadena de valor de sus productos, ahora con ovillos como producto final. Además, es un reconocimiento a un trabajo noble y tradicional, que se ha mantenido con gran esfuerzo por generaciones y del cual tenemos que sentirnos orgullosos como país”.

El trabajo resultante de este proyecto se vende hoy en Tiendas Paris en un kit que tiene un costo de $14.990 y que consta de 3 ovillos de lana de 100 gramos, un instructivo de distintos productos que se pueden tejer con ellos y un par de palillos de madera hechos a mano por el artesano Daniel Perán, de la localidad de El Alerce, en Puerto Montt.

MINAGRI ENTREGARÁ APOYO ECONÓMICO A PEQUEÑOS AGRICULTORES AFECTADOS POR ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO

Funcionarios de INDAP y SAG intensificaron su despliegue por la zona afectada con el propósito de entregar alimento y movilizar ganado hacia zonas seguras. Se entregará también un bono de hasta un millón y medio de pesos a usuarios y potenciales usuarios de INDAP.

En el marco de la visita del  Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo,  a la zona afectada por la erupción del volcán Calbuco, se anunciaron nuevas medidas para ir en apoyo de los agricultores que han sufrido pérdidas por esta catástrofe. “El Gobierno va a estar presente para que todas estas familias puedan salir adelante”, señaló el secretario de Estado.

En esa línea, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín,  informó que tras decretarse emergencia agrícola para las cuatro comunas afectadas: Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Puyehue, se establecerá apoyo económico para los pequeños agricultores impactados por esta emergencia.

“Tras su visita a la zona el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, se comprometió a gestionar recursos extraordinarios para ayudar a levantarse a  las familias afectadas por la erupción. Hoy, nos  confirmó  la entrega de un bono de hasta un millón y medio de pesos para ir en ayuda de los usuarios y potenciales usuarios de Indap”, indicó Bertin.

Durante la jornada, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) hizo entrega de 250 sacos de 50 kilos de concentrado animal para 65 familias de los sectores de Ralún, Cayetué, Los Ladrillos y Rollizo. Asimismo, en el sector de Lago Chapo se distribuyeron 270 fardos de pasto y 90 sacos de concentrado para alimentar a los animales, que son la principal fuente de ingresos de los agricultores.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, explicó que "se han desplegado todos los recursos necesarios para enfrentar la emergencia, porque sabemos que los agricultores necesitan de la ayuda de nuestra institución. Hemos trabajado en conjunto con los servicios del agro y, además, contamos con el apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea que nos permitió llegar con el alimento para los animales a la zona más aislada producto de la erupción".

Igualmente, durante la jornada el SAG visitó 20 predios en la localidad de Ensenada  donde  supervisó la identificación del ganado, colocó aretes a los animales que no estaban identificados  y trabajó en el traslado de cerca de 300 animales, algunos de los cuales fueron evacuados en camiones hasta el predio “La Chacra” de la Feria FEGOSA en Puerto Varas. De igual modo, se chequeo el  traslado de unas 130 cabezas de ganado desde predios de particulares que gestionaron con medios propios el  rescate de sus animales.

La mayoría de las especies evacuadas de la zona de emergencia fueron bovinos, pero también se trasladaron 70 ovinos, algunos equinos y bueyes. “Para agilizar la salida del ganado y de manera excepcional, se autorizó su traslado en lotes, y no de manera individual como es el procedimiento habitual”, explicó Andrés Duval, Director Regional del SAG.

Mientras, en el sector de Canutillar, funcionarios del SAG visitaron predios de producción apícola donde apoyaron el traslado de 900 colmenas  hacia Talca, Región del Maule. Tras la supervisión en terreno, el SAG estima que se requerirá  mover a lo menos otras  3 mil colmenas más.

De igual modo, en el control de carabineros, en el perímetro del punto cero, funcionarios SAG estuvieron chequeando los camiones de ganado que salían de la zona de riesgo, verificando la documentación de traslado y orientando a los transportistas sobre el uso del Formulario de Movimiento Animal.

A primera hora de la mañana, otros cuatro equipos del SAG se desplazaron  hacia  la zona sur del volcán, en las  localidades de Correntoso, Lago Chapo y Polincay donde trabajaron en los lugares donde se acopiaBA el ganado y construyeron cargaderos para sacarlos de la zona de exclusión.En las zonas más críticas, donde los animales ni siquiera tienen posibilidad de guarecerse en los matorrales o la cordillera, el Servicio ha procurado orientar a los propietarios de ganado sobre los riesgos asociados al bienestar animal al no movilizarlos en forma oportuna.

Seremia de Agricultura-Prensa INDAP

MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETA EMERGENCIA AGRÍCOLA EN 4 COMUNAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS POR ACTIVIDAD DEL VOLCÁN CALBUCO

La medida involucra a Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Puyehue, y se suma a otras acciones que está desarrollando el Minagri en la zona.

Tras su visita a la zona, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, firmó la resolución que declara en situación de Emergencia Agrícola a 4 comunas de Los Lagos, que actualmente se encuentran afectadas por los efectos de la erupción del Volcán Calbuco.

El fenómeno ha provocado severos daños en diversos sectores productivos de la región, especialmente en el desarrollo de la agricultura y ganadería local, afectando negativamente las actividades silvoagropecuarias y económicas de los productores agrícolas de la zona, y de los habitantes rurales de los sectores próximos al macizo. Por lo anterior es necesario concurrir en apoyo de las familias, productores agrícolas y campesinos afectados.

Debido a esto, el Ministro Furche instruyó iniciar de inmediato las gestiones ante los organismos públicos que correspondan para así coordinar las acciones y recursos con el objeto de mitigar la compleja situación que enfrentan.

El decreto de emergencia por la erupción volcánica rige en las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Puyehue.

Esta medida se suma a las ya implementadas por el Minagri, que involucran el desplazamiento de los animales de los productores, los que ya comenzaron a ser llevados a predios y ferias ganaderas donde se dispondrá de manejo sanitario por parte del SAG.

Mientras tanto, funcionarios de INDAP, SAG, CONAF e INIA están desplegados en terreno para levantar información en torno a los requerimientos más urgentes y con prioridad para los sectores Correntoso, Polincay, Lago Chapo, Cochamó, La Colonias de Puerto Varas, Cascadas, Las Gaviotas, El Poncho, Rupanco y La Picada. Igualmente, Conaf dispuso de 55 brigadistas para trabajar en terreno y un helicóptero para labores de monitoreo.

Un catastro preliminar de los servicios del Ministerio de Agricultura establece que serían al menos 2.062 las familias de agricultores afectadas.

EMBLEMÁTICOS EMPRENDIMIENTOS FRENTE AL MAR Y EN LA MONTAÑA VISITÓ EL DIRECTOR DE INDAP EN ANTOFAGASTA

Octavio Sotomayor llegó hasta apartados oasis al interior de Calama, donde inauguró una remodelación vital para proteger la escasa agua, y compartió con los usuarios que hacen crecer hortalizas hidropónicas con vista a la Portada.

Enclaves productos atacameños a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar cerca de Calama, en alejadas quebradas a las que sólo se llega caminando, y desafiantes cultivos que tuercen la sequía del desierto en la costa cerca de Antofagasta, recibieron la visita del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que, con apertura de obras y compromisos de gestión,  afirmó el fomento a estas iniciativas de parte de este organismo del Ministerio de Agricultura.

 

ENCUENTRO EN LAS ALTURAS

Se trató de dos días de arduo viaje, este jueves 23 y viernes 24, que partieron con la inauguración del revestimiento de un canal matriz, con 365 metros lineales, para mejorar la utilización del agua por parte de la Comunidad Atacameña de Caspana, en esta localidad ubicada entre cerros a 89 kilómetros al noreste de Calama.

A través del sistema de terrazas, los comuneros del sector se dedican al cultivo de tunas, manzanas y hortalizas, y accedieron a un proyecto de autoconstrucción con Subsidio de Riego Asociativo, en que ellos también pusieron manos a la obra para cubrir con su trabajo un porcentaje de la obra.

Aquí hubo un especial cuidado en el respeto al estilo de construcción originario utilizando mampostería en piedra con diseño basado en la costumbre, y el acto fue bellamente coronado por la participación de los 15 alumnos de Primero a Octavo Básico de la Escuela E20 Nuestra Señora de la Candelaria, de Caspana.

MERMELADAS DE ZANAHORIA Y BETARRAGA

El segundo hito de esta gira se ubicó a 45 kilómetros al noreste de Calama, por otro agreste camino interior, en que el Director Nacional conoció la promisoria experiencia de la Comunidad Atacameña de Lasana y su proyecto de mermeladas de zanahorias y betarragas.

Un recorrido desde las siembras a la sala de proceso y envasado, un diálogo sobre las virtudes de la iniciativa (como su novedad) y las carencias  (como las dificultades para la venta) y el compromiso para agilizar conversaciones sobre comercialización incluso con supermercados, marcaron esta escala.

El retorno a Calama fue precedido por un saludo a vecinos productores de té de zanahoria y al taller de telares y artesanía en greda de la Asociación de Mujeres Atacameñas Quillantay, en una zona que además brilla por sus vestigios arqueológicos  que recuerdan el paso de los españoles, los incas y la cultura Tiawanaku.

UN VERGEL EN EL DESIERTO CON VISTA AL MAR

Antofagasta fue el escenario este viernes para la segunda jornada de visita de Octavio Sotomayor  quien este día acudió hasta el emblemático proyecto de Altos La Portada de la Asociación de Agricultores Hidropónicos.

Esta experiencia en 100 hectáreas loteadas por 140 agricultores, para producir berros, tomates, lechugas crespas y moradas, cilantro, rábanos, entre otras hortalizas, está cruzada por un ejemplar convenio público privado en que tienen un rol protagónico las empresas Komatsu y Aguas Antofagasta: facilitan ese vital elemento (extraído del mar y desalinizado) con costos menores, similares a los del consumo domiciliario.

El Director Sotomayor entregó en este lugar certificados a medio centenar de productores que cumplieron el Curso de Capacitación “Herramientas Básicas en Técnicas de Cultivos Sin Suelo”, además de acreditaciones de beneficios del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI). 

La intensa visita incluyó reuniones con los jefes de todos los servicios del agro de la región y terminó con un saludo protocolar la tarde de este viernes al Intendente de Antofagasta, Valentín Volta Valencia.

RODRIGO AMPUERO / RODRIGO PIZARRO PRENSA INDAP