Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11933)

Total de Noticias (11933)

ALIMENTO Y EVACUACIÓN DE ANIMALES CONCENTRA TRABAJO DE INDAP EN ZONA DEL VOLCÁN CALBUCO

Se aplica lo anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet y el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, en cuanto a proteger y trasladar ganado en la zona de erupción en Los Lagos.

Una serie de medidas definió el INDAP en la región de Los Lagos, para apoyar la compleja situación que viven los agricultores de las comunas de Puerto Montt, Puerto Varas, Puerto Octay y Cochamó, tras la erupción del Volcán Calbuco,

La batería de acciones está en línea con lo anunciado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en su visita a la zona afectada, y con lo planteado luego como plan de contingencia por el Ministerio de Agricultura a través del titular de esta cartera, Carlos Furche

ALIMENTO. Se trata de la entrega de concentrado para animales (Puerto Octay y Cochamó), ya que con la caída de ceniza volcánica, las praderas de los predios se  han visto dañadas, impidiendo la alimentación de su ganado bobino y ovino, en su mayoría.

EVACUACIÓN. Además, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se realizará la evacuación de animales de los sectores Río Blanco, Correntoso y Polincay, ubicados en el radio de exclusión de 20 kilómetros determinado por la ONEMI.

Para ello, en primer lugar, se trabaja con maquinaria pesada del Ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de despejar el camino y puentes que están cubiertos de ceniza, tras el aumento del caudal del río Blanco.

Luego de finalizada las labores de limpieza de la ruta, que se iniciaron la tarde de ayer,  junto a los agricultores, funcionarios de INDAP y SAG trabajarán en la marcación de animales y en el traslado de éstos a un predio donde puedan estar seguros, evitando así situaciones de mayor complejidad.

DIÁLOGO CON AGRICULTORES. El director regional de INDAP, Enrique Santis Oyarzún, se reunió con los productores afectados, quienes le explicaron sus temores respecto a la intempestiva erupción del volcán Calbuco.

Al respecto, Santis indicó que “estamos trabajando para apoyar a todos los agricultores usuarios de INDAP que se han visto afectados. Tenemos a nuestros funcionarios en terreno del área Puerto Montt y de Osorno analizando las diversas demandas, para lograr llegar con nuestra ayuda a todos”.

GESTIÓN CON NAVIERA EN TODOS LOS SANTOS. En el caso de los agricultores del sector del Lago Todos Los Santos, se están realizando las gestiones para evacuar animales en barcaza, con el apoyo de la empresa Andina del Sud, para ser llevados a la Feria Ganaderos de Osorno (FEGOSA), donde se dispuso de corrales para el ganado.

VOLCÁN CALBUCO: MINISTRO DE AGRICULTURA ANUNCIA PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVACUAR GANADO DE ZONA DE EXCLUSIÓN

Asimismo, el Secretario de Estado informó que INIA comenzará a muestrear ceniza y agua para determinar la presencia de fluor o metales pesados que pudieran afectar la salud de los animales.

Ensenada, 24 de abril de 2015.-Tras acompañar a la Presidenta Michelle Bachelet a la Región de Los Lagos para evaluar los daños sufridos por los habitantes de las localidades tras la erupción del volcán Calbuco, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, informó sobre la forma en que se ayudará a los agricultores afectados.

En una visita al sector de Lago Chapo-Correntoso, comuna de Puerto Montt, donde la Mandataria dialogó con pequeños agricultores y dirigentes del sector, el Secretario Estado se comprometió a realizar acciones para evacuar ganado de la zona de exclusión de ser necesario.

"En el radio de los 20 kilómetros hay ganado que no tiene forraje, por eso comenzaremos a moverlos  a lugares seguros, donde se les pueda entregar forraje. Hay otro anillo más amplio que aún estamos evaluando para determinar si los niveles de ceniza son tóxicos. Si son cantidades pequeñas seguramente serán absorbidas rápidamente tras una lluvia y no son peligrosos”, explicó el Ministro Furche.

De esta forma, INIA  ya comenzó a muestrear ceniza y agua para determinar la presencia de fluor o metales pesados que pudieran afectar la salud de los animales. “Preliminarmente, necesitamos movilizar en torno a 600 bovinos, ya están identificados los lugares donde se pueden llevar, garantizado el transporte y el forraje”, señaló el Ministro de Agricultura.

En detalle, la Seremi de Agricultura, Pamela Bertin, señaló que los animales serán llevados a predios y ferias ganaderas donde se dispondrá de manejo sanitario por parte del SAG.

Mientras tanto, funcionarios de INDAP, SAG, CONAF e INIA están desplegados en terreno para levantar información en torno a los requerimientos más urgentes y con prioridad para los sectores Correntoso, Polincay, Lago Chapo, Cochamó,  La Colonias de Puerto Varas, Cascadas, Las Gaviotas, El Poncho, Rupanco y La Picada. Igualmente, Conaf dispuso de 55 brigadistas para trabajar en terreno y un helicóptero para labores de  monitoreo.

Un catastro preliminar de los servicios del Ministerio de Agricultura establece que serían al menos 2.062 las familias de agricultores las afectadas y, en la actualidad, INDAP trabaja en el diseño de un paquete de medidas para ir  en su apoyo.

 

Prensa MINAGRI

 

Fotos disponibles en https://www.flickr.com/photos/minagri/

PRODUCTORA DE LAGO MAIHUE EN EXPO DEL SERNATUR EN SANTIAGO: “EDUQUÉ A MI HIJA A PUNTA DE MAQUI”

Lo que Gladys Lefín conocía sobre el maqui cuando niña era que, se comía, le dejaba la lengua negra y que su mamá la retaba porque le quitaba el hambre a la hora de almorzar. También que su abuelita hacía, de vez en cuando, uno que otro licor y mermeladas. Nada más.

Sin embargo, con el correr del tiempo, esta productora que vive en el lago Maihue, en la Región de Los Ríos, decidió hace 5 años diversificar y, como ella misma lo dice, “sacarle el jugo al maqui porque necesitaba los recursos económicos para darle educación a mi hija que este año ya se recibe de ingeniera en administración de empresas”.

Ocurre que el maqui, de acuerdo con estudios científicos, es una excelente fuente de fibras y antioxidantes, dice, “y mucho mejor que el vino, aunque se me enojen mis amigos”. Además de esa propiedad, el fruto acelera el metabolismo, ayuda a prevenir la diabetes y la hipertensión y es un excelente “remedio” antienvejecimiento y cicatrizante.

Convencida entonces que los efectos de su consumo no solo ayudarían a obtener ingresos propios para ella y su hija, junto a dos amigas decidieron crear “Sabores de Maqueo”, una empresa que rescata “lo más importante de nuestra cultura y que por lo mismo insistimos que se trata de un producto con sabores étnicos. Necesitamos rescatar lo que hacían nuestros abuelos, necesitamos mostrarle a las personas de la ciudad que nuestros productos son sanos, limpios, nuestros”.

Del fruto silvestre Gladys procesa lo recogido que luego va a transformarse en licor, mermelada, vinagre, cereal y café. “Pero antes no valoraba bien mi trabajo y eso lo aprendí con capacitaciones que nos dio INDAP. No considerábamos como gasto, por ejemplo, las salidas a recoger la fruta, el lavado, limpieza, selección. Eso también es plata porque son días que a una nadie le paga”.

Pero no se crea que todo ha sido tan fácil. Hace dos años el fuego consumió su sala de elaboración “pero construí todo de nuevo con el maqui y, también, con ayuda de mi diosito y de INDAP que me pasó los recursos para ponerme en pie de nuevo. Es que soy mapuche y no es fácil derribarnos”, expresa, orgullosa.

Felizmente las redes sociales llegaron para solucionar en parte su problema de la comercialización –reconoce- “y gracias a que mi hija que es joven y domina eso, hoy tenemos solicitudes de todo el país pero creo que todavía me falta porque capacidad para producir, yo tengo”. 

LO MEJOR DE LOS RÍOS EN SANTIAGO

De hecho, Gladys fue la primera microempresaria en participar en la mesa de negocios que durante dos días funcionó como parte de la “Expo Descubre Los Ríos”, evento que organizó Sernatur, en Santiago, los días 23 y 24 de abril. Allí se codeó con lo más selecto del mundo empresarial, compartió con especialistas “y no le bajé el moño a nadie”, explicó más tarde. Y no es que la quisieran embaucar, sino que para ella las cosas claras comienzan en la confianza que se genera entre productor y comprador. Y eso, reconoce, lo sintió en la reunión.

Por lo mismo las palabras de un ejecutivo privado, Rodrigo Treguear, de Comercil Purolivo, que visita la exposición para buscar proveedores para su negocio, cobran aún más importancia. “puede sonar cliché pero cuando tomamos contacto con los pequeños agricultores, como es el caso de la señora Gladis, vemos cariño en la forma de producción, nos damos cuenta que las tradiciones se conservan, se mantienen, le dan vida a un producto por muy humilde que este parezca y que se ve reflejado en el resultado final”. 

Expresiones similares a las vertidas por el ejecutivo de Sernatur, Enrique Sánchez, quien, al referirse al trabajo de los microempresarios presentes en la exposición, dijo tratarse “de lo mejor que nos puede ofrecer la Región de Los Ríos y un buen ejemplo de ello es el trabajo de la señora Gladis porque sabemos que el camino no le ha sido fácil, pero ha sabido levantarse y solo esperamos que haga buenos contactos comerciales”.

La exposición, ya en su segunda y última jornada, trajo lo mejor de la Región de Los Ríos y que, antes del cierre de la muestra habían ya vendido toda su producción y, en el caso del Turismo Rural, establecido contacto con varios tour operadores. Estos son:

Enrique Lienlaf: Artesano de Mariquina que trabaja la cestería en boqui pil pil, confeccionando artesanías que representan la cultura ancestral de la zona.

Grupo de Artesanas Trafkintun Kimun representadas por las agricultoras Matilde Manqui y Maria Risco, quienes representan su cultura ancestral mediante las manufacturas en lanas naturales, desarrollando prendas de vestir y accesorios decorativos.

Sabores de Maqueo, representadas por la Gladys Lefin, quien se especializa en la elaboración de productos culinarios utilizando como materia prima el maqui.

Turismo Rural: Representado por la consultora en Turismo, Claudia Lopetegui quien viajó  acompañada por una de las mejores presentantes de la cuenca del Lago Ranco, Otilia Leiva.

 

Prensa INDAP

TARAPACÁ: SEMILLERO DE LA EXCELENCIA ARTESANA LLAMA A POSTULAR A SELLO DEL CONSEJO DE LA CULTURA

Las cuatro mujeres que ostentan el Sello de Excelencia en Artesanía en la región son usuarias INDAP e invitan a sus pares a participar en el concurso que organiza el CNCA.

“Siempre he estado en el mundo de la artesanía. Aprendí a tejer siendo muy chica porque mi madre y abuelas sabían. Desde que gané el Sello de Excelencia, me llama más gente para conocer mi trabajo, participo en más ferias y tengo mayores ventas”, comentó Albina Choque Mamani, ganadora de uno de los 7 Sellos de Excelencia en Artesanía del 2014 por la confección de un chal que rescata 3 técnicas. Ella, junto a las tres tarapaqueñas que también han recibido la distinción en años anteriores, son usuarias de INDAP y reciben apoyo para desarrollar la artesanía textil aymara con lana de camélidos.

Y es precisamente para conocer esta y otras experiencias, que viajó hasta Tarapacá una delegación del Museo de Arte Popular, Americano, MAPA, y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, quienes recorrieron la provincia del Tamarugal en compañía de personal de INDAP, para difundir con talleres, el concurso de excelencia en dicho rubro entre las artesanas de las comunas de Pozo Almonte, Camiña y Colchane.

Las personas interesadas deben completar un formulario de postulación y enviarlo junto a la pieza de artesanía desde el 11 y hasta el 29 de mayo a la sede de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Más detalles sobre las bases y postulación están disponibles en la página web http://selloexcelencia.cultura.gob.cl.

La coordinadora nacional del área de Artesanía del CNCA, Bárbara Velasco, detalló que el jurado evaluará cada pieza presentada según los criterios de excelencia, autenticidad, innovación, sustentabilidad y comerciabilidad.

Velasco detalló que desde 2008 a la fecha, 95 piezas de artesanía han recibido el sello. Destacó que las 4 piezas ganadoras en la región corresponden a mujeres aymaras usuarias de INDAP, que trabajan en diversos programas para desarrollar su trabajo textil.

Nury González, directora del MAPA, enfatizó en la importancia de participar en esta selección, pues las piezas ganadoras pasan a formar parte de la colección estable del museo, lo que significa que cada pieza es vista por miles de personas mensualmente. Agregó que si bien no promueven directamente a los ganadores, las piezas exhibidas cuentan con una ficha con información de contacto de cada artesana o artesano.

En el 2010, Cecilia Challapa, de Camiña, fue la primera artesana de la región en recibir este sello. Le siguieron Juana Flores, de Enquelga, el 2011, Dominga Mamani, de Pozo Almonte el 2012, y Albina Choque, de Colchane, quien ganó el sello el año pasado.

Dominga Mamani extendió la invitación a postular a sus colegas artesanas. “En la región hay muchas piezas que podrían ganar un sello. Tenemos artesanas muy talentosas en cada comuna”.

Daniella Oñate
Periodista INDAP
Región de Tarapacá 

BENEFICIO PARA MÁS DE 4 MIL USUARIOS EN LA PROVINCIA DE LIMARÍ

Desde principios de abr INDAP se encuentra realizando por toda la región de Coquimbo la entrega del Bono Especial de Emergencia, medida que beneficia con $ 300.000 a cada usuario (principalmente agricultores y crianceros) con el fin de paliar los efectos de la sequía.

En el caso de Limarí sus cinco comunas han recibido este aporte, lo que ha permitido entregar 4.036 bonos en total entre pequeños agricultores y crianceros, lo que representa una inversión de $1.210.800.000.

Jorge Rivera Arancibia, Director Regional (S) de INDAP, expresó que el objetivo del Bono Especial de Emergencia es “cubrir los gastos relativos a alimentación animal y apícola, insumos agropecuarios, infraestructura, riego, fertilizantes, semillas, herramientas, materiales, agroquímicos, traslados y fletes”. Además, detalló que para la acreditación de estos gastos se va a facilitar el proceso de rendición a través de la recepción de documentos que acrediten en qué se destinó el dinero, como son boletas, facturas o una declaración jurada simple cuyo formato se encuentra disponible en las agencias de área de INDAP ubicadas en las ciudades de  Ovalle, Combarbalá, Illapel y La Serena.

“Cuando finalice el proceso de entrega habremos llegado a más de 9.800 usuarios a nivel regional,  lo que implica más de $2.900 millones que van en directo apoyo de las familias crianceras y agricultores de nuestra región”, sostuvo Rivera.

La semana pasada INDAP sumó la entrega de un nuevo beneficio. Se trata del Bono de Emergencia por Buen Comportamiento Crediticio, consistente en un incentivo individual por un monto de hasta $ 500.000 destinado a pequeños productores agrícolas y/o campesinos, quienes han realizado el pago total o parcial de sus cuotas de créditos con INDAP del período comprendido entre el 1 de enero de 2014 hasta el 28 de febrero de 2015 y no están morosos. El objetivo es que los usuarios enfrenten mejor los gastos de operación del negocio agrícola.

De acuerdo a Rivera Arancibia, con el Bono de Emergencia por Buen Comportamiento Crediticio se beneficiará a 1.602 usuarios a nivel regional.

 

 

COMITÉ DE EMERGENCIA AGRÍCOLA SESIONA PARA IR EN AYUDA DE AGRICULTORES AFECTADOS POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CALBUCO

Servicios del agro se han desplegado en las zonas afectadas para levantar información de las necesidades más urgentes y velar por la seguridad de la población.

A primera hora de esta mañana, el Comité de Emergencia Agrícola de Los Lagos, presidido por la Seremi Pamela Bertin, sesionó para tomar medidas  que permitan ayudar oportunamente a los agricultores afectados por la erupción del volcán Calbuco. Lo anterior, luego que el intendente regional Nofal Abud instruyera la realización de un catastro completo de las necesidades prioritarias del sector.

En esa línea, se informó que los funcionarios de INDAP, SAG, CONAF e INIA están desplegados en terreno para levantar información en torno a los requerimientos más urgentes y con prioridad para los sectores  Correntoso, Polincay, Lago Chapo, Cochamó,  La Colonias de Puerto Varas, Cascadas, Las Gaviotas, El Poncho, Rupanco y La Picada.

Lo anterior, para determinar las necesidades de alimentación animal, manejo sanitario, asistencia para mascotas y una posible evacuación de animales de ser necesaria. Asimismo, investigadores de INIA estarán muestreando agua de vertientes, bebederos y analizando el nivel de cenizas. Las medidas más relevantes serán anunciadas  por la Presidenta  de la República, Michelle Bachelet, y el Ministro de Agricultura Carlos Furche quienes viajan a la zona afectada y visitarán a algunos agricultores afectados.

Igualmente, la Dirección Regional de Conaf dispuso de 55  brigadistas para trabajar en terreno y un helicóptero para labores de  monitoreo.

Un catastro preliminar de los servicios del Ministerio de Agricultura establece que serían al menos 2 mil 062  familias de agricultores las afectadas. Mientras que el número de animales  alcanzaría a 18 mil 963 bovinos, 11 mil 612 ovinos, 2 mil 509 equinos y 8 mil 351 aves. Además, de  otros 4mil 049 animales, entre mascotas y especies nativas.

Mientras, el Instituto de  Investigaciones Agropecuarias (INIA) entregó una serie de  recomendaciones para enfrentar los efectos adversos en praderas  y animales producto de la erupción del volcán Calbuco. (Ver recomendaciones acá)

 

 

CRIANCERA QUE RESISTIÓ ALUVIÓN HOY REFUGIA GANADO DE VECINOS EN ALTO DEL CARMEN

Mujer de 63 años, logró sortear los embates del Río Huasco y luego ofreció su pequeño predio para proteger a los animales de otros que perdieron todas sus tierras. Recibe el apoyo de INDAP para mantener los animales.

Por más que bomberos y carabineros le gritaban desde del otro lado de la ribera del río, María Rojas no quiso recibir la ayuda de los rescatistas. Eran las primeras horas en que las quebradas del Río Huasco arrastraban todo a su paso ese fatídico 25 de marzo en Atacama.

A esas alturas esta criancera de 63 años que vive en sector El Solar de Alto, de la comuna de Alto del Carmen, tenía sólo un objetivo en mente: salvar el poco ganado de cabras que con esfuerzo había logrado tener. 

“Yo soy nacida y criada en esta zona junto a mis padres. Cuando vi venir la quebrada tuve miedo pero pensé en mis 100 cabras. Esperé dentro de la casa y reforcé los portones del corral. Doy gracias a Dios que el agua no alcanzó el nivel del terreno porque si no, la historia hubiese sido otra”, comenta.

La primera meta la consiguió. Pasados los primeros días logró levantar otra vez sus cercos y con ayuda de fardos de alfalfa entregados por el Prodesal de la comuna, al alero de INDAP, alimentó a los animales que sobrevivieron. 

Atenta a la situación mucho más precaria de agricultores que si perdieron tierras y espacio para el pastoreo, se embarcó en un nuevo objetivo que cumple a cabalidad: A casi un mes del aluvión, María Rojas tiende una mano solidaria a sus vecinos y recibe en su terreno a los animales perdidos y ganado extraviado de crianceros del sector, y el de los que necesiten guardarlos.

“No me podía quedar de brazos cruzados con esta tragedia, y le pedí a la gente que me trajeran sus animales para que puedan tener un terreno seco y plano donde estar”, explica.

La mujer, en medio de esta lucha por cuidar sus animales y su gesto con los vecinos, recibe por distintas vías ayuda en esta labor como un operativo sanitario para revisar y desparasitar el ganado, que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero –SAG- que, en conjunto con INDAP. 

ACCIONES DE APOYO A LOS AGRICULTORES Y CRIANCEROS AFECTADOS 

Como parte de su plan de acción en apoyo a los afectados de Atacama, el Gobierno está invirtiendo $30 millones sólo en compras de pasto y suministros alimenticios para cabras y ganado menor. 

En Alto del Carmen ya se han entregado cerca de mil quinientos fardos desde Ministerio de Agricultura a través de INDAP, sumados a 2 mil  fardos más que compró la Gobernación Provincial contabilizan los esfuerzos de las autoridades por rehabilitar productivamente las cuencas.

Prensa INDAP

AGRICULTORES DE INDAP PARTICIPARÁN EN EXPO DESCUBRE LOS RÍOS QUE SE REALIZA EN SANTIAGO

Junto con exhibir sus productos, esta será una importante oportunidad para que los expositores puedan comercializar sus productos y establecer contactos con empresas de tour operadores.

Durante los días 23 y 24 de abril en Santiago, se llevará a cabo la Expo Descubre Los Ríos, organizada por Sernatur, ocasión en la que se presentará una selección de productos representativos de la región de Los Ríos, demostrando por qué la región es hoy uno de los destinos más visitados en la temporada estival. Por ello, el Programa de Turismo Rural de INDAP invitó a cinco usuarios y usuarias a formar parte de esta misión, con el fin de dar a conocer su producción al resto del país.

El Programa de Turismo Rural de INDAP busca dar a conocer la oferta de este sector en la zona, vinculándose muchas veces con otras instituciones públicas, con las que comparte el desafío de disminuir las brechas sociales y económicas de nuestros habitantes. Es en esta mirada donde se ha reconocido en el turismo rural a un importante activador económico, el que debe ser estimulado desde diversos frentes para fortalecerse y explorar nuevas áreas.

Dentro de los usuarios de INDAP que expondrán en Santiago, se encuentran Enrique Lienlaf, artesano de la comuna de San José de la Mariquina, quien trabaja la cestería en Boqui Pil Pil, confeccionando artesanías que representan la cultura ancestral de esta zona. También forman parte el grupo de artesanas Trafkintun Kimun, representadas por las agricultoras Matilde Manqui y Maria Risco, quienes mostrarán sus manufacturas en lanas naturales, donde desarrollan prendas de vestir y accesorios decorativos.

Asimismo, estará presente Gladys Lefin con Sabores de Maqueo, emprendimiento que se especializa en la elaboración de productos culinarios que utilizan como materia prima el maqui, fruto típico de los campos del sur de Chile. Y finalmente, el turismo rural de nuestra zona estará representado por Otilia Leiva, quien junto a la consultora en turismo Claudia Lopetegui, mostrarán la oferta de la región de Los Ríos representada por tres destinos característicos de la zona, como lo son la cuenca del lago Ranco, costa Corral – Chaihuín, y Panguipulli – 7 lagos.

El director regional de INDAP Los Ríos Jorge Sánchez, explicó que gracias a la invitación de Sernatur, INDAP está haciendo una importante inversión en el tema de turismo rural, y “creemos que es una apuesta no sólo del INDAP sino de una apertura como región modelo, en el sentido de cómo podemos promocionar la oferta turística que tiene hoy la región y el turismo rural no está ajeno a ella, por lo tanto estamos muy contentos con este trabajo que se está generando gracias a este convenio con Sernatur, y es esta mirada en conjunto con los servicios públicos lo que nos permite llevar a nuestros expositores a promover y promocionar a la pequeña agricultura familiar, a través del turismo rural".

DIRECTOR DE INDAP EXPUSO PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RIEGO A COMUNIDAD DE AGUAS CANAL LONGAVI ALTO

Regantes conocieron los distintos programas e instrumentos de riego de INDAP a los que pueden acceder tanto de manera asociativa como individual.

Un encuentro con los regantes de la Comunidad de Aguas Canal Longaví Alto, sostuvo el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, oportunidad en la que junto al jefe del Departamento de Riego regional, Rodrigo Garrido y al jefe de área INDAP Parral, presentaron los principales instrumentos de apoyo al riego que posee INDAP.

El director de INDAP precisó que esta reunión responde a una invitación realizada por la Comunidad de Aguas, oportunidad en la que Ibarra informó a los regantes que la institución que dirige en el Maule cuenta con un presupuesto que bordea los 1.800 millones para apoyar a los pequeños agricultores a financiar proyectos que permitan hacer un uso más seguro y eficiente del agua con fines de riego.

INDAP cuenta con Programas de Riego Asociativo para resolver problemáticas de riego extraprediales que afectan a grupos de agricultores como es el caso de esta comunidad de aguas. Asimismo está el Programa de Riego Intrapredial, que otorga soluciones dentro de los predios de los agricultores y al cual se postula de manera individual. También está el Programa de Obras Menores de Riego, que opera en situaciones de emergencia con soluciones intraprediales de riego.

Otro instrumento que INDAP coloca a disposición de los pequeños agricultores es el Bono Legal de Aguas que otorga incentivos de hasta un 90% del costo de los trámites para obtener el dominio y la inscripción de los derechos de agua. A esto se agrega el Financiamiento de Estudios para Proyectos Vía Ley de Riego y Créditos de Enlace para financiar Proyectos vía Ley de Riego.

“Una de las prioridades del Gobierno es fortalecer, potenciar y proteger los recursos hídricos, incentivando el desarrollo de diversas obras de riego que permitan captar, acumular y distribuir de la mejor manera posible el agua, para entregar mayor seguridad de riego a los pequeños agricultores. Para ello la Presidenta de la Republica ha nombrado un delegado presidencial para los recursos hídricos y estamos trabajando de manera coordinada para impulsar un fuerte desarrollo en materia de riego en el Maule.”, efatizó el director de INDAP.

El  presidente de la Comunidad de Aguas Canal Longaví Alto, Máximo Correa, indicó que esta organización, está integrada por 1.010 regantes, los cuales poseen una superficie bajo riego de 7.103 hectáreas, con un total de 2.755 acciones de agua, que equivalen al 13% del total del canal, con 116 kms. de canal matriz y derivados. Esta infraestructura ha contado en años anteriores con el apoyo de INDAP y en esta ocasión tienen 2 proyectos de mejoramiento postulados al concurso de Riego Asociativo de INDAP, cuyos resultados se darán a conocer en los próximos días.

 

CONTINÚA LA ENTREGA DE FARDOS EN TIERRA AMARILLA POR CATÁSTROFE

A la fecha son mil quinientos unidades repartidas desde que ocurrió la tragedia en la provincia de Copiapó.

Incansable ha resultado el trabajo de los equipos técnicos de INDAP en la provincia de Copiapó, distribuyendo fardos de alfalfa entre las comunidades de San Pedro, Piedra Colgada, Chamonate, Tierra Amarilla y localidades de la cordillera. Una de las primeras camionetas llegó a Tierra Amarilla con 150 fardos para los agricultores.

La entrega de estos forrajes se complementa con las compra de casi 30 mil kilos de suplemento alimenticio y pellets en la provincia del Huasco, medida que viene a reflejar la preocupación y la rápida ayuda que el Gobierno ha puesto al servicio de cientos de pequeños productores y productoras de Atacama gravemente dañados por el fenómeno climático.

El director regional de INDAP en Atacama, Leonardo Gros Pérez, se reunió con los principales dirigentes de la provincia explicando las medidas que a diario y semanalmente se están adoptando “Fue una provechosa instancia porque recogimos inquietudes y temores de los campesinos que ellos representan, pero quedaron ciertamente tranquilos con la información que estamos evacuando día a día como Gobierno. Queremos ver estos valles recuperados lo más pronto posible, porque son ellos quienes orientan los programas que estamos desarrollando para fortalecerlos productivamente. La agricultura -recordemos- tiene un doble riesgo, es un negocio como cualquier otro con sus vaivenes comerciales inherentes y, por otro lado, enfrenta otras externalidades como la sequía y las heladas. Sumémosle eventos como éste, que ocurren cada cierto periodo, entonces hay que sacarse el sombrero por todos quienes han enfrentado esta catástrofe con la entereza y firmeza que hemos apreciado en sus rostros y conversaciones en terreno”. 

GANADEROS DE LONQUIMAY SE PREPARAN PARA ENFRENTAR EL INVIERNO

Sub director nacional de INDAP, Ricardo Vial, viajó a la zona y constató en terreno el estado de avance del Plan de Invierno que involucra una inversión de más de 500 millones de pesos.

Desde diciembre de 2014 equipos técnicos de INDAP han estado desarrollando medidas preventivas junto a los pequeños productores agrícolas, principalmente ganaderos de la comuna de Lonquimay para enfrentar este invierno. El apoyo se ha realizado a través de la entrega de alfalfa y avena, con la intervención de cerca de 512 hectáreas que benefician a 647 familias agricultoras, y la reparación de proyectos de riego. El objetivo de este plan es mitigar los efectos de una eventual emergencia en el invierno que se aproxima y resguardar el patrimonio de las familias que viven en la cordillera de la Araucanía Andina.

Para Ricardo Vial, el objetivo de la visita fue conocer en terreno los avances realizados para enfrentar el invierno, además de escuchar las demandas y necesidades de las comunidades. “La idea es armar un plan de trabajo de mediano plazo con las comunidades y en conjunto ir definiendo cuáles son las prioridades, dónde hay que hacer las apuestas, cuáles son los rubros, los fondos y las instituciones que son socios y aliados, y vamos a priorizar recursos para capacitación a través del SENCE”.  Adelantó que INDAP está incentivando el tema asociativo para avanzar más rápido con las inversiones, destacando el turismo rural y los circuitos cortos. 

En este contexto, el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, expresó que  la autoridad vino a cumplir un compromiso asumido por el nivel central. “Hemos querido mostrar las evidencias y el impacto que ha tenido la intervención del Plan Lonquimay, puesto en marcha a fines del año pasado, donde focalizamos recursos por  500 millones de pesos para adelantarnos a los problemas de emergencia agrícola porque esta es una comuna donde invertimos muchos recursos de emergencias y hoy podemos ver con mucha satisfacción las alfalfas, también como un agricultor ya ha guardado forraje de excelente calidad para enfrentar la emergencia y el período crítico de invierno”.  

Dijo, además, que  como institución ven con una enorme satisfacción como se han reparado los proyectos de riego que estaban dañados en Lonquimay. “Estamos terminando la etapa del Plan Lonquimay poniendo a disposición alrededor de 120 millones de pesos para reparar los proyectos de riego que estaban pendientes, yo creo que aquí se puede ver que cuando hay recursos, voluntades y compromisos se puede”.    

Gladys González Mellado, dirigenta del sector Pehuenco Bajo en la comuna, afirmó que la reunión con el sub director nacional y demás autoridades de INDAP fue muy provechosa, “porque nosotros tenemos la necesidad de ser tomados en cuenta por las autoridades nacionales, para que los recursos lleguen a los sectores  rurales, para que la gente pueda tener los beneficio. Puntualmente lo que nosotros necesitamos son capacitaciones y herramientas, además de los recursos económicos para ampliar nuestros trabajos y deseo que salga luego el módulo de PRODEMU que se pretende implementar”.

INDAP FINANCIA ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS SUPLEMENTARIAS A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE NAVIDAD

Incentivos económicos apuntan a que pequeños agricultores satisfagan necesidades de forraje de su ganado en periodo de escasez.

Ramón Flores, agricultor del sector El Maitén, en Navidad, recibió de INDAP más de 330 mil pesos en inventivos económicos que, sumados a su aporte propio, le hacen confiar en que su ganado ovino y bovino tendrá un mejor pasar en el período estival. Señala que luego de la próxima lluvia en la zona sembrará la avena forrajera, con la cual espera cosechar entre noviembre y diciembre cerca de 200 fardos. “Esta es una ayuda muy importante para los pequeños agricultores, porque es difícil para el bolsillo de nosotros costear todo esto”, precisa el agricultor.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara y el Alcalde de Navidad, Horacio Maldonado, efectuaron la entrega de los incentivos económicos a 96 pequeños productores de ganado de dicha comuna por un monto de 21,4 millones de pesos.

“El objetivo de este programa es que los pequeños productores de ganado puedan contar con el forraje que necesitan sus animales, y así suplir los déficit de forraje generados por las reducidas tasas de crecimiento invernal y estival de las praderas permanentes”, sostuvo el Director Regional de INDAP. La autoridad también anunció a los agricultores la pronta apertura de una oficina de atención de la institución en la comuna.

El Alcalde de Navidad, por su parte, manifestó que el apoyo de INDAP a través del programa Prodesal es fundamental para mejorar las condiciones productivas de los pequeños agricultores. Y en este caso, destacó que la administración del programa haya vuelto a la municipalidad, donde radica un apoyo más integral para los productores.

A través del programa de praderas suplementarias y recursos forrajeros de INDAP el pequeño agricultor recibe un apoyo  económico que financia hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de dichas praderas.