Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL DEL CONVENIO INDAP-PRODEMU SE REÚNE A ESTABLECER LINEAMIENTOS

En la Región del Biobío, 536 mujeres integran los módulos de trabajo en iniciativas productivas como: orfebrería en cuarzo, producción de huevos azules, artesanía en greda, producción de hortalizas y flores, crianza de ovinos, y turismo rural.

Con la finalidad de conocer en detalle el trabajo que se está realizando a través del Convenio INDAP-PRODEMU y establecer lineamientos para el periodo 2014-2018, se realizó el primer Consejo Directivo Regional, en la sala de reuniones de INDAP, en Concepción.

La actividad contó con la participación del director regional (T) de INDAP, Andrés Castillo, la directora regional de Fundación Prodemu, Vania Salazar, el jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Juan Hermosilla y las coordinadoras de módulos del Convenio INDAP-Prodemu en la región.
 

Según Andrés Castillo, “el Convenio INDAP-Prodemu, es un programa busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas o pequeñas productoras agrícolas, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural”.

En este contexto, agregó que las 536 mujeres que integran los módulos “Arauco”, “Bío Bío”, “Alto Bío Bío”, “Concepción”, “Ñuble”, “Laja Diguillín” y “Ñuble Costa”, reciben a través del convenio, asesoría técnica e inversiones productivas para sacar adelante proyectos como: orfebrería en cuarzo, producción de huevos azules, artesanía en greda, producción de hortalizas y flores, crianza de ovinos y pavos, y turismo rural.

El Convenio INDAP-Prodemu, se ejecuta a lo largo de 3 años, periodo durante el cual los grupos de usuarias, se capacitan  en cuatro ámbitos  temáticos: Fomento productivo de actividades (silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías) con enfoque de sustentabilidad ambiental, gestión de negocios silvoagropecuarios, desarrollo organizacional y fomento de la asociatividad, y desarrollo personal.


 

EMPRENDEDORES DEL VALLE DE ACONCAGUA CUENTAN CON EQUIPAMIENTO DE LUJO PARA CABALGATAS TURÍSTICAS

Incentivo de INDAP benefició a usuarios del Programa de Turismo Rural con una completa implementación que incluyó cascos de seguridad, aperos completos y kit de primeros auxilios

Ubicado en el sector oriental de la región de Valparaíso, a 80 Km. al norte de Santiago, el Valle de Aconcagua es el último de los llamados “valles transversales”. De vegetación silvestre e imponentes montañas, es regado por las aguas del río del mismo nombre transformando a esta zona en un imperdible para el turista, ofreciendo no sólo sus hermosos paisajes, sino también su preciada cultura y tradiciones.

Esta oferta incluye el emprendimiento de arrieros y baqueanos que pertenecen al Programa de Turismo Rural de INDAP y que a través del servicio de cabalgatas recorren el valle descubriendo pequeños poblados ricos en historia y tradición además de hermosos paisajes que hacen de esta actividad una experiencia única.

Seis de estos grupos de cabalgatas, principalmente de Los Andes, Putaendo, Santa María y San Esteban, fueron beneficiados a través de incentivos PDI para rubros emergentes, (REM) 2013 de INDAP, con todo el equipamiento necesario para cumplir con los requisitos que exige la NCh 3001 – 2006 y poder registrarse en Sernatur  para Turismo Aventura.

Uno de ellos es Manuel Aguirre de “Cabalgatas El Copín”, en la comuna de Santa María, quien junto a la implementación para los caballos y equipos de seguridad, se adjudicó también las caballerizas con comederos, que viene a complementar su emprendimiento: “Este apoyo ha sido muy importante, porque estos equipos permiten dar comodidad y seguridad a los turistas. Además los caballos ahora están más protegidos y cómodos. Yo tengo ocho caballos
con los que recorremos desde el Cajón del Zaino hasta la Laguna el Copín a 2500 metros de altura”.   

INVERSIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por su parte, director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “esto es parte del compromiso del Ministerio de Agricultura a través de INDAP que está entregando mayores oportunidades de desarrollo a los agricultores. Se están realizando inversiones que se complementan con la asesoría técnica especializada en el rubro para que estos emprendedores puedan aprovechar de mejor forma el potencial natural del Valle de Aconcagua, haciendo de esto un negocio sustentable que brinde servicios de calidad al turista”.

El incentivo para estos emprendedores incluyó equipamiento de seguridad de cabalgatas (cascos de seguridad, guantes) radio, kit de primeros auxilios, aperos completos (montura, pierneras, jáquima o bozal, freno), aparejos y maletas para mulares, dos caballos, dos mulas y una bodega, además de infraestructura para resguardo de los animales.

Cabe destacar que en la región existen 33 usuarios INDAP con servicio de cabalgatas, el 70 por ciento de ellos pertenecen a las provincias de San Felipe y Los Andes. 

DIRIGENTES CAMPESINOS DE ARAUCO PRESENTARON SUS INQUIETUDES AL DIRECTOR REGIONAL DE INDAP

El Consejo Asesor de Área, CADA, es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área

Representantes campesinos que integran el Consejo Asesor del Área INDAP Arauco, se reunieron por primera vez con el director regional transitorio (T) de INDAP, Andrés Castillo, en la “Pérgola María de las Cruces”, en Arauco.

La actividad, encabezada por el jefe subrogante del Área INDAP Arauco, Carlos Ebert, se inició con una detallada presentación de los principales programas de fomento y crédito que tiene INDAP en las comunas que integran el Área, que son Curanilahue, Lebu y Arauco.

Al respecto Ebert expresó que actualmente el Área INDAP dispone de un presupuesto de 721 millones de pesos para ejecutar en todos los programas y servicios, atendiendo a un total de 1.062 pequeños agricultores.

En la ocasión, el presidente del Comité Asesor del Área INDAP Arauco, el dirigente campesino, Dagoberto Martínez Neira, se refirió a la actual situación de los pequeños agricultores, debido al déficit hídrico que les ha tocado enfrentar, y analizó la calidad de los programas que INDAP está desarrollando en Curanilahue, Lebu y Arauco. “Es reconfortante reunirse con la máxima autoridad de INDAP y poder explicarle la situación en la que nos encontramos, y poder buscar juntos soluciones para todos los agricultores vinculados a los programas del Ministerio de Agricultura”.

Andrés Castillo, por su parte, sostuvo que este primer encuentro con todos los representantes de los distintos programas de INDAP, es una instancia de diálogo tremendamente valiosa y que por bastante tiempo se había dejado de lado, siendo que son los agricultores el principal motor de INDAP. “Estamos seguros que trabajando de manera inclusiva y coordinada lograremos avanzar hacia una mejor agricultura, más rentable y al mismo tiempo más sustentable con el medioambiente”.

En esta oportunidad participaron dirigentes campesinos de las tres comunas vinculadas al Área INDAP Arauco, incluida Isla Mocha, y representantes de programas de INDAP como: Prodesal, Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Servicio de Asesoría Técnica, y del Proyecto financiado por el Gobierno Regional e INDAP “Transferencia Tecnológica a Productores Lecheros y Queseros de la Provincia de Arauco”.

El Consejo Asesor de Área, CADA, es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área. Este Consejo es consultivo del Jefe de Área en temas que considere pertinente recabar la opinión de los usuarios y usuarias.


 

AGRICULTORES DE LONGAVÍ RECIBIERON FELICES NUEVA MAQUINARIA DE INDAP

Más de 70 pequeños productores recibieron maquinaria que les permitirá mejorar su productividad.

En dependencias del gimnasio de la comuna de Longavi, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de maquinara agrícola a 72 pequeños productores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), que postularon a recursos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP).

La ceremonia fue encabezada por el alcalde Mario Briones, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, concejales, el director regional de INDAP Jairo Ibarra Gonzalez y el jefe de área (s), Gonzalo Saavedra.

En la comuna de Longavi funcionan seis unidades operativas PRODESAL, lo que permite entregar asesoría técnica a más de 700 pequeños agricultores, de rubros como berries, arroz, hortalizas, entre otros.

Es por esto que el director regional de INDAP indicó a los agricultores, que la institución mantendrá un trabajo mancomunado con el alcalde, con la finalidad de dar respuesta a las inquietudes de los productores.

“INDAP tiene hoy una política de puertas abiertas, para recibir todas las inquietudes de los agricultores y apoyaremos al alcalde a través del PRODESAL, para contribuir a un mejor desarrollo de la agricultora en esta comuna”, dijo.

El ministerio de Agricultura a través de INDAP, entregó en esta ceremonia, más de 30 millones de pesos, para que 72 pequeños agricultores incorporaran mayor tecnología en sus campos. Estos recursos fueron invertidos en 44 pulverizadores, 40 desbrozadoras, tres motocultivadoras y una motosierra.

AGRICULTORES FELICES

Pese al frio de la mañana en que se realizó la ceremonia, los agricultores estaban felices. Así lo demostró Alicia Villagra, que recibió una desbrazadora y una pulverizadora, “trabajamos con mi esposo en frambuesas y hortalizas y esta máquina me va a servir mucho, no teníamos estas cosas, lo hacíamos manualmente. Estoy realmente contenta con lo que voy a recibir”.

Similar opinión tuvo el agricultor Jose Miguel Vergara, que recibió una bomba de espalda y es productor hortalicero “me sirve mucho la maquina porque fumigaba con una bomba a palanca no más, esto me va a servir muchísimo”.

María Elena Millar
Periodista
Región del Maule 

SUBDIRECTOR NACIONAL INDAP INICIA ACTIVIDADES CON AGRICULTORES DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Entre sus actividades se cuenta un saludo protocolar a la Intendenta, una reunión con el secretario regional ministerial de Agricultura y directores regionales del agro, una reunión con dirigentes campesinos y una visita a proyectos de riego y leña.

Con el objetivo de conocer directamente en terreno los principales temas de trabajo e interés de la agricultura familiar campesina de la Región de Aysén, un conjunto de actividades  en terreno con agricultoras, agricultores y funcionarios desarrolla este lunes y martes el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, junto al director regional, Marcelo Hernández Rojas.

Entre sus actividades se cuenta un saludo protocolar a la Intendenta, Ximena Ordenes, una reunión con el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y directores regionales del agro, una reunión con dirigentes campesinos de toda la región y una visita al Proyecto de Riego Asociativo de Mano Negra y a un galpón de secado de leña enmarcado en el Programa Leña de Calidad para Aysén.

En el caso de Mano Negra, a unos 34 kilómetros de Coyhaique, se trata de un proyecto que beneficia a siete familias campesinas que ejecutaron una obra de riego asociativo, avaluado en más de 50 millones de pesos, cinco de ellos aportados por la comunidad, para mejorar casi 20 hectáreas de praderas del sector.

El proyecto fue aprobado por la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje, que administra la Comisión Nacional de Riego, y donde INDAP financió la formulación, ejecución y establecimiento de los sistemas de riego predial.

En el caso del Programa Leña de Calidad para Aysén, se trata de una iniciativa ejecutada por CONAF e INDAP, por 1.200 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para aportar a la disminución de la contaminación ambiental mediante el aumento de la oferta de leña de calidad

La iniciativa se implementa entre los años 2012 y 2015 en Coyhaique, Aysén y Río Ibáñez y desde este año Lago Verde, Cisnes y Chile Chico, donde se espera generar 220 planes de manejo forestal gratuitos, acompañamiento técnico y capacitación en secado de leña en el bosque.

Posteriormente, INDAP apoyará  en planes de negocio, comercialización capacitación en aspectos legales y de calidad y financiamiento para la construcción de 105 galpones de secado y capital de trabajo para estacionar 100 mil metros cúbicos de leña con bajo nivel de humedad.

 

Cabe señalar que para respaldar la actividad productiva de la agricultura campesina, incentivando su trabajo y permanencia en los campos, en la Región de Aysén INDAP tiene un presupuesto que este año supera los 4.700 millones de pesos, más recursos del Gobierno Regional, para la atención de más de 2.200 usuarios acreditados, alrededor de un 40% de ellos mujeres. Los principales rubros son la ganadería bovina, ovina, horticultura, leña y turismo rural.

INDAP CAPACITA A TEJEDORAS DE CHILOÉ

En Castro se desarrolló una completa capacitación para mujeres tejedoras en lana e hilados organizada por INDAP y Prodemu, con el apoyo de la Municipalidad de Castro, para el desarrollo del diseño y buenas terminaciones en prendas elaboradas por manos de mujeres campesinas de Chiloé.

La actividad, que se desarrolló en la casa de retiro de Castro, contó con la participación de más de 70 agricultoras usuarias de INDAP provenientes de toda la Provincia de Chiloé, que participaron en exposiciones teóricas y talleres prácticos, para la utilización de materias primas de calidad, combinación de colores, teñidos de lana, modelaje, valor agregado, tipos de cuerpos y diseño. 

En el taller la diseñadora Pastora Soto, con trayectoria en el rubro textil de Chiloé, dictó una completa clase sobre diseños para diferentes tipos de cuerpos y formas, y destacó también, la importancia de contar con buenas materias primas para la elaboración de productos de calidad.

Para INDAP estas instancias son relevantes, según Carolina Araya encargada regional del Programa de Artesanías INDAP Los Lagos, es importante incorporar en el lenguaje de las artesanas los conceptos de estética y diseño con identidad cultural, para aumentar su competitividad y diferenciación en los mercados locales y nacionales.

“La producción de artesanías es un área de trabajo que se está iniciando en la Región de Los Lagos a partir de su incorporación como rubro formal al INDAP. Actualmente existen algunas experiencias de trabajo, que desarrollan equipos técnicos de Prodesal y PDTI, como Las Hilanderas de Tenaún y Las Artesanas de Chonchi, pero queremos ampliar y desarrollar más asesorías, especialmente con diseñadores en cestería, curtidos en cuero, madera y textiles, que son los oficios más importantes de la región, para lo contamos con el financiamiento de Asesorías Complementarias y Servicios de Asesorías Técnicas del instituto”, explicó Araya.

Además la profesional agregó que “para el desarrollo de todos estos proyectos actuales y futuros, realizaremos acompañamiento en la etapa de comercialización, que es gravitante para el éxito y permanencia de los grupos asesorados. Como muestra de ello, el INDAP participa desde 2013 en la ExpoLana de la Revista Paula y para la versión 2014, que se realizará entre el 3 y 6 en Santiago,  auspiciará a las Hilanderas de Tenaún para que participen de la iniciativa de la revista”.

Según la jefa de Área de INDAP, Carmen Carrasco estas iniciativas seguirán siendo impulsadas localmente, explicó que “la realización de estos talleres, en conjunto con Prodemu, serán potenciadas y apoyadas desde el área. Ya que nuestro territorio posee un gran número de artesanas por tradición y muchas de ellas nunca han recibido capacitación. Por lo que estimamos que estos talleres son necesarios para introducir algunos conceptos necesarios para mejorar la calidad de los productos y con ello su comercialización”. 

PRIMER COMITÉ CONSULTIVO EVALÚA ACREDITACIONES SIPAM CHILOÉ

En la Gobernación de Castro, se constituyó el primer Comité Consultivo para acreditar a productores de Chiloé, entre ellos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, en el sello de Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM.

Frente a la obtención de este reconocimiento de categoría mundial, el 22 de mayo se constituyó el primer Comité Consultivo,  integrado por el Gobernador de Chiloé, la Seremi de Agricultura, Directores Regionales del Agro de INDAP Y SAG, la representante de la FAO y el Director del Centro de Estudios Tecnológicos, CET,  Chiloé, para resolver los 23 primeros casos postulantes al sello.

Esta iniciativa liderada por FAO y UNESCO,  que busca reconocer y salvaguardar sistemas y paisajes de producción campesina de importancia mundial, fue aprobado para el Archipiélago de Chiloé el año 2013 por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, en el mes de octubre, permitiendo desde entonces hacer uso de esta oportunidad para el desarrollo de Chiloé.

En la ocasión, la encargada de asuntos ambientales, recursos genéticos y bioseguridad de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, Teresa Agüero dijo que “hemos venido para apoyar a la región en el Comité Consultivo de la marca SIPAM Chiloé, es la primera reunión que realizamos en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, porque nos interesa potenciar los sellos locales y en particular esta marca”.

 “Estamos conversando con los nuevos titulares, representantes de los servicios públicos, también hemos invitado a la ONG CET Chiloé, que es un organismo de certificación local para la marca, y estamos estudiando el reglamento que rige para analizar las primeras 23 iniciativas que postularon al sello”, explicó la representante de ODEPA.

Chiloé obtuvo la denominación SIPAM gracias a que posee una larga tradición agrícola, lo que se refleja en su paisaje extraordinario, una enorme biodiversidad agrícola, y un nutrido conocimiento alojado en la cultura campesina. A través de sus prácticas, el trabajo realizado por las comunidades campesinas, habla de soluciones altamente ingeniosas a problemas comunes de la sociedad, como la alimentación, la adaptación y el desarrollo sustentable.

Según la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, desde el ministerio se potenciará que todos los agricultores, que cumplan con los requisitos o que puedan llegar a cumplirlos, obtengan el sello de importancia mundial SIPAM.

“Con esta marca se le abren muchas puertas a nuestros agricultores, que llevan tradiciones de por vida, y nosotros queremos que el mundo pueda ver todos los productos que elaboran con esos conocimientos ancestrales. Veo con mucha expectativa el sello y espero que los agricultores se motiven y formen parte de esto, ya que los puede engrandecer fuertemente”, comentó la titular de agricultura en la región.

Por su parte el Gobernador de la Provincia de Chiloé, pedro Bahamondes explicó que “todos los que quieran postular al sello deberán enviar una solicitud a la Gobernación Provincial, para que luego el Organismo de Certificación Local, OCL,  realice una visita técnica. El OCL emitirá posteriormente un informe técnico para que sea sometido a evaluación por parte del Comité Asesor, y luego el titular de la marca resuelve, comunicando el resultado al postulante en un plazo no superior a 60 días, desde iniciado el proceso”.

Todas las iniciativas deben cumplir con el reglamento, que establece los criterios para fortalecer los sistemas de producción campesina, como lo son la valoración de la identidad cultural y el respeto al medio ambiente. Por ello desde el INDAP, institución que trabaja codo a codo con los agricultores y agricultoras de la provincia, se están realizando todos los preparativos para incorporar al sello en sus planes de trabajo.

El Director Regional de INDAP, Enrique Santis expresó que “como INDAP ya comenzamos a trabajar en el desarrollo de la marca en Chiloé, sin ir más lejos, hoy se realizó una completa capacitación en el sello a los seis jefes de área del INDAP de la provincia, ejecutivos y equipos técnicos, para incorporar las temáticas SIPAM en el trabajo con los agricultores. Una vez capacitados queremos elegir un territorio particular para iniciar un programa piloto e identificar a los agricultores y agricultoras que reúnan las condiciones para ser acreditados y para eso vamos a definir de aquí a unos 60 días las temáticas que vamos a abordar en nuestros planes de trabajo”. 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE O’HIGGINS PUEDEN ACCEDER A RECURSOS DE INDAP PARA MEJORAR GESTION DE SUS ORGANIZACIONES

INDAP O’Higgins financiará hasta 1 millón de pesos por proyecto en las líneas de gestión y soporte organizacional.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorgará incentivos económicos no reembolsables, destinados a financiar líneas de acción relacionadas con la gestión y soporte de las organizaciones campesinas.

Las postulaciones a este concurso estarán abiertas hasta el 17 de junio de este año, las que serán recepcionadas en la oficina de partes de la dirección regional (calle Cuevas 480, 2º piso, Rancagua) y en las Agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

Podrán participar en este programa “Progyso” las organizaciones campesinas de la Región, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos que tengan representación en la Región de O’Higgins, con personalidad jurídica vigente al 27 de noviembre 2013, fecha de entrada en vigencia de las bases generales.

El monto total de las propuestas a financiar será de hasta un millón de pesos por proyecto y entre los criterios de evaluación está la pertinencia y calidad técnica de las propuestas, estructura de costos, capacidad administrativa y de gestión de la organización postulante y sus asociados, así como la participación de mujeres y jóvenes.

En la línea de gestión se podrán financiar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales y desarrollo comunicacional; en tanto, en la línea de soporte se pueden financiar gastos de soporte que demande el mantenimiento de una organización.

El llamado a concurso y bases de este programa de INDAP se encuentran publicadas en el sitio web institucional www.indap.gob.cl., pinchando en el recuadro indicado “Llamado a Concursos Programas de Fomento”, ingresando luego el destacado “PROGYSO”. También pueden postular en las agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

 

USUARIOS DE INDAP PEQUEÑOS ARROCEROS DE PARRAL INCORPORAN TECNOLOGÍA DE PUNTA EN SUS PREDIOS

Con el apoyo de INDAP, agricultores de la Sociedad El Bonito de Parral, adquirieron modernas maquinarias para la producción de arroz, a través de métodos de mínima labranza, con lo que esperan mejorar su producción.

Una revolución tecnológica en los campos parralinos, esperan materializar los pequeños agricultores de la sociedad El Bonito, con la adquisición de maquinarias para el cultivo y siembra directa del arroz a través de la metodología del Fondo Latinoamericano para la Producción de Arroz de Riego-FLAR, las que fueron adquiridas en Argentina y Brasil.

La iniciativa se gestó a través de un financiamiento asociativo del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP que alcanzó los 33 millones y medio de pesos y el aporte propio de los 12 integrantes de la sociedad El Bonito, por un monto de 21 millones de pesos.

La actividad de inauguración de la maquinaria se desarrolló en el marco del seminario “Siembra directa en el Cultivo del Arroz” realizado en el centro de Eventos Aquaentrete y contó con la participación del senador Hernán Larraín, el diputado Guillermo Ceroni, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el seremi de agricultura,  Jorge Céspedes y el director  regional de INDAP, Jairo Ibarra, entre otras autoridades.

Germán Badilla, presidente de la Sociedad El Bonito, señaló que para él y los agricultores que representa “esto es un sueño cumplido”. Recordó que junto a  otros productores tuvieron la posibilidad de participar en una gira del FIA, donde visitaron países productores de arroz de latinoamérica como Argentina, Brasil y Uruguay, que integran el FLAR, donde conocieron otra realidad productiva, con cero o mínima labranza, con tecnología de punta y rendimientos que superaban con creces los de Chile.  Esto, asegura Badilla, los motivó  a buscar mejores alternativas de producción, siempre apoyados por INDAP y el FIA.

“Ahora tenemos una gran alegría al ver estas maquinas, pero a la vez es una gran responsabilidad porque queremos hacer las cosas bien. Por eso postulamos a una capacitación del FIA, donde contaremos con un profesor de Argentina que nos va a enseñar y verá nuestros suelos para no equivocarnos”.

Cada socio de El bonito, en promedio siembra 10 hectáreas de arroz y con esta maquinaria no solo esperan mejorar su rendimiento actual, sino que además podrán bajar hasta en un 30% sus costos y ahorran hasta un mes y medio de agua de riego.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, valoró positivamente esta iniciativa de emprendimiento e innovación de este grupo de agricultores parralinos. “Ustedes han sido pioneros, porque se atrevieron a  innovar. Están dando un paso que les va a permitir a otros agricultores, ver y probar, para más tarde atreverse también y el proceso  ya será más fácil para ellos”.

Ministro de Agricultura:

En su reciente visita a la región del Maule, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, sostuvo un encuentro con los agricultores de El Bonito y conoció su experiencia de innovación. Al respecto señaló que este tipo de tecnología en manos de pequeños agricultores puede terminar revolucionando la forma en que se trabaja el rubro arrocero en Parral. “Por eso hay que poner todo el apoyo para que esta experiencia funcione bien. Porque si funciona adecuadamente va a constituirse en un ejemplo para otros productores de la región y el país, que pueden disminuir sus costos, aumentar rendimientos y hacer un mejor tratamiento  de nuestros recursos naturales, en este caso el suelo y para nosotros sería espectacular que esto funcione como tienen previsto los agricultores”

DIRECTOR NACIONAL RETOMA CONFIANZAS CON DIRIGENTES CAMPESINOS DE COQUIMBO EN BASE A UN DIÁLOGO PARTICIPATIVO

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se reunió, en La Serena, con más de 30 dirigentes para escuchar sus demandas en una instancia participativa en la cual el diálogo con los productores y sus organizaciones es indispensable

En el marco de su primera visita a la región de Coquimbo el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se reunió con autoridades y dirigentes campesinos con el objetivo de conocer sus demandas, anunciar medidas de apoyo y sobre todo,  retomar las confianzas para trabajar en conjunto por la  pequeña agricultura familiar campesina. 

Durante la jornada la autoridad se reunió con la Intendenta, Hanne Utreras y posteriormente con dirigentes campesinos de diversas organizaciones de la región. Sobre el objetivo de esta visita destacó “venimos a hablar con las autoridades regionales y campesinos en el ánimo de saber qué está pasando en la región, cuáles son las necesidades y generar las medidas de apoyo necesarias y para eso, es indispensable el diálogo con los productores y sus organizaciones”.

El pasado martes en Ovalle se realizó el primer encuentro, que reunió a las actuales autoridades del Agro con el Consejo Regional Campesino. En la oportunidad el director regional de INDAP, Diego Peralta, invitó a retomar el vínculo. Al respecto, Octavio Sotomayor, sostuvo que “en esa reunión se han recuperado las confianzas y yo quiero respaldar el quehacer de las autoridades, porque  me parece que es esencial establecer una relación de respeto y confianza y eso es lo que vamos a mantener y acrecentar los próximos años”. 

A su vez la Intendenta, Hanne Utreras, destacó que en un segundo mandato de la presidenta Bachelet ya se están generando instancias de participación con los productores “ya tenemos fecha para el primer consejo regional campesino que se va a efectuar el próximo 06 de junio  donde vamos a iniciar un proceso de trabajo conjunto y organizado, para conocer directamente sus demandas”.

Por su parte, Diego Peralta, director regional de INDAP indicó que se dispone de diversas herramientas de apoyo.”Tenemos un instrumento vigente para fortalecer la gestión de las organizaciones campesinas cuya postulación está abierta hasta el 05 de junio y además, contamos con el programa de suelos degradados que es una inyección directa para mejorar las condiciones de suelo y de cultivo de nuestra región”.

Un primer paso para afianzar los lazo con el mundo campesino 

Con la presencia de más de 30 dirigentes campesinos, se realizó el primer encuentro entre el director nacional Octavio Sotomayor y los representantes de diversas organizaciones de la región. 

Sobre el balance de este encuentro el director nacional, Octavio Sotomayor, indicó que “ha sido una muy buena reunión y he quedado muy contento, porque hemos recompuesto el diálogo entre Indap y los pequeños productores de la región y ha sido interesante, porque han planteado temas de todo tipo que nos permite construir una agenda a futuro”. Asimismo, destaco que “la prioridad es la sequía y tenemos que tomar medidas a corto plazo en cuanto a cómo vamos a atravesar este invierno y a largo plazo, en la capacidad de manejar el agua en la región y hay muchas tareas en el plano del riego”. 

Jorge Villalobos, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) señaló que fue de mucha importancia esta reunión “en la cual reaparecemos muchos dirigentes, ya que personalmente decidí congelar relaciones con Indap debido a las acusaciones del ex director nacional por una malversación de fondos. Ahora viene el nuevo director, conversa con nosotros, escucha nuestros planteamientos y me parece fundamental que la participación ciudadana siga avanzando en esta especie de matrimonio que tenemos los campesinos con Indap”.

“Es la puesta en marcha de una recuperación de la confianza y en eso, hoy se dio un paso fundamental…es importante saber escuchar y si el director nacional se dio un tiempo para sentarse con nosotros, el quiere aprender de nosotros y nosotros también de él. Conozco la formación y trayectoria del director nacional y por lo tanto, creo que tienen una visión del campo distinta”, indico el Presidente del Consejo Regional Campesino Jehová Ibacache.

Juan Carlos Codoceo es el Presidente Provincial de la Asociación de Crianceros de Limarí y director de la Asociación de Comunidades agrícolas de la provincia y para él “la disposición que manifiesta el director nacional es creíble y nos da confianza para llegar a buenos términos y trabajar de forma conjunta”.  Asimismo destacó la principales demandas de la provincia  considerando que “uno de los programas estrellas es el de suelos degradados y es importante que se vuelva a rescatar la construcción de los diques de piedras y por otro lado, el pago de los bonos de veranadas que son muy necesario sobre todo porque no ha llovido y los animales empiezan a parir y necesitan el alimento”. 

 “Ha sido muy bueno conocer al director nacional y presentar una propuesta que hemos venido trabajando hace años y que queremos darle continuidad. A corto plazo queremos ser escuchados y proteger a nuestro ganado y los temas del agua”, sostuvo Hector Baez, Presidente provincial de la Asociación de Crianceros del Choapa.

En la ocasión el director nacional, Octavio Sotomayor, reiteró el compromiso que existe con la pequeña agricultura de la región de Coquimbo y enfatizó en la importancia de generar una relación de confianza que permita avanzar y dar soluciones a las demandas campesinas. 


Isabel Masman Fredes
Periodista
Región de Coquimbo 

MESA DE LA MUJER RURAL SE VUELVE A CONSTITUIR CON RESPALDO DEL INTENDENTE DE BIOBÍO

La Mesa de la Mujer Rural se constituyó por primera vez el año 2001 por resolución presidencial, en el que se mandata al Ministerio de Agricultura, junto a INDAP y al SERNAM, el apoyo, asesoría y financiamiento de esta mesa.

Cincuenta dirigentas campesinas de toda la región se reunieron para volver a impulsar la Mesa de la Mujer Rural, que durante estos últimos años no funcionó a un 100% por falta de participación y respaldo gubernamental.

Este primer encuentro 2014, que se efectuó en la sala de reuniones de la Dirección Regional de INDAP en Concepción, fue liderado por la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Mónica Hormazábal, y contó con la participación del Intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, el seremi de Agricultura, Rodrigo García y el director regional de INDAP, Andrés Castillo.

Mónica Hormazábal destacó la activa participación del Intendente Rodrigo Díaz, y su compromiso con las mujeres campesinas. “Estamos tremendamente contentas con su presencia en este primer encuentro, que nos demuestra su interés y respaldo por el trabajo de las mujeres rurales, instándonos a continuar por una senda de desarrollo productivo y organizacional”.

El Intendente dijo que la Mesa de la Mujer Rural, es una instancia de participación que demuestra que las mujeres campesinas están organizadas, con propuestas concretas y lineamientos claros, que deben ser considerados a la hora de planificar las políticas públicas. “Es una gran satisfacción ver cómo han avanzando las mujeres campesinas, tanto en su desarrollo productivo como social y organizacional, con propuestas constructivas que llevarán a la Región del Biobío a avanzar hacia un espacio más inclusivo y con mayor equidad”.

Asimismo, el seremi Rodrigo García sostuvo que para el Ministerio de Agricultura es un privilegio volver a impulsar y respaldar la Mesa de la Mujer Rural, que reúne a más de 1.500 mujeres campesinas e indígenas, a través de sus representantes. “Este encuentro ha sido una oportunidad para todos los integrantes, y en especial para las mujeres, más aún cuando este 2014 celebramos el año internacional de la Agricultura Familiar Campesina”.

La Mesa de la Mujer Rural, se constituyó por primera vez el año 2001 por resolución presidencial, en el cual se mandata al Ministerio de Agricultura, junto a INDAP y al SERNAM, el apoyo, asesoría y financiamiento de esta mesa.


 

CONSEJO REGIONAL DE O’HIGGINS SE ENFOCARÁ EN INICIATIVAS DE RIEGO Y PEQUEÑOS AGRICULTORES

Este jueves la comisión de Agricultura del Consejo Regional se reunió nuevamente, esta vez para conocer la programación de trabajo 2014 del INDAP.

Para ello, se contó con la presencia de su director regional, Carlos Felipe Vergara, quien además se refirió a los proyectos que fueron financiados con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Dentro de las iniciativas, Vergara destacó las de riego asociativo, que financia el mejoramiento o construcción de canales; la elaboración de mini tranques para los productores del secano y la cosecha de aguas lluvias, que aseguró ha sido muy bien evaluada por los usuarios.

“Hay que pensar lo que significa cosechar el agua que normalmente se pierde de la lluvia, poder almacenarla, reciclarla y entregarla a una actividad productiva. Es probable que quedemos hasta con una demanda insatisfecha que nos permita plantearle al CORE la necesidad de darle más recursos para aumentar la cobertura”, señaló el director regional.

Además, Vergara manifestó que uno de los focos principales de este año será el trabajo junto a los pequeños agricultores para que puedan certificar sus procesos. “Tenemos que avanzar hacia una agricultura más competitiva, que no sólo significa producir más, sino que también tiene que ser de calidad y garantizar a cualquier consumidor que sus productos son absolutamente inocuos para la salud”, dijo.

La presidenta de la comisión, la consejera Cristina Marchant, afirmó que se está haciendo un chequeo de todo lo que se está ejecutando con Indap, sobre todo lo que tiene que ver con riego tecnificado y multipredial, además de revisar el funcionamiento de los Prodesal, que en su mayoría volverán a estar dirigidos por los municipios.

Respecto al trabajo de certificación con los pequeños agricultores, Marchant indicó que “fue una sugerencia que se hizo de la comisión de que pudiéramos certificar, no el producto, que es mucho más caro y complicado, sino la cadena que se está produciendo y eso sería más fácil a través de financiamiento Indap con capacitación y asesoría directa”.

Finalmente, el vicepresidente de esta comisión, el consejero Mauricio Donoso, añadió que otro tema de gran importancia es el del riego. “Hablamos de la tercera etapa de Convento Viejo, que son pequeños agricultores que necesitan implementación de riego intrapredial, ya que van a tener que cuidar muy bien el agua, entonces, vamos a tener que ver un programa especial para financiarlo”, destacó.

PRENSA CORE O'HIGGINS