Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

AGRICULTORES APOYADOS POR INDAP PRESENTARON PRODUCTOS ORGÁNICOS EN CLASE DE GASTRONOMÍA EN INACAP

La actividad organizada por INDAP y las carreras de hotelería, turismo y gastronomía (HOTUGA) de INACAP, contó con la participación del director regional transitorio (T) de INDAP Biobío, Andrés Castillo, el director académico de INACAP Concepción-Talcahuano, Ernesto Paredes, el director de carreras HOTUGA, Luis Endía y 130 alumnos.

Un grupo de seis agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de la comuna de Los Alamos y usuarias del programa Prodesal de Contulmo presentaron sus productos 100% orgánicos en la primera muestra gastronómica mapuche que se efectuó el lunes 19 de mayo en el auditorio de INACAP Sede Concepción-Talcahuano.

La muestra, compuesta por productos orgánicos como papas y ajos nativos, hortalizas como lechugas y zanahorias, además de cilantro, merkén y perejil; fue complementada con una clase magistral a cargo de la agricultora del Prodesal INDAP de Contulmo, María Pucol, quien con insumos de su propia huerta preparó milcao, kuchen de mote, queque de quínoa, mudai, café de trigo, papas nativas salteadas al merkén, sopaipillas de papas con harina integral, tortillas y huevos de campo cocidos.

Andrés Castillo destacó la calidad y manejo de los productos, los cuales al ser totalmente orgánicos tienen un mayor valor agregado. “Es un orgullo ver el avance que han alcanzado los productores agrícolas con el apoyo de los programas de fomento de INDAP, y constatar el interés que tienen los jóvenes por aprender sobre la gastronomía y cultura mapuche”.

El director de las carreras de hotelería, turismo y gastronomía de INACAP indicó que este tipo de actividades, estimulan el aprendizaje de los alumnos. “La demostración de cocina mapuche y la exhibición de productos locales, les permiten a nuestros alumnos reflexionar y aprender sobre los productos, técnicas e identidad de la Región del Biobío, y descubrir cómo todo este trabajo puede ser un aporte a la industria del turismo que busca proyectar un sabor propio que pone en alto valor al trabajo”.

La clase magistral de María Pucol fue complementada con la charla del ingeniero agrónomo del INIA, José Vallejos, acerca de la agricultura orgánica y las potencialidades de la Provincia de Arauco en la producción de alimentos.


 

EN HUASCO AGRICULTORES SE CERTIFICAN EN RIEGO TECNIFICADO

Salón municipal fue escenario de la ceremonia en que pequeños agricultores de Huasco Bajo, El Pino y La Arena recibieron diplomas.

Con la presencia del alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, la Seremi del Trabajo Dissa Castellani y el Director regional de INDAP Leonardo Gros, INDAP y SENCE entregaron una nueva certificación para pequeños productores agrícolas de la comuna. Se trata de un ciclo de capacitaciones relacionadas con instalación, operación y mantención de riego tecnificado, fruto de reuniones y demandas de los propios agricultores en el año 2013. Dicho ciclo contempla además el buen uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola con certificación SAG; estrategias de alimentación caprina en condiciones de aridez y comercialización de productos agropecuarios.

 “La Presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido poner énfasis en las personas y este convenio que tenemos como INDAP con un ente tan potente en esta materia como el SENCE permite abordar las competencias y destrezas y habilidades de nuestros campesinos mejorando todos estos aspectos en torno a temas específicos como el riego tecnificado. Es importante destacar que un sistema de riego tradicional puede tener índice de eficiencia en torno a un 33 por ciento, en circunstancia que el manejo de un predio con riego tecnificado puede llegar a tener una eficiencia del orden del 95 a 97 % en el predio, por tanto las condiciones de estrés hídrico que se desarrolla en la región, la condición del riego tecnificado en la zona y su eficiencia es un aspecto sumamente relevante a la hora de capacitar e invertir en este tipo de asesorías. Pensemos además que en estas capacitaciones a los agricultores de les entregó herramientas de cómo aplicar fertilización a través del uso del agua, por tanto hay un mayor uso eficiente y ahorro en fertilizantes sumamente interesante. Vamos a seguir fortaleciendo el trabajo con los municipios y los organismo del Estado  para que estas capacitaciones se prolonguen en el tiempo, de tal suerte que el pequeño mundo campesino y rural de la región siga siendo una actividad significativa y valiosa para todos”, destacó Leonardo Gros Pérez, director regional de INDAP

El ciclo de capacitaciones en Atacama permitirá que unos 195 pequeños agricultores de la región puedan mejorar sus estándares técnicos y productivos.

 

EN LLAY LLAY COMENZÓ OPERATIVO SANITARIO QUE BENEFICIARÁ A PRODUCTORES DE GANADO

Actividad desarrollada por el programa Prodesal de INDAP, busca que los animales puedan enfrentar de mejor forma las actuales condiciones de sequía

Casi cinco mil cabezas de ganado entre bovinos, caprinos, ovinos y equinos están siendo beneficiados con el operativo ganadero que lleva adelante el Programa de Desarrollo Local, Prodesal Llay Llay 2 de INDAP de esta comuna, en el marco de las acciones que se están desarrollando para que los animales puedan enfrentar de mejor forma este período de sequía.   

El operativo que comenzó, a comienzos de mayo y que se extenderá aproximadamente hasta el mes de junio, busca prevenir enfermedades y por otro lado bajar la carga parasitaria con la aplicación de antiparasitarios internos, generando un mejor aprovechamiento de los recursos alimenticios disponibles.

En total son 69 los usuarios del Prodesal los que serán beneficiados con este operativo, entre ellos el criancero Ruilson Maluenda del sector Las Blancas de la comuna de Llay Llay, quien expresó que “este operativo es muy importante para nosotros, porque los vacunamos contra los parásitos que hacen que los animales se enflaquezcan y se mueran. Yo tengo 150 cabras que con esto se pueden mantener y así resistir mejor el invierno”.   

Los tipos de productos que se están utilizando tienen un periodo de resguardo de 28 días para carne y leche, por lo que se deben utilizar cuando los animales no se encuentren en producción de leche, que para el caso del ganado caprino, que es el más numeroso, corresponde a los meses de otoño invierno.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, precisó que “como Ministerio de Agricultura a través de INDAP, estamos trabajando en terreno realizando el tratamiento preventivo sanitario al ganado del sector a través de vacunas antiparasitarias que permiten que los animales lleguen a la primavera y al período de parición en un mejor estado. En este sentido, quiero destacar el trabajo de los equipos técnicos Prodesal que a través de estas acciones prestan un fuerte apoyo a nuestros campesinos”.

Durante este operativo se están aplicando antiparasitarios internos, específicamente Cofelin y Plocin, por vía oral a todo el ganado bovino, caprino, ovino y equino que es atendido por la unidad operativa Llay Llay 2. 

MINISTRO DE AGRICULTURA LANZÓ EN LA ARAUCANÍA 7MO SIMPOSIO APÍCOLA NACIONAL

Iniciativa tendrá como foco de discusión la sustentabilidad en los procesos y manejos productivos.

El lanzamiento fue realizado en el salón auditórium de Indap Araucanía y fue presidido por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche junto al Seremi de la cartera, Alberto Hofer, el Director regional de Indap, Alex Moenen- Locoz y Eduardo Figueroa, Director regional del Sag. En la oportunidad se destacó el rol que cumple la agricultura familiar, al liderar en la región la elaboración de miel,  actividad productiva donde participan más de 3 mil apicultores, 51 mil colmenas y  un volumen de producción que supera las 1.200 toneladas al año,  de las cuales 300  se exportan a Europa, según datos aportados por la asociación gremial Apinovena.  

Es en este contexto,  que  durante los días 24, 25 y 26 de julio en la Universidad de La Frontera, se realizará el séptimo simposio apícola nacional, donde participarán especialistas internacionales  y profesionales chilenos que darán a conocer un análisis coyuntural sobre el estado de mortalidad de las abejas y  la destrucción  de su ecosistema, entre otros temas. Además, durante los tres días se realizará la Api Expo 2014, donde se puede conocer y aprender sobre el proceso de la miel.

Con respecto a la importancia de la apicultura para el desarrollo del mundo campesino, Carlos Furche, Ministro de Agricultura, indicó que “aquí hay dos temas que coinciden, por un lado es una actividad que es desarrollada esencialmente por pequeños productores y que permite tener una fuente de ingresos continua  adicional, ayuda al flujo de ingresos de los pequeños productores. Y en segundo lugar, esta es una actividad esencial para el desarrollo de la agricultura, porque sin abejas, sin polinización no hay agricultura. Por lo tanto, en ambas dimensiones esta es una actividad que es prioridad para el trabajo del Ministerio,  para Indap y el conjunto de servicios del agro”, precisó.

Para Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola Nacional, la importancia de realizar este evento en La Araucanía reside fundamentalmente  porque en esta región se concentra la mayor cantidad de productores a nivel país. “Hacer el simposio acá nos permite darle la connotación social que tiene la apicultura, ya que este rubro tiene una connotación económica, ambiental y  social. Esta última se da en la medida que estamos con pequeños productores familiares, quienes están ubicados en áreas donde nadie invierte para desarrollar agricultura”,  indicó Cuevas.

El séptimo simposio apícola nacional, el cual está apoyado por el Ministerio de Agricultura, Indap, Prochile, entre otros, será la oportunidad para intercambiar experiencias, productos, conocimientos e información científica de cada región productora de miel. Para mayor información puede visitar la web www.simposioapicolachile.cl

EXPERIENCIA DE PRODUCTOR DE FLORES DE RÁNQUIL SIRVE DE EJEMPLO PARA AGRICULTORES DELA REGIÓN DEL BIOBÍO

Agricultores de 22 comunas de la Región del Biobío participaron de una jornada de trabajo en terreno que además fue complementada con una charla sobre cultivos de lilium, claveles y alstroemerias.

Se trata de agricultores vinculados al programa Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional e INDAP: “Transferencia de Nuevas Tecnologías de Producción a los Floricultores”, participaron de una jornada de trabajo en terreno, en la localidad de Rahuil Bajo, en Ránquil.

Denominada “Visita Anfitrión” -debido a que se efectúa en el predio de un agricultor modelo del programa FNDR- la actividad tiene como objetivo conocer en terreno el proceso productivo y de postcosecha de los cultivos de flores, así como las prácticas propias y experiencia personal del floricultor.

Según César Aburto, jefe subrogante del Área INDAP Coelemu, en esta oportunidad se visitó al floricultor, Manuel Risopatrón, quien actualmente produce por temporada, 14 mil varas de lilium, siendo abril y noviembre, los meses más importantes de producción y demanda.

César Aburto, agregó que “don Manuel cuenta además con 5.500 plantas de claveles de 10 variedades distintas, las cuales cultiva bajo plástico. También cuenta con 6.000 cormos de gladiolos de 8 diferentes colores, y 240 metros cuadrados de alstroemerias”.

Enrique Miranda, profesional de apoyo del programa FNDR Flores de INDAP, destacó que “la actividad en terreno, les permitió a los agricultores conocer el manejo técnico de los cultivos ya mencionados, como: fertilización, control de malezas y hongos, además del control en post cosecha, que en este caso se efectúa en la cámara de frío que maneja don Manuel”.

La actividad fue organizada por la consultora CODESSER, empresa encargada de entregar asesoría técnica a los agricultores del programa FNDR Flores, y complementada con una charla técnica a cargo de Matías Jofré, gerente comercial de SB Trading, referente a los cultivos de lilium, claveles y alstroemerias, tanto en manejo bajo plástico como al aire libre.

 

 

 

ASUMEN NUEVOS JEFES DE AREAS INDAP EN LOS RIOS

Luego de los nombramientos, los profesionales de INDAP sostuvieron, durante el día, una jornada de trabajo donde se socializaron los lineamientos de la institución.

Con la finalidad de organizar el  trabajo en las Agencias de Áreas de la Región de Los Ríos, se llevó a cabo, en Río Bueno, el  nombramiento de seis de los siete jefes de Áreas de la región,  quienes son la máxima autoridad en cada una de ellas y son responsables de los resultados de la gestión operativa y de la representación institucional en el territorio asignado.

La Agencia de Área es una unidad de negocios de INDAP, dependiente de la Dirección Regional, quien supervisa su funcionamiento y le otorga apoyo y soporte logístico. Le corresponde recibir y procesar las solicitudes de la ciudadanía y de los usuarios, beneficiarios y clientes de INDAP, canalizar la entrega de servicios (subsidios, incentivos y créditos), supervisar y hacer seguimiento en terreno a las iniciativas productivas de los pequeños productores agrícolas y campesinos, verificar y certificar la condición de beneficiario.

Los funcionarios que asumieron el nuevo desafío son Claudio Ordoñez, Guillermo Salazar, Marcos Bucarey y  Rodrigo Córdoba, en las Áreas de Rio Bueno, Valdivia, Panguipulli y Lanco respectivamente. En tanto en las Agencias de Paillaco y Río Bueno, fueron ratificados en sus cargos Rodrigo Tapia Fritz y Fernando Zapata Peruzzi.

Para el Director Regional de INDAP, Jorge Sánchez Slater, este es un proceso natural y necesario ya que responde a las estrategias de trabajo que planifica el  Director Regional, quien posee la responsabilidad de dirigir, administrar y operar las Agencias de Áreas, de acuerdo a los lineamientos e instrucciones definidas por la Dirección Nacional. “Destacar que este proceso se ha realizado en completa tranquilidad por parte de los funcionarios de INDAP, ya que los profesionales que hoy dejan sus cargos como jefes de áreas continúan desempeñando funciones  dentro la institución, por lo que solo me queda  agradecer su compromiso y el trabajo desarrollado al apoyar a nuestros usuarios, beneficiarios y clientes de INDAP.

Los jefes de Áreas que hoy dejaron sus cargos en las Áreas son Ernesto Schwerter (Lanco),  Claudio Tapia (Rio Bueno), Marcelo Ramirez (Valdivia) y Maribel Quijada (Panguipulli). Queda aún en espera la designación del nuevo jefe de Área de La Unión por lo que por ahora la Agencia continua dirigida, por Mauricio Miranda.

 

 

Claudia Padilla Quijada
Periodista
Indap Los Ríos

SEREMI DE AGRICULTURA Y DIRECTOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS SE REUNIERON CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE FRUTAS DE CHILE

Las autoridades del agro fueron invitadas a celebrar en Codegua el día del trabajo.

Juan Campos, presidente de la Sociedad Frutas de Chile S.A. manifestó que “ya es una tradición para nosotros festejar el día del trabajador, porque como somos independientes no estamos afectos a la celebración (oficial) de ese día, y lo hacemos entonces con un almuerzo”.

El dirigente agrícola agradeció la presencia del Seremi de Agricultura y del Director Regional de INDAP, “de quienes nos formamos una muy buena impresión, pues vemos que están muy comprometidos con los pequeños agricultores, son gente de terreno”, acotó.

Señaló que pese a que los fruticultores no tuvieron una buena temporada producto de las heladas del año pasado, indicó que “los bonos que nos entregaron sirvieron mucho. Es fundamental contar con el apoyo de una institución del Estado como INDAP y sus programas, como la línea crediticia”.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo Reyes, les expresó que "nuestra obligación y deseo es estar con ustedes, las personas que construyen nuestro campo en Chile. Frutas de Chile ha logrado salir adelante, aprovechando los instrumentos que les entrega el Estado, por lo que deben estar muy orgullosos de los avances conseguidos, y tengan la seguridad de que seremos un constante soporte para nuestra agricultura, sobre todo estando cerca de ustedes y sus necesidades".

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos, manifestó a los productores que la institución que dirije está comprometida con el desarrollo de la pequeña agricultura. “A través de nuestros diversos programas de fomento productivo hacemos todos los esfuerzos para que cumplir con los requerimientos de los pequeños agricultores. Es muy grato poder compartir con ellos y conocer su realidad y necesidades, en forma cercana, como nos ha pedido la Presidente de la República, Michelle Bachelet”, precisó.

La empresa Frutas de Chile S.A. está conformada por 12 socios de las comunas de Codegua y Graneros, que producen duraznos conserveros y pomáceas que comercializan a  la agroindustria.

Desde sus inicios en 1999, tanto la organización Frutas de Chile, como sus socios, de manera individual, han sido usuarios de los distintos servicios de INDAP, accediendo a créditos de corto y largo plazo, incentivos a la inversión agrícola, riego, servicios de asesorías técnicas y de gestión requeridas por los socios, tanto a nivel de predio, como  de empresa asociativa campesina. Cuentan con centro de acopio, oficinas con salas de reuniones y una cámara de frío con su implementación, con un costo total de 164 millones de pesos, de los cuales INDAP financió 87 millones.

La construcción de la cámara de frío impulsa una nueva unidad de negocio a la empresa, basada en la compra y guarda de pomáceas - producción proveniente de los socios y de otros pequeños proveedores locales-  de modo de capturar el diferencial de precios que dichas especies frutales obtienen por la guarda en frío desde su cosecha hasta la venta invernal, es decir, implica mantener en frío un volumen de fruta cuando la oferta del producto es alta y ofertarla  en un periodo del año cuando la oferta disminuye, logrando de esta manera mejorar ostensiblemente  los ingresos de los productores.

 

 

 

AGRICULTORES DE LOS RIOS PODRAN POSTULAR A INCENTIVOS INDAP

Las postulaciones se encuentran abiertas entre el 14 de abril y el 30 de junio de 2014.

Agricultores  y agricultoras de la Región de Los Ríos pueden desde ya  participar en el concurso, de carácter público, que considera  financiamiento para incentivos asociados a los subprogramas Fertilización Fosfatada de Recuperación, Incorporación de Elementos Químicos Esenciales, Praderas y Conservación de Suelos.

Pueden optar a los  beneficios otorgados por este Programa, todas aquellas personas naturales que sean propietarias, usufructuarias, arrendatarias, medieras o comodatarias de los suelos que propongan intervenir y que reúnan los requisitos para tener la calidad de usuario de INDAP, es decir, explotar una superficie de goce individual no superior las 12 hectáreas de riego básico, tener activos que no superen las 3.500 unidades de fomento, obtener sus ingresos principalmente de la explotación agropecuaria y trabajar directamente la tierra como propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario o mediero.

Junto a ellos pueden postular ante INDAP, los pequeños productores agrícolas con un ingreso máximo por ventas agropecuarias de 2.400 UF al año; integrantes  de las comunidades agrícolas cuyos ingresos por ventas agropecuarias sean inferiores a 2.400 UF al año y los  integrantes de las  comunidades indígenas regidas  por la Ley N° 19.253,  cuyos  ingresos por ventas agropecuarias sean inferiores a 2.400 UF al año.

Jorge Sánchez, Director Regional de INDAP Los Ríos, dijo que “los recursos disponibles para la Región de Los Ríos  ascienden a 902 millones de pesos y esperamos tener el 30 de agosto próximo la lista con los seleccionados. Estamos interesados en que un buen número de agricultores se incentive a postular, para lo cual realizaremos un taller destinado a operadores el lunes 19 de mayo, a las 15 horas, en la Sala de Reuniones de la Agencia de Área Río Bueno, destacando como siempre nuestra tarea de acompañar y asesorar a los agricultores y agricultoras de Los Ríos en la búsqueda de mejores oportunidades productivo-económicas”.

Las y los interesados, podrán postular a incentivos asociados a los subprogramas donde la suma total de los mismos a nivel regional  no podrá exceder la suma  de $6.549.600 anual por beneficiarlo (valores considerados según el valor de la UTM al mes de enero de 2014). En estos montos se entienden incluidos hasta 90 mil pesos por plan de manejo  por concepto de asesoría  técnica para la elaboración del Plan de Manejo.

Con el objeto de favorecer la postulación al Programa de sectores más apartados  correspondiendo ellos a Liquiñe, Neltume y Coñaripe en la comuna de Panguipulli; Maihue, Maqueo, Chabranco, Hueinahue e Isla Huapi en la comuna  de Futrono;  Riñinahue, lllahuape, Calcurrupe y Rupumeica  en la comuna de Lago Ranco y Cadillal en la comuna de Corral, los montos por asesoría técnica para la elaboración del Plan de Manejo en estos sectores alcanzará hasta $ 100.000 por plan de manejo, siempre que el incentivo a la Inversión sea igual o superior a $ 250.000.

El Concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios se encuentra abierto hasta el 30 de junio de 2014 y los interesados en postular deberán recurrir a los listados de operadores(as) acreditados(as) ante el SAG o INDAP, que estarán disponibles en todas las oficinas de Área del INDAP y en la Oficina Regional de Los Ríos.

Mayores informaciones en  http://indap.gob.cl/llamado-concursos

 

Claudia Padilla Quijada
Periodista
Región de Los Ríos

ALIANZA INDAP-SERNAM CAPACITA A MUJERES RURALES EN EQUIDAD, IGUALDAD Y AUTONOMÍA

En Puerto Montt se constituyó la primera mesa de mujeres rurales de la provincia de Llanquihue 2014, instancia organizada por INDAP y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) para el desarrollo de la equidad, igualdad y autonomía de la mujer, en el marco del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En la oportunidad, tanto el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, como la Directora Regional del SERNAM, Rocío Antezana Sánchez, destacaron la importancia de la mujer en el desarrollo económico y social, para la superación de la pobreza en la Región de Los Lagos. Bajo esta premisa, la primera mesa capacitó a 20 dirigentas campesinas de la provincia de Llanquihue en temas agrícolas, en fortalecimiento de liderazgo, trabajo en equipo y manejo de redes de contacto.

“Para el INDAP es muy importante que las dirigentas de las organizaciones campesinas de la región, sean capaces de impulsar planes de trabajo acorde a las necesidades de sus representadas, en orientación al mejoramiento de oportunidades, fortalecimiento del trabajo en equipo y buenas prácticas para la toma de decisiones.  La institución valora el trabajo de las mujeres en el campo, es más, ellas superan a los hombres en el cumplimiento en los pagos de los créditos y plazos de los proyectos” señaló Santis.

Mariana Arias, profesional encargada regional de las Mesas de Mujeres Rurales de INDAP, explicó que “las mesas se desarrollan en las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé y el desafío es constituir una mesa en Palena en 2015. Para este año se contemplan cinco mesas entre mayo y noviembre, en las que buscamos que las ochenta dirigentas, que participan al año,  se empoderen de su cargo, desarrollen diversos conocimientos y puedan manifestar las necesidades de sus organizaciones, para la búsqueda de soluciones por parte de la autoridad”.

La profesional además recalcó que “para nuestra presidenta, las mujeres tenemos un rol preponderante, y dentro de su programa de trabajo hay tres pilares fundamentales como equidad, igualdad y autonomía, que queremos trabajar junto a nuestras usuarias”.

Para cumplir con los objetivos de los pilares se abordaran temas como fortalecimiento dirigencial, auto cuidado, prevención de violencia contra  mujer, autoestima y desarrollo personal, entre otros que propusieron las dirigentes en la primera sesión.

Por su parte la directora del SERNAM señaló que “esta instancia de reunión es de vital importancia al momento de conocer las demandas ciudadanas del mundo rural y brindar respuesta a sus necesidades. Les proporcionamos herramientas técnicas para fortalecer su liderazgo que les permitirá comunicar a sus pares en sus comunas y sectores los resultados de los planteamientos además de la información que obtienen de los servicios públicos relacionados  con sus solicitudes”.

Una de las integrantes de la Mesa Rural de Mujeres de Llanquihue es María Oyarzo Navarro, presidenta del taller laboral de Quillahua, comuna de los Muermos, que agrupa a 12 mujeres dedicadas a la producción y venta de hortalizas y frutales menores.  Para esta dirigenta es necesario contar con respuestas concretas para las necesidades  del sector que representa tales como conectividad,  y desarrollo para la comercialización de sus productos.

Las próximas mesas se desarrollarán el martes 20 en la provincia de Osorno y el jueves 22 en la provincia de Chiloé. Y la segunda sesión de la Mesa de Mujeres Rurales de la provincia de Llanquihue se agendó para el lunes 16 de junio. 

GANADEROS DE CABILDO APRENDEN SOBRE GENÉTICA CAPRINA

36 usuarios del Prodesal Cabildo de INDAP viajaron hasta la comuna de Coquimbo donde conocieron la experiencia con reproductores caprinos y la elaboración de quesos

Uno de los principales objetivos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, es poder entregar al campesino las herramientas necesarias para mejorar su producción agrícola lo que contempla, en el caso de los ganaderos, facilitar el acceso a tecnologías que permitan el mejoramiento del ganado a través de asesoría, capacitación e intercambio de experiencias con otros agricultores.

Y de eso pueden dar fe los 36 ganaderos del Prodesal Cabildo quienes realizaron una gira técnica a la comuna de Coquimbo en la IV región. El viaje incluyó la visita a la  Estación Experimental Las Cardas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile donde, entre otras actividades, se dedican a la producción caprina para obtención de carne y leche, aplicando mejoramiento genético a sus planteles con reproductores de razas como Anglo Nubian y Boer, contando actualmente con un rebaño de 160 vientres.

Al mismo tiempo, estos crianceros de Cabildo tuvieron la posibilidad de intercambiar experiencias con otros ganaderos, conocer la realidad de la zona y la aplicación de moderna tecnología en la producción lechera como el uso de máquinas ordeñadoras, lo que provocó el interés de los agricultores por poder replicar la experiencia en la región.

Una de las beneficiadas con el viaje fue la criancera Ruby Salazar, del sector Cerro Negro quien poco a poco ya está aplicando lo aprendido con las 120 cabras que posee para la elaboración de quesos:

“Apenas llegué a mi casa comencé a hacer algunos cambios como mejorar los comederos y la implementación de una pasarela para la ordeña de las cabras, lo que incide inmediatamente en la producción. Estamos viendo además la posibilidad de asociarnos un grupo para poder comprar reproductores y así mejorar nuestro ganado. También pudimos conocer las técnicas que se aplican en el proceso de elaboración de quesos y sacar muchas ideas nuevas”.  

Cabe destacar que la infraestructura es el paso inicial de las inversiones en el rubro caprino, pero también se está trabajando para entregar asesoría técnica en materia de alimentación adecuada del ganado y por otro lado, la mejora de los planteles caprinos con la incorporación de razas más productivas lo que permitiría, eventualmente, obtener mejor producción de carne y leche en la zona.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “este tipo de iniciativas son una instancia que permite a los agricultores conocer otras realidades que viven usuarios del mismo rubro y ver en terreno el desarrollo productivo vinculado a los programas dirigidos a la pequeña agricultura. Esto es parte del compromiso del Gobierno con los pequeños ganaderos, quienes requieren aumentar su productividad y rentabilidad mediante acciones concretas que les ayuden a potenciar sus emprendimientos en este período de sequía”.

 

 

INDAP COQUIMBO PARTICIPA EN UNA NUEVA JORNADA DE GOBIERNO EN TERRENO REALIZADO EN EL VALLE DEL ELQUI

La jornada de atención, que reunió a más de 30 servicios, se extendió desde las 09:30 de la mañana y hasta las 14:00 horas y contó con asistentes de diversos sectores de la comuna de Paihuano

En la localidad de Pisco Elqui, comuna de Paihuano, se realizó una nueva jornada de Gobierno en Terreno iniciativa que buscar acercar los servicios públicos a las personas que habitan en las zonas más alejadas de la región de Coquimbo.

Los funcionarios de INDAP Coquimbo, junto a otros 30 servicios públicos, participaron en esta actividad difundiendo todos los instrumentos de apoyo que dispone la institución para los pequeños productores agropecuarios, además de atender diversas demandas del Agro.

Para el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, esta iniciativa “permite acercarnos como gobierno a la ciudadanía, a nuestra gente y a todas las personas que requieren de nuestros servicios y es importante porque muchas veces, sobre todo los jóvenes desconocen todos los instrumentos que tiene el Estado para resolver problemas que se van suscitando en la vida cotidiana y desde ese punto de vista, entregar información y la forma de cómo pueden acceder a ellos es sumamente importante para nuestra comunidad”.

“Es una iniciativa de nuestro gobierno y estoy orgullosísimo de que se esté realizando acá en la plaza de Pisco Elqui y que todos los servicios públicos estén entregando información para mucha gente, que quizás no puede llegar a La Serena o Coquimbo. Agradezco y felicito a los organizadores de este encuentro, porque en realidad se ha visto mucha gente que ha llegado a pedir información de todo tipo”, indicó el alcalde de la comuna de Paihuano, Lorenzo Torres.

Una jornada marcada por la cercanía con los habitantes y el intercambio de información 

Durante la jornada de atención en terreno se canalizaron diversas consultas a través de la plataforma del Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) y además, se establecieron lazos con otros servicios como la Red Salud de La Serena para intercambiar información que luego será difundida en consultorios rurales.

Más de 30 asistentes se acercaron hasta el módulo de INDAP consultando sobre diversas medidas de apoyo y al respecto el ejecutivo de la agencia de área de La Serena, Mario González, indicó que “han venido numerosos habitantes de la comuna de Paihuano a realizar consultas sobre el bono de emergencia y la forma de acreditación con el fin de acceder a los diferentes instrumentos de fomento productivo que tiene la institución y también, cómo pueden participar en el programa PRODESAL que se desarrolla en convenio con el municipio de Paihuano”.

Luis Álvarez vive hace ocho meses vive en la localidad de Pisco Elqui y sobre esta iniciativa sostuvo que le parece muy buena “porque esta es una zona rural que no tiene mucho acceso y hay que ir a La Serena y, eso significa dos horas de viaje y eso cuesta 6 mil pesos que es mucho. Esto nos acerca al gobierno y nos hace ver que no estamos tan solos acá y que se preocupan y tratan de resolver de nuestras inquietudes”.

“Es súper bueno que los servicios estén acá porque muchos no vamos a La Serena entonces dejamos los trámites para después. Yo me acerqué acá al módulo de INDAP porque el año pasado recibí un bono por emergencia y quería saber si ahora podía postular para recibirlo”, sostuvo la agricultora Noemí Morales.

La jornada de atención, que reunió a más de 30 servicios públicos, se extendió desde las 09:30 de la mañana y hasta las 14:00 horas y contó la asistencia de decenas de habitantes de la localidad de Pisco Elqui y sus alrededores, además de la participación de una orquesta del Valle del Elqui formada por niños y jóvenes que dieron a conocer su talento musical contribuyendo a esta iniciativa de una manera diferente. 

INDAP ENTREGÓ INCENTIVOS PRODUCTIVOS A 500 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA COMUNA DE CAUQUENES

Recursos permitirán la compra de materiales e insumos que irán destinados a mejorar y fortalecer la actividad productiva de los usuarios del Programa de Desarrollo Local(PRODESAL).

Un día especial vivieron cerca de 500 pequeños agricultores de Cauquenes, luego de recibir el incentivo  Fondo de Apoyo Inicial, para usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-  que fue entregado por INDAP, como parte de los apoyos de este programa para los pequeños agricultores de la comuna.

La actividad fue realizada en dependencias del  Liceo Antonio Varas de Cauquenes y contó con la presencia del gobernador provincial Gerardo Villagra, el senador Hernán Larraín, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, los consejeros regionales Carmen Pérez y Guillermo García, concejales de la comuna de la Cauquenes y la jefa del departamento de fomento de INDAP, Paulina Tapia, en representación del director regional de esta institución.

Paulina Tapia, jefa de fomento de INDAP, indicó que en la comuna de Cauquenes existen 6 unidades operativas de PRODESAL, las cuales atienen a un total de 714 usuarios, los que se dedican principalmente a la ganadería,  la producción de trigo, algunas hortalizas y las viñas, entre otros. También destacó que el Fondo de Apoyo Inicial, es un incentivo que el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP se está entregando en todas las comunas de la región a los usuarios PRODESAL.

El Fondo de Apoyo Inicial, es un bono que bordea los cien mil pesos y que se entrega una vez al año a los usuarios del programa PRODESAL con la finalidad de que puedan adquirir  semillas, fertilizantes, materiales de construcción, maquinarias e  insumos de carácter productivo con el fin de mejorar su trabajo en el campo.

El Gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra, valoró  el compromiso del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con los pequeños agricultores de la región y particularmente de con la  provincia a través de los distintos instrumentos de apoyo con que cuenta INDAP para el mundo rural. El representante de la presidenta en la provincia de Cauquenes, aprovechó la ocasión para destacar los alcances de la Reforma Tributaria, que indicó permitirá recaudar más recursos para destinarlos a la educación, la salud y otros temas sociales que son de vital importancia para el  país.