Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11958)

Total de Noticias (11958)

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE COELEMU LOGRAN CON ÉXITO SU QUINTA COSECHA DE MANÍ

Innovador proyecto vino a diversificar la tradicional chacarería y producción de papas del sector.

Satisfechos con los resultados se encuentran los agricultores del programa Prodesal INDAP Coelemu II con la quinta cosecha de maní que realizan desde que se inició la producción de este alimento en la localidad de Pangue, en Coelemu.

La cosecha, que se efectuó en el predio del agricultor Juan Eduardo Montecinos, contó con la participación de la alcaldesa, Laura Aravena, el equipo técnico de la unidad operativa del Prodesal INDAP Coelemu II y funcionarios del Área INDAP Coelemu.

Gabriel Molina, jefe técnico del Prodesal INDAP Coelemu II, indicó que esta iniciativa se inició el año 2010 y fue implementada en la comuna como una forma de innovar los rubros del sector, puesto que sólo se dedicaban a la chacarería y papas. “Estamos muy conformes con esta quinta cosecha, que superó los 100 kilos de maní, los cuales se comercializan en ferias y como subproductos para aceite y mantequilla”.

El ejecutivo del Área INDAP Coelemu, Rodrigo Barriga Barrientos, destacó la pertinencia técnica del cultivo, explicando que “éste se desarrolla en zonas de climatología templada sin mucha oscilación térmica, para lo cual el lugar donde se estableció es perfectamente idóneo para su desarrollo, ya que cuenta con un termorregulador natural que es el río Itata, además de suelos de textura liviana que permiten el entierre, elongación y desarrollo adecuado del fruto”.

Barriga, agregó que “al ser el maní una leguminosa, ésta entrega en forma natural nitrógeno al suelo por medio de la simbiosis de bacterias nitrificadoras con nódulos que se encuentran en la zona de la raíz de la planta, lo que constituye un aspecto sumamente importante para los agricultores ya que significa un ahorro sustancial a la hora de aplicar fertilización a los cultivos”.

En este mismo ámbito es necesario destacar la importancia económica que tiene la producción de maní, ya que si se compara con la ganancia que se obtiene por hectárea en el rubro papas, los resultados son tremendamente auspiciosos, ya que se obtiene hasta un 500% más de ingresos.

En este sentido, el profesional del Área INDAP Coelemu aseguró que “en coordinación con el equipo Prodesal, se continuará invirtiendo en este rubro, ampliando la superficie del cultivo, para así  ganar volumen de cosecha y con esto permitir que el producto no sólo se comercialice en ferias locales, sino en negocios mayoristas, logrando así un mejor nivel de precios y posicionamiento del producto.

CON ÉXITO SE DESARROLLA EN QUINCHAO PLAN PILOTO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

En el contexto del plan piloto que lleva a cabo INDAP y Cooprinsem en la isla de Quinchao, se procedió a identificar a través de ecografías los resultados de preñez de las vacas bajo inseminación artificial en tiempo fijo.

Muy buenos resultados arrojó la tercera etapa del programa de inseminación artificial que se viene realizando desde el año pasado en la isla de Quinchao, donde 8 productores ganaderos fueron beneficiados con este proyecto piloto. De esta forma,  se inseminaron a 79 animales, de los cuales resultaron preñados un total de 44 gracias a esta técnica.  En definitiva, un 56% de efectividad, porcentaje que incluso es levemente superior a lo esperado en este tipo de procedimientos, lo que arroja conclusiones positivas para este programa ejecutado en Chiloé.

 “Cuando nos reunimos con los agricultores les explicamos que con este protocolo de sincronización el porcentaje de preñez era incluso más baja, entre un 40 y un 50%, lo cual está por sobre lo que conseguimos en Quinchao, por lo que estamos muy conformes y consideramos exitoso el procedimiento, sobre todo cuando se hace un servicio, que por logística hacemos en predios de sectores más cercanos, donde a los 14 días se les pone nuevamente el dispositivo de sincronización de celo a las vacas, pesquisando las que no queden preñadas en primera vuelta y aumentando así el porcentaje de preñez a un 70%. Creo que hay que continuar evaluando un plan como este, junto a INDAP y los agricultores, luego del resultado final cuando nazcan los terneros y ver si volvemos a aplicar este plan en la isla”, destaca Javier Zapata, contraparte del Depto. de Producción e Inseminación de Cooprinsem.

Por su parte, Patricia Montaldo, profesional de INDAP y encargada del programa SAT y del Programa de Mejoramiento Genético, en convenio con Cooprinsem, destacó el entusiasmo que los mismos productores de Quinchao demostraron para ser parte de este proyecto y los excelentes resultados que este plan piloto ha arrojado en estos meses.

“Este es un programa que se implementa en la isla debido a la motivación demostrada por algunos usuarios en conocer la tecnología de la inseminación artificial como herramienta para mejorar el manejo predial y la genética del rebaño y que se implementó también como un producto del Programa de Mejoramiento Genético Regional, haciéndolo de alguna manera más inclusivo al permitir que usuarios con menor intensidad en el rubro y mayor aislamiento geográfico conozcan y accedan a esta tecnología. Esto demuestra que nuestros pequeños agricultores tienen muchas ganas de mejorar la calidad de su producción ganadera, incorporando estas herramientas a su negocio, de tal manera de seguir mejorando el potencial productivo de estos productores y así también su calidad de vida”, señala Montaldo.

Entusiasmo que también comparte Jorge Almonacid, productor ganadero de Quinchao y beneficiado de este programa, quien además, acaba de terminar el curso de inseminador artificial.

“Desde que comenzamos con el tratamiento de sincronización hasta la inseminación y ahora ya con nuestros animales ecografiados y preñados ha sido una buena experiencia. Sin duda cuando nazcan las crías, y que esperamos sean muchas, será un tremendo logro para nosotros, ya que podremos mejorar la genética de nuestros planteles. Así que muy conforme con este programa, el que además me dio la oportunidad de hacer el curso de inseminador artificial, lo que me permitirá en la próxima temporada aplicar estos conocimientos en nuestros planteles. Es lo que me gustaría”, destaca el agricultor.

 

MINISTRO DE AGRICULTURA CONOCIO EXPERIENCIA DE AGROPEHUENCHE

Visitó a planta comercializadora de berries de la comuna de San Clemente, Región del Maule, que se encuentra en Alianza Productiva con INDAP.

En su visita a la Región del Maule el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó la empresa Agropehuenche, la que se encuentra inserta en el programa Alianzas Productivas y es un ejemplo en crecimiento, esfuerzo y asociatividad.

En la oportunidad, el Ministro junto al Intendente del Maule, Hugo Veloso; el SEREMI de Agricultura, Jorge Céspedes y el director regional (s) de INDAP, Cristian Marilao, recorrió las instalaciones y constataó que los recursos que desde 1996 han recibido del Estado, se encuentran bien invertidos.

Esta es una sociedad anónima cerrada, creada en 1996 con apoyo de INDAP en lo organizacional y en las inversiones iniciales. Se encuentra ubicada en la comuna de San Clemente y en la actualidad está  conformada por 40 socios pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina en su gran mayoría. La empresa cuenta con una planta agroindustrial de cerca de 2.000 m², con capacidad para procesar 3.000 toneladas anuales.

Bajo el esquema de alianzas productivas participan 135 proveedores, que son parte de la pequeña agricultura de las comunas de San Clemente, San Javier y Linares.

Actualmente Agropehuenche procesa y exporta en forma indirecta (85% de su producción total) frambuesas hacia mercados de Europa (Alemania, Bélgica e Inglaterra), Estados Unidos y Canadá. Comercializa además una línea de productos secundarios: mora cultivada, boysenberries y hongos silvestres. Esto como una forma de diversificación de la producción y aprovechamiento de la capacidad instalada de la empresa, la que también durante esta última  temporada se prestó servicio de  proceso  en espárrago a terceros. Respecto a la comercialización directa de frambuesas por parte de la empresa, el 15% de la producción fue exportada a mercados de Alemania, Estados Unidos y Canadá.

German Moya, gerente de Agropehuenche, agradeció la visita y dijo que “el ministro está muy interesado en estos proyectos asociativos para la pequeña agricultura y le planteamos el tema de la evasión de impuesto, lo que se comprometió a estudiar. Nosotros queremos seguir creciendo pero la evasión de impuestos es uno de los problemas que debemos enfrentar”.

PRODUCTORES DESTACADOS DE LOS LAGOS SE CAPACITAN EN SOFWARE DE GESTIÓN LECHERA

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético, INDAP premió a los 40 mejores productores de leche de la Región de Los Lagos que se encuentran en el Control Lechero Oficial, con capacitaciones en el software de gestión lechera CLI-WIN.

Los 40 mejores productores de leche de la Región de Los Lagos que pertenecen a los Programas de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas y que fueron definidos en función de las más altas producciones y de los más bajos recuentos de células somáticas durante los últimos meses en sus planteles, tendrán la posibilidad de llevar el inventario animal actualizado por categorías, los registros productivos y reproductivos, gracias a  su participación en la capacitación dictada por Cooprinsem en el uso del software CLI-WIN, con el que fueron premiados por sus indicadores de manejos intraprediales y eficiencia productiva. 

Según la encargada regional del Programa de Mejoramiento Genético del INDAP, Patricia Montaldo, se trata de una iniciativa que “busca premiar a quienes están haciendo bien las cosas y que además están dispuestos a volver al colegio y a interiorizarse en el manejo informático. El foco de atención para la entrega de este incentivo y del Programa de Mejoramiento Genético son los agricultores SAT y Alianzas quienes podrán disponer de la mejor tecnología de gestión lechera disponible en el mercado para los usuarios ganaderos de nuestra región”.

Según Cristián Martínez, jefe de la unidad de Software Agrícola de Cooprinsem el CLI-WIN “es un programa que permite llevar un exhaustivo registro, tanto de la parte reproductiva como productiva del rebaño, la idea es ayudar al pequeño agricultor en la planificación del predio, ya que el sistema les entregará una proyección del manejo, es decir de cuáles son las vacas que van a parir y cuándo deben ser cubiertas, entre otros datos”.

El profesional explicó que el software que se encuentra en el mercado desde el año 2000, es muy fácil de usar y está hecho con términos y lenguaje que cualquier agricultor puede entender. En la actualidad son 800 las lecherías que cuentan con dicho programa y según la empresa han crecido considerablemente desde que comenzaron a analizar sus registros.

“En los talleres se definen algunos parámetros importantes como por ejemplo el período seco que dejan las vacas, así como el período en que se deben hacer las revisiones post parto o diagnóstico de gestación. La finalidad es planificar el predio a través de este software que, permite indicar si es que hay varios rebaños, codificar los rebaños, distribuir los animales en distintos grupos, registrar enfermedades con sus tratamientos y medicamentos y crear toros, entre otras cosas”, afirmó Martínez.

Para la utilización de este software no se requiere conexión a internet, sólo para recibir de parte de Control Lechero la información productiva del predio y para bajar las actualizaciones gratuitas del programa, las que también se pueden solicitar en cualquier sucursal de Cooprinsem.

Para Noli Tampe, del sector el Laurel de la comuna de Fresia, el programa es una gran herramienta que le permitirá llevar todos los datos que, hasta la fecha se registraban en papel. “Creo que nos ayudará a mejorar en cuanto a los días de lapsus entre partos y el tema comida, saber cuándo y cuánto darle a los animales, así como la selección de las vacas”, dijo.

Noli llegó a trabajar hace ocho años a la lechería de sus padres, luego que su papi como le dice, sufriera un ataque cardiaco. Si bien su padre es usuario de INDAP hace más de cuarenta años, ella refleja una realidad que se vive en los distintos campos de la región que, las generaciones más jóvenes son las que se interesan en aplicar tecnología y tienen mayores conocimientos de base para entender su funcionamiento.

“La lechería existe desde que tengo memoria. Mis padres han lecheado toda una vida y desde que tengo recuerdo trabajo en ella. De hecho mi mamá siempre nos cuenta a hermano y a mí que, cuando éramos guagüitas nos tenía hecho un pesebre para cuidarnos mientras trabajaba en la lechería”, comentó Noli.

Según el Jefe de la unidad de Software Agrícola de Cooprinsem, son las nuevas generaciones las que se están haciendo cargo de incorporar tecnología “es cierto que la generación que actualmente se encuentra en los predios nació sin el computador, entonces es una herramienta a la que muchas veces se le tiene susto, pero eso es más bien miedo al cambio, lo que se observa mucho en los predios. Sin embargo en los talleres tenemos casos de personas mayores que aprendieron con éxito a usar esta herramienta”.

Muchos de los productores que recibieron el CLI-WIN pertenecen al Programa de Alianzas Productivas, como la que se generó entre INDAP y WATTS en el año 2008. Dicha empresa es una de las que recibe la leche de los pequeños productores. Por ello para Cristián Monsalve, Asesor Técnico de la Alianza productiva INDAP-WATTS es importante la incorporación de la tecnología en los predios, explica que “hemos tenido un crecimiento significativo en cuanto a la producción de leche en los últimos años. Pasamos de 600 mil litros de leche a planta en 2008 a un millón 468 mil litros con 40 productores en 2013”.  

Lo anterior no es más que el reflejo de la importancia de las asesorías técnicas y como han logrado que los pequeños productores de leche incorporen tecnología que, en definitiva, lo único que hace es facilitar y profesionalizar el trabajo agrícola.

 

 

 

CHEF CAPACITÓ EN COCINA GOURMET CON PRODUCTOS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Actividad estuvo a cargo del chef Ruben Tapia y se realizó en el pabellón de la pequeña agricultura de FITAL 50 años.

Numeroso público concurrió hasta el pabellón de la pequeña agricultura organizado por INDAP del Maule en la FITAL, para participar de las clases de cocina y aprender innovadoras recetas elaboradas con productos tradicionalmente campesinos. La clase realizada por el chef Ruben Tapia el domingo recién pasado, se repetirá el domingo 6 de abril a las 5 de la tarde.

Luego que la FAO determinara el 2014 como el año de la Agricultura Familiar, INDAP del Maule hizo una alianza con la Asociación de Chefs del Maule, para dar un valor agregado a los productos agrícolas tradicionales y de esta manera revitalizar su consumo.

Esta tarea encabezada por el chef maulino Ruben Tapia, ha permitido utilizar plataformas como las ferias de productores de INDAP, para enseñar recetas atractivas que motiven a la comunidad a consumir frutas, verduras, legumbres, típicos del Maule.

En el marco de FITAL 50 años, se están realizando dos de estas capacitaciones, en el pabellón de la pequeña agricultura de INDAP Maule. La primera, muy exitosa, permitió a la comunidad conocer recetas de los chef del Maule, tales como hamburguesas de porotos, pan de lentejas, guiso de zapallo con chuchoca, entre otras. Además INDAP del Maule confeccionó imanes para el refrigerador, que contienen siete recetas para que los asistentes puedan posteriormente replicarlas en sus casas.

Al respecto Rubén Tapia destacó la gran participación de la gente, “ellos están ávidos a escuchar y ver nuevas formas de preparar los productos. Sin duda hay una vuelta a comer más sano y a potenciar los productos que tienen historia, con los que crecimos. Esa es la apuesta que estamos haciendo junto a INDAP y redundará en aumentar las ventas de estos productos”.

Por su parte el director regional de INDAP (s) Cristian Marilao Gorigoitía valoró la buena disposición de los chef a participar en esta actividad y conversar con los agricultores para dar mejor calidad a lo que producen.

“Lo que el agricultor produce llega a la mesa de miles de hogares maulinos y además es sano. Eso es lo que queremos promover como INDAP y para eso estamos buscando estas alianzas que entusiasmen al consumidor a preferir los productos tradicionales del campo”, dijo.

ÑAM

Otra de las expresiones que tendrá esta alianza entre INDAP Maule y los chefs, será la participación de cuatro agricultores en el Festival Internacional de Cocina “ÑAM”, que reunirá a los principales chefs y restaurantes de Latinoamérica. En esta oportunidad, el Maule participará con las empresas campesinas Colmena Verde, Tostachanco, Sabores del Mataquito y Bodega los Huinganes.

El ÑAM estará abierto al público entre los días 3 y 6 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral,  localizado en Alameda 227, en Santiago y contempla distintas charlas, cine sobre cocina, un mercado de pequeños productores, música, entre otros atractivos.

AGRICULTORES SE REUNEN CON SEREMI DE AGRICULTURA EN ATACAMA

Primera autoridad de la cartera en la región comprometió trabajo codo a codo para revisar situación de deudores de INDAP y trabajar una estrategia hídrica mancomunada.

Hasta las dependencias de INDAP concurrió la seremi de agricultura Patricia Olivares, invitada por el Director (s) de INDAP, Tito Villalobos, y el Consejo Asesor Regional de INDAP para sostener una primera reunión de acercamiento con los dirigentes y representantes de la pequeña agricultura familiar campesina de Atacama.

“Me llevo una gran impresión de este encuentro con los representantes de los agricultores, un muy buen acercamiento, y lo más importante, conocer de cerca cuáles son sus inquietudes y necesidades que pretendemos como Ministerio y como Gobierno articular para trabajar codo a codo con INDAP y con los pequeños agricultores de nuestra región”.

“Queremos abordar y respaldar el desarrollo de la agricultura en Atacama. Como temas prioritarios queremos abordar de la manera más amplia un trabajo sostenido respecto al recurso hídrico como estrategia regional pues sin duda afecta las condiciones de muchos agricultores y agricultoras, campesinos y campesinas entorno a su calidad de vida, nivel de produción y escalamiento de sus negocios agrícolas”.

Patricia Olivares sostuvo además que desde la cartera se seguirá apoyando y respaldando el trabajo que realizan las organizaciones campesinas en pos de la sustentabilidad de la agricultura principalmente en tareas que son pioritarias para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet como la situación de los deudores de INDAP, que es algo comprometido dentro de las primeras 50 medidas en primeros 100 días de gobierno.

Por su parte María Cartagena, presidenta del Comité Asesor Regional de INDAP (CAR) en Atacama manifestó que “estamos muy contentos como CAR de habernos reunido y conocido a la nueva seremi de agricultura, una mujer joven, y saber en persona las ideas que trae, principalmente su compromiso que nos manifestó de trabajar juntos en terreno”. Para la dirigenta va a ser fundamental el trabajo mancomunado para que las autoridades sepan en terreno las necesidades de muchos agricultores y agricultoras tienen, de forma que el trabajo traiga consigo los frutos que toda la agricultora familiar campesina espera en la región”.

CAMPESINOS DE PETORCA ESTÁN FELICES CON NUEVA INFRAESTRUCTURA GANADERA

Se trata de bodegas y corrales para ganado que fueron adjudicados a través de proyectos de inversión de INDAP

La dura sequía que afecta a la comuna de Petorca ha obligado a los pequeños agricultores a tomar medidas para mejorar las condiciones en que se mantiene el ganado que existe en la zona. Es por eso que las  13 bodegas y 5 corrales adjudicados a través de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, de INDAP, tiene felices a los campesinos del sector que esperan con esto poder enfrentar de mejor forma el período invernal.

“Esto me parece muy bien, porque yo tenía una bodega chiquitita y en malas condiciones y ahora podré guardar el forraje que ya he estado comprando para el invierno, ya que en poco tiempo más bajan mis animales de Pedernal en la cordillera. Estoy contento y agradecido por esta ayuda”, expresó el agricultor Pascual Araya, de la localidad de Chincolco y que fue beneficiado con una bodega.

Este incentivo también incluyó equipamiento de trekking para un agricultor del sector de Pedernal que posee un emprendimiento de turismo rural. La inversión total de los proyectos alcanza más de 13 millones de pesos y contó con un aporte de los agricultores de cerca de dos millones de pesos.

Los proyecto IFP se entregaron  a usuarios del Programa de Desarrollo Local de INDAP de las Unidades Operativas  Prodesal Petorca y Prodesal Bajo de Petorca pertenecientes a los sectores de Frutillar, Las Palmas, Palquico, Santa Julia, Hierro Viejo, La Canelilla, El Durazno, Chincolco, Chalaco, Sobrante y Pedernal.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, señaló que “esto es parte del plan ganadero que lleva adelante el programa Prodesal, que busca cubrir las necesidades primarias de la producción de ganado. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP, está desarrollando inversiones que permitan enfrentar la condición de sequía mejorando las instalaciones para el forraje y la infraestructura que permita mantener en mejores condiciones sanitarias al ganado del sector”.  

Junto con estas inversiones de IFP se están concretando otras inversiones en riego asociativo que alcanza en subsidio más de 74 millones de pesos correspondientes a dos obras (revestimiento y acueducto) que comenzarán a ejecutarse a finales de marzo. Asimismo, se están ejecutando proyectos de riego individual, PRI, por un monto de 37 millones y medio de pesos, para la construcción de acumuladores intra prediales y profundización de pozos.

CERCA DE 500 AGRICULTORES DE PELLUHUE Y PENCAHUE RECIBIERON RECURSOS DE INDAP

Incentivos corresponden al Fondo de Apoyo Inicial-FAI- y serán destinados a adquisición de semillas, fertilizantes e insumos para usuarios del Programa de Desarrollo Local(Prodesal).

Cerca de 500 pequeños agricultores de diversas localidades de las comunas de Pelluhue y Pencahue, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecuta INDAP en convenio con la Municipalidad, recibieron recursos que en promedio bordean los cien mil pesos por persona y que corresponden al Fondo de Apoyo Inicial-FAI- que INDAP pone a disposición de los agricultores para la adquisición de semillas, fertilizantes, materiales e insumos para la actividad agrícola.

La jornada de entrega, realizada en Chanco para los agricultores de Pelluhue, dada la cercanía con el BancoEstado, fue encabezada por el gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra, el SEREMI de agricultura, Jorge Céspedes y el director regional (s) de INDAP, Cristian Marilao.

Para el SEREMI de agricultura este tipo de iniciativas de trabajo con los pequeños agricultores es “significativamente importante porque una de las medidas a implementar muy fuertemente dentro de la administración de la presidenta Bachelet tiene que ver con recuperar y fortalecer la agricultura familiar campesina”. 

Por su parte el gobernador de Cauquenes enfatizó el compromiso del gobierno con la agricultura y con los sectores más vulnerables del país.

Cristian Marilao, por su parte, precisó que el Programa Prodesal al ejecutarse en alianza con los distintos municipios de la región, que permite entregar a los pequeños agricultores asesoría técnica, recursos para el desarrollo de iniciativas productivas y articulación para otras iniciativas en los ámbitos de riego y mejoramiento de suelos entre otros.

Marilao indicó que en la comuna de Pelluhue existen 3 unidades operativas de Prodesal que en conjunto atienden a cerca de 360 pequeños agricultores.

PENCAHUE

En tanto, la entrega en la comuna de Pencahue se llevó a cabo en el salón municipal y asistieron cerca de 300 agricultores beneficiados. Estos usuarios de PRODESAL recibieron los recursos para adquirir insumos, fertilizantes en el caso de los hortaliceros, plásticos para quienes tienen invernadero y forraje para los agricultores que poseen ganadería menor y que están complicados por la falta de alimentación animal, a raíz del déficit hídrico.

“Esto forma parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la pequeña agricultura. En este sentido además estamos trabajando para cumplir con su mandato de Gobierno y estudiar caso a caso la situación de morosidad de agricultores que fueron afectados por déficit hídricos y heladas”, aseguró Marilao.

 

APICULTORES SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Convenio entre INDAP y la Pontificia Universidad Católica considera también la capacitación de equipos técnicos que los asesoran.

En Chépica se realizó el primer encuentro de un centenar de apicultores con el equipo de especialistas de la casa de estudios superiores, quienes abordaron el tema del manejo del apiario para las invernadas, es decir, cómo efectuar un manejo adecuado para que las colmenas puedan enfrentar el invierno, además de cómo determinar contaminantes en la miel.

Según Gloria Montenegro, académica de la Universidad Católica, esta iniciativa permitirá capacitar durante todo un año, tanto a los apicultores como a los equipos técnicos de los programas de fomento de INDAP, fruto de un convenio entre ambas entidades. Las capacitaciones se realizarán a través de seminarios y días de campo, y consideran las temáticas de manejo de invernadas; sanidad y enfermedades; polinización y origen botánico; producción y comercialización. La próxima capacitación será para los equipos técnicos el 8 de abril.

El Director Regional (s) de INDAP O’Higgins, Álvaro Gálvez, manifestó que el objetivo de este convenio es poder entregarles todos los conocimientos necesarios para que los apicultores hagan un mejor manejo de sus abejas y los asesores técnicos estén mejor preparados para atender los requerimientos de los productores. “A través de estos profesionales expertos en apicultura esperamos generar capacidades en los usuarios para que hagan un manejo eficiente del rubro, hagan sustentable el negocio, mejoren su competitividad, y por supuesto, su calidad de vida”, expresó el directivo.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo, indicó que estos temas son de gran relevancia para el buen desarrollo del sector apícola, y de los pequeños apicultores, en particular, ya que forman parte de las consideraciones a tener cuando se exporta la producción.

Este convenio entre INDAP y la PUC comprende la capacitación de los apicultores que son usuarios de INDAP y sus asesores técnicos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y  Bíobío, en cuya zona se concentran alrededor de 3 mil apicultores, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura.

“Esta capacitación ha sido bastante provechosa, ya que hay cosas que uno no sabía, sobre el manejo de la invernada, la genética y alimentación”, señala Cristian Sandoval, apicultor de Rengo, quien hace 10 años se dedica al rubro. “Comencé con una colmena y hoy tengo 137. Estoy cumpliendo con todas las normas exigidas para los apicultores y en vías de consolidar la microempresa, ya que exporto mi producción a través de Apiunisexta”.

 

MÁS DE 2 MIL CRIANCEROS Y AGRICULTORES DEL CHOAPA CUENTAN CON BONO PRODUCTIVO PARA PALIAR EFECTOS DE LA ESCASEZ HÍDRICA

El incentivo de 200 mil pesos, que se entrega a través de INDAP, beneficia a 2.284 agricultores, crianceros y apicultores de diversos sectores de Canela, Los Vilos, Illapel y Salamanca

El pasado 17 de marzo la Intendenta Hanne Utreras presentó a su gabinete regional en el Embalse La Paloma, uno de los lugares más representativos de la dura sequía que golpea a la región, entregando una importante señal respecto a las prioridades de su gestión. En este contexto y,  con el objetivo de apoyar de manera oportuna a las miles de familias campesinas afectadas por el déficit hídrico, se puso en marcha la entrega de Bonos Productivos para miles de crianceros, agricultores y apicultores de la región de Coquimbo.

La medida que se enmarca en el Plan de Emergencia por escasez hídrica que lleva adelante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y, que se concreta a través de INDAP,  consiste en la entrega de un incentivo de 200 mil pesos para cada campesino recursos que podrán destinar a la compra de forraje para el ganado, alimentación apícola, abonos y semillas entre otros insumos productivos, que contribuyan a mitigar los efectos de la sequía en sus actividades.

En la comuna de Canela y con la entrega de 772 bonos productivos comenzó la medida de apoyo con una cobertura total, en la provincia del Choapa, de 2.284 productores agrícolas, pecuarios y apícolas.

Patricio Trigo, Gobernador de la Provincia del Choapa, destacó la importancia de esta medida y sobre todo, la oportuna ejecución que ha tenido en la provincia  “es muy gratificante la entrega de este beneficio para más de 2.200 personas y  además, es la primera provincia que lo recibe bajo el mandato de la presidenta Bachelet  por eso, estamos felices porque se está cumpliendo una de sus promesas y en ese sentido, es muy positivo que la ciudadanía vea que el gobierno está trabajando y cumpliendo. Sabemos que esta entrega es importante, no obstante, el INDAP sigue trabajando para acreditar a más personas y para que en el mes de abril podamos entregar otra cantidad similar de bonos en el Choapa”.

“Es un beneficio bastante significativo porque en este momento muchos van a bajar con sus animales de la cordillera y es importante esperarlos con una ración que se iguale a la alimentación que encuentran allá y, también porque aliviana la carga de gastos que se requiere en los procesos productivos. La escasez hídrica golpea a todos los lugares y productores, sin embargo, es un momento de gran esperanza porque podríamos tener precipitaciones este año y también, por el compromiso que tenemos como Gobierno de apoyar a toda la gente en esta situación de catástrofe, estar con ellos en cada momento y conocer sus necesidades para así tomar medidas inmediatas”, señaló por su parte el Seremi de Agricultura Francisco Rojas.

La visión de los miles de campesinos del Choapa beneficiados con la medida

En la comuna de Canela, donde comenzó la masiva entrega de bonos productivos para campesinos del Choapa, fueron 772 personas quienes recibieron este incentivo con fines productivos y, en ese contexto, la Presidenta de la Unión Comunal de  Crianceros, Felisa Castillo, destacó que “es un orgullo que nos entreguen esta ayuda porque estamos justamente en la etapa en que los crianceros y agricultores más lo necesitan, porque no sabemos si nos espera un año seco o lluvioso y los animalitos ya se están quedando sin alimento”.

“Hace años nosotros luchábamos para que se diera el bono en el momento apropiado y esta es la fecha más buena para recibirlo, porque son los meses más críticos hasta agosto y estamos muy contentos porque este año se entregue el bono a la gente como realmente corresponde”, indicó el Presidente de la Asociación de crianceros de la comuna de Illapel, Domingo Barraza.

El bono productivo que se gestiona y entrega a través de INDAP beneficia, en esta primera etapa de apoyo en la provincia del Choapa,  a 772 campesinos de la comuna de Canela, 324 de Los Vilos, 595 de Illapel y 553 de Salamanca, lo cual implica un presupuesto de 448 millones de pesos con una cobertura total de 2.284 agricultores, crianceros y apicultores.

 

 


MINISTRO DE AGRICULTURA VISITO CONSTRUCCION DE TRANQUE COREL

Constató en terreno los beneficios de esta obra financiada con recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP Región del Maule.

En terreno e inmerso en una intensa agenda de actividades, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó el avance de la construcción del Tranque los Leones de Corel, ubicado en la precordillera de San Clemente, en la Región del Maule.

Encabezaron la visita el Secretario de Estado junto al Intendente de la región del Maule Hugo Veloso, los senadores Andres Zaldivar y Juan Antonio Coloma, además del diputado Pablo Lorenzini, el alcalde subrogante Pablo Hernandez, SEREMI de agricultura Jorge Céspedes, director regional (s) de INDAP Cristian Marilao y el representante del grupo de regantes Pedro Garrido.

En la oportunidad el representante del grupo de regantes, agradeció los recursos que permitirán mitigar en parte la falta de agua y asegurar el riego en numerosas hectáreas. “Este canal Corel tiene muchos años, captábamos el agua con “patas de cabra”. Una vez que tuvimos derechos de agua, empezamos a postular a recursos del Gobierno para hacer las obras. Todo esto hace más de 15 años. Estamos muy agradecidos de INDAP y de sus profesionales, porque el déficit hídrico nos tiene complicados”.

La obra realizada consiste en la construcción de un tranque de acumulación nocturna con capacidad de 2.385 m3, revestido con una membrana y con obras de conducción que permiten el mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Con esta construcción se regarán 127 hectáreas de diversos rubros, tales como frutales menores, chacras, maíz, hortalizas, entre otros.

Al respecto el Ministro de Agricultura señaló que “este tipo de trabajos debe ser complementado con otros, como revestimiento de canales y riego tecnificado. Tenemos que potenciar estas obras y mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos, por eso creemos que esta obra es muy importante y una iniciativa que tenemos que apoyar”.

El Ministro de Agricultura indicó que existen recursos en INDAP, los que esperan aumentar en el 2015. Además existen 50 mil millones de pesos en la Comisión Nacional de Riego para llamar a concurso este año.

“Queremos focalizar estos recursos hacia la pequeña agricultura, por eso restableceremos el convenio entre CNR e INDAP, para que llegue una buena parte de estos fondo a los pequeños productores”, dijo.

El Ministro de Agricultura destacó además que el ex director de ODEPA Reinaldo Ruiz fuese nombrado delegado presidencial en materia de recurso hídrico, para elaborar un plan maestro que busque enfrentar la situación de menor agua que se presente en los años venideros.

AGRICULTORES DE TARAPACÁ INCORPORAN TECNOLOGÍAS EN SUS CHACRAS

Esta entrega es parte de un conjunto de proyectos que han presentado y ejecutado los equipos territoriales presentes en la comuna de Huara.

Menos horas de trabajo y esfuerzo para preparar el terreno que recibirán sus cultivos, tendrán un grupo de seis agricultores de Huara luego que resultaran beneficiados con modernos motocultores, como parte del concurso Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) Prodesal, que entrega el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

“Esta entrega es parte de un conjunto de proyectos que han presentado y ejecutado los equipos territoriales presentes en la comuna de Huara a los fondos de inversión que tiene INDAP”, señaló la directora regional (s) de INDAP, Gloria Moya.

Añadió que asociado a la asesoría técnica que entregan los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que INDAP ejecuta en convenio con el municipio huarino, se encuentra el IFP “que nos ayuda a mejorar la inversión intrapredial que tienen nuestros agricultores y agricultoras a través de iniciativas que les permitan facilitar el trabajo dentro de sus chacras”.

“Con esto queremos ayudar a los agricultores y agricultoras a mejorar su calidad de vida, mejorar su gestión diaria, evitar que tengan que hacer esfuerzos físicos innecesarios y ahorrar tiempo que puedan dedicarlo a otras actividades, sean o no productivas”, resaltó Moya.

En la ceremonia de entrega participaron los agricultores beneficiados; los profesionales del equipo Prodesal-INDAP de Huara, Paula Miranda y Cristian Vásquez; y el alcalde subrogante de Huara, Mauricio Corbalán, quien agradeció la entrega y destacó la permanente relación entre la Municipalidad y el Ministerio de Agricultura, en pos del fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar de la comuna.