Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

CAMPESINOS DE COMBARBALÁ OPTIMIZAN SU PRODUCCIÓN GRACIAS A MODERNA MAQUINARIA

Más de 30 productores recibieron motocultivadores, pulverizadoras de carretilla y de espalda además, de otros innovadores implementos que harán más eficiente su trabajo

32 pequeños agricultores de la comuna de Combarbalá recibieron modernas máquinas que optimizan los tiempos de las labores y hacen más eficiente los procesos mediante la tecnología e innovación impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP,  para mejorar la calidad de vida de los campesinos.

En la comuna de Combarbalá se entregaron 32 máquinas entre las cuales destacan las pulverizadoras de carretilla y de espalda, motocultivadores, motopulverizadores, y moto implementos con cortaseto, arado, segadora, entre otros.

“La pequeña agricultura es lo que hoy alimenta al país por tanto es una actividad que tiene que permanecer en el tiempo y hay que buscar distintos mecanismos para hacerla cada día más rentable y, uno de ellos es incorporar  tecnología y esta vez, mediante maquinaria e implementos que ayuden hacer más eficiente el trabajo de nuestros campesinos, señaló Joaquín Verdugo, Director Regional de INDAP.

Por su parte Rodrigo Ordenes, Jefe de área INDAP Combarbalá agregó “este es el resultado de un trabajo que venimos realizando hace dos años modernizando a nuestros agricultores, luego de detectar la gran necesidad de incorporar maquinaria que  además, acompañamos con capacitación, en terreno, mostrando los distintos beneficios y funciones”.

Modernizando el campo

32 agricultores de Combarbalá fueron los primeros en recibir las máquinas a través de diversos instrumentos de fomento productivo que dispone INDAP, invirtiendo en esta oportunidad sobre 20 millones en esta comuna del Limarí.

Miguel Álvarez, de San Marcos, lleva cuatro años dedicado a la plantación de tomates, maíz y cebolla y recibió una pulverizadora de carretilla que representa un apoyo para su trabajo  “Es una ayuda tremenda para uno porque todo ahora será más rápido, además yo prefiero tirar el líquido con este tipo de máquina a pistón que penetra más en las plantas, sobre todo el tomate que se apestan cuando están grandes y antes no teníamos la capacidad de llegar a ellos”.

Por su parte el agricultor, Luis Araya, destacó  “este motocultivador es un gran aporte porque ahora no vamos a usar más el burrito y lo vamos a hacer mecánicamente ahorrando el 80% del tiempo que uno ocupa si usa el tractor”

INDAP continuará su trabajo bajo esta línea de apoyo que busca modernizar el campo en base a las necesidades y demandas de los propios campesinos, quienes buscan contar este tipo de maquinaria para crecer y producir de manera más eficiente.

 

 

 

AGRICULTORES DE LOS RÍOS MODERNIZAN GESTIÓN DE SUS NEGOCIOS

Un total de 46 nuevos productores de las comunas de Los Lagos, Paillaco y Futrono ahora utilizan AgroExpress, convenio entre INDAP- BancoEstado.

Recibir pagos e incentivos en forma automática y segura, generando ahorro de tiempo, son algunos de los beneficios que tendrán un grupo de agricultores que incorporaron la tarjeta AgroExpress a la gestión de sus negocios, modernizando los procesos y logrando una mayor transparencia de las transacciones. Esto, gracias al convenio INDAP – BancoEstado mediante el cual los 46 productores de Los Lagos, Paillaco y Futrono se sumaron a esta iniciativa de carácter voluntaria y que funciona como una cuenta rut, pero sin costos de mantención.

Rosa Silva, agricultora del sector Quiman de Futrono, destacó la iniciativa público-privada señalando que “es muy bueno porque nos facilita muchas cosas, venir el banco, sacar dinero uno corre riesgo porque los robos son frecuentes, además en nuestro caso en Futrono no tenemos banco así que podemos sacar la plata del cajero”.

La entrega de estas tarjetas se realizó en Paillaco, donde Marco Díaz, asesor comercial BancoEstado Microempresas Región de Los Ríos, explicó  a los agricultores que quienes adopten voluntariamente esta tecnología contarán con mayor rapidez en materia de transferencias electrónicas, integrándose al sistema económico financiero.

De esta forma, se podrá administrar los recursos de manera más eficiente y también operar en la red de comercios adheridos a RedCompra las 24 horas del día, durante los 365 días del año, usando la red de cajeros automáticos BancoEstado y Redbanc.

El director regional de INDAP, César Asenjo, sostuvo que la medida se enmarca en las acciones del Ministerio de Agricultura por modernizar el campo. “Estamos acercando a las familias del mundo rural a la tecnología, facilitando el manejo de créditos e incentivos y con costo cero en sus operaciones, automatizando la relación crediticia con  nuestros agricultores. También hay que aclarar que esto es voluntario, no obstante, los agricultores han visto los beneficios de utilizar esta herramienta”.

En 2012 INDAP Los Ríos entregó 67 AgroExpress para usuarios de diferentes segmentos. En lo que va del año ya se han aprobado 274 plásticos, y la meta regional es llegar a 450 tarjetas colocadas en la pequeña agricultura. 

CON PUERTA APUERTA INDAP SE HACE PRESENTE EN GOBIERNO EN TERRENO EN DOMEYKO

Habitantes de la comunidad rural se informaron de los programas e instrumentos que INDAP tiene para los pequeños agricultores de Atacama.

Recoger las inquietudes de la comunidad y al mismo tiempo responder mediante la gestión, orientación y asesorías en cada uno de los temas planteados por los vecinos y vecinas del sector, se llevó a efecto  una nueva jornada de   gobierno en terreno, iniciativa impulsada por el gobierno y canalizada a través de las respectivas gobernaciones provinciales.

Junto a los otros servicios públicos  del agro como SAG, CONAF, profesionales de INDAP se trasladaron a Domeyko en un puerta a puerta invitanto a los habitantes del pueblo a conocer sus programas e instrumentos de asesoría e inversiones para la pequeña agricultura familiar campesina en Atacama, junto al Gobierno Provincial de Huasco.

María Angélica Osorio, directora regional de INDAP en Atacama, expresó en el recorrido que, “estamos invitando a la comunidad pueda realizar sus trámites y concocer nuestros intrumentos y programas en una localidad que por distancia se les hace difícl acceder. Domeyko es una zona minera, pero también de gran presencia de crianceros en sus alrededores, los cuales tienen jornadas de trabajo incompatibles con los horarios de oficina. Entonces como Gobierno debemos conectarnos con ellos, en su realidad, en su ámbito cotidiano donde ellos trabajan”, señaló. “El Ministerio de Agricultura tiene un compromiso férreo para apoyar y ayudar la pequeña agricultura en zonas extremas, donde los recursos escasean, y darle sustentabilidad a la actividad.  Por ello – agrega- es que estamos invitando a que más personas se sumen y conozcan los programas de asesoría que benefician a quienes quieren dedicarse a  la agricultura”.

AGRICULTORES DE SAN JAVIER RECIBIERON INCENTIVOS PARA AUMENTAR INVERSIONES PRODUCTIVAS

80 agricultores recibieron recursos por un monto cercano a los 80 millones de pesos.

Con una ceremonia realizada en el salón municipal de San Javier, el área de INDAP realizó una entrega de recursos para inversiones, correspondientes a dos programas de fomento productivo que posee la institución y que benefician en total a 81 pequeños agricultores de la zona.

La ceremonia fue encabezada por el Gobernador (s) de Linares, Raúl Droghetti López, el alcalde subrogante de San Javier Armando Toloza, el representante del director Regional de INDAP Joaquin Calaf y la jefa de área de INDAP San Javier, Margaret Greve.

En la oportunidad se entregaron 17 incentivos por un monto total de más de 28 millones de pesos, que corresponden al Programa de Desarrollo de Inversiones, para financiar obras como bodegas, pero además para invertir en maquinarias tales como  arados cincel, rastras de disco de tiro, pulverizadoras con barras hidráulicas, trituradoras de rastrojos, bombas de espalda motorizadas, vaquillas preñadas, vaquillas de encaste y vientres ovinos.

También se entregaron recursos para proyectos del programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) por un monto total de 48 millones de pesos y que beneficiaron a 64 agricultores del Programa de Desarrollo Local. 

Con estos recursos, los agricultores financiarán obras tales como invernaderos, bodegas en rubro viñas y cereales, galpones para rubro ganadero, maquinaria agrícola (fumigadoras, ordeñadoras), cercos en berries y sistemas de conducción en viñas.

Al respecto, Calaf dijo que “estamos muy contentos porque estamos trabajando con los PRODESAL, entregando inversiones concretas que demuestran un claro avance en las actividades productivas”. 

Por su parte el gobernador provincial (s) indicó que para el pequeño agricultor estas inversiones son muy importantes, ya que “el tema pasa hoy por la tecnología, más que por la superficie. Eso es lo que está haciendo INDAP, enseñándole a los agricultores como aplicar la tecnología y el Gobierno les entrega las herramientas para consolidar su sustentabilidad”.

PRODUCTOS GOURMET DE LA REGIÓN METROPOLITANA ARRASAN EN SEMANA DE LA CHILENIDAD

Cerca de 3 mil personas asistieron durante este fin de semana a uno de los festejos dieciocheros más grandes de la capital. Usuarios INDAP felices de exhibir sus productos a esta masiva concurrencia.

Todo un éxito de venta han sido los distintos productos gourmet de los usuarios INDAP que representan a la institución durante La XIX semana de la chilenidad 2013. Los cuatro afortunados agricultores  aseguran que sus distintas producciones tuvieron una excelente acogida por parte de los visitantes durante este fin de semana y eso que “sólo es el comienzo”.

El sábado se efectúo la ceremonia de inauguración oficial del evento organizado por las municipalidades de Vitacura, Las Condes y La Reina, y la Federación de Criadores de Caballos chilenos, que se prolongará hasta este domingo 22 de septiembre.

“Estamos muy felices y nos sentimos muy afortunados de poder participar en este tipo de actividades que son tan bonitas y además que acogen a tanto público. Para nosotros como pequeños agricultores es un honor poder estar presentes en este festejo representando a INDAP con nuestros productos, los que además arrasaron durante el fin de semana y eso que recién estamos comenzando”, aseguró la productora de San Pedro, Jaqueline Allende.

Mermeladas con pimentón, ají, zapallo italiano, higo nuez, son algunos de los productos que ofrecen las productoras Delicias del Jardín en el stand de INDAP, sin dejar de mencionar los exóticos licores de Varúa, quienes ofrecen una gamma de sabores como licor de almendra,  de miel, de arándanos  por sólo nombrar algunos.  No sólo licores y mermeladas se ofrecen desde el stand INDAP, sino que representando a los apicultores se encuentra Los Guindos, quienes exhiben su miel pura pero además derivados de ésta, como polen, miel con amaranto, entre otros subproductos. Y por último De Camacho, junto a sus pastas picantes como de oliva y ajo o  miel y merken.

Valentina Yavar
Periodista 
Región Metropolitana 

AGRICULTOR ANTOFAGASTINO HA LOGRADO COMERCIALIZAR MAS DE 1000 KILOS DE TOMATES

Gracias al apoyo de INDAP en el programa de riego tecnificado, el joven de 25 años reducirá tiempos de trabajo en un 90 por ciento.

Fernando Salinas es un joven emprendedor de la ciudad de Antofagasta. A sus cortos 25 años ya es usuario de INDAP y Bienes Nacionales le entregó un terreno para que pueda cultivar sus tomates. Feliz muestra su cheque por concepto de riego tecnificado. Se define como un novato agricultor, pero al visitar su invernadero apreciamos algo diferente, pues en este momento se encuentra vendiendo su primera cosecha del sabroso fruto: “Siempre he tenido la iniciativa de trabajar de manera independiente. Quise hacer algo distinto, y este proyecto me pareció interesante. Me dieron 5 mil metros cuadrados para hacerlos producir. Yo lo pensé y me atreví a realizar esta actividad”, detalla.

APOYO DE INDAP

“Postulé a un PDI. INDAP me apoyó con una parte del proyecto, casi un 50 por ciento del invernadero. Gracias al monto entregado por riego tecnificado voy a poder reducir las 7 horas diarias de riego a solo 20 minutos, por lo que tendré mucho más tiempo para dedicarme a mis cosechas. Será un ahorro de tiempo, de energía y de costos. Agradezco al INDAP, porque sentimos el apoyo tanto de manera técnica como humana”, asegura el futuro microempresario.

 “Como INDAP nos hemos preocupado de entregar la asesoría técnica e inversiones necesarias para que emprendedores como Fernando, puedan surgir. Sólo este año estamos invirtiendo más de $12 mil millones en obras de riego en todo el país que nos permitirán mejorar el abastecimiento de agua y mejorar la productividad de la pequeña agricultura”, asevera Ricardo Ariztía, Director Nacional de INDAP.

En tanto, Jannette Araya Villarroel, Directora de INDAP Region de Antofagasta, manifiesta su alegría porque existen jóvenes que tienen motivación por una tarea tan sacrificada: “Nos enorgullece ver como jóvenes se motivan por la agricultura y deciden apostar sus energías en rubros que además son altamente rentables. El es una caso que nos demuestra que podemos dedicarnos a esta actividad y abastecer el consumo de los habitantes de esta importantísima región”.

TRABAJOS ANTERIORES

Este joven agricultor se dedicaba al reparto de encomiendas, actividad en la estuvo durante 3 años. Juntó algo de dinero y se pudo comprar un vehículo, con lo que trabajó en el transporte privado remunerado de pasajeros, actividad que le reportó muy buen dinero, pero que lamentablemente le quitaba demasiado tiempo para lo que él ya estaba planificando, que era dedicarse por completo a la actividad agrícola. Pasó largas horas nocturnas dedicadas al traslado de personas, lo que mermaba su capacidad física y mental durante el día. Posteriormente, se dedicó de manera particular a la agricultura, situación que lo llevó a ganarse la vida por completo en este rubro: “Le agradezco a INDAP por este incentivo. Yo antes me encontraba trabajando en traslado de pasajeros, pero me cansaba mucho porque los turnos eran de noche. Comencé a ganarme la vida con mis cosechas de hortalizas, accedí a ser usuario acreditado y un día se me abrió la posibilidad de postular a un terreno para cultivo, yo no tenía demasiado conocimiento del tema. Sin embargo, gracias al apoyo de los usuarios y de otros agricultores puedo decir que sé algo, no seré un experto, pero domino el tema”.

100 % AGRICULTOR

Hoy día Fernando Salinas le está dedicando su tiempo completo al cultivo de tomates. Al ingresar a su invernadero, el visitante puede verificar en terreno el cuidado y la prolijidad que brinda a sus plantas. Hoy está cosechando el delicioso fruto emanado de su trabajo.

“Recién llevo un mes cosechando. Y he sacado más de 800 kilos y el detalle del tomate que vendo, es que le dejo en el racimo que le dan un toque distinto. Es imposible que digan mis clientes que el tomate proviene de Arica o del sur, porque se nota que es diferente. Yo recojo mis tomates los días viernes y los estoy comercializando los fines de semana a muy buen precio”, manifiesta feliz.

POLINIZACION CON ABEJORROS

En este momento el ingenioso sembrador, tiene en mente una eficaz manera de poder polinizar sus plantas de tomates. Actualmente lo está haciendo de manera manual. Esta consiste en adquirir una colmena de abejorros. Tiene una vida útil de 5 meses, dándole al  tomate una importante dosis de naturalidad, mejorando el calibre de cada fruto: “Esta colmena puesta en Antofagasta cuesta 50 mil pesos, a diferencia de la polinización manual que le debo pagar a una persona para que lo haga. En cambio, con este método puedo ahorrar tiempo y dinero, con lo cual mejoro la consistencia y calidad del tomate”, asevera el horticultor.  

 

 

 

PRODUCTORES OVINOS DE ISLA HUAR CONTINÚAN POTENCIANDO SU NEGOCIO

El Ministerio de Agricultura, a través del convenio INDAP-Gobierno Regional, sigue entregando en Los Lagos los incentivos para mejorar el desarrollo productivo de pequeños agricultores a través de la retención de vientres ovinos.

Por segundo año consecutivo se desarrolla en la región el “Programa de Mejoramiento de la Competitividad y Productividad de la Ganadería Ovina Regional” que busca que busca aumentar la masa ganadera ovina a través de la retención de vientres, lo que permitirá incrementar de esta forma el número de hembras en estado reproductivo en los rebaños de pequeños productores ovinos que participan en este programa.

 Es por ello que los productores de Isla Huar fueron nuevamente incorporados al programa donde este año 27 familias fueron apoyadas con estos recursos para retener sus borregas, inversión que superó los $4 millones de pesos para la retención de 140 hembras, lo que sin duda convierte a este sector de la provincia de Llanquihue en un importante productor ovino en la región.

 De esta manera, en una ceremonia realizada en la escuela básica del sector de Alfaro en Isla Huar, la Jefa de Área INDAP Puerto Montt, Sandra Sánchez y el Encargado del Convenio INDAP-Gore, Carlos Vera, junto a funcionarios de la institución, entregaron los incentivos a las familias que han hecho de este rubro un pilar en su trabajo, transformándose en agricultores con una marcada vocación para el negocio ovino.

 En la oportunidad, la jefa de área, Sandra Sánchez, destacó el hecho de poder entregar un incentivo que desde el punto de vista productivo está muy bien enfocado en poder lograr potenciar y estimular el crecimiento de la masa ganadera, pero que en esta isla se hace aún más relevante.

 “Si hay algo que caracteriza a esta isla, es por reconocer a sus agricultores como productores ovinos, y no cualquier productor ovino, si no que de calidad. Tanto de vientres como de reproductores, y eso sin lugar a dudas es un trabajo que han logrado con el tiempo los campesinos de Huar. Nosotros como institución los hemos apoyado con las asesorías técnicas, incentivos y recursos a través de créditos que se pueden canalizar por la institución,  pero el trabajo esforzado día a día lo realizan ellos. Este programa de retención de vientres sin duda apoya y complementa este trabajo que ya en su segundo año se realiza en la región y del cual aún queda un tercer período, reconociendo la retención de vientres por sobre el 10% de lo normal que hacen los agricultores en sus predios, lo que ayuda a mejorar y aumentar la producción”, puntualizó.

 La profesional también destacó en la ocasión la importancia del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), que se desarrolla con los 69 mejores productores ovinos de la isla, les permite contar con acompañamiento técnico y donde gran parte de ellos se encuentra ejecutando también proyectos de inversión, a través de INDAP, por más de $30 millones de pesos para mejorar el rubro ovino, señalando que “con orgullo puedo decir que con la plataforma de servicios que hemos articulado como institución hoy contamos con tres cabañas(ovinas) certificadas por INIA,  para vender animales libres de Maedi Visna, lo que es un gran logro, ya que serán los únicos en el país con certificación en esta materia y eso sin duda hay que destacarlo”.

 Asimismo, para el pequeño agricultor y productor ovino de Isla Huar, José Sergio Marín, beneficiado por segundo año con estos incentivos a la retención, este programa entiende la necesidad de aumentar la masa ganadera para mejorar el negocio y que los pequeños agricultores no vendan sus animales, sino que los retengan.

 “Recibir estos incentivos es muy bueno, ya que nos permite seguir creciendo en un negocio que estamos seguros tiene un muy buen futuro y que hasta el momento nos ha permitido generar ingresos, sin la necesidad de vender más animales de los necesario y así mejorar nuestra calidad de vida en el hogar y también para comprar insumos, mejorar praderas y tener mejores condiciones para nuestro ganado. Además ahora, con esta certificación, se ven mejores perspectivas para el negocio ya que habrán muchos interesados en comprar ovinos sanos y de calidad, por lo que aumentar el rebaño es fundamental”, señaló el agricultor.

                                           

ENTREGAN INCENTIVOS DE FOMENTO PARA AGRICULTORES EN HUASCO.

Proyectos destinados a bodegas, invernaderos y motosierras beneficiarán a ocho pequeños productores agrícolas.

En el predio de Moisés Iriarte, en La Arena, INDAP hizo entrega de Incentivos al Fortalecimiento Productivo (IFP) todos ellos pertenecientes  la unidad técnica de INDAP/Prodesal de Huasco. Se trata de bodegas con radier, invernadero y una motosierra  destinados a incorporar  tecnología en  la pequeña agricultura familiar campesina.

La Gobernadora Provincial del Huasco Berta Torres señaló que “esta entrega es maravillosa ya que estos  agricultores tienen la esperanza de ir tecnificando y aumentando su capacidad productiva unido a su experiencia en horticultura y olivicultura. Creemos que con el apoyo del Gobierno y lo que nos señala el Presidente Sebastián Piñera en que tenemos que estar donde está la necesidad de las personas nos invita y nos mueve como funcionarios públicos a seguir trabajando por la gente” finalizó la autoridad provincial.

Para la directora regional de INDAP, María Angélica Osorio, "INDAP está comprometido con la pequeña agricultura, y hoy damos cuenta de ello, aportando con incentivos reales a mejorar su actividad productiva. este apoyo se ve maximizado con experiencias como las del Prodesal de Huasco en cual 15 agricultores trabajan de manera asociativa en la gestión de maquinaria y uso de plaguicidas. El entusiasmo que demuestran estos agricultores nos motivan  y demandan para dar respuesta rápida y eficiente como ellos requieren, indicó.

Osorio agregó que  el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la agricultura ha sido poner énfasis y trabajar para evitar que la gente migre a las ciudades y para eso el servicio tiene como foco hoy en día que los pequeños productores regularicen sus terrenos y que sean dueños del agua con que riegan. Años antes el INDAP se enfocaba sólo en asesorías e inversión, pero ahora este eje se está complementando fuertemente con los programas destinados a la tenencia de tierra y agua.” finalizó.

Por su parte, el agricultor Germán Rojo, uno de los agricultores beneficiados del instrumento señaló emocionado “en Huasco Bajo carecíamos de ayuda y conocimientos de los instrumentos. Nosotros como agricultores queremos salir adelante, queremos innovar en nuestras actividades diarias, y por eso le doy las gracias a INDAP al Prodesal de Huasco por ser un apoyo permanente en nuestras vidas. Ahora nos hacen participar más de los proyectos y las asesorías. Lo de hoy nos conmueve y nos llama a seguir trabajando en nuestras tierras – agrega-. Nosotros no  estábamos en Prodesal y creo que las asesorías han podido lograr que nuestros productos tengan mejora de calidad y se vendan mejor”, señaló el agricultor.

AGRICULTORES DE LAGO RANCO SUMAN INVERSIONES Y CAPITAL DE TRABAJO

Beneficiarios son parte del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  de INDAP, que funciona en convenio con el municipio ranquino.

Un nuevo apoyo a las familias indígenas de Lago Ranco realizó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP,   que  mediante el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) entregó capital de trabajo a 79 familias e inversiones a tres comunidades de la comuna ranquina.

La inversión pública corresponde a $7.900.000 en capital de trabajo y 6 millones en proyectos destinados a las  comunidades indígenas Kusamko, Calcurrupe Bajo y Auquincio , que permitió la adquisición de motocultivadores y sus implementos, modernizando los procesos en los sistemas productivos de la pequeña agricultura.  Esto viene a complementar  la asesoría técnica permanente a los emprendimientos campesinos.

Durante la ceremonia de entrega de estos recursos, el gobernador del Ranco, Claudio Vallejos explicó que “para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, es de suma importancia el sector agrícola, pues sabemos que es motor de nuestra economía regional y fuente importantísima de trabajo. Por ello estamos preocupados de sus necesidades, de mejorar su capacidad productiva y calidad de vida; por ello es importante esta entrega de incentivos”.

La autoridad provincial agregó que “la vida en los sectores rurales debe ser de calidad, a veces hay muchos obstáculos para llegar, pero este Gobierno no tiene barreras en eso, y va donde nos necesiten, esa es la tarea asumida, estar en terreno y entregar oportunidades”.

En la jornada INDAP también certificó a 32 agricultores que participaron en el mes de julio del Programa Capacitación Móvil que llevó hasta Lago Ranco, un aula habilitada en un camión equipado con la tecnología necesaria para actualizar conocimientos de los productores en temas atingentes a sus realidades en el campo. Dicho programa en Los Ríos entregó cobertura a cerca de mil agricultores, de una forma innovadora priorizando la cobertura a las familias que viven en localidades de difícil acceso.

El director regional de INDAP Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que busca fortalecer  actividades silvoagropecuarias y asociadas, respetando su cosmovisión de las familias, procurando aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida

“El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Programa Prodesal, ambos en convenio con los diferentes municipios de la región, constituyen iniciativas que para nosotros como  Ministerio de Agricultura e INDAP son importantísimas para abordar la pobreza rural, y mejorar las condiciones de las familias más vulnerables en el segmento de la pequeña agricultura.  Con acciones concretas hemos demostrado un gran compromiso con nuestros agricultores, estando en terreno, gestionando soluciones a sus requerimientos a través de la asesoría técnica e inversiones”.

En Lago Ranco, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, entrega cobertura mediante  los programas territoriales a 198 agricultores mapuches en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, mientras que en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal)  están incorporadas otras 477 familias de sectores como Auquinco, Pichico, Rupumeica Alto, Rupumeica Bajo, Calcurrupe, y Riñinahue.

Elisa Barría Lorca
Periodista
Región de Los Ríos 

AGRICULTORES DE LA COMUNA DE LA CRUZ INSTALAN INVERNADEROS ISRAELITAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Programa de INDAP permitió beneficiar a cuatro usuarios de la comuna con plásticos agrícolas del tipo “pentacapa” que permitirán mejorar la producción de flores de la zona

Las últimas heladas que cayeron en la provincia de Quillota afectaron la producción de flores de la especie strelitzia, más conocida como flor del pájaro, que el agricultor crucino Martín Collao mantiene en su predio de la población Bolonia, en la comuna de La Cruz. Por esa razón, la instalación de dos modernos invernaderos con tecnología “pentacapa” provenientes de Israel le cambiaron la vida a este campesino nacido en Hijuelas.   

Perteneciente al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de la comuna, este agricultor dice que desde que cuenta con estas naves sus plantas empezaron a recuperarse y a dar flores nuevamente, al igual que su producción de cactus, que ya tiene más de mil ejemplares con cerca de 80 variedades. 

“Estos invernaderos me han servido bastante. Estoy muy agradecido, porque uno no tiene los recursos para hacer estas cosas y mis plantas mejoraron altiro. Aún se ve el efecto de las heladas en algunas de ellas por no haber tenido un techo adecuado. Estoy muy contento”. 

En total fueron cuatro los pequeños agricultores de la comuna de La Cruz, del rubro flores, los beneficiados con estos invernaderos con cubierta plásticas de última generación. El material es importado desde Israel y entre sus ventajas está su mayor durabilidad y resistencia, ya que tiene hasta seis años de vida útil, en comparación al plástico común que dura un año.  

Otra de sus ventajas es el mayor control de las radiaciones solares, el incremento en la productividad y en la calidad de los frutos, la menor incidencia de maleza, y un uso más eficiente del agua de riego.

Al respecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “estos agricultores cuentan desde ahora con modernos invernaderos que les van a permitir mejorar la productividad de sus campos. Estas cubiertas plásticas tienen mucha mayor resistencia, por lo que podrán continuar con su explotación de flores por varias temporadas. Queremos que nuestros agricultores crezcan y para eso este Gobierno les está entregando las mejores herramientas para modernizar sus procesos productivos”.    

En total, estos invernaderos demandaron una inversión superior a los dos millones y medio de pesos y se concretaron gracias a proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, beneficiando a usuarios del Programa Prodesal de INDAP de la comuna de La Cruz.   

FRUTILLAS DE DIVERSOS TIPOS CULTIVA AGRICULTOR DEL VALLE LEYDA EN SAN ANTONIO

En la práctica de una agricultura sustentable la protección de los cultivos se ha convertido en una necesidad, es por eso que Pío Armijo, agricultor del SAT de INDAP, ha sido pionero en el uso de microtúneles, cosechando en la actualidad 600 kilos de frutillas diarios.

Albión, Monterrey, San Andreas, Sabrina y Cristal son las variedades de frutillas que produce Pío Armijo, agricultor del Valle de Leyda en la comuna de San Antonio que desde hace seis años se aventuró con el sembrado bajo cubierta mediante el sistema de microtúneles.

En busca del desarrollo de una agricultura moderna y sustentable, donde el incremento en la productividad, una mayor precocidad y la protección de los cultivos son los principales objetivos, el agricultor mantiene en la actualidad tres hectáreas dedicadas exclusivamente a la producción de frutillas con microtúneles que le permiten cosechar este fruto los 365 días del año.

Según comenta, la técnica le ha permitido conseguir elevados rendimientos y una excelente calidad ya que los cultivos se protegen mediante un microclima controlado con temperaturas adecuadas para su normal desarrollo, un tratamiento para rayos ultravioleta y un sistema antigoteo que evita que la humedad caiga encima de la planta.

“Yo he sido agricultor toda mi vida y desde el año 58 que sé lo que es trabajar con frutillas. Cuando recién empecé eran pequeñas dimensiones que se regaban con un molino a viento. Luego, en los 70´ apareció el riego tecnificado y hoy estamos con este sistema de microtúneles que, aparte de ser más barato, protege a las frutillas de las inclemencias del tiempo”.

Usuario del Servicio de Asesoría Técnica, SAT, de INDAP, el productor expresó que “gracias a SAT he aprendido sobre pesticidas y enfermedades, me han enseñado sobre el manejo del suelo y he recibido beneficios como riego tecnificado, una carretilla para fumigación, una bodega container para guardar insumos y próximamente, mediante un Programa de Inversiones, instalaré tres naves (macrotúneles) para cultivar frutillas Monterrey”.

Comercializando sus frutos en la Vega Central de Santiago, Armijo afirma que en la actualidad puede cosechar 600 kilos de frutillas diarios y agradece la fortuna de ser un “hombre de la tierra” mencionando que “desde los doce años que cosecho frutillas y prefiero andar con los pies en el barro que estar en la ciudad; no cambio el aire libre por nada”.

Sobre este sector frutillero, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, sostuvo que “esta zona se ha ido especializando y eso lo que estamos estimulando: resaltar su sello distintivo para que potenciemos las explotaciones en base a sus condiciones”.

“De esta misma forma, evaluamos el clima, la obra de mano y otros factores para hacer viable o no un determinado emprendimiento. Aquí las frutillas se dan muy bien y las inversiones han ido en la línea adecuada, sello de este Gobierno”.

 

GANADEROS DE LOS RÍOS MEJORAN GENÉTICA BOVINA

Interés ha concitado programa impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP donde ya hay incorporado 557 productores.

Producir más logrando una mayor rentabilidad es la premisa que muchos ganaderos incorporados al Programa de Mejoramiento Genético de INDAP en la región de Los Ríos tienen como un claro objetivo, evidenciando el interés por incorporar conocimientos y mejoras a sus prácticas productivas, y ante lo cual la iniciativa es fundamental para aumentar la competitividad de sus negocios. 

Un total de 557 productores de leche y carne bovina se encuentran agregando tecnologías y los medios necesarios para generar condiciones, capacidades y competencias para el mejoramiento de la productividad, calidad y rentabilidad de sus sistemas productivos  acorde al mercado,  fortaleciendo de esta forma su  inserción en la cadena de comercialización. 

A través de CIA-Cenerema de la Universidad Austral de Chile,  entidad encargada de ejecutar el proyecto que se extenderá hasta el 2014, dichas las familias son parte del desarrollo de un programa de mejoramiento genético, reproductivo y nutricional que en el rubro lechero tiene como objetivo principal la concentración de sólidos lácteos.   Para esto se agrega un programa de control lechero oficial, la producción y comercialización de toritos y vaquillas de reproducción mejorados genéticamente, la aplicación de inseminación artificial, y la capacitación permanente de  ganaderos y profesionales que los asesoran.

El director regional de INDAP Los Ríos, César Asenjo, explicó que “el objetivo del programa es el aumento masa ganadera regional y el incremento de la rentabilidad de los diversos sistemas productivos, estamos muy satisfechos de poder entregar una herramienta complementaria a los programas de asesoría, al poder poner a disposición de los pequeños agricultores herramientas tan importantes como control lechero, la inseminación artificial y la selección genética.”.

En el funcionamiento del programa, se han formado ya 24 nuevos técnicos en inseminación artificial. Cada uno de ellos ha sido entrenado en un curso de dos semanas de  duración  donde se han abordado temas reproductivos, de registros, selección de reproductores, razas bovinas, detección de celos, etc.  Es así como Los Ríos cuenta con nuevos técnicos  que a diferencia de un mero “preñador de vacas”, es capaz de participar activamente y cuenta con mayores competencias como lo demanda el Programa de Mejoramiento Genético.

En el periodo diciembre 2012 a agosto 2013, según el reporte de actividad de 118 técnicos inseminadores se ha precisado que  se han inseminado ya 4.722 vacas y se espera alcanzar en la primera temporada más de 7.500, lo que representa doblar los registros de la temporada anterior y superar en un 50% la meta establecida.

La inseminación artificial es sin duda un punto álgido en el interés de los ganaderos, lo que ha provocado una demanda de equipamiento e implementación para postas de inseminación superior a lo programado, ante lo cual INDAP ha respondido con un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones que financiará termos criogénicos para 22 nuevas postas que comenzarán a operar esta Primavera.

En cuanto al control lechero  se cuenta con 1.800 vacas de 36 agricultores, lo que representa el 53% de la meta anual. Adicionalmente se han inscrito al módulo otros 39 predios, los que están en proceso de caracterización y capacitación para iniciar el control en la temporada de primavera y alcanzar sobre 3.000 vacas que es la meta del primer año. 

Además, un  hecho destacado es la importante aceptación y participación que han alcanzado las capacitaciones para ganaderos, profesionales y técnicos que asesoran a la pequeña agricultura realizando una gran apuesta al capital humano. Esta capacitación en sus objetivos y temas está alineada con los requerimientos de la agroindustria regional, la cual también participa activamente en las decisiones del comité técnico regional de mejoramiento genético, entidad que supervisa el desarrollo y avance del programa, tomando decisiones colegiadas que representan los intereses de los sectores participantes.


Elisa Barría Lorca
Periodista
Región de Los Ríos