Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12172)

Total de Noticias (12172)

EVALÚAN POSITIVAMENTE IMPACTO DE OBRAS Y ASESORÍAS PARA CAMPESINOS DE ANDACOLLO

Agricultores y crianceros han mejorado sus actividades productivas mediante infraestructura adecuada, asesoría técnica y sistemas de riego con energía solar

Mediante  una visita a diversos productores agrícolas y ganaderos, de la comuna de Andacollo, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP evalúa en terreno el impacto de las inversiones y asesorías entregadas con el objetivo de seguir apoyando el desarrollo de las unidades productivas y mejorando la calidad de vida de los campesinos de esa zona.

El Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, se refirió a la importancia de este tipo de iniciativas “una de las políticas que se instauró con esta nueva administración fue estar en terreno, que es donde se puede canalizar de mejor manera los requerimientos y necesidades y evaluar lo que estamos haciendo. En este sentido, es importante destacar que con estas salidas la gente siente a las autoridades y el servicio más cercano y además, saben que pueden conversar directamente con nosotros y plantear sus requerimientos”.

Agricultores que gracias al apoyo de INDAP han salido a adelante

Una de las agricultoras visitadas fue Olga Monardes, quien se dedica hace 11 años a la producción de flores actividad que le ha permitido generar ingresos y continuar proyectándose en lo que más le gusta hacer “empecé con claveles pero luego puse diversas flores como  lilium, astromelias y rosas y actualmente estoy feliz con mi clientela de hace 11 años a las que vendo mis arreglos que se usan para colegios y matrimonios.”

Asimismo destacó el apoyo que ha recibido de INDAP “empecé con créditos y luego con el Servicio de Asesoría Técnica y ahora tengo una maquinaria muy importante para fumigar y ha sido un aporte muy bueno para mi trabajo. Además, pronto contaré con un motocultivador que será fabuloso y eso me tiene súper contenta, porque uno nunca podría sola juntar toda esa plata para comprar las herramientas que son tan importantes”.

Mejorando la infraestructura en el rubro pecuario

En el sector, La Caldera, uno de los más alejados dentro de Andacollo vive Juan Zambra un criancero que tiene 160 cabezas de ganado caprino y que actualmente cuenta con un proyecto de Mejoramiento de la Infraestructura de producción ganadera que le ha cambiado la vida, además de contar con un proyecto fotovoltaico.

“Es muy bonito y bueno este galpón porque si llueve los animalitos se protegen y antes estaban al aire libre, por eso, estoy bien agradecido porque nunca pensé que tendría algo así. Antes las cabritas se escondían en unas piedras y ahora tienen un lugar donde estar bien y todas juntas”.

Otra de las crianceras beneficiadas, Rosa Lizardi, quien cuenta con un mejoramiento y reparación de corrales, la construcción de una sala de elaboración de subproductos lácteos, la renovación de material de riego y una profundización de pozos, destacó  “me ha cambiado mucho el sistema con el corral, la lechería y el riego. Todo ha mejorado y estoy muy contenta y muy agradecida con INDAP, porque nos han ayudado mucho y además nosotros ponemos también nuestro esfuerzo.”.

Con este tipo de iniciativas INDAP busca constatar en terreno y mediante los propios beneficiarios el real impacto de las obras, inversiones y asesorías para los campesinos con el propósito de atender sus demandas y seguir contribuyendo a su desarrollo productivo.

INDAP Y MALL DE CURICÓ CREARON FERIA DE ESPECIALIDADES CAMPESINAS

El panorama ideal del fin de semana fue visitar la muestra productiva que realizaron 11 agricultores del Maule.

Durante todo el fin de semana permaneció abierta al público una feria artesanal y gastronómica de productores usuarios de INDAP, a raiz de una alianza entre este organismo del agro y el mall de Curicó, que facilitó sus instalaciones para tal fin.

Los productores que asistieron son variados. De la comuna de Curicó concurrió la productora Delia Gomez con sidra artesanal, mermeladas Altamira de Romeral, plantas ornamentales y arboles nativos de Sagrada Familia, tejidos de San Clemente y de Palquibudis, Luis Villegas con vinos artesanales y licores de flores de Cauquenes, cerveza artesanal Volcan Descabezado, mieles con sabor de Colmena Verde, papayas de Duao Delifrut, chicha de Rincón de Mellado y merkén con el productor Apolo Gonzalez de San Clemente.

Maria Ninet Alexandre, de los productos “Altamira”, dijo estar muy contenta con la realización de esta feria, ya que les permite tener una nueva ventana de comercialización.

 Al respecto el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, valoró la buena disposición que ha tenido el mall de Curicó, para facilitar las instalaciones y realizar esta feria que rescata las tradiciones del campo.

“Estamos muy contentos con esta feria y agradecidos del mall de Curicó. Trajimos especialidades campesinas bien variadas que pudieron ser conocidas por los curicanos, accediendo a productos tradicionales del campo, elaborados con altos estándares de calidad”, dijo.

NUEVAS FERIAS

El director regional informó que estas ferias se repetirán en el mes de septiembre, para que otros pequeños agricultores tengan la posibilidad de exponer y vender sus productos.

Continuarán realizándose en el mall de Curicó, dado que se ha generado una positiva alianza en la que ellos ofrecen sus instalaciones a estos productores, para que la comunidad curicana se pueda acercar a lo más “top” del agro maulino.

PRODUCTORES DE MANÍ DEL PRODESAL INDAP DE COBQUECURA SE LUCEN EN FERIA PRODUCTIVA

Muestra fue organizada por la Municipalidad de Cobquecura en conjunto con INDAP, y tuvo como objetivo dar a conocer los diversos avances productivos de los agricultores de la comuna.

Hortalizas, papayas en conservas, artesanías, gastronomía típica y maní procesado en diversas formas como: tostado, confitado, salado y con sabores, fueron algunos de los productos que se pudieron encontrar en la primera feria productiva de Cobquecura, que se efectuó hace unos días en el Paseo Arauco de Chillán.

José Torres, jefe del Área INDAP Quirihue, destacó que esta iniciativa organizada por la Municipalidad de Cobquecura tuvo como objetivo dar a conocer a la comunidad chillaneja, lo que se está realizando con  el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través del programa Prodesal INDAP. “El éxito fue total, ya que los agricultores tienen muchos productos novedosos que los habitantes de la zona urbana de Chillán, desconocen como las papayas y la producción de maní”.

Respecto a este último rubro, Torres, agregó que “son 20 los agricultores del Prodesal INDAP de Cobquecura que participan de este proyecto, a cargo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, y que cuenta con financiamiento del Fosis, para el establecimiento de parcelas demostrativas, giras técnicas, capacitaciones y salas de procesos”.

El alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro, indicó que “en su comuna el programa Prodesal INDAP es un motor para el desarrollo productivo, en especial para los agricultores más vulnerables, quienes gracias a la asesoría técnica y apalancamiento de recursos desde INDAP y otras instituciones han logrado salir adelante”.Imagen eliminada.

El jefe del Área INDAP Quirihue afirmó que el desarrollo de este nuevo rubro, como lo es el maní, les ha traído a los agricultores nuevas oportunidades, instándolos a producir con tecnología y asesoría de primer nivel, “como INDAP estamos tremendamente orgullosos del trabajo que están realizando, tanto los agricultores como los equipos técnicos del programa Prodesal INDAP en Cobquecura, ya que han demostrado que se puede diversificar, dejando atrás cultivos tradicionales y producir de  una manera sustentable, ya que los desechos del maní sirven de alimentación para los animales”.

Al finalizar la feria productiva, los agricultores sacaron cuentas alegres, ya que no sólo les sirvió para dar a conocer sus productos y servicios, sino además para comercializarlos y promocionarlos entre los habitantes de Chillán.

 

 

INDAP ENTREGA INCENTIVOS PARA CONSTRUCCIÓN DE GALPONES DE ACOPIO Y SECADO DE LEÑA EN LA PROVINCIA DE OSORNO

Se trata de recursos del tercer concurso realizado a través del convenio entre el Gobierno Regional e INDAP que busca aumentar la producción y oferta de leña seca en el mercado, mediante la implementación de galpones de acopio y secado.

17 Familias de las comunas de Osorno y Río Negro fueron beneficiadas con incentivos para la construcción de bodegas de acopio de leña, una necesidad productiva para cientos de productores de de la región que por una parte buscan mejorar el precio de la leña vendiéndola seca y por otra, muy importante también, para bajar los niveles de contaminación ambiental producto del consumo de este producto húmedo en miles de hogares del sur del país. Ciudades como Temuco y Osorno, se han convertido en lamentables ejemplos de ciudades contaminadas por el humo de leña que no cumple con las condiciones máximas de humedad. Un panorama que proyectos sustentables como este pueden ser la solución, o parte importante de ella, además de una gran fuente de ingreso para pequeños agricultores de la región.

 En la jornada de capacitación y entrega de los incentivos para estos productores, usuarios del programa PDTI, participaron también el Seremi de Agricultura, Rodrigo Mardones, el Director Regional de INDAP, Claudio Ernst, junto a los jefes de área de INDAP Osorno y Purranque, Raúl Cárdenas y Claudia Vargas, respectivamente, además de funcionarios de INDAP y el equipo técnico de la Corporación Vertientes, consultora a cargo de la ejecución de estos proyectos.

En la oportunidad, el secretario regional ministerial de agricultura, señaló la necesidad de estimular en los productores de leña el emprendimiento y el desarrollo de un negocio sustentable y con grandes proyecciones de crecimiento.

“El plan de descontaminación de ciudades como Osorno o Temuco obligará a los productores de leña a cumplir con ciertos estándares de calidad y con una certificación que los acredite como productores de leña seca, esto es un 25 % máximo de humedad. El desafío entonces es que estos productores de leña respeten esas normas, sequen su leña, la vendan cumpliendo estas normas y desarrollen un buen negocio. Por ello, este programa de acopio y secado de leña es tan importante para lograr estos objetivos”, destacó Mardones.

Por su parte, el director regional de INDAP, Claudio Ernst, destacó la importancia de contar con recursos FNDR del Gobierno Regional en temas de inversión productiva tan importante como el tema del acopio y secado de leña.

“Con este segundo y tercer concurso, además de la primera etapa del año pasado, hemos financiado proyectos por sobre los $200 millones de pesos y aún queda otro año para desarrollar proyectos lo que habla muy bien del interés y de la necesidad de nuestros agricultores por contar con estos galpones de acopio y pronto con secadores de leña para potenciar el negocio.  Hasta la fecha todos los agricultores que han desarrollado estos proyectos, con recursos del Gobierno Regional, lo han hecho de forma muy responsable, cumpliendo a cabalidad sus compromiso y eso nos alegra mucho porque muestra el real interés de nuestros usuarios por hacer bien las cosas”, puntualizó el directivo regional.

De esta forma, la iniciativa, iniciada el año 2011 y con una duración de 3 años, cofinancia el 80 % de los costos netos del proyecto; con un tope de incentivo de hasta $ 2.400.000 por agricultor, lo que incluye el incentivo por la elaboración del proyecto

En definitiva, este programa busca construir 150 galpones de acopio de leña con capacidad de almacenaje de 300 m3, además de poder cofinanciar la construcción 6 secadores de leña de alta eficiencia. Hasta la fecha se han financiado en toda la región 123 galpones de acopio y secado de leña, de los cuales 46 ya se construyeron el año pasado, con un monto de inversión cercano a los $255 millones de pesos.

 

MINAGRI INAUGURA SISTEMAS DE RIEGO CON ENERGIA SOLAR QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 200 AGRICULTORES DE PETORCA

Obras realizadas gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP permitirán abastecer de agua para riego más de 115 hectáreas dedicadas a la producción de paltos, nogales, olivos, chacarería y ganadería

Asegurar el agua de riego para más de 115 hectáreas de diversos cultivos, a través de la incorporación de energías limpias con moderna tecnología, es el objetivo de los proyectos  “Instalación Sistema de Extracción de Agua Fotovoltaico” en el sector de Hierro Viejo y “Habilitación de Pozo y Sistema de Extracción de Agua Fotovoltaico” en el sector de Chincolco, que fueron inaugurados este viernes por el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, junto al Seremi de Agricultura, Francesco Venezian; el director regional de INDAP, Alejandro Peirano y agricultores beneficiados.

En la oportunidad, el Subsecretario Cruzat, sostuvo que “creemos que es muy importante el desarrollo en la tecnificación del riego y creo que este tipo de paneles fotovoltaicos como los que se han entregado en la cuarta y la séptima regiones nos ayuda a dar un paso adelante en el apoyo de nuestros pequeños agricultores en un ámbito tan importante en el sector de Petorca como es la necesidad de riego. Este es un ejemplo de que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha trabajado y estudiado de manera muy seria la situación del riego en la región de Valparaíso con el apoyo solo en Petorca a 1600 agricultores y alrededor de 8000 en la región”.

El director regional de INDAP destacó la importancia de estas obras ejecutadas en la comuna de Petorca. “Creo que hemos llegado a formular un prototipo de proyecto replicable en varias unidades. Se trata de un acumulador que en conjunto con un sistema de elevación de agua con energía solar se ha transformado en la mejor fórmula para que los agricultores de la zona puedan surgir y mantenerse trabajando en lo suyo. Aquí se conjugaron tres líneas de INDAP: la regularización de los títulos de dominio, el revestimiento del tranque e instalación del sistema de energía fotovoltaica, sistema que este ministerio ha incorporado en la pequeña agricultura y que es parte del sello social del INDAP”.

El Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, explicó que estas obras de riego asociativo,  constituyen una solución definitiva para los agricultores que es catalogada como modelo. Ello puesto que permitirá la optimización del recurso hídrico a través de la incorporación de nuevas tecnologías, amigables con el medio ambiente y también de un trabajo organizado de los propios agricultores, trabajo que permitirá continuar con una tercera etapa de tecnificación para trasladar el agua a cada predio. Este es un ejemplo concreto de trabajo en equipo y de lo que nosotros como Ministerio de Agricultura queremos desarrollar en la región, especialmente en la comuna de Petorca”.

María Catalina Pérez,  representante de los regantes del sector de Hierro Viejo en la comuna de Petorca, dijo sentir “una gran satisfacción por la concreción de las obras, puesto que se trata de un trabajo de duró varios años y que con mucho sacrificio hoy vemos terminado. Es un sueño hecho realidad que nos ha cambiado la vida, antes de estos trabajos nuestra gente estaba emigrando por no tener ingresos, debido a que se nos había secado todo nuestro  principal cultivo que son las paltas, así que ahora estamos muy contentos y agradecidos por el apoyo de INDAP”.

Los proyectos del Programa de Riego Asociativo que ejecuta el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, contemplaron una inversión cercana a los 40 millones de pesos y permitirán beneficiar a más de 200 agricultores y dar seguridad de riego a cultivos de paltos, limones, naranjos, nogales, olivos, chacarería y ganadería. 

Las obras de Hierro Viejo, contemplaron la habilitación del pozo existente, mediante la instalación de un sistema de extracción de agua a través de una bomba sumergible y de doce paneles solares o fotovoltaicos, que permiten alimentar el tranque Hierro Viejo optimizando el caudal, el tiempo y la frecuencia de riego.

En tanto, las obras del Canal Valle Los Olmos en Chincolco, consistieron en la habilitación de un pozo ubicado a un costado del canal Clavería, a través del revestimiento o entubación del mismo con anillos de hormigón. Las obras contemplaron además la instalación de nueve paneles solares o fotovoltaicos para alimentar el sistema de extracción de agua.

El proyecto de instalación de estos sistemas de extracción del recurso hídrico que aprovecha la energía solar, representa una excelente alternativa económica y ambiental para la entrega de energía limpia a comunidades rurales aisladas, ya que disminuye la contaminación del medio ambiente causada por la emisión de gases de los sistemas que utilizan combustibles y minimiza las pérdidas por escurrimiento.

Patricia Espina Ampuero - Periodista Región de Valparaíso

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA CERRÓ ENTREGA DE UN MILLÓN Y MEDIO DE ÁRBOLES EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Subsecretario de Agricultura indicó que "si bien es cierto que iniciativas como esta son muy buenas, aún se puede mejorar más, creando verdaderas alianzas productivas, con mayor asesoría técnica a sus beneficiarios y, por ende, mejores resultados”,

El subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, junto al seremi José Manuel Rebolledo, el director regional de INDAP, Fernando Acosta y directivos de la Corporación de la Madera (Corma), encabezaron la ceremonia en la que se dio por concluida la entrega de plantas de pino y eucalipto correspondientes al cuarto año del Tercer Plan Quinquenal (2010-2014) de Forestación Campesina, impulsado por Corma y sus empresas asociadas, durante una ceremonia, que se efectuó en el Liceo Forestal de Santa Juana.

La iniciativa, que durante este año benefició a 2.100 familias, concretando la entrega de más de un millón y medio de árboles, han servido para recuperar suelos en su mayoría afectados por la erosión y compartir el valor de cultivarlo por sus propios dueños.

La ceremonia de entrega simbólica y cierre de esta etapa fue valorado por el Subsecretario Cruzat, quien destacó el apoyo a las familias que recibieron el beneficio. “El desarrollo de una empresa no pasa al lado del de la comunidad. Ambas deben ir en un mismo sentido para lograr crear un verdadero desarrollo en las personas”. Agregó que es importante generar nexos que permitan que las personas se desarrollen y sigan avanzando. “Si bien es cierto que iniciativas como esta son muy buenas, aún se puede mejorar más, creando verdaderas alianzas productivas, con mayor asesoría técnica a sus beneficiarios y, por ende, mejores resultados”.Imagen eliminada.

Daniel Contesse, vicepresidente de Corma Región del Biobío, señaló que “el organismo lleva más de 15 años apoyando a los campesinos a través de este programa y hoy ya podemos ver los frutos que eso ha significado porque hay bosques que ya se están cosechando, lo cual va en beneficio directo de sus dueños y de las futuras generaciones”.

El director regional de INDAP, por su parte, expresó que “este convenio que existe con Corma se ha orientado a los agricultores vinculados al programa Prodesal INDAP, principalmente porque ellos cuentan con asesoría técnica, lo cual es fundamental para el correcto manejo de la producción silvoagropecuaria”.

Desde que Corma empezó a ejecutar este programa, en 1998, apoyado en todo momento por el Ministerio de Agricultura e INDAP, se han beneficiado más de 20 mil familias y entregado más de 16 millones de árboles. Este año fueron 37 las comunas beneficiadas, con presencia en las cuatro provincias de la Región del Biobío.


 

CONVENIO INDAP –PRODEMU IMPULSA EL EMPRENDIMIENTO EN EL RANCO

Un nuevo impulso al emprendimiento femenino realizó el Ministerio del Agricultura a través de INDAP, mediante la reciente entrega de recursos para productoras incorporadas al convenio junto a Fundación Prodemu.

Un nuevo impulso al emprendimiento femenino realizó el Ministerio del Agricultura a través de INDAP, mediante la reciente entrega de recursos para productoras incorporadas al convenio junto a Fundación Prodemu. 

Se trata de la agrupación Rayen de Pisu Pisue, comuna de Río Bueno, hasta donde el director regional de INDAP Los Ríos, César Asenjo, se dirigió para entregar los incentivos equivalentes a $896.000, que corresponden al primer aporte de un total de dos, contemplados en la ejecución del proyecto. 

Esto permitirá   iniciar los trabajos de construcción de 7 invernaderos individuales para familias del Sector Mantilhue Pisu Pisue. Lo anterior se suma a la infraestructura ya existente y vendrá a potenciar la producción de hortalizas bajo plástico, que en un inicio era destinada al autoconsumo, y cuyo crecimiento ha generado la creciente comercialización, incrementando la generación de ingresos en las familias campesinas, y el mejoramiento de su calidad de vida.

El director de INDAP Los Ríos valoró el trabajo que el convenio INDAP-Prodemu realiza en el territorio señalando que “tiene un gran valor para las mujeres, puesto que considera elementos personales, asociativos y también de tipo productivos.  Como institución tenemos experiencias en toda la región muy satisfactorias, vemos como las mujeres se convierten en actores fundamentales en el desarrollo de sus emprendimientos, y en el progreso de sus familias. Como Ministerio de Agricultura estamos apoyándolas con asesoría e inversiones que les permitan avanzar y sacar adelante el potencial emprendedor de muchas de ellas”.

El convenio INDAP Prodemu en la provincia del Ranco tiene incorporadas 91 mujeres en 10 grupos de trabajo, quienes desarrollan principalmente actividades en torno a la producción de hortalizas, artesanía en lana, cultivo de frabuesas y de frutillas.

La iniciativa de Gobierno busca institucionalizar su rol como productoras agrícolas, generando destrezas, actitudes y conocimientos necesarios, para que las mujeres se incorporen de mejor forma a iniciativas económicas agro-productivas, orientadas a la generación de ingresos.

AGRICULTORES DE LA JUNTA RECIBEN TARJETA "AGROEXPRESS" INDAP-BANCOESTADO

Se trata de una herramienta financiera que entregará mayor seguridad, rapidez y autonomía a los pequeños agricultores.

Cerca de 20 agricultoras y agricultores de la localidad de La Junta, 266 kilómetros al norte de Coyhaique, en la Región de Aysén recibieron la nueva tarjeta electrónica AgroExpress, generada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en alianza con BancoEstado.

La entrega fue encabezada por el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, el jefe de área INDAP La Junta, Patricio Urrutia, junto al jefe regional de Asistencia Financiera de INDAP, Sergio Sanhueza y el asesor comercial de BancoEstado Microempresa, Roberto Alarcón.

El seremi explicó que este servicio de transferencia electrónica facilita al agricultor el manejo de créditos, incentivos y recuperaciones, con más seguridad y agilidad en las transacciones las 24 horas del día y los 365 días del año, en la red de cajeros automáticos BancoEstado y Redbanc.

“Constituye una política del Gobierno, ir modernizando la agricultura familiar campesina y acercar los procesos bancarios al mundo rural. Nos parece pertinente apoyar localidades aisladas como La Junta, donde no contamos con una oficina bancaria y donde realizar trámites de este tipo constituye una dificultad”, indicó Raúl Rudolphi.

Para el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, “con esta tarjeta acercamos nuestros usuarios a la modernidad y a las tecnologías, facilitando y aumentando la seguridad en el manejo de créditos e incentivos, sin posibilidad de sobregirarse, y manteniendo un orden en las finanzas”.

Dina Ojeda del sector Claro Solar, campo La Vega Verde, destacó la posibilidad de operar en Cajas Vecinas, terminando con la necesidad de viajar para cambiar un cheque. “Buena, porque, algunas veces, no había plata para viajar, para los pasajes. Además, uno sola en el pueblo, daba un poco de temor. Entonces, ahora sí, bien”.

Requisitos para tener la tarjeta AgroExpress, son ser microempresario agrícola beneficiario del INDAP y presentar la cédula de identidad.

AGRICULTORES DE INDAP TARAPACA EXPUSIERON SUS PRODUCTOS EN MALL ZOFRI

La actividad contó con la presencia de usuarios y usuarias Prodesal y PDTI, y tuvo como objetivo mostrar en Iquique el trabajo que diariamente realizan agricultores y agricultoras en pos del desarrollo y crecimiento de la agricultura local.

Hortalizas frescas, quínoa, tejidos en fibra de alpaca, mermeladas, entre otros productos expusieron  agricultores y agricultoras en una feria organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en el marco de la conmemoración del Día del Campesino, celebrado en todo el país el pasado 28 de julio.

La actividad contó con la presencia de usuarios y usuarias Prodesal y PDTI, programas territoriales que INDAP mantiene en las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal mediante convenios con los municipios, y tuvo como objetivo mostrar en Iquique el trabajo que diariamente realizan agricultores y agricultoras en pos del desarrollo y crecimiento de la agricultura local.

El director regional de INDAP, Claudio Koplow, destacó la realización de esta expo, ya que como servicio “nuestra estrategia de trabajo está enfocada en apoyar el desarrollo de diversas competencias en los pequeños productores que los habilite para desempeñarse competitivamente en los mercados”.

“Justamente considerando este objetivo es que decidimos hacer esta actividad donde usuarias y usuarios puedan mostrar sus productos  y la calidad de su trabajo, y a la vez difundir la labor que realizamos como INDAP, entregando asesoría técnica, inversión y acompañamiento permanente” a 1047 productores de la región, recalcó.

Recordó asimismo que en esta exposición se desarrolla en el marco del Día del Campesino, fecha que “como INDAP hemos querido relevar efectuando distintas actividades en las distintas comunas durante todo este mes de agosto, como entrega de maquinaria en Camiña, Huara; corrales en Colchane; bodegas en Pica, entre otros insumos que van en directo apoyo de nuestros usuarios y usuarias”.

El seremi de Agricultura, Iván Infante, felicitó a los participantes en esta feria, señalando que como ministerio tienen una presencia permanente en terreno, cumpliendo con el mandato del presidente Sebastián Piñera de entregar a pequeños productores oportunidades para su consolidación y desarrollo, contribuyendo a la superación de la pobreza y la sostenibilidad y competitividad de la agricultura.

 El gerente de Negocios de Mall Zofri, Cristóbal Donoso, resaltó el valor de la agricultura local y sus productos, como el Limón de Pica y ajo de Camiña, enfocándose en el compromiso que el centro comercial tiene con la comunidad local y el apoyo permanente hacia estas instancias que significan una oportunidad de difusión y promoción para productores locales.

REALIZAN PRIMER OPERATIVO VETERINARIO A GANADO MENOR Y MAYOR DE COMBARBALÁ

30 crianceros de los sectores de Las Sauceras y San Lorenzo recibieron por primera asesoría de médicos veterinarios en manejo sanitario

En los sectores La Saucera y San Lorenzo, en la comuna de Combarbalá, se realizó el primer operativo veterinario de la zona con el objetivo de entregar asesoría especializada en manejo sanitario y cuidados  para el ganado menor y mayor beneficiando a 30 crianceros.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, lideró este operativo llegando a los sectores más alejados de la comuna. Así lo destacó, Rodrigo Órdenes, jefe de la agencia de área de INDAP Combarbalá, para quien “esta iniciativa responde a un compromiso que asumimos en una reunión anterior en el sector para conocer y resolver las  necesidades, de los campesinos. De esta manera visitamos, con nuestros 4 veterinarios y 2 técnicos agrícolas, predio por predio, para atender las demandas y el resultado fue muy positivo, por eso, seguiremos trabajando en esta línea sobre todo en aquellos sectores que por primera vez cuentan con este tipo de apoyo”.

"Nosotros les entregamos, en terreno, un servicio de desparasitación y manejo sanitario que fue de gran aporte para su ganado sobre todo, porque los crianceros de ganado caprino y equino nunca antes habían tenido acceso a un veterinario" indicó, Jorge Rodríguez, uno de los especialistas que participó en este inédito operativo.

Por su parte el presidente de la Comunidad Agrícola de San Lorenzo, Vidal Castillo, agradeció este tipo de eventos porque fortalece la actividad productiva que ellos realizan hace décadas “fue muy bueno y todos están muy agradecidos, porque nunca antes se había hecho un operativo en estos sectores. Fue muy bueno el trabajo porque vivimos en una zona de escasos recursos y además, muy alejada de todo y este operativo permitió saber cómo cuidar a nuestros animales enfermos y poner las vacunas correspondientes, algo que muchos no sabían”.

El operativo veterinario además contempló la entrega de folletería con información necesaria para un adecuado manejo tanto del ganado menor como mayor, como una manera de complementar la asesoría especializada de los médicos veterinarios y así los crianceros puedan desarrollar de mejor manera su actividad productiva.  

 

 

AGRICULTORES DE LOS LAGOS SE CAPACITAN EN PODA DE BERRIES

Con una masiva concurrencia se desarrolló el Taller de Poda y Amarra de Frambuesas que organizó la Consultora Denisse Endress en el marco de la asesoría en berries para las provincia de Llanquihue y Osorno.

El taller se llevó a cabo en el predio de Haydee Heinz ubicado en el sector Ostiones, comuna de Los Muermos, donde los asistentes pudieron “aprender haciendo” la técnica para una correcta poda y amarre de las varas. Esto para que faciliten la entrada de luz sobre las hileras  y mejore el rendimiento en la próxima cosecha.

La actividad se enmarca en el itinerario técnico del cultivo y será repetida en la comuna de Fresia, en otro sector de Los Muermos y será reforzada con visitas técnicas que se llevarán a cabo durante el mes de septiembre.

“Los berries son un rubro emergente para los pequeños agricultores de los sectores donde se están estableciendo estas asesorías”, explica Patricia Montaldo, encargada regional de Asesorías Técnicas. “Previamente se realizaron asesorías de apresto para que los usuarios pudieran conocer el rubro y se acostumbraran a su manejo y a participar de un Servicio de Asesoría Técnica, SAT”, explica Montaldo.

En la actividad, además de los usuarios del sector que integran la Unidad Operativa, participaron los ejecutivos integrales del área de Los Muermos, Mario Sandoval y Gabriel González, el equipo técnico de la Consultora y la encargada regional del programa.

En la actualidad existen establecidas, cerca de 16 hectáreas de frambuesas de las variedades Meeker y Heritage. Además se espera avanzar en el establecimiento de mora híbrida, zarzaparrilla negra y roja, y arándanos como una manera de diversificar la oferta en función de los mercados y usos de destino.