Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

Cooperativas de Natales expusieron los desafíos y ventajas de la asociatividad en seminario del agro

En un mundo donde el mercado exige productos sustentables, saludables y de presentación impecable, mantenerse a flote puede ser una tarea desafiante, especialmente para los pequeños productores agrícolas. Se enfrentan a la competencia de poderosas empresas y a menudo a eventos climáticos que pueden arruinar sus cosechas. La clave del éxito: Asociatividad. Así quedó demostrado en las presentaciones realizadas por representantes de las cooperativas Campo de Hielo y Ñuke Mapu. Ambas organizaciones de Natales defiendes las prácticas culturales y los principios de solidaridad que inspiran a las cooperativas. 

La actividad, realizada en el marco de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO) de la región de Magallanes, integrada por funcionarias de INIA, INDAP, CONAF, SAG, Mesa de la Mujer Rural y la Seremi de Agricultura, contó con la participación de más de 30 agricultores de Punta Arenas, además de representantes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

“Las ventajas de las cooperativas son evidentes a corto plazo. Por ejemplo, ayudan a reducir los costos de procesamiento y envasado, al permitir que entre varios productores compartan una sola instalación para lavado, elaboración y empaque. Además, estas asociaciones pueden garantizar precios más estables y volúmenes de producción, lo que permite mantenerse en el mercado y comprometerse con una oferta constante”, expresó Julia Muñoz, presidenta de la Cooperativa Campo de Hielo. 

Explicó que el desafío siguiente es, en lo posible, contar con un lugar propio para vender sus productos a la comunidad. En la organización participan cerca de 14 campesinos, con ventas anuales que superan las toneladas. 

En tanto, Nirmia Salamanca, representante de la Cooperativa Ñuke Mapu, destacó la importancia de asociarse y compartir los principios solidarios que inspiran este modelo, a la vez que resaltó el rol que cumple su organización en la educación y socialización de la agricultura. 

 

Seminario cooperativas Magallanes 2

 

Actualmente Ñuke Mapu es uno de los principales proveedores de plantines de lechugas para la región, con una producción que supera los 10.000 kilos de lechugas por temporada. 

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez Mérida, instó a los agricultores a asociarse y aprovechar las oportunidades que brinda el sistema, y afirmó que “hemos traído a ODEPA a la región para explorar los beneficios y modelos que se aplican aquí, en la región de Magallanes, a través de las experiencias de las cooperativas de Última Esperanza. Queremos comprender sus ventajas, así como las barreras y desafíos que enfrentan los agricultores al operar como cooperativas". 

Alberto Ramírez Fiora del Fabro, jefe del Departamento de Desarrollo Rural de ODEPA, entregó información valiosa que permitió a los asistentes adquirir conocimientos sobre aspectos legales, ejemplos de cooperativas a nivel regional y estadísticas globales sobre el funcionamiento de las agrupaciones asociativas en el país.

Finalmente, Mónica Pérez, profesional de INDAP, dio cuenta de los instrumentos que posee la institución para apoyar la organización campesina. “Asociarse significa sumar, fusionar esfuerzos individuales para alcanzar logros colectivos. Para los pequeños agricultores esta colaboración es más crucial, ya que les permite abrir nuevas oportunidades y superar las barreras que limitan su crecimiento económico”, indicó. 

Hoy en día la iniciativa de INDAP está allanando el camino para rescatar, acoger y dar vida a los sueños de estas organizaciones. Proporciona apoyo técnico y financiero que respalda la visión de un futuro mejor.

Productores Prodesal del Área San Javier recibieron recursos IFP para sus inversiones productivas

Un total de 39 pequeños agricultores y agricultoras atendidos por la Agencia de Área San Javier de INDAP recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para realizar diversas inversiones en sus unidades productivas.

Luis González, director de INDAP Maule, indicó que se trata de usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta en alianza con los municipios de San Javier y de Villa Alegre. “Estamos entregando recursos a 29 agricultores de San Javier y 10 de Villa Alegre por un monto total que supera los $59 millones y que les van a servir para construir o mejorar bodegas, gallineros e invernaderos y adquirir maquinaria como motocultivadores, moledoras de uva, tijeras electrónicas, cubas de acero inoxidable, centrífugas extractoras de miel, trituradoras de granos, cercos eléctricos e implementos apícolas, entre otras inversiones”.

En la oportunidad fueron beneficiados con recursos usuarios y usuarias de los rubros hortícola, de flores, frutales menores, forrajeros y ganaderos y avícolas.

En la jornada en San Javier participó la gobernadora Cristina Bravo, quien destacó los aportes que los agricultores recibieron y que vienen a mitigar el difícil momento por el que están atravesando, por las emergencias climáticas y los problemas de precio en algunos rubros, como el viñatero, que arrastran desde hace un tiempo.

 

Recursos IFP Área San Javier 2

 

Al respecto, dijo que a través del Gobierno Regional se aprobaron importantes recursos para apoyar a los viñateros de la zona: ”A partir de un trabajo conjunto que hacemos con el alcalde de San Javier y con todo el equipo de INDAP, aprobamos más de $642 millones que van a beneficiar a 360 viñateros de San Javier y Villa Alegre. Este fue un compromiso que hicimos el primer semestre y esperamos llegar con los recursos de aquí a fin de año. El compromiso está  y ya tenemos los recursos aprobados”.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció en nombre de su comunidad los aportes recibidos a través del convenio Prodesal. “Este aporte es súper importante, porque va a ayudar a sostener la agricultura, que ha perdido mucho en el último tiempo”, apuntó.

En las actividades de entrega realizadas en San Javier y Villa Alegre participaron también la diputada Consuelo Veloso, el alcalde (S) de Villa Alegre, Pablo Amaro, el concejal de San Javier Luis Alarcón y el jefe del Área San Javier de INDAP, Esteban Rojas.

Agricultores del Biobío afectados por inundaciones comenzaron a recibir bonos de $1 millón a $5 millones

Los eventos climáticos ocurridos en junio y agosto de 2023 han impactado fuertemente la actividad económica agropecuaria de la zona centro-sur del país. La estimación potencial del daño afecta la producción de frutales y hortalizas, como también la infraestructura de riego.

Para dar respuesta a esta situación con sentido de urgencia, el Ministerio de Agricultura comenzó a entregar bonos de rehabilitación productiva de $1.000.000 a $5.000.000 para los agricultores y agricultoras, usuarios y usuarias de INDAP, según el daño ocasionado en su sistema productivo por el evento meteorológico en la región del Biobío.

Las primeras entregas se concretaron el jueves 7 de este mes en Arauco, donde fueron beneficiados 68 agricultores de las comunas de Arauco, Curanilahue y Lebu, por un total de 148 millones de pesos; y en Los Ángeles, donde recibieron el comprobante de sus depósitos bancarios un total de 60 usuarios de las comunas de Quilleco, Antuco, Los Ángeles, y Laja, por 108 millones de pesos.

Ambas actividades fueron encabezadas por el ministro Esteban Valenzuela, acompañado por las autoridades comunales, directivos del agro y parlamentarios de la zona; así como también por la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, quien lo acompañó en la ceremonia realizada en el Instituto Profesional Virginio Gómez de Los Ángeles.

El ministro Valenzuela sostuvo que “tal como lo solicitó el Presidente Boric, esta primera semana de septiembre ya estamos entregando los recursos para impulsar la reactivación económica, complementando así la entrega de alimentación y los concursos especiales para la limpieza de canales, a través de la CNR e INDAP, para ayudar a los regantes”.

 

Entrega ayuda inundaciones Biobío 2

 

La ministra Vallejo destacó que "estas entregas se enmarcan en lo solicitado por el Presidente de la República, quien nos pidió estar presentes en la región para avanzar en la entrega de los beneficios y ayudas a los pequeños agricultores que se vieron afectados por el sistema frontal. Estamos hablando de más de 1.158 personas que se beneficiarán en esta primera entrega del bono de recuperación productiva, de entre $1 millón a $5 millones, dependiendo de la afectación".

Maritza Rosales, usuaria del programa Prodesal de INDAP y presidenta de la Feria Plaza Pinto de Los Ángeles, agradeció la rapidez de la ayuda, indicando que "llegó en un excelente momento, porque ya no tenían recursos para seguir trabajando la tierra y con esta ayuda podré comprar semillas y abonos".

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, señaló que “este bono de rehabilitación productiva es una respuesta concreta para resolver los problemas más urgentes de las familias campesinas de nuestra región, las que recibirán estos fondos en su cuenta RUT o mediante pago efectivo en las sucursales de BancoEstado, según los antecedentes registrados en el Catastro de Afectación”.

Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío, agregó que “a nivel regional se han catastrado 603 usuarias y usuarios de 25 comunas afectados por las inundaciones y lluvias, a quienes estamos apoyando con recursos que superan los 1.189 millones de pesos distribuidos en bonos de 1, 3 y 5 millones de pesos, según la evaluación y daño que presenten”.

Los bonos de rehabilitación productiva podrán ser utilizados para diferentes inversiones según sea la situación productiva y comercial de cada usuario, focalizándose principalmente en la adquisición de insumos (semillas, plantas, forraje, fertilizantes), infraestructura (invernaderos, cercos, bodegas, galpones), equipamiento (motocultivadores, tractores, motosierras, desbrozadoras) y riego (estanques, punteras, sistemas fotovoltaicos, acumuladores de agua).

“Fiscalía en Terreno” de INDAP visitó proyectos de riego que se están ejecutando en la región de Coquimbo

Con la finalidad de conocer en terreno los apoyos que entrega INDAP a sus usuarios y usuarias, y a solicitud de la fiscal nacional de INDAP, María Alejandra Sánchez, las abogadas Paulina Herrera y Catalina Díaz visitaron la dirección regional de la institución en la región de Coquimbo y la Agencia de Área Ovalle, donde sostuvieron reuniones con los funcionarios y realizaron salidas a terreno en las comunas de La Higuera y Ovalle.

Bajo el lema “Fiscalía en Terreno”, las profesionales visitaron primero, junto a funcionarios y funcionarias de la dirección regional y la Agencia de Área La Serena, un proyecto de la Cooperativa Agrícola de Olivicultores de Los Choros, en La Higuera, que contempla la implementación de un sistema de energización fotovoltaica Off Grid y que beneficia a 38 productores campesinos.

Ernesto Fredes, presidente de la cooperativa y de la Asociación de Regantes de Los Choros, se refirió al proyecto que están impulsando con el servicio: “Estamos solicitando la implementación de energía solar para regar con agua del pozo, etapa que será financiada por INDAP. Nos favorecerá a todos los olivicultores de este pueblo tan antiguo para cultivar aceitunas, un árbol bendito que da trabajo a mucha gente”.

Continuando su recorrido, las abogadas, junto a funcionarios de la dirección regional y la Agencia de Área Ovalle, se dirigieron hasta el sector Cerrillos Pobres de la comuna limarina, donde pudieron conocer una obra que consta de 180 paneles fotovoltaicos y mejoramiento del sistema de riego tecnificado, que beneficia a la sucesión Violeta Ismelia Montenegro y que fue adjudicada mediante el Programa de Riego Asociativo (PRA) con recursos del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19 (FET).

 

Fiscalía en Terreno Coquimbo 2

 

Paulina Herrera dijo que este tipo de recorridos permiten conocer la aplicación de los instrumentos de INDAP: “Las visitas que realizamos ilustran los desafíos que tienen los usuarios en zonas aisladas geográficamente y que tienen muchos desafíos particulares como las que conocimos”.

Por su parte, Catalina Díaz agregó que el objetivo de estas actividades es que “el nivel central de INDAP salga a conocer las inquietudes regionales y pueda abordarlas de una manera más holística y a partir de nuestra contribución en el ámbito legal, que nos permite llegar a todos los sectores”.

“Para nuestra administración es fundamental que los funcionarios conozcan en terreno la finalidad que tiene su labor, la que se plasma en obras que favorecen a nuestros usuarios y usuarias. La visita de las abogadas fue muy valorada, tanto por profesionales de la región como por los agricultores, ya que pudieron ser asesorados en materias propias de su labor por parte del equipo presente”, agregó la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero Rojas.

INDAP invita a las agrupaciones de artesanas a postular a la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales

Una invitación a las agrupaciones de artesanía tradicional e indígena de las regiones que resultaron afectadas por los incendios forestales de febrero (Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía) para que postulen a la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, que se realizará los días 11 y 12 de octubre próximo en la Plaza de la Constitución de Santiago, hicieron el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

La feria, que contará con 40 expositoras –20 de oficios artesanales y 20 de productos agrícolas–, se enmarca en un conjunto de tres iniciativas que la secretaría de Estado adjudicó a INDAP a través de sus Fondos Concursables de Transversalización de Género. Las otras son una Escuela de Lideresas y un plan de asociatividad económica para emprendedoras campesinas.

Las agrupaciones interesadas en participar en el evento deben descargar las bases del concurso acá y enviar su ficha de postulación vía correo electrónico al encargado nacional de Artesanías de INDAP, Saúl Pérez (sperez@indap.cl) antes del 25 de septiembre.

La Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales es una instancia de comercialización, intercambio de saberes y visibilidad, orientada a relevar las expresiones de las mujeres campesinas e indígenas donde prevalezca el dominio de técnicas artesanales. También obedece a un compromiso que hizo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con las mujeres afectadas por los incendios en una visita a la región de Ñuble realizada en febrero.

La organización del evento financiará el traslado a Santiago de dos representantes por agrupación, así como la estadía con desayuno incluido y colación en los stands.

Pequeña agricultura de Paihuano incorpora maquinaria para modernizar sus labores y reducir carga laboral

Mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), INDAP Coquimbo ha entregado proyectos a los usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de las diferentes comunas de la región. Una de ellas fue Paihuano, donde 39 familias campesinas recibieron maquinaria agrícola por un total superior a los $67 millones para mejorar sus labores productivas, optimizando tiempos y reduciendo su carga de trabajo.

Tal fue el caso de Kate Farmer, oriunda de Inglaterra, quien desde hace 11 años vive en el sector Quebrada de Paihuano, donde se dedica al cultivo de almácigos y a la reproducción de semillas. Expresó que este apoyo “es fundamental para que uno pueda seguir progresando en su trabajo. Recibí una chipeadora y una motosierra, lo que me permitirá regenerar el suelo para que retenga el agua y los microrganismos generen un ambiente donde no haya tanta evaporación”.

En detalle, en la comuna Paihuano 18 mujeres y 21 hombres fueron los beneficiados con estos incentivos.

“Para nuestro servicio es importante llegar con un apoyo vital para el desarrollo agropecuario como son las maquinarias y herramientas que entregamos en Paihuano. Los mismos usuarios y usuarias nos han manifestado lo necesario que son estas inversiones por el complejo escenario económico actual, producto del déficit hídrico que vive la región, y porque aportan a mejorar la calidad de vida, ya que ayudan a un menor desgaste físico e impulsan la productividad. Estas inversiones permiten complementar las asesorías técnicas que brindan los programas Prodesal y PADIS”, manifestó la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero Rojas.

 

Paihuano entrega de proyectos IFP 2

 

Las maquinarias entregadas fueron: chipeadora (tritura y reduce los restos de poda, lo que permite producir material compostado), pulverizadora de espalda motorizada o carretilla (control de plagas y enfermedades), motosierra (cortar árboles de gran tamaño en un menor tiempo), motocultivador (mullir y airear el suelo; también se usa para eliminar malezas), motoimplemento (máquina versátil que permite diferentes actividades, como desmalezar) y desbrozadora (control de malezas, pastos y arbustos pequeños).

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, afirmó que en el actual contexto en que se desarrollan los rubros agropecuarios lo hecho por INDAP a través del IFP es clave: "estamos conscientes de lo que están viviendo nuestros productores y productoras, porque el cambio climático los ha afectado a gran escala, y es por eso que bajo el mandato de nuestro Presidente Boric estamos desplegados por el territorio dando respuesta a sus principales requerimientos. Esta entrega de maquinaria va en esa línea, para que puedan fortalecer sus actividades productivas”.

Para el alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, que 39 usuarios y usuarias de INDAP de su comuna hayan recibido “esta ayuda tan moderna viene a apoyar lo que han hecho toda la vida, de forma rústica y tradicional, con arado, caballo o mula, y ahora esta maquinaria les servirá para alivianar su trabajo. Estamos agradecidos de INDAP por esta acción, que se da mediante la coordinación permanente con nuestro municipio”.

En huerto agroecológico de Paillaco partió programa Transición a la Agricultura Sostenible en Los Ríos

En el Huerto Las Juntas, ubicado en el sector Huichahue Bajo de la comuna de Paillaco, INDAP Los Ríos lanzó el nuevo programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que permitirá a 74 usuarios y usuarias de esta región implementar manejos y prácticas productivas sustentables en sus sistemas agropecuarios, favoreciendo así la conservación de los recursos, la resiliencia frente al cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables. 

Este nuevo instrumento considera la participación de los productores seleccionados en ciclos de dos años. En su implementación se aplicarán tres componentes: asesoría técnica especializada, capacitación para la producción sustentable y entrega de incentivos económicos para financiar proyectos de inversión. 

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, dijo que “hoy estamos dando el vamos acá en nuestra región a este importante programa, donde tenemos 74 agricultores que se van a incorporar al trabajo con INIA, divididos en la zona norte y la zona sur, con dos asesores técnicos que van a incorporar dentro de las prácticas que ellos realizan, a través de asesoría e iniciativas de inversión, prácticas para transitar hacia una agricultura verde, hacia prácticas agroecológicas, para trabajar en el cuidado del suelo y del agua, así como en el control de plagas de una forma sustentable”. 

El TAS es parte de la Estrategia INDAP 2023-2030, en el lineamiento de la Agricultura Sostenible y Resiliente que busca producir más y mejor con menor impacto ambiental.

 

Lanzamiento TAS Los Ríos 2

 

El lanzamiento del programa con los agricultores seleccionados y equipos técnicos se realizó en el Huerto Las Juntas de un grupo de jóvenes que se dedican al cultivo de hortalizas bajo invernadero y al aire libre con prácticas agroecológicas. Uno de sus propietarios, Diego Benavides, recalcó que “para nosotros como agricultores jóvenes es súper importante tener apoyo del gobierno en temas agrícolas, sobre todo con una mirada sustentable. Ese es el camino que deberíamos seguir en la agricultura y estamos felices de este gran hito que se está marcando hoy. Este programa nos va a ayudar en el camino de la sustentabilidad”. 

El encargado del TAS a nivel nacional, Abel Echeverría, dijo que “estamos muy contentos porque ya está partiendo la ejecución de este programa que va en pro de una agricultura más sustentable, con el que buscamos que aumente la cantidad de usuarios que incorporen prácticas y manejos agroecológicos en sus sistemas productivos”.

Las asesorías técnicas y acompañamiento serán ejecutadas por técnicos y profesionales del INIA, quienes abordarán las necesidades de cada territorio.

Los aportes económicos, en tanto, parten con capital inicial de transición, con un financiamiento de hasta 95% y tope máximo de $450.000 por productor durante el primer año, para la adquisición de bioinsumos, semillas, herramientas y materiales. En tanto, las inversiones de transición del segundo año financiarán hasta el 90%, con un máximo de $3.500.000, de los gastos para avanzar en este proceso de transición. 

Los principales requisitos de postulación al TAS fueron estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP, no tener deudas morosas por créditos con la institución y pertenecer a alguno de los territorios en que operará el programa.

Funcionario Ángel Valles se despidió del Área Doñihue: “trabajar en INDAP fue mi sueño cumplido”

Emocionado, pero sereno y contento, Ángel Valles Espinoza, con 36 años de trabajo en INDAP y miles de anécdotas, historias y recuerdos, se acogió a retiro y recibió una cálida despedida de sus compañeros de trabajo de la Agencia de Área Doñihue, región de O’Higgins, y del director regional de la institución, Braulio Moreno.

Doñihuano, casado con Inés Herrera, padre de cuatro hijos –todos profesionales– y abuelo de cuatro nietos, Ángel Valles conoce bien y se siente parte del mundo rural. Recordó que en una época recorrió los campos de Doñihue y Coltauco repartiendo pan. Tiempo después, ya con el título de ingeniero agrónomo, ingresó a INDAP y asumió el desafío de partir a Chile Chico, donde llegaba en bote, a caballo o en jeep a los campos de los agricultores. Luego se trasladó a Alto Palena y desde septiembre de 1988 a octubre de 1995 se empapó de la lluvia y la magia de Chiloé.

De esos años recordó que “trabajé en las oficinas de Achao y Quemchi, donde a menudo enfrenté la lluvia horizontal por el viento, por lo que el paraguas no me servía y asistía empapado a reuniones con usuarios y pobladores rurales. Logré conocer 18 islas de Chiloé en mis cometidos, navegando con mis compañeros, donde a veces nos tocaba librar una tormenta y pasar la noche en una pequeña isla; ahí conocí el silencio una noche cuando llegó la calma”.

Agregó: “Transité por senderos peatonales inhóspitos, en medio de bosques, en busca de alguna casa donde me indicaran la ubicación del usuario que buscaba, esperando no encontrarme con algún personaje mitológico chilote que me llevara al inframundo, excepto La Pincoya. Visité una isla donde muchos de sus habitantes huilliches tenían los ojos celestes, por ser descendientes de náufragos europeos de la época de la colonia española”.

 

Adiós funcionario Ángel Valles 2

 

Cargado de historias y vivencias, a fines de 1995 regresó a la región de O’Higgins para continuar su trabajo en la agencia de área de Lolol y después en Las Cabras; culminando su trayectoria en la agencia de área de Doñihue.

Le gusta leer, escribir, dedicar horas a sus plantas y elaborar su propio vino. Cumplió el sueño de publicar dos libros de poesía y de seguro seguirá escribiendo esas historias campesinas que ha rescatado a lo largo de sus 36 años en INDAP.

Al expresar su gratitud, Ángel Valles dijo que “trabajar en INDAP fue mi sueño cumplido, me compensaron por ayudar a tanta gente de la Agricultura Familiar Campesina y recibir tanto cariño de ellos; es impagable y me voy muy feliz. Les digo a los funcionarios que la satisfacción del deber cumplido es el tesoro más valioso que pueden llevar en su corazón”.

Gracias, Ángel, por el ejemplo de vida y su compromiso y trabajo con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Con 37 agricultores de Pica partió programa Transición a la Agricultura Sostenible en Tarapacá

Treinta y siete pequeños agricultores y agricultoras de la comuna de Pica serán los primeros en recibir asesoría técnica en un ciclo de dos años para transitar de una agricultura convencional a una más sustentable, reemplazando fertilizantes sintéticos por orgánicos, gracias al nuevo Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP, que nace gracias a un convenio con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El lanzamiento del TAS en la región de Tarapacá se realizó en el predio de Carmen Ayavire, usuaria que es parte de los 37 cupos que obtuvo la región tras un proceso de postulación. La actividad contó con la presencia del alcalde de Pica, Iván Infante; el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; el subdirector nacional de Extensión y Transferencia Tecnológica del INIA, Rodrigo de la Barra; la directora regional (S) de INDAP, Roxana Núñez, el jefe del Área Pozo Almonte del servicio, Carlos Bugueño, representantes de servicios del agro, ejecutivos integrales y de programas, agricultores y agricultoras.

Roxana Núñez precisó que “uno de los principales objetivos de este programa es que permitirá un acompañamiento especializado para que agricultoras y agricultores transiten hacia un modelo con manejos sostenibles en sus prácticas agrícolas, promoviendo la conservación de los recursos, la resiliencia ante el cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables”. Agregó que este trabajo se suma al Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología que ya viene desarrollando el servicio.

 

Lanzamiento TAS Tarapacá 2

 

Para algunos agricultores de la zona este programa viene a consolidar un trabajo de años en base a la agroecología y les está permitiendo identificar los beneficios que entregan estas prácticas. Es el caso de Pedro Cortés, quien dice que el TAS va a ayudar a los agricultores a tener un mejor manejo de predio. “Va a llegar un momento en que podremos autoabastecernos con la materia orgánica que generamos en los predios, beneficiando así nuestros productos, nuestros alimentos. Esto con el trabajo que debemos hacer con los desechos de verduras, frutas, malezas, hojas y ramas, sumado al aporte de los guanos de los animalitos que tenemos”, dijo.

Constanza Muñoz, ingeniera agrónoma que estará a cargo de la aplicación del TAS como asesora, también expresó sus expectativas de “desarrollar una agricultura más sostenible, considerando el daño que ha generado la agricultura convencional acá en el desierto con el uso de agroquímicos. También hay opciones que se desarrollan en la línea más sustentable y han dado buenos resultados, por lo tanto es un interesante desafío expandirlo a otros agricultores de la región”.

El programa TAS es parte de la Estrategia INDAP 2023-2030 en el lineamiento de la Agricultura Sostenible y Resiliente, que busca producir más y mejor con menor impacto ambiental. Con ese objetivo, brindará dos líneas de asesoría: una especializada para los productores individuales y capacitaciones grupales, que serán ejecutadas por profesionales del INIA, quienes abordarán las necesidades de cada territorio, con seguimiento a los planes de transición predial de cada usuario.

 

Lanzamiento TAS Tarapacá 3

 

Rodrigo de la Barra, subdirector nacional de Extensión y Transferencia Tecnológica del INIA, valoró las acciones formativas como estas, ya que “el tema de la sustentabilidad en la agricultura es el desafío más importante del país en los próximos 10 años, en un escenario de cambio climático y de requerimientos tan intensos de alimentos, considerando además que el mayor porcentaje de los alimentos proviene precisamente de la Agricultura Familiar Campesina”.

El seremi de Agricultura, Eduardo Justo, subrayó la necesidad de transitar hacia una agricultura sostenible y respetuosa del medioambiente. “Abordar la emergencia climática y avanzar hacia la sustentabilidad son parte de los lineamientos de nuestro ministerio y es por ello que como familia del agro debemos cumplir con los objetivos que nos ha encomendado el gobierno, resguardando y asegurando nuestra soberanía alimentaria y apoyando siempre a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través de un acompañamiento que les permita avanzar hacia la sostenibilidad”.

Invitan a las organizaciones campesinas a inscribirse para las próximas elecciones del CAR Coquimbo

Durante la semana del 13 al 17 de noviembre próximo se realizará la elección de la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Coquimbo, instancia de participación campesina que es clave para el funcionamiento del servicio 

Es ese contexto se está invitando a todas las organizaciones productivas y de representación de pequeñas y pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica a inscribirse en el Registro Regional de Organizaciones, y a las que lo han hecho antes a que corroboren si su registro está vigente, lo que se puede saber mediante la presentación del certificado de vigencia. Junto a lo anterior y, si así lo desean, podrían presentar a un eventual candidato o candidata.

La directiva que sea electa en estas elecciones regirá a partir de la formalización del resultado y tendrá una duración de tres años, vale decir por el período 2024-2027.

La actual presidenta del CAR, Dulia Peralta, detalló que el plazo de inscripción tiene como fecha de cierre el martes 31 de octubre y que el proceso “se debe efectuar en la agencia de área de INDAP correspondiente al territorio de la organización”. Añadió que “para nosotros como directiva del CAR saliente es importante que exista el mayor número de candidatos y candidatas en estas elecciones y que tengamos una gran participación de las organizaciones vigentes”.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, se sumó al llamado a inscribirse y a participar: “Uno de nuestros cuatro ejes estratégicos es la transformación participativa y asociativa, y en este contexto un pilar fundamental es el trabajo del CAR. Con la dirigencia campesina trabajamos de manera permanente y este diálogo contribuye, por ejemplo, en las políticas sectoriales para la región u otras materias que van en beneficio de nuestros usuarios y usuarias y sus familias. Por eso invitamos a las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a inscribirse y a quienes ya lo han hecho antes a verificar en su agencia de área si tienen su registro vigente. En segundo lugar, los instamos a presentar idealmente un candidato o candidata para la dirigencia de este Consejo Asesor Regional”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, puntualizó que instancias como las que tiene INDAP mediante el CAR “contribuyen a la participación del mundo rural, para que en conjunto como gobierno del Presidente Boric tomemos decisiones de manera consensuada, viendo cuáles son las mejores acciones para el desarrollo óptimo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Los representantes de organizaciones pueden concurrir a las agencias de área de INDAP de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530). Otra opción es la Unidad de Fomento de la dirección regional de INDAP Coquimbo: Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena, teléfono 51 2673806.

Agricultores de Ñuble comienzan a recibir bonos de reactivación productiva por inundaciones

San Fabián fue el lugar escogido por las autoridades del ministerio de Agricultura y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para dar la partida en la Región de Ñuble a la distribución de los bonos de reactivación productiva desde $1 millón hasta $5 millones comprometidos para afectados por el reciente sistema frontal.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director nacional de INDAP Santiago Rojas se reunieron en esta comuna precordillerana con 182 campesinas y campesinos que luego del catastro fueron validados para la recepción de estos bonos que suman un total de $346 millones para rehabilitar sus sistemas dañados total o parcialmente por las lluvias e inundaciones.

La entrega de estos incentivos también se realizó en Ñiquén, otra comuna de Ñuble fuertemente afectada por el paso de los sistemas frontales, donde 122 pequeñas y pequeños agricultores fueron beneficiados con bonos por un total de $296.000.000. Así, sólo en estos dos territorios los recursos alcanzan a $642 millones y benefician a un total de 304 productores agrícolas.

 

Minagri-INDAP-Inician-Entrega-Ayudas-Damnificados-Ñuble-2Interior

 

El ministro Esteban Valenzuela destacó la importancia de estas ayudas y reiteró el compromiso gubernamental para seguir apoyado a la pequeña agricultura. Además, relevó el trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas para el diseño e implementación de sistemas de riego acordes a las condiciones actuales que aseguren el acceso al agua para riego y consumo humano.

Estos agricultores afectados en Ñuble se dedican principalmente al cultivo de verduras y hortalizas, además de frutales. Los productores fueron previamente encuestados por los equipos técnicos y profesionales de INDAP para determinar la cuantía de los daños en la producción agrícola y los recursos son transferidos directamente a las cuentas bancarias de cada uno de los y las beneficiadas.

En la actividad en que se formalizó la entrega de estos incentivos participaron también la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azocar; el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada; los alcaldes de San Fabián, Claudio Almuna, y de Ñiquén, Alexis Méndez, además de los profesionales que integran los equipos regionales y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

 

Minagri-INDAP-Inician-Entrega-Ayudas-Damnificados-Ñuble-4Interior

 

En la oportunidad, las autoridades dialogaron con las y los agricultores beneficiados, conociendo de primera fuente el panorama de la pequeña agricultura en esta zona del país y de qué manera proyectan el futuro de sus actividades económicas.

Ramón Valenzuela Ramírez, pequeño agricultor de San Fabián, agradeció el acompañamiento permanente de los equipos profesionales de INDAP. “Gracias al equipo de INDAP, Prodesal, por estar siempre preocupados; porque a nosotros, las inclemencias de la naturaleza y del tiempo nos castigaron bastante”, comentó.

Complementariamente y con anterioridad a la entrega de estos bonos, INDAP Ñuble distribuyó en ambas comunas más de 600 toneladas de alimentación animal para ir en apoyo de 471 campesinas y campesinos afectados por las lluvias e inundaciones de agosto.

 

Minagri-INDAP-Inician-Entrega-Ayudas-Damnificados-Ñuble-5Interior

 

Este es el tercer día de visita de las autoridades del agro por las regiones afectadas por los sistemas frontales. Este miércoles visitaron la comuna de Parral, en el Maule sur, donde participaron en la entrega de bonos a 79 productores acreditados ante INDAP que también sufrieron daños en sus producciones y cultivos. El martes comenzó la entrega en Maule, en Parral y Curepto, mientras el lunes estuvieron en diversas comunas de la región de O´Higgins.

Cuarenta apicultores de la región del Biobío participan en el encuentro mundial Apimondia 2023

Un total de 40 apicultores usuarios y usuarias de INDAP Biobío participan del encuentro mundial de apicultura Apimondia 2023: “Desde el fin del mundo, por una apicultura sostenible”, el cual se desarrolla del 4 al 8 de septiembre en el Espacio Riesco de Santiago. Se trata del congreso más importante de la apicultura mundial y que es una gran oportunidad para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene este sector a nivel nacional e internacional.

Apimondia es la cita mundial de productores, asesores, fabricantes de insumos, importadores y autoridades para el intercambio de conocimiento científico, experiencias de trabajo y el debate de políticas públicas apícolas, donde bajo un enfoque técnico gremial se combinan con una mirada técnico en foros y mesas redondas. 

Del evento participan la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Yáñez, y la directora regional de INDAP, Fabiola Lara, quienes destacaron el trabajo y desarrollo de la apicultora a nivel regional.

“Como Ministerio de Agricultura y para nuestra región es relevante que apicultores del Biobío participen de esta instancia a nivel mundial, ya que les permitirá el intercambio de conocimientos. Aquí participan pequeños productores de toda región, destacando las comunas de Santa Bárbara y Los Ángeles con 15 y 8 apicultores, respectivamente”, manifestó la seremi  Yáñez.

 

Apimondia delegación Biobío 2

 

“La apicultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria, ya que permite producir alimentos y mantener un equilibrio en la biodiversidad, aportando así a la seguridad alimentaria a través de las abejas en la polinización de plantas y frutales; con ello se mejora y crece la cosecha de frutas y otros alimentos que llegan a nuestras mesas” agregó la autoridad regional.

“Los apicultores que están en este congreso internacional son usuarios y usuarias de INDAP, por eso es muy relevante que asistan a fortalecer sus conocimientos respecto al rubro apícola. Hay que recordar que INDAP entrega ayuda a los pequeños apicultores en la difusión y venta de sus productos a través de los mercados campesinos que se realizan en el año”, apuntó la directora regional de INDAP, Fabiola Lara.

Según datos de VIII Censo Agropecuario y Forestal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región del Biobío tiene 1.246 apicultores con 36.048 colmenas, lo que representa el 11% a nivel nacional.

De acuerdo con cifras oficiales, 88,6% de los apicultores/as del país son pequeños productores, los cuales mayoritariamente están vinculados a la agricultura familiar campesina e indígena y son acompañados por INDAP.