Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11885)

Total de Noticias (11885)

INDAP Ñuble presenta su Tienda Campesina Online: los sabores del campo a solo un clic de distancia

Lo que comenzó como una pequeña tienda en un centro comercial de Chillán hoy se transforma en una plataforma digital que promete llevar los sabores, colores y saberes del campo ñublensino a todo el país. Desde ahora, la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble tiene vitrina nacional con el lanzamiento de www.tiendacampesina.cl, el nuevo e-commerce impulsado por INDAP Ñuble.

“Esta tienda no solo es un punto de venta, es un punto de encuentro entre el campo y la ciudad, entre la tradición y la innovación”, explicó Fernanda Azócar, directora regional de INDAP, durante el lanzamiento de la nueva plataforma de comercialización realizada en VIVO Outlet Chillán, y agregó que “el modelo de circuito corto de comercialización que sostiene este proyecto permite que cada productor defina sus precios, mantenga el control sobre sus ventas y mejore sus ingresos”.

Uno de los productores beneficiados es Silverio Valenzuela, tonelero de Quillón, quien asegura que la tienda “ha sido una vitrina para mostrar un oficio que estaba quedando en el olvido”. Como él, 24 agricultores y artesanos están presentes en la nueva plataforma digital, donde ahora sus productos se pueden comprar desde Arica hasta Punta Arenas.

“Pero esto no se trata solo de ventas, se trata de visibilizar y dignificar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de generar oportunidades para quienes muchas veces han estado fuera del mercado formal, de conectar a consumidores con historias, territorios y sabores reales”, agregó la directora de INDAP Ñuble.

Verónica Nogueira, conocida como “La abuela de Ñuble” en redes sociales, también fue parte del evento. “Aquí uno encuentra cosas que ya no se ven en los supermercados. Todo tiene historia, todo tiene cariño”, comentó. Por su parte, Mario Pastén, administrador del restorán Volcano, destacó cómo estos productos locales permiten elevar la oferta gastronómica regional.

Autoridades regionales como el delegado presidencial Rodrigo García y el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, y la jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Ñuble, Carmen Navarrete, destacaron el impacto económico, social y cultural del proyecto, y valoraron su aporte a la dinamización del mundo rural.

“Esto no es solo un proyecto comercial, es un proyecto social y cultural”, destacó el delegado presidencial regional de Ñuble durante el cierre del evento.

Un proyecto que crece

La historia comenzó en 2024, cuando 22 agricultores de Ñuble apostaron por abrir una tienda física en VIVO Outlet Chillán, gracias a un convenio entre el centro comercial e INDAP. El modelo funcionó: agroelaborados, artesanía tradicional, mermeladas, miel, telares y mucho más, todo vendido sin intermediarios y a un precio justo.

La iniciativa surge como una respuesta a las brechas estructurales del sector campesino, como la baja formalización (solo un 10% de artesanos y un 33% de agroelaboradores cuenta con los permisos necesarios) y la escasa articulación comercial. La Tienda Campesina de Ñuble, en su versión física, se instaló en 2024 en VIVO Outlet Chillán y actualmente reúne a 24 usuarios, el 63% mujeres.

El proyecto es financiado a través del instrumento Gestor Comercial de INDAP y se articula con programas institucionales como PDI, Prodesal y SAT. Entre 2022 y 2025 se han invertido más de 180 millones de pesos en apoyo a los usuarios de la tienda.

La nueva tienda online es solo el primer paso. En 2026, el modelo se expandirá con una nueva tienda modular en el VIVO Outlet Panorámico, en Providencia, Región Metropolitana, lo que permitirá seguir escalando este modelo sustentable, justo y con identidad territorial.

72 productores del Biobío culminan su formación en prácticas agroecológicas gracias a INDAP e INIA

Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que a través de asesoría técnica especializada e incentivos económicos instala al Estado como uno de los garantes para el camino hacia la sustentabilidad.

Con la tarea de enfrentar los efectos del cambio climático, reducir el uso de insumos externos y avanzar hacia modelos de producción más sustentables, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) completó el primer ciclo del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región del Biobío, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

La ceremonia de egreso se realizó en el Centro de Educación y Tecnología Biobío, en Yumbel, marcando el cierre de un ciclo de dos años en el que 72 productores de las comunas de Cañete, Los Álamos, Arauco, Curanilahue, Hualqui, Florida, Laja, Tomé, Penco, Yumbel, Mulchén y Nacimiento recibieron acompañamiento técnico personalizado, formación en prácticas agroecológicas e incentivos económicos.

"Como gobierno estamos impulsando a que las y los agricultores puedan producir más y mejor con menor impacto ambiental. A través del programa TAS dimos un paso concreto hacia la agroecología, instalando capacidades y generando condiciones reales para una transición sostenible en las tres provincias de nuestra región", señaló Fabiola Lara, directora de INDAP Biobío.

Durante la ejecución de esta iniciativa, los equipos técnicos de INIA realizaron diagnósticos, diseñaron planes de transición individuales y acompañaron en terreno a los participantes en temáticas como manejo de suelos, biodiversidad, gestión del agua y manejo ecológico de plagas y enfermedades.

Además, se canalizaron más de $80 millones en inversiones destinados a herramientas, infraestructura e insumos que potenciaron esta transición, logrando financiar sistemas de cosecha de aguas lluvias, composteras, biofertilizantes, salas de higienización y otras iniciativas productivas con enfoque agroecológico. 

En ese sentido, Héctor Lozano, agricultor y usuario beneficiado de Cañete, destacó que luego del curso “nunca más en mi parcela vamos a aplicar químicos, nunca más, así mi familia entera siga por el camino mío”, y agregó que “tratamos de que nuestros hijos, nietos y bisnietos tengan que vivir la agricultura sostenible. Y gracias al TAS, nosotros fuimos aumentando nuestros conocimientos”.

Entre las prácticas adoptadas destacó el uso de abonos verdes, compost y cobertura vegetal, técnicas de labranza mínima, incorporación de corredores biológicos, rotación de cultivos y desarrollo de huertas diversificadas. Asimismo, se realizaron capacitaciones grupales, intercambios de saberes y talleres orientados a fortalecer la comercialización diferenciada de productos agroecológicos. 

Javier Chilian, director de INIA Quilamapu, apuntó que “para nosotros fue súper importante esta vinculación, porque nos permitió poder llegar y acceder a un público que normalmente nosotros no accedemos, que son los agricultores de INDAP. Lo que sí tenemos es conocimiento. A lo largo de todos estos años hemos venido desarrollando prácticas sustentables agroecológicas”. 

El egreso de este primer grupo representa un hito para la región, al consolidar un modelo de acompañamiento técnico que promueve la soberanía alimentaria, la recuperación de prácticas tradicionales y el fortalecimiento del rol de la agricultura familiar campesina e indígena en la seguridad alimentaria del país.

Por eso, Lucrecia Ríos, agricultora de Laja y egresada del programa, agradeció la oportunidad, ya que “para nosotros ha sido un trabajo muy bonito, una experiencia maravillosa. Puedo decir que gracias a la ayuda que hemos recibido a través de INIA e INDAP hemos aprendido lo que es la agricultura ecológica, lo que es muy importante para nosotros para recuperar nuestros campos”. 

Desde INDAP, el director nacional, Santiago Rojas, presente en la clausura del programa, adelantó que “se viene un nuevo ciclo del TAS, donde de nuevo vamos a tener cupos para más productores y productores de la región para que sigamos avanzando con este desafío tan grande que tenemos.”

A partir de esta primera experiencia, el instituto proyecta establecer predios demostrativos y seguir fomentando el trabajo colaborativo entre productores, generando una red territorial que promueva con fuerza la agroecología en la región del Biobío. 

Todo listo para la novena versión de Expo Tejidos Los Ríos 2025: 18 al 20 de julio en Hotel Dreams de Valdivia

Textiles, identidad y oficio se unen en un espacio que impulsa la economía local y celebra el patrimonio vivo del mundo rural.

 

Durante tres días, Valdivia volverá a ser el punto de encuentro entre la tradición artesanal, la cultura campesina e indígena, y la identidad local. Todo está preparado para una nueva edición de la Expo Tejidos Los Ríos 2025, feria que celebrará su novena versión los días 18, 19 y 20 de julio en el Hotel Dreams de Valdivia, con entrada liberada.

Este evento, organizado por INDAP Los Ríos, contará con la participación de más de 60 expositores y expositoras provenientes de distintas comunas de la región, quienes darán vida a una muestra que incluye artesanías en lana, cuero, madera, fibras vegetales, greda, piedra, plata y textil, así como también productos procesados como mermeladas, chocolates, miel y otros alimentos con identidad local.

La feria no solo será una vitrina para conocer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, sino también un espacio de comercialización directa, que fomenta el comercio justo, dinamiza la economía local y releva el patrimonio cultural de la región.

Durante la exposición se desarrollarán también talleres abiertos, un desfile de modas con prendas elaboradas en lana por las propias artesanas, y una parrilla artística compuesta exclusivamente por artistas regionales, destacando el folclore local y las expresiones culturales del territorio.

La directora regional de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que, “esta expo es una de las actividades más importantes del invierno en nuestra región. Nos permite visibilizar el trabajo de las mujeres y hombres rurales, fortalecer la comercialización directa y poner en valor el oficio artesanal que tantas familias campesinas mantienen vivo en nuestros territorios”.

Desde Futrono, la artesana Victoria Reyes manifestó su entusiasmo por participar nuevamente, “para nosotras, que vivimos en sectores rurales, no es fácil llegar al público. Esta feria nos da esa posibilidad. Es una vitrina muy importante y siempre la esperamos con muchas ganas”.

Por su parte, Patricia Oses, artesana de Cayumapu en Valdivia, señaló: “llevo años participando en esta expo y cada vez es más linda. Es una oportunidad para mostrar lo que hacemos con tanto cariño, y también para aprender de otras artesanas”.

La 9° versión de la Expo Tejidos Los Ríos abrirá sus puertas el viernes 18 de julio a las 12:00 horas, y se extenderá hasta el domingo 20. Tres días para encontrarse con la cultura, el arte y el trabajo de mujeres y hombres del campo, en un evento que ya es parte del invierno en Los Ríos.

Avances en agricultura sostenible y juventudes rurales destacaron en la Cuenta Pública de INDAP 2025

Desde 2022, el servicio del agro aumentó un 22% el presupuesto destinado a inversión, créditos y asesoría técnica para más de 163 mil agricultores y agricultoras de todo Chile.

 

Importantes avances hacia una agricultura más sostenible y resiliente para adaptarse a los efectos del cambio climático, junto con políticas de impulso a las juventudes rurales en pos de renovar el capital humano en los campos y dinamizar las economías locales para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, dio a conocer el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, en la Cuenta Pública Participativa 2025 del servicio del agro.

Rojas hizo una revisión de los logros alcanzados por la institución en una ceremonia que se realizó en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu, región de Valparaíso, donde participaron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; el alcalde local, Rodrigo Díaz; dirigentes de organizaciones campesinas y otras autoridades, además de, agricultores y agricultoras de la zona.

El director nacional de INDAP informó que el año pasado se ejecutó un presupuesto de $392.197 millones (98,8%) que permitió apoyar a más 163 mil productores rurales: 84.013 hombres, 78.594 mujeres, 16.473 jóvenes y 570 empresas campesinas. Entre 2022 y 2025, el presupuesto creció 21% y los recursos para inversiones, créditos y asesoría, 22%. “Esto es una señal de que como gobierno decidimos invertir más para avanzar hacia un campo más justo y con oportunidades reales”, dijo.

Añadió que, con el objetivo de tener una institución conectada con los territorios, las personas y los desafíos de este siglo, se creó la Estrategia INDAP 2023-2030, una hoja de ruta con cuatro ejes que hoy marcan el quehacer de la institución: Agricultura Sostenible y Resiliente, Mercados Inclusivos, Transformación Participativa y Asociativa, y Fortalecimiento y Modernización de INDAP.

 

Producir más y mejor

Con el norte de producir más y mejor con menos impacto ambiental, destacó la implementación del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado junto a INIA y presente hoy en todo Chile, donde entre 2023 y este año 1.002 participantes (70% de mujeres y 23% de jóvenes) se capacitaron y recibieron recursos para incorporar riego tecnificado, cercos verdes, compostaje y bioinsumos, entre otros, con una inversión total de $5.265 millones.

También citó la formación de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología, con 16 equipos regionales que impulsan planes que combinan la conservación de la biodiversidad y la recuperación de conocimientos tradicionales; y la implementación –hasta ahora– de 175 faros agroecológicos en 6 regiones, que son predios demostrativos donde los agricultores y agricultoras comparten sus experiencias productivas y manejos sostenibles para enfrentar la crisis climática.

Además, entre 2022 y 2024 se invirtieron $52 mil millones en el trabajo sostenible de 300 mil hectáreas de suelos y praderas; en el mismo período se financiaron 17 mil proyectos de riego –998 con energía fotovoltaica–, con una inversión histórica de $92 mil millones; y se creó en Programa de Cultivos Tradicionales, con 1.605 productores y productoras de cereales, leguminosas y papas cuya inversión desde su creación en 2023 sumó más de $16 mil millones. 

En materia de crédito, Rojas dijo que entre 2022 y este año aumentó el presupuesto para este ítem en 37% respecto del período 2018-2021, pasando de $324 mil millones a $445 mil millones. Este año, el presupuesto para créditos es de $134 mil millones, el más alto de la última década. Esto se complementa con el sistema Mi Pago INDAP, que permite al campesinado pagar sus cuotas desde el celular: más de 11.700 transacciones digitales realizadas solo en 2024.

Las nuevas generaciones

En la agenda de jóvenes resaltó la creación de Mi Primer Negocio Rural, cuya fase piloto partió en 2024 con 147 jóvenes de las regiones de Coquimbo y Los Ríos y este año se amplía a todo Chile con 440 nuevos integrantes, quienes durante 3 años reciben capital de trabajo, inversiones y asesoría; y la próxima Política Nacional de Juventudes Rurales, para que las nuevas generaciones “tengan razones y condiciones para quedarse en sus territorios”

A esto se suma el convenio Tierras Vivas con el Ministerio de Bienes Nacionales, que pondrá en arriendo terrenos fiscales jóvenes y mujeres, y el crédito preferente Tierra Joven que se trabaja junto a BancoEstado. “Sin acceso a la tierra no hay arraigo y sin arraigo no hay ruralidad viva”, expresó el director nacional de INDAP.

Como hitos de comercialización citó la creación de más de 60 Mercados Campesinos desde 2022 –a la fecha­ existen 202, donde venden sus productos 2.656 productores y productoras–, a los que se sumarán otros 25 este año; la inauguración de la Tienda Mundo Rural de Puerto Varas y el primer e-commerce de la marca cuyo showroom se abrirá en Providencia; y la histórica incorporación de 25 proveedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al Convenio Marco de Alimentos, lo que les permitirá acceder a un mercado anual de $22 mil millones y vender sus productos por primera vez a organismos públicos, como Fuerzas Armadas, hospitales y municipios. 

Rojas dijo que esta administración ha priorizado el acceso de mujeres a los diferentes instrumentos de INDAP para que desarrollen emprendimientos sostenibles, accedan a formación y fortalezcan su autonomía económica. En ese plano destacó la participación de 487 mujeres en las Escuelas de Lideresas realizadas en 2024 y el aumento de la inversión en el Programa Mujeres Rurales, cuyo incentivo anual creció $200 mil pesos llegando a $500 mil pesos. “Cuando una mujer se fortalece, toda su comunidad avanza”, expresó.

Otros aspectos resaltados fueron la apertura de cuatro nuevas agencias de área en Curarrehue, Los Lagos, Lumaco y Monte Patria, y una oficina en Pichidegua; el aumento de $ 130 mil pesos -llegando a $450 mil- el Fondo Único de Financiamiento, incentivo anual recibido por los 51 mil agricultores y agricultoras participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI); y la modernización de INDAP, “para hacer frente al cambio climático, la digitalización y la justicia territorial con más capacidades”, mediante un proceso participativo para una propuesta de nueva ley orgánica, que ingresará al Congreso en los próximos meses, y un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Programa Chile Alimenta el Futuro.

-Vea la infografía de la cuenta pública AQUÍ

Reacciones

El gobernador Rodrigo Mundaca expresó que “fue una cuenta pública vigorosa, que habla cómo los instrumentos de fomento se han puesto a disposición de la pequeña agricultura, cómo ha crecido la atención de INDAP, la cantidad de programas que se han habilitado y cómo hay una preocupación preferente por los jóvenes, que tienen la tarea de preservar la soberanía y la seguridad alimentaria”.

Por su lado, el alcalde Rodrigo Díaz expresó su felicidad y orgullo de que esta actividad se haya hecho en Catemu: “Acá un 60% de sus habitantes vive en la ruralidad y gran parte de ellos son agricultores. Esto es un reconocimiento hacia ellos, es acercar los servicios del Estado a la comunidad”.

Hugo Segovia mantiene vivo el legado de su familia cultivando legumbres en la comuna de Curepto

“Me dedico a la producción de legumbres para hacer patria y contribuir a la seguridad alimentaria del país”, cuenta con indisimulado orgullo Hugo Fernando Segovia Torres (38). Técnico agrícola y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), esta temporada ya cosechó 2,5 hectáreas de lentejas, 2,5 de porotos, 1 de garbanzos y 0,5 de chícharos en su campo, ubicado en el límite de las comunas de Curepto y Constitución, en la región del Maule.

Segovia hizo sus primeros estudios en el pueblito de Putú y luego en Constitución, y después partió a Talca a estudiar técnico agrícola y ganadero en el Instituto Santo Tomás. De ahí regresó a apoyar a su padre y aprender de sus conocimientos, hasta independizarse. Siempre tuvo claro que deseaba seguir ligado al campo.

Amante de la cultura y las tradiciones campesinas, este productor agrícola, que también cuenta con siembras anuales de avena con vicia para el consumo de sus ovejas y la venta de fardos, relata que el amor por las legumbres lo heredó de otros dos Hugos, su padre y su abuelo, y decidió seguir sus pasos, pese a que estos cultivos tradicionales han ido perdiendo terreno en la agricultura chilena por la feroz competencia de las importaciones.

La producción de legumbres en Chile se concentra entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, y las mayores superficies de cultivos están justamente en el Maule (42,3%), seguido del Biobío (21,5%) y Ñuble (14,9%). En la temporada 2023-2024 se sembraron 5.874 hectáreas de porotos en el país –en 1979-1980 eran 110.700–, 629 de lentejas y apenas 84 de garbanzos.

“La mayoría de las lentejas llega hoy de Canadá un 30% más baratas de lo que las vendemos acá, el garbanzo viene de Argentina y es súper duro y la agroindustria importa porotos de varios países y maneja los precios, pero nada se compara al producto nacional, que es de mejor calidad y mucho más tierno y sabroso. Además, tenemos la tierra y hay que sacarle provecho”, dice Segovia. 

Cuenta que trabaja en forma independiente desde 2017, año en que dio vida a su emprendimiento Con Sabor a lo Nuestro. Lo hace junto a su pareja, Valeria Varas Sánchez, que lo apoya en las ventas, además de algunos empleados eventuales para las labores de campo y en épocas de cosechas: ”Me gusta ver crecer las plantas y llegar directo al consumidor. Es como una filosofía de vida, una terapia y un recuerdo de niñez”.

Pese a las dificultades para comercializar legumbres nacionales, Segovia nunca pensó en desistir y buscó el modelo de negocio que se ajustara a su realidad: “Hoy quedan pocas personas que cultivan lentejas, garbanzos y porotos, pero se los venden a intermediarios, los cochenchos, que ganan a costa del productor. Yo reparto directamente en Talca, Curicó, Constitución y Santiago, y hago envíos por Pullman Cargo, Starken u otro medio que me digan a cualquier punto del país”.

Segovia cuenta que el mínimo para los envíos es de 5 kilos de cada producto. “Lo hago así para que las familias queden abastecidas para el año o para el invierno, que es el fuerte del consumo de legumbres. A mí me interesa que las legumbres chilenas vuelvan a ser consumidas en masa, que su producción renazca. El consumidor final es nuestra apuesta: nos puede ver en redes sociales y ahí conocer nuestra trazabilidad, desde que preparamos el suelo hasta que el producto llega a su casa. Nunca nos ha sobrado nada”, dice.

Usuario de INDAP desde 2017, hoy participa en el Programa de Cultivos Tradicionales del servicio del agro, donde ha recibido asesoría especializada y acceso a maquinarias y a guano rojo, lo que le ha permitido mejorar sus rendimientos y fortalecer su negocio. “Estamos produciendo legumbres de gran calidad para que los chilenos mejoren su alimentación y no consuman tanta chatarra, con las sabidas consecuencias para su salud. Es nuestra pequeña contribución”, afirma.

“Desde chico vi a mi abuelo y a mi papá trabajando con bueyes y carreta, en forma más más arcaica. Ahora, gracias a Dios, se puede trabajar con tractor, con un sistema de trilla mecanizada, con más tecnología y poca horqueta. Cambiamos el switch, usando redes sociales, empaques atractivos e incorporando prácticas amigables con el medio ambiente para cumplir nuestra misión”, concluye Segovia.

Hugo Segovia (Con Sabor a lo Nuestro)

Teléfono: +56 9 7556 2464

Correo: alonuestroconsabor@gmail.com

Instagram: @consabor_alonuestro

Facebook: Con Sabor a lo Nuestro

INDAP informa a población de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado sobre apertura de concurso de inversiones

Un aliado clave mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que hoy tiene una gran oportunidad a disposición de sus usuarios y usuarias de las comunas de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado Se trata del segundo llamado a concurso 2025 de Inversiones de Fomento Productivo (IFP). La fecha de apertura es este 11 de julio a las 9 horas y su cierre, el martes 29 de julio a las 13 horas.

“Este apoyo está destinado exclusivamente a quienes participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) en las comunas de Ovalle, Punitaqui y Río Hurtado y que hayan postulado al primer llamado a concurso IFP 2025, pero que no se hayan adjudicado proyectos”, informó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Illanes agregó que “con esta herramienta lo que hacemos es cofinanciar proyectos de inversión que permitan modernizar los procesos empleados en los emprendimientos campesinos, fortaleciendo así su competitividad y mejorando la calidad de vida de las familias agricultoras. Invitamos a quienes cumplan con los requisitos a postular a esta iniciativa, ya que es una gran oportunidad".

La fecha de publicación de los resultados preliminares del concurso será el 4 de agosto a las 16 horas; el plazo de reconsideraciones, hasta las 13:30 horas del 8 de agosto; y los resultados finales se darán a conocer el 13 de agosto a las 17 horas.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que "a través de este tipo de aportes estamos respondiendo a la necesidad de agilizar los procesos productivos de los y las habitantes del mundo rural, reduciendo los tiempos y el esfuerzo utilizado en su trabajo, mediante el otorgamiento de, por ejemplo, maquinaria, infraestructura e implementos de primer nivel".

Quienes participen en los programas Prodesal y PADIS de las comunas mencionadas y que quieran obtener mayor información sobre el proceso, pueden contactarse con la Agencia de Área Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500).

Tras un exitoso proceso de dos años 72 productores de la región del Maule egresaron del Programa TAS

Después de dos años de aprendizajes teóricos y prácticos en terreno, 72 pequeños productores y productoras de siete comunas de la región del Maule egresaron del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El TAS es una herramienta estratégica de INDAP, impulsada por la actual administración de la institución y que es ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para brindar asesoría especializada y acompañar la transformación productiva de los agricultores y agriculturas que decidieron adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, destacó la importancia del programa y su impacto en los productores. “Este es un lineamiento estratégico de la institución que hemos fortalecido harto y potenciado desde esta administración. Lo que queremos es sumar más agricultores en esta línea de transición hacia una agricultura más sostenible, porque todos queremos y anhelamos una agricultura más limpia, que cuide nuestro medio de vida social, económico y ambiental, y que sea parte importante de lo que es la nueva era en cuanto a la agricultura”.

La directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, indicó que a través de este programa los participantes han logrado aprender y rescatar antiguas técnicas, aprendiendo a utilizar todo lo que el campo puede ofrecer. “Esto se ha enfocado en siete comunas del Maule y tiene el fin de integrar conocimientos agroecológicos para que las personas los apliquen en sus sistemas productivos, en la producción de hortalizas y frutales. Es volver a lo tradicional, a lo simple, a lo sano, y que se puede replicar de manera muy sencilla a nivel intrapredial. La idea es rescatar ciertas técnicas y hacer de esto algo más masivo y más sano”.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, valoró este tipo de iniciativas que, dijo, no solo mejoran la producción, sino que contribuyen a proteger el medio ambiente y entregan productos de mejor calidad. “Lo que nosotros buscamos a través de la sostenibilidad es que sean productos con características propias, que permitan también aumentar el valor definitivo de esas producciones. Es por eso que en muchas partes del mundo se beneficia a aquellos productos que tienen sello verde, que nacen de una producción limpia, de la agroecología”.

Rosa Molina Martínez fue una de las egresadas del TAS. Es de la comuna de San Javier, produce forraje hidropónico, cría ovejas y conejos, cultiva todo tipo de verduras y su predio será un piloto demostrativo. “Esto no es un sueño, es una realidad, una realidad que uno puede llevar a cabo con todo lo que nos dan la tierra y los animales. No tenemos por qué recurrir a una industria fuera de nuestro alcance. Hemos rescatado muchas cosas que no teníamos idea que había, la diversidad, los corredores ecológicos para las aves, los hoteles de insectos, que eran ajenos a nuestro vocabulario, y con lo que nos hemos familiarizados”.

La ceremonia de egreso se realizó en el Teatro Municipal de San Javier y contó con la presencia del alcalde local, Jorge Silva; y los jefes de área INDAP de Talca, Rodrigo Verdugo; de Cauquenes, Ana María de la Fuente; y de San Javier, Esteban Rojas, además de asesores técnicos del programa, representantes de parlamentarios y Felipe Guerra, profesional del nivel central del equipo TAS.

En la jornada los productores realizaron un intercambio de semillas y se les entregó la señalética a quienes fueron elegidos para tener predios demostrativos en temas de sustentabilidad. 

Joven de La Higuera Joaquín Cuéllar impulsa su producción avícola con el apoyo de Mi Primer Negocio Rural

A sus 21 años, Joaquín Cuéllar Larrondo comparte su tiempo entre su incipiente emprendimiento dedicado al rubro avícola en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera, y sus estudios de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo.

Su idea de incursionar en la avicultura surgió cuando analizó las opciones de emprender durante un año sabático: “Mi abuela siempre ha tenido gallinas en la parcela y además conocí a un caballero que había tenido gallinas y me contó lo positiva que había sido su experiencia. Comencé cuando tenía 19 años, construyendo el gallinero. Varios años antes había tenido esa intención, pero estaba muy chico y no tenía tiempo ni recursos. Después empecé a trabajar e iba juntando mi plata. Así tuve lo necesario para iniciar algo”.

Joaquín es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), lo que le ha permitido estar participando en el programa Mi Primer Negocio Rural, que tiene como objetivo entregar recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de un negocio silvoagropecuario o conexo formal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Es así que a través él ha obtenido capital de trabajo para la adquisición de alimento para las gallinas y herramientas, así como también inversión para construir un nuevo gallinero.

- ¿Cómo ha sido combinar el rubro avícola con los estudios?

“Como tengo las gallinas en Los Choros, a veces es difícil estudiar y tener que viajar para allá. Tengo aproximadamente 320 aves, entonces es bien exigente. Lo que hice fue tener un trabajador para que esté tres días allá y mi abuela me apoya los otros días. Y los fines de semana voy yo. Haber ingresado a estudiar Ingeniería Comercial tiene que ver con potenciar lo que hago en la avicultura”.

Joaquín dice que con el pasar del tiempo ha sacado una conclusión de lo que significa la avicultura: “Todo tiene que ser perfecto, no puede haber errores. Por ejemplo, el simple hecho de tener un buen alimento puede cambiar mucho los porcentajes de postura, la calidad del huevo, cómo viven las gallinas en general. La gallina es supersensible, cualquier estrés externo o interno puede perjudicar al día siguiente su postura, entonces tiene que estar todo bien controlado, que no haya ruidos fuertes. Hay que ser supercuidadoso”.

En mayo de este 2025, este joven avicultor recibió en Los Choros al director nacional de INDAP, Santiago Rojas, ocasión en que le dio a conocer su labor y le contó que para diseñar el gallinero usó inteligencia artificial. También le habló de su historia y de cómo el apoyo de INDAP, y en particular del programa Mi Primer Negocio Rural, ha sido vital para ir progresando en su emprendimiento. 

“Fue una bonita experiencia y sirvió para que viera lo que estoy haciendo, para sentirme valorado y para que se crea en la labor que está haciendo una persona como yo, que comenzó a los 19 años”, comenta. “Yo quiero seguir creciendo de la mano de INDAP”.

Sobre la historia de vida de Joaquín Cuéllar, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, afirma que “es una muestra de que el mundo rural es sinónimo de esfuerzo y dedicación. Además, él es un usuario joven y eso es algo que valoramos, porque demuestra que el campo sigue siendo un lugar donde las nuevas generaciones pueden desarrollarse. Es ahí donde como servicio queremos estar, brindando un servicio de calidad y las asesorías e incentivos económicos necesarios para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena siga avanzando y adaptándose a los nuevos tiempos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “estamos desplegando nuestros servicios para que la ruralidad sea un lugar donde los jóvenes puedan permanecer y por eso conocer el trabajo de Joaquín, un avicultor que con son solo 21 años se ha logrado establecer en el rubro, e incluso generar empleo, nos llena de satisfacción”.

Actualmente, la mayor parte de su producción de huevos Joaquín Cuéllar la vende a un minimarket de Los Choros y el resto a personas particulares de La Serena. Quienes deseen comprarle pueden contactarse con él a su número celular y WhatsApp +56 9 6587 8375.

¡Felicitaciones! Cestera en totora de Ovalle exhibe su trabajo en encuentro de artesanas en Ecuador

La cestería en totora es un trabajo que a la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Marta Godoy le da vida Y cómo no si es un arte que heredó de su madre y que le ha brindado grandes reconocimientos.

El más reciente es su participación entre este 8 y el 12 de julio en un encuentro de artesanas que se lleva a cabo en el prestigioso Centro Interamericano de Artesanía y Artes Populares (CIDAP) de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Su asistencia incluye la exhibición de sus obras, realización de talleres y conversatorios.

“Sinceramente estoy muy contenta de estar presente en este encuentro que reúne a gran cantidad de cesteros y maestros tejedores de distintas fibras vegetales de Iberoamérica. Sin duda, esta será una experiencia muy enriquecedora; poder mostrar y difundir lo que hago me tiene muy feliz y agradecida”, valoró la cultora ovallina.

Su participación en este encuentro se concretó gracias al proyecto “Tejer la resiliencia: mujeres, fibras y territorios en transformación", el que con apoyo del convenio entre INDAP y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile fue escogido como uno de los ganadores del Concurso de Circulación Internacional Fondart 2025.

En esta aventura la acompañan también las maestras cesteras Celestina Gutiérrez, de Liucura, región de Ñuble; Marisol Mancilla, de Ilque, y Raquel Aguilar, de Quellón, región de Los Lagos, todas usuarias de INDAP.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, expresó que “estamos contentos de poder aportar a que el hermoso trabajo que lleva a cabo Marta sea reconocido no solo dentro del país. Siempre hemos dicho que el campo tiene un sinnúmero de bondades, y nuestra usuaria las ha sabido aprovechar al máximo, con su talento y dedicación”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “desde el Ministerio de Agricultura felicitamos a Marta por este logro y por mantener vivo su tradicional oficio de cestería en totora, que actualmente es su sustento y su orgullo. Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva experiencia y reafirmamos nuestro apoyo a los artesanos y artesanas del campo que mantienen viva la cultura en sus territorios”.

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) es una institución dedicada a la salvaguarda, fomento, desarrollo y puesta en valor de las artesanías y artes populares a través de la promoción, formación e investigación, al constituir un elemento esencial del patrimonio cultural de los pueblos americanos para el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos y artesanas artífices del Ecuador y América.

Dan a conocer resultados del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible en la región de Los Ríos

Desde agosto de 2023 hasta julio de este año, INDAP e INIA trabajaron arduamente para impulsar una agricultura más ecológica y sostenible en la región de Los Ríos.

Los excelentes resultados obtenidos en el primer período de ejecución del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región de Los Ríos se dieron a conocer el pasado jueves en la Escuela Agroecológica de Lumaco, en la comuna de Paillaco.

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de articulación y diálogo para intercambiar experiencias, saberes y aprendizajes en torno a las prácticas agroecológicas y sostenibles realizadas por los usuarios y usuarias del TAS. También se buscó visibilizar los avances alcanzados en los territorios en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.

En la oportunidad, los asesores técnicos del programa, Catalina Durán y Diego Astudillo, dieron a conocer los logros alcanzados en temas como biodiversidad, corredores biológicos, cultivos de cobertura, uso de biopreparados y capacitaciones grupales. Asimismo, destacaron que la región de Los Ríos presenta uno de los mayores niveles de sustentabilidad en el país.

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, resaltó que “desde esta administración estamos liderando para entregar un apoyo más eficiente a los agricultores, impulsar la agricultura familiar campesina e indígena y también hacernos cargo de producir alimentos sin provocar impacto en el medio ambiente, en nuestro suelo. Hace dos años iniciamos este trabajo, en convenio con INIA como unidad ejecutora”. 

Añadió que “teníamos un grupo de 70 agricultores a nivel regional y ellos se atrevieron a producir de esta forma y ahora van a hacer un espejo, porque queremos ir creando cada vez más conciencia de producir alimentos con las materias primas que tenemos ahora, con los recursos que podemos tener ahora, sin hipotecar lo que es la producción de las nuevas generaciones”. 

Manuel Muñoz, director de INIA Remehue, destacó el trabajo mancomunado con INDAP, así como de los asesores técnicos y especialmente de las agricultoras y agricultores del programa, quienes “incorporaron nuevas prácticas de manejo para una producción de alimentos más ecológica, sostenible, amigable con el medio ambiente y con mejores posibilidades de agregación de valor al resaltar estos atributos en el mercado. Estas técnicas deben continuar perfeccionándose, para lo cual es importante estar abierto al nuevo conocimiento que continuamente se está generando”. 

Lucy Hidalgo Oliva, usuaria de INDAP y beneficiada con el programa, comentó que para ellos ha sido muy importante el TAS, porque les ha permitido “presentar a las generaciones futuras que la naturaleza lo entrega todo sin aplicar químicos, o sea, si tú vas al bosque, el bosque está verde, está frondoso, sin necesidad de un químico, porque eso no aplicarlo al huerto, sino que conectarse con la naturaleza y aprender a leer qué es lo que le hace falta para irla nutriendo”.

Durante la jornada se entregaron certificados a las y los participantes y reconocimientos a los asesores técnicos y a los 4 productores elegidos como predios demostrativos. Finalmente se hicieron charlas y un recorrido por 4 estaciones para reconocer prácticas agroecológicas y gestión predial, actividad realizada por la Escuela Agroecológica de Lumaco como base para la transición agroecológica.

Un futuro más sostenible para la agricultura familiar: primer ciclo del TAS culmina con éxito en Tarapacá

Iniciativa que promueve prácticas agroecológicas que resaltan el valor cultural y ambiental de la producción local benefició a 36 agricultores de la comuna de Pica

El pasado 2 de junio el Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) culminó con éxito su primer ciclo en la comuna de Pica, Región de Tarapacá, beneficiando a 36 agricultores locales. La iniciativa, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), promovió prácticas agroecológicas que refuerzan la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina e indígena.

La actividad de cierre fue encabezada por la agrónoma Constanza Muñoz, encargada del programa en la región, quien destacó la importancia del TAS en la mejora de las prácticas agrícolas locales. "Los agricultores en Pica ya tenían una visión de agricultura sostenible y el desafío fue desarrollar más el tema de la elaboración de bioinsumos", comentó, resaltando el interés de los participantes en la biodiversidad y la mejora de la producción de alimentos.

La ceremonia contó, además de los egresados del TAS, con la participación del director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; el coordinador de INIA para el programa en la región, Rubén Negrón; profesionales de apoyo a investigación del INIA Ururi; y en representación de la comuna de Pica y el municipio la encargada de la Oficina Municipal de Agricultura, Mónica Medina.

Durante la jornada se entregaron diplomas a los agricultores que participaron en el programa, reconociendo su esfuerzo y compromiso con una agricultura más ecológica. Rubén Negrón subrayó que "esta ceremonia es un reconocimiento y una manera de visualizar esta gran herramienta que es el TAS". El programa no solo se centró en la capacitación y entrega de conocimientos, sino que también promovió el fortalecimiento de la comunidad agrícola.

Por su parte, el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, además de felicitar a los egresados de este primer ciclo, resaltó que el TAS “es un programa ancla para nuestro servicio y vamos a seguir profundizándolo en los próximos años. Ha sido esta administración la que ha puesto un énfasis en la agroecología, un tema que era un poco tabú para administraciones anteriores".

Agricultores agradecidos

Freddy Toro, agricultor participante en el programa, señaló que "quiero decir a mis colegas que seamos generosos en nuestro conocimiento para enseñarles a los demás, especialmente a los jóvenes, lo que hemos aprendido. Este intercambio de saberes es fundamental para el desarrollo del sector agrícola en la región”. 

Marcela Milla, otra agricultora participante, subrayó que “los resultados no se ven de inmediato, pero es el único camino para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una agricultura limpia”. Esta reflexión resalta el desafío de la transición hacia prácticas más sostenibles en la agricultura, que requieren tiempo y compromiso, añadió.

Esta mirada se replicó en la mayoría de los agricultores, como la joven Camila Juantok, de Pica, quien dijo que “me gustó mucho participar del TAS, ya que gracias al programa pude construir mi biofábrica donde ahora elaboro té de compost, bokashi, biol. Esto me permitió mejorar mucho la calidad de mi suelo”. Su testimonio refleja cómo el programa influyó en la producción local y en la salud del medio ambiente.

La relevancia del TAS se manifiesta en su capacidad de abordar los desafíos que enfrenta hoy la agricultura, en este caso en la región de Tarapacá, donde la intervención pública se vuelve crucial para el desarrollo sostenible del sector. La iniciativa no solo fortalece la producción local, sino que también promueve un enfoque que prioriza la salud y la educación rural, elementos esenciales para garantizar que los agricultores puedan continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Programa TAS tuvo sus primeros egresos en la región de Coquimbo: abarcó provincias de Elqui y Limarí

Luego de dos años en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), 70 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) finalizaron su ciclo de participación en esta iniciativa que es ejecutada junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi).

Durante este tiempo las y los participantes recibieron asesoría e incentivos económicos para adoptar manejos sostenibles en sus sistemas de producción. Esto les permitió avanzar hacia una agricultura más productiva y con menor impacto ambiental. Además, hoy están mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático en el que se tienen que desenvolver.

Salustino Ramírez es del sector Ajial de Quiles de la comuna de Punitaqui y señaló que haber sido parte del TAS “para mí es muy importante, porque en estos dos años hemos aprendido mucho. Hemos hecho cosas muy positivas para nuestros huertos, utilizando la materia prima que tenemos en los campos. Entonces, hemos ahorrado dinero, al no tener que gastarlo en químicos. Estoy muy contento y le doy las gracias al programa”.

Por su parte, Luz Monsalve, del sector El Hinojal de la comuna de La Serena, expresó que “fue un gran aprendizaje que me trajo muchos beneficios. La agricultura es un proceso largo, pero muy lindo. Con el TAS pude conocer gente que me enseñó a producir mejor y a tener un campo verde”.

Para dar por cerrado el ciclo se realizó un encuentro regional, que permitió reunir en un solo lugar a sus participantes. De esta manera, se propició un espacio para el cooperativismo, la asociatividad y la generación de redes de contacto. También asistieron autoridades, que pudieron conocer en detalle lo beneficioso que es el programa para el desarrollo del mundo rural.

En la jornada se abordó el tema “El lenguaje secreto de las plantas: señales que atraen salvadores”, a cargo de Claudio Salas, investigador y subdirector regional de I+D+i de INIA Remehue (región de Los Lagos). También se exhibió un video testimonial, los asesores provinciales dieron a conocer sus experiencias y resultados, y los usuarios y usuarias recibieron un diploma que acredita su egreso, tras haber cumplido con los requisitos de participación e incorporación de prácticas sustentables.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, comentó que mediante el TAS “hemos logrado apoyar a un representativo número de integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Lo que queremos es que se adopte cada vez más una producción transformadora, que implique el uso de los recursos que nos brinda la naturaleza y que posibilita una mayor capacidad de adaptación para afrontar un entorno cambiante y extremo”.

Agregó que “con este término del segundo año del TAS ahora identificaremos y propondremos a cuatro usuarios o usuarias sobresalientes, para que tengan Predios Demostrativos TAS-INDAP y así se irradien las materias tratadas y la consolidación de productores y productoras destacados”.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, se refirió a lo que fueron estos dos años del programa: “Estoy feliz y emocionada, porque veo que los agricultores y agricultoras lograron lo que buscábamos en esta unión INDAP-INIA, que es transitar hacia la agricultura sostenible. Están usando menos insecticidas, ocupan las malezas y sistemas de riego de manera eficiente y también producen bioinsumos. En general, están creciendo y usando sus saberes, algo fundamental. Uno ve los diagnósticos, ve cómo crecieron en estos dos años y nos damos cuenta de que funcionó el trabajo que desarrollamos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que esta herramienta “está pensada para que en el desarrollo presente y futuro de la agricultura los usuarios y usuarias de INDAP sean protagonistas. El Programa TAS, que ha sido impulsado bajo el mandato del Presidente Boric, tiene una mirada de corto plazo para hacer frente a las contingencias climáticas, pero también a largo plazo, para que en 2030 la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más productiva y más verde”.

En este ciclo el TAS se ejecutó en la provincia de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena), con 36 usuarios y usuarias; y en la de Limarí (comunas de Ovalle y Punitaqui), con 34. Desde INDAP próximamente se dará a conocer el inicio de un nuevo ciclo, el que considerará a nuevas comunas y participantes de la región de Coquimbo.