Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11850)
Total de Noticias (11850)

Mercado Origen de Pirque: Nuevo espacio para los sabores campesinos en alianza con INDAP
Frutas y hortalizas frescas de pequeños agricultores de la zona con prácticas agroecológicas, procesados con el Sello Manos Campesinas junto a los orgánicos elaborados por los dueños de casa, artesanías, y un espacio de educación para productores que liderará el chef Carlo Von Mühlenbrock. Todo esto es parte de la oferta de la recién inaugurada Tienda Mercado Origen en Pirque, iniciativa conjunta entre la Fundación Origen, anfitriona en este espacio, e INDAP del Ministerio de Agricultura.
Miel, huevos de campo, lechugas, cale, tomates, flores, frutas de la estación, mermeladas, quesos, conservas, cosméticos, helados, granos, salsas, jarabes, postres, pasteles, panes, artesanías en madera, mimbre y cuero, son algunos de los productos que se pueden encontrar en el salón principal de esta tienda mercado y en la feria agroecológica que se instalará los sábados en el exterior.
Fruto de un convenio de colaboración que se inserta en el trabajo de este servicio del Estado destinado a abrir nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar Campesina, el espacio surge al alero de la misma fundación a cargo de la Escuela Agroecológica de Pirque, vecina al lugar en la calle Virginia Subercaseaux.
Mary Anne Müller, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Origen, destacó esta “alianza con INDAP, sus mercados campesinos y el Sello Manos Campesinas” y la presencia también de productores de la región, especialmente los de la Asociación Agroecológica de Pirque.
Ante la ausencia de espacios de reunión en la comuna, Müller indicó que su apuesta es reunir aquí a la comunidad porque “sentimos que Pirque no tiene ni siquiera una plaza. Queremos que éste sea un lugar de encuentro, donde se junten los mundos, los talentos. Este lugar puede ayudar a este tejido social”.
Myriam Pinto, dedicada a la fitoterapia y vocera de la Agrupación de Productores Agroecológicos de Pirque cuyos integrantes usuarios del Prodesal-INDAP asumieron el desafío de llevar sus productos frescos para la venta cada sábado, consideró esta oportunidad como “fabulosa” porque “acá no había ningún espacio donde nosotros pudiéramos trabajar, mostrar y vender”.
Respecto del valor agroecológico de su oferta enfatizó que “hoy en día es súper importante comer limpio, libre de pesticidas, de químicos. Todo aquí está libre de químicos y es regado con agua de pozos certificados. Vengan con confianza porque todo lo que hay aquí es ecológico, es limpio, pueden consumirlo sin ningún problema”.
INDAP Y UN NUEVO ESPACIO PARA ACERCAR EL CAMPO A LA CIUDAD
La experiencia de Mercado Campesino Origen está en línea con los esfuerzos de INDAP por abrir en todo el territorio (grandes ciudades y zonas rurales), espacios de comercialización como Mercados Campesinos que permiten acortar la brecha entre el productor y el consumidor final, mejorar sus ganancias y, de paso, generar lazos.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, por esa razón encabezó el acto inaugural junto a la Fundación Origen y el equipo metropolitano y de Área de la institución liderados por el director regional Christian Suárez.
“Es maravilloso. Tenemos un mercado, una tienda, en esta comuna tan bonita, con mucho turismo y mucho pequeño productor. Todo confluye para que esta experiencia sea muy exitosa. Yo creo que va a ser una referencia para otros proyectos que estamos trabajando en el resto del país”, resaltó Sotomayor.
TALLERES DE COCINA Y AGROECOLOGÍA PARA USUARIOS INDAP
La propuesta educativa para los pequeños productores, entendida precisamente como intercambio de conocimientos, abrió sus puertas esta semana con un grupo de 15 emprendedores que trabajan con INDAP en La Araucanía y que llegaron invitados por este servicio para una intensa agenda .
El chef Carlo Von Mühlenbrock que lidera el Laboratorio de Cocina, parte de este taller, se juega por la mejora de los productos para que los negocios funcionen y los campesinos se queden en sus tierras: “la idea es invitar a la gente, especialmente a los jóvenes, para que aprendan que los productos del campo se pueden manufacturar y que así pasan a tener un gran valor. La idea es que luego eso haga que tengan la intención de sembrar, cosechar, manufacturar y vender para que después se quieran quedar en el campo. Yo sé que ese es el espíritu que mueve a INDAP y también me mueve a mí”.
AQUÍ LOS DATOS DE LA TIENDA MERCADO ORIGEN:
DIRECCIÓN:
Calle Virginia Subercaseaux 2450, Pirque.
HORARIOS DE ATENCIÓN:
Lunes a viernes de 8.30 a 19.00 horas.
Sábado de 09.00 a 19.00 horas.
Domingo de 10.00 a 14.00 horas.
Teléfonos: 56-228 53 18 18 / 56-228 49 50 43
TALLERES FAMILIARES: Huerto, cerámica, apicultura y reciclaje.
Debe inscribirse en el e-mail informacion@fundacionorigen.cl
Señalar el día que quiere visitar el Mercado. Un correo de respuesta le indicará horarios y cursos disponibles.
VEA MÁS IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN EN EL FLICKR DE INDAP

Simposio de Agroecología: Plantean necesidad de prácticas agrícolas “más eficientes y sostenibles”
Un amplio y variado grupo de asistentes, entre agricultores, dirigentes del mundo rural y profesionales de equipos técnicos del agro, participó en la jornada inaugural del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar. La actividad, que es organizada por INDAP y las organizaciones campesinas, y que se extiende hasta mañana jueves en la sede de la FAO en Santiago, es una instancia de análisis y debate que busca promover este modelo de producción sustentable entre los pequeños productores agrícolas.
Jorge Meza, oficial forestal de la FAO, destacó que este simposio recoge las demandas de las organizaciones campesinas -principales actores del proceso- en concordancia con la realidad regional y mundial, en donde la producción sostenible es un elemento central del debate. “La agricultura debe hacer frente a los desafíos que plantean el hambre y la malnutrición, en un contexto de crecimiento de la población y aumento de la presión sobre los recursos naturales -incluidos el suelo y el agua-, pérdida de la diversidad e incertidumbres asociadas al cambio climático, aspectos que llaman a repensar los actuales sistemas alimentarios”, expresó.
En su intervención, enfatizó que la FAO está promoviendo un proceso de transición hacia sistema alimentarios sostenibles que consideren una producción con más beneficios socioeconómicos y menos consecuencias ambientales. En ese marco, dijo, “la agroecología juega un papel decisivo en la transición hacia un sistema productivo alimentario que grafique el cambio de paradigma que buscamos”.
En representación de las organizaciones campesinas, Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina de Trabajadores del Agro (Conagro), valoró la alta asistencia a este simposio, la que a su juicio demuestra la validez actual y futura de la agroecología. Felicitó a quienes visionariamente han puesto este tema en el tapete y dijo que esta instancia es un paso adelante para el campesinado. “Esto no empieza de cero. Que INDAP asuma esta tarea es un puntapié de envergadura y le reconocemos su determinación para introducir temas novedosos y con un sentido estratégico en la agenda”, concluyó.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, subrayó que entre los lineamientos estratégicos de la actual administración está la agricultura sustentable. “Se ha trabajado duro para instalar estos temas y actualizar el enfoque de INDAP para sintonizar con los desafíos de la época que nos toca vivir. La agroecología y la agricultura sustentable son una prioridad, incluso ministerial. Hacemos este simposio para simbolizar la voluntad política de instalar la agricultura sustentable y la agroecología en la pequeña agricultura”. En su opinión, el sector agrícola, y no sólo la pequeña agricultura, deben evolucionar hacia un tipo de agricultura ecológica. Concluyó señalando que INDAP ha realizado una serie de ajustes en sus programas para incorporar conceptos y prácticas agroecológicas.
La primera jornada del simposio contempló una charla magistral de Santiago Peredo, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En su exposición, el académico hizo una revisión del estado de la agroecología en los ámbitos nacional e internacional. Repasó los aspectos centrales de la agroecología y sus prácticas, sus marcos conceptuales y las diversas definiciones para un concepto que todavía se encuentra en construcción, sus distintas concepciones y dimensiones.
También expuso Agustín Infante, del Centro de Educación y Tecnología (CET) de la Región del Biobío, quien se refirió al trabajo desarrollado por este organismo junto a estudiantes, pequeños agricultores, investigadores y técnicos de programas de asesorías y capacitación de organismos públicos como INDAP. Centró su disertación en el manejo sostenible de los llamados “agroecosistemas”, a partir de la experiencia desarrollada por su organismo.
Este Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar convoca a usuarios y equipos técnicos de los programas de INDAP y de otros organismos del agro, además de profesionales de universidades y ONGs vinculados al tema. Los interesados pueden seguir su desarrollo vía streaming (click aquí).
Descarga acá las fotos de la primera jornada:

Investigación de INDAP definió nuevas zonas con potencial frutícola en la Región de Aysén
En 2015 INDAP decidió hacer un estudio para determinar nuevas zonas con potencial frutícola en la Región de Aysén, aparte de las habituales que eran Chile Chico y Puerto Ibáñez, en la Cuenca del Lago General Carrera. Hoy, finalizado ese trabajo, las zonas de Mañihuales, Puerto Cisnes, La Junta y Lago Verde se visualizan con grandes posibilidades de desarrollo para la pequeña agricultura en ese territorio austral.
La investigación, publicada en mayo de este año (click acá), se realizó con una perspectiva territorial y utilizó sistemas de información geográfica (SIG) para localizar zonas aptas de cultivo de cinco especies frutales de interés: cerezo, arándano, frambueso, frutilla y nogal, a fin de orientar la toma de decisiones e inversiones futuras.
“A partir de 2015 en INDAP empezamos a ver el rubro frutales como una clave para diversificar las labores que se realizan en el campo y se contrató a un profesional que pudiera apoyar las iniciativas de emprendimiento. Luego se realizó este estudio para determinar la zonas que tuvieran mejor potencial”, explicó el director regional (s) del servicio, Ricardo König.
El trabajo estuvo a cargo de Ana Ansón Antas, licenciada en Geografía y Ordenación del Territorio y máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, España.
La profesional contó que en la investigación se usaron herramientas tecnológicas avanzadas, como teledetección (detección a distancia de informaciones que se producen en la superficie de la Tierra). “Lo que busca es generar una mejor orientación para las políticas institucionales y la focalización de inversiones, a través de información que también les sirve a los centros de investigación de la región, universidades, municipios y privados”, comentó.
Jorge Huichalaf, rubrista de frutales de INDAP, comentó que “lo que nos dejó más satisfechos fue que gran parte del territorio con potencial está en manos de pequeños agricultores usuarios de INDAP, lo que hace posible que el servicio se involucre en su desarrollo”.

INDAP transmite vía streaming el primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar
Vía streaming (pinchar aquí) podrán ser seguidos los paneles, debates, charlas y exposiciones del Primer Simposio Nacional de Agroecología para la Agricultura Familiar que organizan INDAP y las organizaciones campesinas del país y que se realizará este 6 y 7 de septiembre en la sede de la Oficina Regional de la FAO en Santiago.
La actividad, que pretende ser un aporte a la difusión y fomento de una agricultura sostenible, contempla un análisis de los principales elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de la agroecología, una muestra de experiencias exitosas y un debate en torno a los desafíos que debe enfrentar y resolver la Agricultura Familiar de nuestro país en este contexto.
A continuación el programa de las dos jornadas:
6 de septiembre
9 a 9.30 horas. Inauguración del simposio. Adoniram Sánchez, oficial principal de Políticas FAO; Soledad Alvear, presidenta de Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales y de Pequeños Productores Campesinos de Chile (Conaproch), y Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.
9.30 a 10.10 horas. Charla magistral “Agroecología para la Agricultura Familiar Campesina (AFC): Marco conceptual y estado del arte a nivel nacional e internacional”. Santiago Peredo, Usach-SOCLA.
10.10 a 10.40 horas. “Agroecología y pueblos originarios: 30 años de aprendizajes continuos mediante acción y evaluación sistemática”. Lilian Barrientos, Centro Agroecológico Mongelechi Mapu, Nueva Imperial, La Araucanía.
11.10 a 11.40 horas. “Manejo sostenible de los agrosistemas”. Agustín Infante, CET Biobío.
11.40 a 12 horas. Experiencia exitosa “Kume Mongen en Walaiwue”, Ingrid White Llancapani.
12 a 13 horas. Panel de discusión con los participantes de la jornada matinal. Moderadora: Mariza Puga, Red Apícola Nacional.
14.30 a 15.10 horas. “Transición agroecológica: Diseño predial, aplicación práctica, seguimiento y evaluación de sistemas productivos sustentables”. Claudia Barrera, IDMA.
15.10 a 15.30 horas. Experiencia exitosa “Familia Aránguiz Miranda, promotores campesinos agroecológicos de la comuna de Paine”. Patricia Miranda Faúndez.
15.30 a 16 horas. Panel de discusión con expositoras de la tarde. Moderador: Renato Gatica, Mucech.
16.30 a 17.50 horas: Panel de políticas públicas para la promoción y fomento de la agroecología en la Agricultura Familiar: Octavio Sotomayor (INDAP), Claudia Carbonell (Odepa), Ángel Sartori (SAG) y Osvaldo Zúñiga (Confederación Ránquil). Moderadora: Jeannette Danty, INDAP.
7 de septiembre
9 a 9.40 horas. “Comercialización y valorización del patrimonio agrícola agroecológico en la AFC: Situación actual y desafíos”. Faride Tiara, profesional de apoyo Conagro, y Nicole Pernar, productora orgánica de Ecoferia La Reina. Moderador: César Rodríguez, INDAP.
9.40 a 10 horas. Experiencia exitosa “Desde el corazón de la tierra williche en Chiloé”. Cecilia Guineo.
10 a 10.50 horas. Panel de discusión con las expositoras del primer bloque.
11.20 a 11.45 horas. “Agroecología y seguridad alimentaria: Potencialidades y desafíos para la AFC”. Pablo Valencia, consultor FAO.
11.45 a 12.10 horas. “Soberanía alimentaria y desarrollo de iniciativas agroecológicas en la AFC”. Camila Montecinos, GRAIN.
12.10 a 12.40 horas: Panel de discusión con expositoras de segundo bloque. Moderadora: Ximena Guzmán, UNAF.
12.40 a 13 horas. Entrega del primer Premio a las Experiencias Exitosas en Agroecología.
13 horas. Cierre del simposio.