Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

Estudiantes de gastronomía conocieron elaboración de productos campesinos de Puchuncaví

Conocer los métodos y técnicas culinarias de los emprendedores rurales fue el principal objetivo de una gira que realizaron 38 alumnos de la carrera de Administración Gastronómica de Inacap a la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

La actividad se enmarcó en el convenio que mantienen INDAP e Inacap, que busca rescatar y divulgar los conocimientos del trabajo que realizan destacados emprendedores agrícolas del rubro alimentos procesados, así como conocer los procesos de comercialización de los mismos.

La visita de los estudiantes contó con la participación de Sebastián Bulo, encargado de Rubros Emergentes de INDAP; Pedro Torres y Natalia Riquelme, de la Escuela de Gastronomía de Inacap, y Carlos Manzo, encargado de Turismo de la Municipalidad de Puchuncaví.

La gira incluyó la visita a la fábrica de mermeladas y conservas artesanales “Rucampo”, donde María Estay, una las socias del emprendimiento, explicó el proceso de elaboración de sus más de 20 variedades de productos.

Otra de los emprendedores visitados fue Luis Vicencio, de “Cecinas Artesanales Don Luis”, donde los estudiantes pudieron degustar una de las especialidades del productor, el arrollado de huaso. En la oportunidad, Vicencio explicó su proceso productivo y mostró su sala de elaboración.

Imagen eliminada.

Posteriormente los estudiantes llegaron hasta el emprendimiento “Dulce Tierra”, que se dedica a la producción de miel, mermeladas y licores. Aquí su dueña, Elba Fernández, explicó su proceso productivo y brindó una degustación de su amplia variedad de licores artesanales, como menta, frutilla y papaya.

La gira finalizó en la “Granja Educativa Karuna”, a cargo de Patricio Espinoza, donde también se ofrece un servicio de merienda con productos preparados artesanalmente por sus dueños, como pan amasado, mermeladas, jugos naturales y quesos. En este lugar los estudiantes visitaron los espacios destinados a los animales, además del huerto y el invernadero de agricultura limpia, con cero agroquímicos.

“Lo que buscamos es mostrar experiencias reales a través de emprendimientos que ofrece el mundo rural y cómo estos pequeños productores son capaces de sortear dificultades con voluntad, esfuerzo y compromiso. Es importante señalar que tanto profesores como alumnos destacaron la buena calidad de los productos y el alto nivel de innovación de los procedimientos. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha destinado recursos para fortalecer estos emprendimientos, por lo que es importante que los estudiantes conozcan el trabajo que hay detrás de cada usuario”, dijo Sebastián Bulo.

Cabe destacar que estos emprendedores rurales pertenecen a la Agrupación de Turismo Rural de Puchuncaví, que incluye otros emprendimientos de alojamientos, comida al paso y cabalgatas.

Intendente y agricultores de Magallanes “tomaron posesión” de futuro centro hortofrutícola

El intendente de Magallanes, Jorge Flies, recorrió junto a una decena de agricultores lo que será el futuro Centro Hortofrutícola de la región, que se ubicará en un antiguo edificio -ex oficinas de Adelco- emplazado a un costado del Mercado Municipal y frente al Estrecho de Magallanes, y que se espera sea un nuevo polo de atractivo turístico para Punta Arenas.

“Estamos haciendo toma de posesión de lo que será el futuro mercado hortofrutícola de la región”, dijo la máxima autoridad regional, emulando la gesta histórica de la Goleta Ancud en 1843, y anunció que para diciembre se espera presentar el proyecto de diseño al Consejo Regional, con un costo estimado de 2 mil millones de pesos.

La tarea la tienen ahora los agricultores -dijo Flies-, "quienes deben consensuar, junto a INDAP, un modelo de gestión que permita la participación de las organizaciones campesinas, y pensar en la cantidad de módulos y requerimientos que les permita satisfacer sus necesidades”.

En el desarrollo de esta iniciativa también participarán Sernatur y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. “Esperamos que las ejecuciones comiencen el próximo año”, precisó Flies.

En cuanto a las críticas por la “posible” acumulación de basura en el sector, el Intendente aseguró que los agricultores han demostrado en las distintas ExpoMundoRural que organiza INDAP una loable cultura de reutilización de residuos orgánicos.

Imagen eliminada.

Asimismo, aseguró que es necesario arreglar las veredas que colindan con el edificio y anunció que en el futuro se contempla la creación de estacionamientos en el borde costero.

La iniciativa corresponde a un proyecto largamente esperado por la comunidad, que favorece a cientos de agricultores que por años han luchado para tener un espacio en el cual comercializar sus productos de manera directa.

“Llevamos mucho tiempo. Este es un sueño de largos años. Lo que ha dicho el intendente nos llena de satisfacción. Con buena disponibilidad todo se puede hacer y esperamos trabajar también con el alcalde para el tema de los estacionamientos”, dijo Mónica Saldivia, representante de la agrupación de agricultoras Tierra y Esfuerzo.

Para el presidente del Mercado Municipal, Ademir Martínez, la iniciativa suma esfuerzo y tiene sintonía con el entorno comercial del lugar. “Estamos felices porque va a traer un potencial turístico enorme, además del beneficio para la ciudadanía, que va a contar con un local de lujo”, valoró.

 

INDAP Aysén invita a vecinos de Coyhaique a participar en feria campesina en “El Quincho”

En el marco de la celebración del Día de las Campesinas y los Campesinos, INDAP Aysén invitó a toda la comunidad de Coyhaique a conocer lo mejor de la producción agrícola en una feria que se realizará el viernes 8 de septiembre en el espacio “El Quincho” y donde participarán 15 agricultoras de las localidades de Cerro Castillo, Puerto Ibáñez, Puerto Aysén, Mañihuales, Cochrane, Chile Chico y los alrededores de Coyhaique.

Entre las expositoras estarán presentes cuatro que cuentan con el Sello Manos Campesinas, un sistema de acreditación desarrollado por INDAP que respalda los atributos de productos y servicios, asegurando altos estándares de calidad y producción artesanal. También habrá licores, artesanía en lana y cerámica, esencias para aromaterapia, variedad de hortalizas y ofertas de turismo rural.

Para el director regional (s) de INDAP, Ricardo König, esta actividad permite aproximar el mundo rural a los consumidores de la ciudad: “Esperamos presentarles lo mejor de la producción agrícola de la región. Son productos sanos, que ayudan al desarrollo económico local de las familias campesinas, y lo hacemos en el marco de los 50 años de la Reforma Agraria en el país”.

Además de la muestra campesina, INDAP desarrollará un ciclo de exposiciones y conversatorios con autoridades nacionales, regionales y representantes de los agricultores. Participarán el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor; la intendenta Karina Acevedo; representantes de la Universidad de Aysén, la Federación Agrícola Ganadera de Aysén, la Federación Patagonia Verde, AG Mujeres Rurales de la Patagonia, representantes de la Juventud Rural, y el Consejo Asesor Regional (CAR).

Mercado Origen de Pirque: Nuevo espacio para los sabores campesinos en alianza con INDAP

Frutas y hortalizas frescas de pequeños agricultores de la zona con prácticas agroecológicas, procesados con el Sello Manos Campesinas junto a los orgánicos elaborados por los dueños de casa, artesanías, y un espacio de educación para productores que liderará el chef Carlo Von Mühlenbrock. Todo esto es parte de la oferta de la recién inaugurada Tienda Mercado Origen en Pirque, iniciativa conjunta entre la Fundación Origen, anfitriona en este espacio, e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Miel, huevos de campo, lechugas, cale, tomates, flores, frutas de la estación, mermeladas, quesos, conservas, cosméticos, helados, granos, salsas, jarabes, postres, pasteles, panes, artesanías en madera, mimbre y cuero, son algunos de los productos que se pueden encontrar en el salón principal de esta tienda mercado y en la feria agroecológica que se instalará los sábados en el exterior.

Fruto de un convenio de colaboración que se inserta en el trabajo de este servicio del Estado destinado a abrir nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar Campesina, el espacio surge al alero de la misma fundación a cargo de la Escuela Agroecológica de Pirque, vecina al lugar en la calle Virginia Subercaseaux.

Imagen eliminada.

Mary Anne Müller, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Origen, destacó esta “alianza con INDAP, sus mercados campesinos y el Sello Manos Campesinas” y la presencia también de productores de la región, especialmente los de la Asociación Agroecológica de Pirque.

Ante la ausencia de espacios de reunión en la comuna, Müller indicó que su apuesta es reunir aquí a la comunidad porque “sentimos que Pirque no tiene ni siquiera una plaza. Queremos que éste sea un lugar de encuentro, donde se junten los mundos, los talentos. Este lugar puede ayudar a este tejido social”.

Imagen eliminada.

Myriam Pinto, dedicada a la fitoterapia y vocera de la Agrupación de Productores Agroecológicos de Pirque cuyos integrantes usuarios del Prodesal-INDAP asumieron el desafío de llevar sus productos frescos para la venta cada sábado, consideró esta oportunidad como “fabulosa” porque “acá no había ningún espacio donde nosotros pudiéramos trabajar, mostrar y vender”.

Respecto del valor agroecológico de su oferta enfatizó que “hoy en día es súper importante comer limpio, libre de pesticidas, de químicos. Todo aquí está libre de químicos y es regado con agua de pozos certificados. Vengan con confianza porque todo lo que hay aquí es ecológico, es limpio, pueden consumirlo sin ningún problema”.

INDAP Y UN NUEVO ESPACIO PARA ACERCAR EL CAMPO A LA CIUDAD

La experiencia de Mercado Campesino Origen está en línea con los esfuerzos de INDAP por abrir en todo el territorio (grandes ciudades y zonas rurales), espacios de comercialización como Mercados Campesinos que permiten acortar la brecha entre el productor y el consumidor final, mejorar sus ganancias y, de paso, generar lazos.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, por esa razón encabezó el acto inaugural junto a la Fundación Origen y el equipo metropolitano y de Área de la institución liderados por el director regional Christian Suárez.

“Es maravilloso. Tenemos un mercado, una tienda, en esta comuna tan bonita, con mucho turismo y mucho pequeño productor. Todo confluye para que esta experiencia sea muy exitosa. Yo creo que va a ser una referencia para otros proyectos que estamos trabajando en el resto del país”, resaltó Sotomayor.

TALLERES DE COCINA Y AGROECOLOGÍA PARA USUARIOS INDAP

La propuesta educativa para los pequeños productores, entendida precisamente como intercambio de conocimientos, abrió sus puertas esta semana con un grupo de 15 emprendedores que trabajan con INDAP en La Araucanía y que llegaron invitados por este servicio para una intensa agenda .

El chef Carlo Von Mühlenbrock que lidera el Laboratorio de Cocina, parte de este taller, se juega por la mejora de los productos para que los negocios funcionen y los campesinos se queden en sus tierras: “la idea es invitar a la gente, especialmente a los jóvenes, para que aprendan que los productos del campo se pueden manufacturar y que así pasan a tener un gran valor. La idea es que luego eso haga que tengan la intención de sembrar, cosechar, manufacturar y vender para que después se quieran quedar en el campo. Yo sé que ese es el espíritu que mueve a INDAP y también me mueve a mí”.

Imagen eliminada.

¿QUIERE IR?
AQUÍ LOS DATOS DE LA TIENDA MERCADO ORIGEN:

DIRECCIÓN:
Calle Virginia Subercaseaux 2450, Pirque.

HORARIOS DE ATENCIÓN:
Lunes a viernes de 8.30 a 19.00 horas.
Sábado de 09.00 a 19.00 horas.  
Domingo de 10.00 a 14.00 horas.  

Teléfonos: 56-228 53 18 18 / 56-228 49 50 43

TALLERES FAMILIARES: Huerto, cerámica, apicultura y reciclaje.
Debe inscribirse en el e-mail informacion@fundacionorigen.cl 
Señalar el día que quiere visitar el Mercado. Un correo de respuesta le indicará horarios y cursos disponibles.

VEA MÁS IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN EN EL FLICKR DE INDAP



Inauguran muestra fotográfica “Rostros de la Reforma Agraria” en Universidad de La Frontera

Sesenta imágenes históricas, pertenecientes al ex ministro Jacques Chonchol, al ex vicepresidente de la CORA Rafael Moreno y al periodista Luis Arnés, que grafican el proceso de cambios que vivió el campo chileno entre 1964 y 1973, conforman la muestra "Rostros de la Reforma Agraria en Chile, Conmemorando 50 Años de Dignidad para el Mundo Campesino”, que se exhibe hasta el 22 de septiembre, de 9 a 19 horas, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Frontera (UFRO), en calle Arturo Prat 321, Temuco.

Christian Núñez, director regional de INDAP, dijo que la idea de realizar esta actividad en alianza con la UFRO nació con el objetivo de mostrar a la ciudadanía lo que fue la Reforma Agraria. “Esta es una oportunidad para conocer, a través de fotos, un período importante de nuestra historia, mostrando cómo era el campo y cómo esta Reforma cambió la calidad de vida de campesinos, quienes de inquilinos pasaron a ser propietarios de la tierra”, puntualizó.

Por su parte, el director de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera, Nelson Araneda, destacó el trabajo con la institución del agro, que por primera vez converge en una actividad artístico cultural. Respecto a la importancia de la muestra, expresó que “recoger la historia y ponerla a disposición de las nuevas generaciones es muy valioso, y lo pudimos lograr a través de esta vinculación con INDAP”.

Durante la inauguración se desarrolló un panel de conversación sobre la Reforma Agraria donde participaron Sergio Gómez, sociólogo de la FAO, y Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia, quienes expusieron sobre el contexto mundial y local en que ocurrió este proceso histórico de transformaciones. 

Simposio de Agroecología: Plantean necesidad de prácticas agrícolas “más eficientes y sostenibles”

Un amplio y variado grupo de asistentes, entre agricultores, dirigentes del mundo rural y profesionales de equipos técnicos del agro, participó en la jornada inaugural del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar. La actividad, que es organizada por INDAP y las organizaciones campesinas, y que se extiende hasta mañana jueves en la sede de la FAO en Santiago, es una instancia de análisis y debate que busca promover este modelo de producción sustentable entre los pequeños productores agrícolas.

Jorge Meza, oficial forestal de la FAO, destacó que este simposio recoge las demandas de las organizaciones campesinas -principales actores del proceso- en concordancia con la realidad regional y mundial, en donde la producción sostenible es un elemento central del debate. “La agricultura debe hacer frente a los desafíos que plantean el hambre y la malnutrición, en un contexto de crecimiento de la población y aumento de la presión sobre los recursos naturales -incluidos el suelo y el agua-, pérdida de la diversidad e incertidumbres asociadas al cambio climático, aspectos que llaman a repensar los actuales sistemas alimentarios”, expresó.

En su intervención, enfatizó que la FAO está promoviendo un proceso de transición hacia sistema alimentarios sostenibles que consideren una producción con más beneficios socioeconómicos y menos consecuencias ambientales. En ese marco, dijo, “la agroecología juega un papel decisivo en la transición hacia un sistema productivo alimentario que grafique el cambio de paradigma que buscamos”.

Imagen eliminada.

En representación de las organizaciones campesinas, Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina de Trabajadores del Agro (Conagro), valoró la alta asistencia a este simposio, la que a su juicio demuestra la validez actual y futura de la agroecología. Felicitó a quienes visionariamente han puesto este tema en el tapete y dijo que esta instancia es un paso adelante para el campesinado. “Esto no empieza de cero. Que INDAP asuma esta tarea es un puntapié de envergadura y le reconocemos su determinación para introducir temas novedosos y con un sentido estratégico en la agenda”, concluyó.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, subrayó que entre los lineamientos estratégicos de la actual administración está la agricultura sustentable. “Se ha trabajado duro para instalar estos temas y actualizar el enfoque de INDAP para sintonizar con los desafíos de la época que nos toca vivir. La agroecología y la agricultura sustentable son una prioridad, incluso ministerial. Hacemos este simposio para simbolizar la voluntad política de instalar la agricultura sustentable y la agroecología en la pequeña agricultura”. En su opinión, el sector agrícola, y no sólo la pequeña agricultura, deben evolucionar hacia un tipo de agricultura ecológica. Concluyó señalando que INDAP ha realizado una serie de ajustes en sus programas para incorporar conceptos y prácticas agroecológicas.

Imagen eliminada.

La primera jornada del simposio contempló una charla magistral de Santiago Peredo, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En su exposición, el académico hizo una revisión del estado de la agroecología en los ámbitos nacional e internacional. Repasó los aspectos centrales de la agroecología y sus prácticas, sus marcos conceptuales y las diversas definiciones para un concepto que todavía se encuentra en construcción, sus distintas concepciones y dimensiones.

También expuso Agustín Infante, del Centro de Educación y Tecnología (CET) de la Región del Biobío, quien se refirió al trabajo desarrollado por este organismo junto a estudiantes, pequeños agricultores, investigadores y técnicos de programas de asesorías y capacitación de organismos públicos como INDAP. Centró su disertación en el manejo sostenible de los llamados “agroecosistemas”, a partir de la experiencia desarrollada por su organismo.

Imagen eliminada.

Este Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar convoca a usuarios y equipos técnicos de los programas de INDAP y de otros organismos del agro, además de profesionales de universidades y ONGs vinculados al tema. Los interesados pueden seguir su desarrollo vía streaming (click aquí).

Descarga acá las fotos de la primera jornada: 

Imagen eliminada.

Investigación de INDAP definió nuevas zonas con potencial frutícola en la Región de Aysén

En 2015 INDAP decidió hacer un estudio para determinar nuevas zonas con potencial frutícola en la Región de Aysén, aparte de las habituales que eran Chile Chico y Puerto Ibáñez, en la Cuenca del Lago General Carrera. Hoy, finalizado ese trabajo, las zonas de Mañihuales, Puerto Cisnes, La Junta y Lago Verde se visualizan con grandes posibilidades de desarrollo para la pequeña agricultura en ese territorio austral.

La investigación, publicada en mayo de este año (click acá), se realizó con una perspectiva territorial y utilizó sistemas de información geográfica (SIG) para localizar zonas aptas de cultivo de cinco especies frutales de interés: cerezo, arándano, frambueso, frutilla y nogal, a fin de orientar la toma de decisiones e inversiones futuras.

“A partir de 2015 en INDAP empezamos a ver el rubro frutales como una clave para diversificar las labores que se realizan en el campo y se contrató a un profesional que pudiera apoyar las iniciativas de emprendimiento. Luego se realizó este estudio para determinar la zonas que tuvieran mejor potencial”, explicó el director regional (s) del servicio, Ricardo König.

El trabajo estuvo a cargo de Ana Ansón Antas, licenciada en Geografía y Ordenación del Territorio y máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, España.

La profesional contó que en la investigación se usaron herramientas tecnológicas avanzadas, como teledetección (detección a distancia de informaciones que se producen en la superficie de la Tierra). “Lo que busca es generar una mejor orientación para las políticas institucionales y la focalización de inversiones, a través de información que también les sirve a los centros de investigación de la región, universidades, municipios y privados”, comentó.

Jorge Huichalaf, rubrista de frutales de INDAP, comentó que “lo que nos dejó más satisfechos fue que gran parte del territorio con potencial está en manos de pequeños agricultores usuarios de INDAP, lo que hace posible que el servicio se involucre en su desarrollo”. 

Minagri lanzó nueva app CampoClima con todos los datos meteorológicos para agricultores

Una nueva aplicación móvil que entrega información en tiempo real a los agricultores a través de una asociación automática con la estación meteorológica e hidrométrica más cercana a la ubicación del smartphone lanzó el Ministerio de Agricultura.

La app, denominada CampoClima, es un bien de uso público gratuito que integra diversas fuentes de datos, información y conocimiento y las vincula con los predios que registre el agricultor para obtener información climática instantánea. La idea de esta tecnología es apoyar a los productores a través de una sistematización que busca integrar en una plataforma geointeligente información agroclimática de diferentes organismos públicos y privados, que actualmente sólo permitían una entrega y acceso estático, parcial y disgregado.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, señaló que “el gran mérito de este trabajo es integrar y darle valor a la información disponible, y ahora el gran desafío es que esto se transforme en una herramienta útil y eficiente, para lo cual es indispensable el trabajo estrecho entre el sector público y el sector privado”.

La autoridad del agro también destacó que “esta herramienta permitirá a los agricultores chilenos adaptarse a una situación que, a mi juicio, es el mayor desafío del sector, y que se refiere a la incertidumbre de lidiar mejor con un clima cambiante, inestable. Esto nos permitirá ir combatiendo gradualmente las situaciones climáticas que veremos en los próximos años”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros y coordinador nacional de Gestión Integral de Riesgos del Minagri, Camilo Navarro, detalló la relevancia de esta nueva aplicación: “La ventaja es que es un modelo dinámico (offline y online) de acceso y uso de información en una sola aplicación, la que además dispone de notificaciones push o avisos instantáneos en tiempo real para interactuar con los usuarios que la utilicen, tales como avisos y alertas de heladas o recomendaciones técnicas, de manera de ayudarles en la toma de decisiones”.

La aplicación móvil está disponible con su nombre CampoClima en AppStore para dispositivos iPhone y en Play Store para Android.

INDAP transmite vía streaming el primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar

Vía streaming (pinchar aquí) podrán ser seguidos los paneles, debates, charlas y exposiciones del Primer Simposio Nacional de Agroecología para la Agricultura Familiar que organizan INDAP y las organizaciones campesinas del país y que se realizará este 6 y 7 de septiembre en la sede de la Oficina Regional de la FAO en Santiago.

La actividad, que pretende ser un aporte a la difusión y fomento de una agricultura sostenible, contempla un análisis de los principales elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de la agroecología, una muestra de experiencias exitosas y un debate en torno a los desafíos que debe enfrentar y resolver la Agricultura Familiar de nuestro país en este contexto.

A continuación el programa de las dos jornadas:

6 de septiembre

9 a 9.30 horas. Inauguración del simposio. Adoniram Sánchez, oficial principal de Políticas FAO; Soledad Alvear, presidenta de Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales y de Pequeños Productores Campesinos de Chile (Conaproch), y Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.

9.30 a 10.10 horas. Charla magistral “Agroecología para la Agricultura Familiar Campesina (AFC): Marco conceptual y estado del arte a nivel nacional e internacional”. Santiago Peredo, Usach-SOCLA.

10.10 a 10.40 horas. “Agroecología y pueblos originarios: 30 años de aprendizajes continuos mediante acción y evaluación sistemática”. Lilian Barrientos, Centro Agroecológico Mongelechi Mapu, Nueva Imperial, La Araucanía.

11.10 a 11.40 horas. “Manejo sostenible de los agrosistemas”. Agustín Infante, CET Biobío.

11.40 a 12 horas. Experiencia exitosa “Kume Mongen en Walaiwue”, Ingrid White Llancapani.

12 a 13 horas. Panel de discusión con los participantes de la jornada matinal. Moderadora: Mariza Puga, Red Apícola Nacional.

 

14.30 a 15.10 horas. “Transición agroecológica: Diseño predial, aplicación práctica, seguimiento y evaluación de sistemas productivos sustentables”. Claudia Barrera, IDMA.

15.10 a 15.30 horas. Experiencia exitosa “Familia Aránguiz Miranda, promotores campesinos agroecológicos de la comuna de Paine”. Patricia Miranda Faúndez.

15.30 a 16 horas. Panel de discusión con expositoras de la tarde. Moderador: Renato Gatica, Mucech.

16.30 a 17.50 horas: Panel de políticas públicas para la promoción y fomento de la agroecología en la Agricultura Familiar: Octavio Sotomayor (INDAP), Claudia Carbonell (Odepa), Ángel Sartori (SAG) y Osvaldo Zúñiga (Confederación Ránquil). Moderadora: Jeannette Danty, INDAP.

7 de septiembre

9 a 9.40 horas. “Comercialización y valorización del patrimonio agrícola agroecológico en la AFC: Situación actual y desafíos”. Faride Tiara, profesional de apoyo Conagro, y Nicole Pernar, productora orgánica de Ecoferia La Reina. Moderador: César Rodríguez, INDAP.

9.40 a 10 horas. Experiencia exitosa “Desde el corazón de la tierra williche en Chiloé”. Cecilia Guineo.

10 a 10.50 horas. Panel de discusión con las expositoras del primer bloque.

11.20 a 11.45 horas. “Agroecología y seguridad alimentaria: Potencialidades y desafíos para la AFC”. Pablo Valencia, consultor FAO.

11.45 a 12.10 horas. “Soberanía alimentaria y desarrollo de iniciativas agroecológicas en la AFC”. Camila Montecinos, GRAIN.

12.10 a 12.40 horas: Panel de discusión con expositoras de segundo bloque. Moderadora: Ximena Guzmán, UNAF.

12.40 a 13 horas. Entrega del primer Premio a las Experiencias Exitosas en Agroecología.

13 horas. Cierre del simposio.

INDAP inaugura nuevas oficinas en Lumaco y Galvarino para mejorar atención de agricultores

Más de 3 mil campesinos podrán recibir una atención más oportuna e integral para acceder a los diversos instrumentos de fomento de INDAP y así potenciar su actividad productiva, con la inauguración de una agencia de área en Galvarino y la apertura de una oficina en la comuna de Lumaco.

La iniciativa forma parte del compromiso impulsado por el Gobierno a través del Plan de Reconocimiento para La Araucanía, que busca promover políticas de desarrollo productivo territorial, de reconocimiento y de participación del mundo rural, principalmente mapuche.

Las nuevas dependencias fueron inauguradas por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, junto a autoridades regionales y comunales, dirigentes campesinos y agricultores, quienes manifestaron su alegría por ver concretada estas demandas.

“Estamos muy orgullosos y agradecidos del gobierno y de INDAP por aportar los recursos para construir este moderno edificio acá en Galvarino. Es una gran satisfacción, por las comodidades que tendrán nuestros agricultores para atenderse“, expresó la dirigente y productora Verónica Carrasco.

Octavio Sotomayor destacó que la agencia de Galvarino atenderá a cerca de 2 mil agricultores y demandó una inversión de 250 millones de pesos, y que en el caso de Lumaco la oficina es cofinanciada por el municipio. “Estamos cumpliendo un mandato de la Presidenta Bachelet de mejorar la atención de nuestros agricultores y atenderlos en forma más oportuna, y estas oficinas son una prueba concreta. Con esto estamos evitando que los agricultores se desplacen a otras comunas a realizar sus trámites”, expresó el director nacional de INDAP.

Imagen eliminada.

Por su parte, el alcalde de Galvarino, Marcos Hernández, junto con resaltar el presupuesto para la comuna, que supera los $1.200 millones para iniciativas productivas, dijo que “esta agencia de área trae mejor gestión y atención personalizada a nuestros usuarios, y permitirá potenciar el desarrollo ganadero, la chacarería y otros rubros de innovación “

El alcalde de Lumaco, Manuel Panqueo, en tanto, valoró la concreción de la oficina de INDAP en la zona, “porque es un sueño cumplido y una gran solución para los más de mil campesinos, principalmente los que vienen de sectores apartados que limitan con Carahue y Tirúa, lugares de difícil acceso”.

Las demandas por esta infraestructura, que surgieron de dirigentes y autoridades, “reflejan la política de mejoramiento de la gestión e inclusión del mundo campesino, en concordancia con sus necesidades de acceso oportuno a mejores servicios, más pertinentes y con una visión estratégica respecto al camino que los usuarios deben seguir para disminuir las brechas de competitividad de sus negocios”, concluyó el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez.

Tejedoras de Región de O’Higgins conocerán experiencias de mujeres de Biobío y Los Lagos

Un total de 14 emprendedoras de artesanía en lana de la Provincia de Cardenal Caro, en la Región de O’Higgins, integrantes activas y egresadas del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (convenio INDAP-Prodemu), participarán entre el 23 y el 28 de octubre en una gira a las regiones de Biobío y Los Lagos para conocer el trabajo de destacadas agrupaciones de hilanderas.

La iniciativa, que será financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, tiene como objetivo que las viajeras intercambien experiencias con artesanas de agrupaciones como Relmu Witral (Tirúa), Tejedoras del Campo (Chonchi), Witral Domo (Castro) e Hilanderas de Tenaún (Dalcahue), quienes han participado en importantes ferias y proyectos como “Volver a Tejer”.

Según la directora nacional de Prodemu, Pamela Farías, “el viaje permitirá que nuestras emprendedoras textiles tengan una oportunidad de crecimiento laboral, social y personal, al conocer en terreno la cadena productiva y las vivencias de las artesanas de la zona sur del país”.

Imagen eliminada.

Las participantes pertenecen a los grupos Tejiendo nos Valoramos, de la comuna de Navidad; Hilandera de la Capilla y Tejiendo Sueños, de Paredones; Las Arañitas de la Villa y Tejedoras de la Aguada, de Pichilemu; Secretos de Lana y Tejedoras de San Miguel de Viluco, de Marchigüe; y Artesanas del Lago San Rafael, de la comuna de La Estrella.

La idea, dijo Pamela Farías, es que a partir de este proyecto de promoción de la asociatividad, las mujeres de la Región de O’Higgins puedan en un plazo cercano conformar una cooperativa de trabajo.

 

Campesinos del sector Los Leones de Limache ya no pierden agua gracias a proyecto de INDAP

La contaminación, el robo de agua y la pérdida por infiltración, eran algunos de los problemas que a diario debían enfrentar los regantes del tranque Los Leones, en la comuna de Limache, debido a que la conducción del agua a los predios se hacía a través de una acequia excavada en tierra, lo que disminuía la eficiencia.

Estas dificultades son parte del pasado gracias a proyectos de entubación del canal que permitieron que durante 2016 se instalaran 497 metros de tubería y ahora, en una segunda etapa, se habilitaran otros 332 metros, lo que hace un total de 829 metros de canal entubado hasta la compuerta de entrega a los agricultores.

La segunda parte del proyecto se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP (PRA) y demandó una inversión total de $58.715.211, que incluye un 10% de aporte de los propios agricultores. De este último monto, $4.000.000 fueron aportados por la Municipalidad de Limache.

“Estamos demasiado contentos, porque el agua no se va a perder. La gente no va a tener que estar preocupada de los robos ni de que ensucien el agua, porque muchos de nosotros tenemos producción limpia y este trabajo de entubación está aislado de cualquier tipo de contaminación. Además, antes demoraba como cuatro horas en llegar el agua a las parcelas y ahora uno abre la llave y a los 5 minutos está el agua en el predio”, aseguró Miguel Sánchez, representante de los regantes del tranque Los Leones.

 

Optimización del recurso

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “para el Ministerio de Agricultura y nuestra institución es muy importante dar término a esta segunda etapa que tiene casi mil metros de tubería y que permite la optimización del recurso hídrico. Es una secuencia que partió con la rehabilitación del embalse, luego realizamos obras de conducción y esperamos, en los próximos proyectos, comenzar a trabajar en la tecnificación, para contar con la eficiencia hídrica que se necesita en estos tiempos”.

La obra permitirá aumentar la disponibilidad y seguridad de riego, mejorando la capacidad productiva a más de 40 familias campesinas del sector cuyos ingresos provienen principalmente del cultivo de hortalizas bajo invernadero.

Al respecto, el alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que "estamos muy contentos con el trabajo conjunto que hemos desarrollado durante estos años con INDAP y con los agricultores. La esencia de nuestra comuna es agrícola y debemos generar todas las acciones pertinentes para potenciar ese rol productivo”.

El consejero regional Cristian Urrea destacó que INDAP dispuso importantes recursos para poder llevar adelante esta canalización, “y es un trabajo que también nos involucra como consejeros regionales, ya que tenemos un convenio con este servicio y colaboramos con recursos para que puedan desarrollarse estas obras, los que esperamos aumentar a 2 mil millones para el 2018”.

Finalmente, el gobernador de la provincia de Marga Marga, Christian Cárdenas, dijo que “esta triada en la que están INDAP, la municipalidad y los agricultores demuestra que los proyectos son efectivos cuando se trabaja bien, y en este caso permite potenciar a 40 familias que trabajan en la tierra, estos son los avances que Chile necesita”.

A la ceremonia de inauguración asistieron además la consejera regional María Paz Santelices y los directores del Consejo Asesor Campesino de INDAP Mónica Marzán, Juan Sandoval y Blanca Nahuelquén.