Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11849)

Total de Noticias (11849)

Con Encuentro de Organizaciones Campesinas Coquimbo recordó 50 años de Reforma Agraria

Más de 600 agricultores, crianceros y productores agrícolas participaron en el Parque Pedro de Valdivia de La Serena, junto a autoridades nacionales, regionales y comunales, en un Encuentro de Organizaciones Campesinas realizado por INDAP para conmemorar los 50 años de la Reforma Agraria y celebrar los logros alcanzados gracias a este importante proceso histórico.

La Reforma Agraria, iniciada por el Presidente Jorge Alessandri, pero impulsada decididamente por los mandatarios Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, implicó la expropiación de 9,8 millones de hectáreas y de 5.809 predios en el país, lo que permitió transformar la sociedad, al cambiar la condición de los campesinos, quienes de inquilinos pasaron a ser propietarios de la tierra.

Jorge Villalobos, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, dijo durante el acto que “es tremendamente significativo para nosotros tener la oportunidad de recordar el hecho histórico de desarrollo rural más importante que ha tenido nuestro país y de hacer, como campesinos, un homenaje a quienes formaron parte de esta lucha por la dignidad del trabajador”.

Imagen eliminada.

A sus palabras se sumaron las de Lino González, tesorero del Consejo Regional Campesino, quien destacó que la Reforma Agraria “fue muy importante para nuestra vida campesina, porque trajo justicia social y nos permitió trabajar en forma independiente, con la posibilidad cierta de mejorar nuestra calidad de vida”.

También estuvo presente en la actividad el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para quien las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina fueron clave para el desarrollo del país: “Dieron dignidad y justicia social a miles de familias y por eso es importante resaltarlas en momentos como éste, ya que el compromiso del gobierno es seguir fortaleciendo la justicia social”.

Por su parte, el intendente Claudio Ibáñez recordó que antes de la Reforma Agraria “había cientos de miles de chilenos que vivían en condiciones inhumanas, casi de esclavitud”, lo que cambió gracias a este proceso que “redistribuyó las tierras y le asignó un valor al trabajo del campesino”.

Imagen eliminada.

El presidente del Consejo Regional (CORE), Eduardo Alcayaga, valoró el encuentro, que permitió reunir a habitantes del mundo rural de las 15 comunas: “Estamos dando realce y valorando uno de los sucesos que llegó a nuestro país para hacer una sociedad más igualitaria. Sin duda alguna la Reforma Agraria dio un impulso y dinamizó la economía agrícola de Chile, por eso hoy nos reunimos a celebrar y conmemorar este hito como corresponde”.

Durante la jornada también se realizó un Mercado Campesino -iniciativa impulsada por INDAP que busca promover la venta de productos sanos, de calidad y con identidad territorial– que contó con la participación de emprendedores de diferentes puntos de la región.

Red regional para la inocuidad en la agricultura campesina nace en cumbre de Santiago

El intercambio de experiencias que permitan construir una agenda regional para la gestión de la inocuidad y la calidad de los productos de la pequeña agricultura será el motor de la red creada en el marco del II Seminario Regional “Inocuidad de los Alimentos en la Agricultura Campesina e Indígena (AFCI)”, que se realizó en Santiago con la participación de INDAP entre los organizadores.

La cita reunió a representantes de servicios públicos dedicados a la promoción de la inocuidad en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile, y de organizaciones campesinas, y cumplió el objetivo de avanzar para la instalación de esta práctica con fórmulas inclusivas, que consideren las capacidades y necesidades de los pequeños productores y el acompañamiento constante, tal como estos lo solicitaron.

Organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) y FAO de Naciones Unidas, la actividad concluyó este miércoles 30 con mensajes de satisfacción entre todos sus asistentes.

El representante del IICA en Chile, Jaime Flores, apuntó que los resultados del encuentro se refrendan con la presencia de altos representantes (entre los asistentes se encontraban Santiago Hardie, Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial del Minagro de Argentina y Mario Rubén León Frutos, Viceministro de Agricultura de Paraguay).

“Estamos de acuerdo en que la inocuidad no se negocia, que debe cumplirse con un estándar, y asumimos el acercamiento que deben tener los servicios hacia la agricultura familiar con políticas diferenciadas que no vienen en la flexibilización de las normas, sino en el fomento, en el acompañamiento a las organizaciones para que eleven sus estándares y puedan cumplir”, destacó.

Lucía González, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), complementó que la instalación de la inocuidad, su práctica y su vigilancia, en la agricultura campesina requiere “de un trabajo muy minucioso, tenemos que conversar entre muchos actores, así es que hemos dado un paso más que nos acerca a esa agenda regional que debemos construir”.

Imagen eliminada.

CAMPESINOS ENFATIZAN COMPROMISO

El representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores Familiares del Mercosur (Coprofam) y dirigente en Chile de Mucech, Orlando Contreras, quien expuso en nombre de los productores indicó que “hoy nos sentimos felices las organizaciones campesinas porque hemos logrado poner un tema que antes era un tema ajeno, era para otros”.

Imagen eliminada.

“Hoy día entendemos que la inocuidad alimentaria es parte del negocio, hay que dar garantías y en esa garantías hay que construirlas con todos. En la mesa deben estar las organizaciones y sus dirigentes conversando estos temas, dialogando y buscando soluciones, y que la autoridad cumpla su rol, que fiscalice, que cuide a la población. Tenemos una lógica, tenemos una velocidad, y esa velocidad tiene que ir en paralelo con la autoridad”, apuntó.

LA APUESTA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Juan Jiménez, jefe del Departamento de Mercados de INDAP, que expuso sobre políticas diferenciadas para la AFCI con el caso chileno, también estimó relevante esta coordinación: “este trabajo que va a darle forma a un programa regional permitirá que, en términos de inocuidad, podamos nivelar conocimiento y experiencias institucionales y de esa manera afianzar el rol de la agricultura familiar como proveedor de alimentos en el Mercosur”.

Achipia, entidad del Minagri encargada y con amplia experiencia en acciones de promoción y prevención, mira esta conclusión de la cumbre de Santiago como una oportunidad. Manuel Miranda, coordinador en dicha entidad, resumió que desde hoy “la agricultura familiar campesina a nivel regional se suma a este esfuerzo por construir, fortalecer, gestionar, un sistema de inocuidad y calidad alimentaria, como un actor fundamental dada su condición de productor de alimentos para la exportación y para el consumo interno de los distintos países”.

Al finalizar el Seminario se realizó un taller participativo para construir las bases de un Programa Regional de Intercambio y Construcción de Capacidades en torno a la inocuidad y sanidad de las producciones de este sector. 
En estos se abordaron los temas prioritarios del Programa en base a los actores que deben participar, los compromisos en materia legislativa que deben asumir los países, su gobernanza y las herramientas disponibles para comenzar.

Imagen eliminada.

FOTOS: INDAP / IICA

Campesinos de Calle Larga y San Esteban celebran nuevas obras para la conducción de agua

Orgullosos y felices por haber concretado una nueva etapa de los proyectos de revestimiento del canal La Petaca, en la comuna de Calle Larga, y del canal de entrada al Tranque Los Canales, en la comuna de San Esteban, se mostraron los regantes de ambas iniciativas, que se desarrollaron en el marco del Programa de Riego Asociativo de INDAP y que en conjunto demandaron una inversión cercana a los 82 millones de pesos.

“Para nosotros ha sido un gran desafío y es un orgullo haber logrado que este proyecto se realizara. Antes eran 400 metros que había que limpiar varias veces al año, con pérdidas de agua constante y sin poder regularla. Ahora tenemos controlada el 70 por ciento de la distribución y disminuimos el tiempo de llegada del agua a los predios. Uno abre la compuerta y en 20 minutos el agua está en las casas”, dijo el presidente del Comité de Riego La Caldera Nueva, Hernando Avilés.

En tanto, José Pueyes, agricultor beneficiado con el proyecto de revestimiento del canal de entrada al Tranque Los Canales, expresó que “esto nos permite al fin poder respirar tranquilos, porque eran muchas rabias las que estábamos pasando por el riego y el reparto. Ahora tenemos división y el canal está listo. Con esto nos adaptamos a las nuevas tecnologías y todo se hace más rápido y se optimiza más”.

El proyecto del Canal La Petaca, Ramal Caldera Nueva II, consistió en el revestimiento de 412 metros de canal con losetas de hormigón. Anteriormente se revistieron 365 metros, por lo que hoy el ramal cuenta con 777 metros revestidos. El proyecto beneficia indirectamente a 42 familias campesinas y una superficie de más de 50 hectáreas. Demandó un costo total de $44.415.022.

Por otro lado, el proyecto del canal de entrada al Tranque Los Canales consistió en el revestimiento de 200 metros de canal en hormigón armado, además de automatizar la compuerta de entrega del recurso hídrico. Anteriormente se había rehabilitado el tranque mediante el Convenio INDAP-GORE, recuperando su volumen de almacenamiento de 32.800 metros cúbicos. Con esta obra se ven beneficiadas 26 familias en una superficie de más de 115 hectáreas. Demandó una inversión de $38.300.021.

Seguridad hídrica para el riego

Entre los principales objetivos de ambos proyectos está el dar seguridad hídrica para el riego, tanto en vides como en algunos frutales y forraje, evitando las pérdidas por infiltración y optimizando los tiempos de entrega del agua a nivel intrapredial.

Imagen eliminada.

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, aseguró que estas obras vienen a complementar proyectos del Gobierno Regional e INDAP para abordar la escasez hídrica: “Ahora se nos viene otro desafío en Calle Larga, que es revestir los últimos 50 metros que quedan del canal La Petaca. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha focalizado su apoyo en la Agricultura Familiar, respondiendo así a una de las principales preocupaciones de la Presidenta Bachelet, en este caso con proyectos de conducción del agua”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que el ministerio ha apostado al mejoramiento y la eficiencia hídrica con obras como las inauguradas. “Paralelamente entregamos certificados que dan cuenta de capacitaciones que están haciendo los agricultores, en virtud de hacer un manejo productivo sustentable”, puntualizó.

Según el gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, estas iniciativas mejoran la calidad de vida de los campesinos: “El gobierno ha dado una orden clara, que es poner el foco en los pequeños agricultores, por eso seguiremos apoyándolos y estamos creando un sistema para que puedan trabajar tranquilos mientras sus hijos estudian gratis”.

En la oportunidad se hizo entrega de la certificación del curso que realizaron agricultores de Calle Larga a través del convenio INDAP- Sence “Prácticas de manejo productivo sustentable para la Agricultura Familiar Campesina”.

Entre los asistentes a las ceremonias de inauguración y entrega de certificados estuvieron el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas; el alcalde de San Esteban, René Mardones; la consejera regional Sandra Miranda, concejales y agricultores beneficiados.

Agricultores de Puerto Natales mejoran técnicas de lavado y sanitización de hortalizas frescas

Durante todo un día, 16 pequeños productores de Puerto Natales -la mayoría pertenecientes a la Cooperativa Campos de Hielo- participaron en un taller para ampliar sus conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas, manejo e higiene de hortalizas frescas, considerando las técnicas que exigen hoy los mercados de más altos estándares en calidad e inocuidad de hortalizas.

La jornada de capacitación, denominada “Técnicas de lavado y sanitización de hortalizas frescas”, estuvo a cargo de Renee Aros, de la empresa Quality Trust, y se realizó en el marco del convenio de colaboración entre INDAP y Walmart.

Para el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, la capacitación en la agricultura debe ser permanente. “Adquirir conocimiento debe ser una práctica constante, porque ayuda a fortalecer las competencias y así lo entendemos en nuestra institución. Por eso felicitamos a los agricultores que asumen el compromiso de superarse cada día, con aprendizajes nuevos que ayudan a superar la rigurosidad que impone la faena agrícola en la Patagonia”, expresó.

Entre las materias tratadas en el taller destacaron requisitos legales y normativos de las buenas prácticas agrícolas, los beneficios del proceso de lavado eficiente y desinfección de las hortalizas frescas, y la comprensión y aplicación en el trabajo diario de técnicas y procedimientos para lavar y sanitizar las hortalizas y asegurar su higiene.

Vargas también subrayó que para INDAP es una enorme satisfacción apoyar los emprendimientos campesinos: “Sabemos que hay que hacerlo en forma colectiva, con políticas públicas que tiendan al bien común y al desarrollo de zonas extremas como la de Magallanes. Nuestra distinción está en la sanidad e inocuidad de los productos, que es necesario mantener, de ahí la importancia de capacitarse permanentemente”.

Bienes Nacionales amplió concesión de terrenos a “ciudad hidropónica” de Altos La Portada

Un día de fiesta vivieron los 140 socios que integran, junto a sus familias, la Asociación Gremial de Agricultura Altos La Portada (Asgralpa), de la Región de Antofagasta, con la entrega en concesión onerosa por 25 años, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, de las 100 hectáreas donde cultivan hortalizas hidropónicas en un proyecto innovador y único en el país.

La Asociación produce hoy 800 mil lechugas de 16 tipos al mes, además de acelgas, ajíes, zapallo italiano, tomates, cilantro, ciboulette, cebollín, albahaca, mizuna, tatsoi y flores comestibles para restaurantes. Estas verduras se comercializan en Iquique, Antofagasta, Calama y ferias libres de la región, además de los casinos Enjoy, Amares y Komatsu, entre otros, y se acaba de firmar un convenio con Cencosud para la venta en los supermercados Jumbo y Santa Isabel.

La historia partió en 2006, cuando un grupo de agricultores que cultivaban hortalizas en tierra en distintos puntos de la región -los que debían abandonar por el avance de la ciudad y proyectos industriales- se instaló en el denominado Kilómetro 12 de Antofagasta y creó la Asociación con 75 socios fundadores. Desde ahí se trasladaron a un terreno de 2 hectáreas del sector La Chimba, donde con apoyo de INDAP, FIA y la Universidad de Antofagasta desarrollaron un proyecto piloto de hidroponía en siete invernaderos.

Imagen eliminada.

Así estuvieron hasta 2011, cuando Bienes Nacionales le entregó sus actuales 100 hectáreas, a 18 kilómetros de Antofagasta y frente al monumento natural de La Portada, en una concesión por 7 años. Dada la envergadura del proyecto aumentaron los socios y a cada uno se le entregaron 0,5 hectárea para explotar sólo cultivos hidropónicos. En la actualidad es una verdadera ciudadela con alrededor de 500 habitantes (el 95% de los agricultores vive ahí con sus familias).

Para los cultivos utilizan agua de mar desalinizada, gracias a un sistema de tuberías que fue cofinanciado por la firma japonesa Komatsu y que se surte del suministro que va de Antofagasta a Mejillones. Cada asociado recibe aproximadamente 26 litros cúbicos al mes.

El subsecretario de Bienes Nacionales, Jorge Maldonado, quien entregó el decreto de concesión a la Asociación, expresó que como Ministerio estaban cumpliendo con el mandato de la Presidenta Bachelet de apoyar el desarrollo de la Agricultura Familiar, en este caso con un terreno fiscal que “va en beneficio del desarrollo, la equidad, la igualdad y la dignidad de las personas”.

Imagen eliminada.

A la hora de los agradecimientos, la presidenta de Asgralpa, Dolores Jiménez, tuvo especiales palabras para la actual administración de INDAP, “que nos ha apoyado con invernaderos, camas para cultivo, paneles fotovoltaicos para la generación de energía y sistemas de recirculación de agua para riego, además de capacitación y giras al extranjero para conocer experiencias exitosas”. Añadió que en los últimos años también se sumaron apoyos de Corfo, Sercotec y las empresas Aguas Antofagasta (Grupo EPM) y Elecda, para potenciar este oasis en medio del desierto.             

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, felicitó a la directiva y socios de la Asociación Altos La Portada por este importante logro y destacó que se trata de un proyecto emblemático para la Región de Antofagasta. "Como institución estamos felices por el gran desarrollo que han tenido, y también queremos agradecerle a la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, que con gran sensibilidad hoy les entrega en concesión este terreno para que miren con tranquilidad el futuro".

Imagen eliminada.

Agricultores, ganaderos y artesanos buscan consolidación de Mercado Campesino Tarapacá

Asegurar la continuidad del Mercado Campesino es el gran objetivo de INDAP Tarapacá, que junto a agricultores, ganaderos y artesanos busca formas de consolidar en el tiempo esta vitrina del mundo rural instalada en las inmediaciones de Mall ZOFRI, gracias a una alianza con el recinto franco, para promover los productos de la Agricultura Familiar.

En este contexto, la institución programó tres reuniones en distintos puntos de la Provincia del Tamarugal, a las que han asistido más de medio centenar de usuarios que han participado en alguna de las 8 versiones del Mercado Campesino. El objetivo de los encuentros ha sido conocer la percepción que tienen los participantes y entregar datos detallados sobre el costo mensual del mercado, lo que incluye personal de apoyo, servicios de alimentación, arriendo de carpas y una larga lista de chequeo de actividades previas para asegurar el éxito de cada versión.

Según Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, la actual administración de la institución está trabajando para potenciar una Red de Mercados Campesinos a lo largo de todo el país, con una lógica de autogestión para que los propios agricultores y sus organizaciones se hagan cargo de mantener con vida estos espacios de venta bajo los conceptos de Comercio Justo y Circuitos Cortos. “En las reuniones hemos conocido distintos modelos de gestión de Mercados Campesinos, tanto en Chile como en el extranjero, y un Comité de Gestión de nuestro servicio ya trabaja para realizar una cogestión activa en las sucesivas versiones”.

Imagen eliminada.

Comité de Gestión

Los miembros transitorios de este Comité de Gestión son representantes de cada comuna, como Nancy Guzmán, de “Tentaciones de Pica”; Jacinto Juyumaya, que elabora té de zanahoria en Camiña, y la pareja que forman Camila Juantok y Nicolás Suárez, con su empresa familiar “Waynarikuy”, entre otros.

Antonio Pacha, agricultor de la localidad de Coscaya, al interior de la comuna de Huara, expresó que esta iniciativa “es muy importante para los pequeños agricultores como nosotros, porque la idea es que el Mercado Campesino pueda crecer o llegar a otra etapa”.

Por su parte, Gerardo Cortés, productor de la Comunidad Agrícola de Pintados, también en la comuna de Huara, dijo que “éste es un paso más para lograr el sueño que tenemos de promover nuestros productos con dignidad”.

Con cultivos verticales de hortalizas Daniel Rodríguez le saca el jugo a su invernadero

Hace 20 años que Daniel Rodríguez Céspedes, de la localidad de Santa Herminia de Colín, en la comuna de Maule, se dedica a la agricultura. Al principio cultivaba solo tomates bajo plástico, pero los tiempos y la necesidad de diversificar su producción lo llevaron a producir también acelgas y lechugas.

Con cofinanciamiento de INDAP, este pequeño agricultor logró ser propietario de un invernadero metálico, el cual le abrió un abanico de posibilidades para hacer más rentable su negocio. Y gracias a la asesoría del ingeniero agrónomo Christian Collao, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de su comuna, en abril de este año decidió a impulsar un cultivo vertical de hortalizas para optimizar al máximo el espacio.

Su esfuerzo ha dado resultados, ya que ha obtenido dos cosechas con un total aproximado de 2.600 plantas. “Nos decidimos por este tipo de producción porque los suelos están muy contaminados, hay muchas bacterias y virus que son difíciles de controlar. La idea es plantar en sustrato (arena con cáscara de arroz) y en altura para sacarle el mayor provecho al invernadero. Hasta ahora hemos tenido buenos rendimientos, no hay enfermedades y estamos disminuyendo prácticamente a cero el uso de agroquímicos”, explicó Daniel Rodríguez.

Imagen eliminada.

El agricultor posee media hectárea de invernaderos donde cultiva tomates, lechugas de distintas variedades, rúcula, mizuna, acelgas amarillas, verdes y moradas, betarragas y rabanitos, los que comercializa principalmente en el Mercadito Campesino de Maule, donde los productos van de manera directa al consumidor.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, de visita en el invernadero de Rodríguez, destacó su espíritu innovador y el trabajo que la institución realiza para mejorar la Agricultura Familiar. “Aquí toma sentido el accionar que hemos tenido para modernizar el mundo rural. Éste es un ejemplo de emprendimiento y por eso hemos impulsado estos invernaderos que tienen condiciones más favorables para mejorar los rendimientos de los cultivos”, afirmó.

Ibarra destacó también la importancia del Mercadito Campesino, que ha permitido fortalecer las vías directas de comercialización de varios pequeños productores de hortalizas de la comuna de Maule, en una estrategia de gestión institucional que favorece circuitos cortos, en este caso con la colaboración de la Municipalidad de Maule.

Entre los planes inmediatos de Daniel está cultivar de manera hidropónica y vertical más hortalizas en el mismo invernadero metálico, para llegar a 8 cosechas anuales, optimizando al máximo los espacios que ofrece esta infraestructura, que a juicio del agricultor es más estable, resistente al viento y segura, ya que al poseer una malla protectora evita el ingreso de insectos y protege los cultivos de plagas o enfermedades. 

Imagen eliminada.

23 jóvenes rurales de la Región Metropolitana reciben incentivos para sus proyectos agrícolas

Un cheque por 4 millones de pesos y un diploma por su participación en los talleres del Programa de Jóvenes de INDAP, donde se les apoyo técnicamente en sus proyectos de negocios en alianza con las universidades Central y del Pacífico y los Centros de Desarrollo de Negocios de Sercotec, recibieron 23 jóvenes rurales de la Región Metropolitana.

Durante la ceremonia de entrega de los incentivos, realizada en la sede de INDAP Metropolitano, la secretaria regional ministerial de Agricultura, Fabiola Freire, valoró la constancia en el trabajo que llevó a estos hombres y mujeres jóvenes a concretar sus emprendimientos.

En nombre de los beneficiados, Bastián Díaz dijo que estos apoyos son fundamentales para que se mantenga la Agricultura Familiar Campesina, y destacó la pasión y la confianza que han tenido para el logro de sus metas. ”Estamos dispuestos a ser agentes de cambio en el sector rural, incorporando nuevas tecnologías en la producción”, enfatizó.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, recordó que hace pocos días, en la localidad de Huancarane, en la Quebrada de Camarones, Región de Arica y Parinacota, la joven de 25 años Loreto Soza dijo que “nuestros sueños no tienen techo”, durante la inauguración de una planta lechera de cabra con quesería que levantó junto a sus dos hermanos con apoyo de la institución.

Sotomayor recordó que el respaldo a la juventud rural está entre las prioridades que el gobierno de la Presidenta Bachelet encomendó a INDAP. En este contexto, dijo que el instituto está ofreciendo a las nuevas generaciones de la Agricultura Familiar Campesina una línea de crédito especial para la adquisición de terrenos de entre 2 y 4 hectáreas donde puedan desarrollar sus iniciativas.

Imagen eliminada.

Añadió que también se han incorporado facilidades para que los jóvenes se integren como usuarios del instituto y reciban beneficios, más aún si están organizados, planteando su situación en las oficinas institucionales a lo largo del país.

También recomendó a los beneficiados incorporarse al programa “Yo Joven y Rural”, que es una comunidad virtual que a través de Facebook intercambia informaciones de carácter técnico, social y económico para mejorar sus proyectos.

Entre quienes recibieron los incentivos de 4 millones figura Cindy Alarcón, quien ocupará estos recursos para levantar, en la zona de Codigua, Melipilla, un gallinero con más de 120 gallinas libres para producir huevos. También está Melissa Encina, quien en el sector Chorombo Bajo, María Pinto, construirá un invernadero para la producción de lechugas hidropónicas. Entretanto en San Pedro, cercanías de Melipilla, Dianich Allendes invertirá el incentivo en una cámara de mantención de frío para su producción de frutillas.

Quesos de cabra de Putaendo conquistan paladar de destacado experto francés Roland Barthelemy

Gloria Vásquez, productora artesanal de quesos de cabra y usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Putaendo, jamás imaginó que el maestro quesero más importante de Francia en la actualidad, Roland Barthelemy, visitaría su emprendimiento, y menos que sería testigo de sus procesos de elaboración, desde la ordeña hasta el envasado.

Si hasta ahí Gloria ya estaba emocionada, cuando Barthelemy degustó el producto de su esfuerzo sencillamente se llenó de orgullo, ya que el maestro europeo le manifestó que su queso era digno de estar en cocinas de nivel mundial. La visita también incluyó a la productora Brunilda Olguín.

El quesero frances llegó a Putaendo como parte de una gira que realizó junto a una delegación de profesionales de la Escuela del Queso Santa Rosa, INDAP e Inacap, y que también sirvió para la firma de un convenio entre las dos primeras entidades para fortalecer la cultura del queso en el país y el patrimonio de los pequeños productores artesanales.

Según la directora de la Escuela del Queso, Noemie Richards, esta iniciativa se inscribe en lo que vienen haciendo hace diez años para desarrollar una cultura quesera: “Nuestro primer foco fue capacitar a los gastrónomos, para lo cual hace dos años firmamos un convenio con Inacap. Hoy nos planteamos la necesidad de que la cultura pase por el producto y su elaboración, y entonces la voluntad es acompañar iniciativas que desarrollen el patrimonio quesero nacional. En esa línea, aliarse con el Ministerio de Agricultura a través de INDAP es una oportunidad para aportar lo que Santa Rosa tiene a los productores artesanos".

Programas de formación

Entre otras cosas, el convenio de colaboración entre las instituciones permitirá potenciar el desarrollo de productores de quesos mediante programas de formación, traspaso de experiencias y promoción de capacidades productivas y empresariales, entre otros aspectos.

Imagen eliminada.

"Esto tiene que ver con todo lo que uno pueda plantearse en el mundo del queso: su historia, utilización, fabricación y también temáticas de denominación de origen, de identidad quesera. Contamos con una batería de módulos que se van adaptando a las necesidades que se levantan y a lo que apunta la escuela es a aportar y resolver dudas de productores", planteó Richards.

Actualmente en la Agricultura Familiar Campesina hay un creciente interés por este rubro, porque es una buena forma de almacenar la leche y enfrentar precios que no siempre son buenos, además de ser un producto que se puede vincular con la oferta de productores de alimentos procesados, incluido el vino.

"INDAP y la Escuela del Queso Santa Rosa han dado un paso muy importante. Es un compromiso para un largo tiempo apoyado por el Ministerio de Agricultura para un trabajo conjunto. Todos, la Cofradía de los Queseros, INDAP, Inacap y los artesanos están aquí porque tienen la voluntad de seguir transmitiendo la cultura quesera a las futuras generaciones. Tuvimos la suerte de visitar dos queserías de la zona y es evidente que hay que seguir apoyando y fomentando el desarrollo de este patrimonio", destacó el maestro parisino Roland Barthelemy.

Socio estratégico

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que "INDAP requiere trabajar más profundamente este rubro, no sólo mejorar la productividad sino que estudiar los atributos y características que diferencien territorialmente los quesos y permitan posicionarlos entre los consumidores. En la región tenemos aproximadamente 250 emprendedores de este rubro, muchos de los cuales trabajan sin resolución sanitaria. Ahí tenemos un desafío: apoyarlos para que pasen esta barrera. Luego viene la técnica, el conocimiento y la vinculación territorial, y ahí viene a aportar Santa Rosa, como socio estratégico, con su Escuela del Queso".

Imagen eliminada.

Entre los asistentes a la ceremonia de firma de convenio estaba el emprendedor de quesos de Puchuncaví Claudio Veas. "Soy productor de queso fresco y mantecoso de vaca y próximamente de queso de cabra. Pienso que esta es una iniciativa estupenda, ya que se nos van a abrir muchas puertas", expresó.

Por su parte, Adriana Palma, productora de queso de cabra de Quintero, dijo que "es maravilloso que se firme este convenio; es muy bueno para nosotros que somos pequeños productores, porque significa que vamos a poder mejorar la calidad de nuestros quesos".

La firma del convenio, que se realizó en INACAP Valparaíso, también contó con la presencia del gerente general de la Escuela del Queso Santa Rosa, Claude Mauro, y del vicerrector académico de Inacap Valparaíso, Gerald Pugh, además de profesionales de los equipos técnicos del Prodesal de Putaendo y emprendedores del rubro.

Con un desfile de moda promovieron la textilería aymara en Mercado Campesino Tarapacá

Poner en valor la cultura aymara a través de su textilería fue el principal objetivo del octavo Mercado Campesino INDAP Tarapacá que se realizó en el Mall Zofri de Iquique y que se dedicó en forma exclusiva a la artesanía de este pueblo originario, con presencia de agrupaciones de tejedoras en fibra de camélido de las comunas de Huara, Pozo Almonte, Camiña y Colchane.

Las 18 artesanas participantes no sólo vendieron sus prendas, sino que también aprovecharon la instancia para explicar el origen de sus productos y la cadena productiva de la lana, desde la esquila del ganado hasta la tintura y venta de la prenda terminada.

La primera jornada tuvo como cierre un desfile de moda aymara, que contó con la colaboración de la diseñadora de vestuario Jacqueline Hiriart. Ponchos, ruanas, chales, echarpes, vestidos, bufandas y otros tejidos formaron parte de esta muestra textil regional, que jóvenes modelos desfilaron ante un público entusiasta en dos bloques: una resaltó la textilería tradicional y la otra, diseños innovadores elaborados por las artesanas más jóvenes.

Imagen eliminada.

Las artesanas que exhibieron su trabajo fueron: Isidora Ramos Challapa, María Chamaca Mamani, Cecilia Challapa Castro, Verónica Huanca Varas, Alberta Gómez Mamani, Irene Vilches Mamani, Isabel Challapa Castro, Isabel Mamani García, Isabel Choque García, Albina Choque Challapa, Marcelina Choque Castro, Dominga Mamani Choque, Aurora Gutiérrez Mamani, Elizabeth Choque Mamani y Marcelina Jancko Calari.

Durante la actividad, INDAP Tarapacá reconoció a las usuarias que han sido distinguidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía, que anualmente entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ellas fueron Dominga Mamani Choque (Pozo Almonte, 2012), Albina Choque Challapa (Pozo Almonte, 2014), Isabel Challapa Castro (Colchane, 2016) y Cecilia Challapa Castro (Camiña, 2010), quienes recibieron un galvano y una tarjeta de regalo (giftcard) de Tiendas Paris, gracias a la gestión de ProChile.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, sostuvo que esta actividad es pionera y permitirá empezar a escribir una historia de sueños en torno a la artesanía y textilería aymara, tal como lo fue hace 50 años la Reforma Agraria: “Siempre fue destacable el rol de la campesina en la economía familiar y siempre lo ha sido en el mundo de la artesanía. Esta versión del Mercado Campesino viene a reconocer y visibilizar su rol en una dimensión económica y cultural. La textilería andina es parte del patrimonio inmaterial de la región y merece los mejores espacios para su promoción y venta”.

Imagen eliminada.

Trabajo conjunto

La alianza INDAP-Zofri S.A. comenzó en enero y ha permitido que mensualmente se instalen grupos de campesinos a promocionar sus productos en la explanada del edificio Autos del centro comercial. Ahí venden frutas, hortalizas, procesados, granos y artesanía aymara. Cada mes INDAP destaca un hito, como por ejemplo nuevas líneas de etiquetado y packing, alianzas con otras instituciones o la participación de delegaciones de otras regiones.

Rubén Rosas, subgerente de Asuntos Corporativos de ZOFRI S.A., explicó que esta actividad “refleja el valor y la riqueza cultural del mundo aymara, al que nosotros nos vinculamos y valoramos, y es por ello que ponemos a disposición nuestra casa para que el Mercado Campesino se siga desarrollando en el tiempo”.

De igual forma, Javier García Choque, alcalde de Colchane, manifestó que “como municipio estamos presente en este Mercado, que en esta oportunidad tuvo un desfile de moda en donde nuestras mujeres cumplieron una destacada participación. Esperamos proyectar esta actividad a la capital y creemos que así será”.

Imagen eliminada.

Las artesanas valoraron la iniciativa para promocionar sus creaciones, al tiempo que no escondieron su emoción al ver el trabajo heredado de sus antepasados en una pasarela. “Me emocionó ver a las modelos con el chal que diseñé y por el que gané el Sello”, dijo Albina Choque, haciendo referencia a una prenda que incorpora tres técnicas de tejido: liso, ojito de perdiz y espiga. Remarcó que “estas oportunidades nos abren puertas y acercan nuestro trabajo a nuevos públicos”.

Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo y Artesanía de INDAP, valoró la llegada de estas expresiones de la cultura aymara a espacios tan modernos como un mall. “Es interesante hacer este mix y entrar de a poco en espacios comerciales a través de calidad, innovación y patrimonio. Es importante entender, desde el consumo responsable, que existe un compromiso de las artesanas con las materias primas y el producto final, que los productos tienen un precio más elevado porque son prendas hechas a mano”. Agregó que “para INDAP es necesario generar cercanía entre el público y las artesanas y en ese sentido es significativo que Iquique tenga estos espacios de comercialización de textilería tradicional donde la gente pueda conocer el rostro de las tejedoras”.

Imagen eliminada.

Alianza para eliminar la pobreza rural en América Latina se constituyó en Santiago

Con la participación de expertos de distintas partes del mundo, entre los cuales fue invitado en forma especial el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, fue lanzada oficialmente la Alianza para la eliminación de la pobreza rural en América Latina, en Santiago de Chile.

El acto de lanzamiento tuvo lugar durante un encuentro efectuado entre lunes y martes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, al que asistieron más de 20 investigadores, expertos y representantes vinculados con estrategias exitosas de desarrollo rural.

En la oportunidad se presentaron los objetivos de la Alianza, dinámicas e integrantes de la misma; a la vez que se trabajó en identificar -a partir de la experiencia- los temas que se profundizarán, con la finalidad de renovar el debate y el conjunto de propuestas en favor de disminuir la pobreza rural.

Julio Berdegué, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, planteó que en la actualidad hay 33 millones de habitantes rurales en Latinoamérica que siguen viviendo en “condiciones de indigencia y a quienes no les alcanza para comer, vestirse o educarse”. Dijo que no se les podrá ayudar a salir de esa condición si se usan las estrategias que servían hace 20 años y de allí la importancia de buscar nuevas fórmulas a través de esta Alianza.

El acto de lanzamiento fue clausurado por el ministro de la Secretaría de Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social de Paraguay, José Molinas, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

En su intervención el ministro paraguayo relató la experiencia de su país para bajar los índices de pobreza rural, relatando que del 60% que registraban en el año 2006, este porcentaje bajó a 40% en el 2016, pero que aún hay extrema pobreza rural equivalente al 12%. Contó que junto con las políticas implementadas para ese sector, se trabaja en iniciativas complementarias como es el proceso de identificación de los pobres rurales, con el fin de conectarlos a una red de acompañamiento integral.

Imagen eliminada.

Octavio Sotomayor, a su vez, planteó que nos enfrentamos “a nuevos escenarios, donde hay menos recursos fiscales en todos los países, por lo cual hay que pensar en políticas públicas de buena calidad, pero menos costosas”. Precisó que para ello hay que tomar en cuenta el cambio climático (que en los últimos años ha provocado emergencias de distinta índole), la participación social y los sectores excluidos, entre otros.

Asimismo, dijo que se está trabajando en una nueva agenda para focalizar los programas de trabajo en sectores específicos como los jóvenes y las mujeres rurales y en lograr una asistencia técnica horizontal, de campesino a campesino, donde se traspasen experiencias. Resaltó el trabajo en comercialización, a través de mercados locales: “Hoy tenemos 300 mercados funcionando los fines de semana, con lo que hemos terminado en parte con los intermediarios y ha mejorado ingresos”. En cuanto al medio ambiente, contó que se están aplicando técnicas de producción agrícola sustentable, mientras que en materia de cambio climático “la clave es anticiparse, a través de una serie de medidas”.

En su relato, el director nacional también destacó el trabajo con pueblos originarios, la creación de un sello de origen y las compras públicas, destacando el convenio con la JUNAEB. Al término de su intervención comentó que en esta materia, de crear políticas públicas que disminuyan la pobreza rural, es importante “la coordinación institucional que se da en un foro como éste, donde se podría impulsar una nueva agenda regional”.

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

INDAP invita a los ariqueños a visitar inédita exposición fotográfica sobre la Reforma Agraria

“Reforma Agraria en Chile, 50 Años” es el nombre de la muestra fotográfica que promete impactar y emocionar a los ariqueños con imágenes inéditas del principal proceso histórico y social vivido hace medio siglo por los campesinos y campesinas a lo largo de nuestro país.

La exposición fue montada por INDAP en el marco de las actividades organizadas para conmemorar los 50 años de la Reforma Agraria que impulsan todos los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura.

En total, la muestra está conformada por 12 paneles de dos metros de alto cada uno y un tótem central, con 24 imágenes en blanco y negro, las que muestran cómo vivieron el proceso de la Reforma las familias del campo chileno. Asimismo, incluye fotografías de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, principales impulsores de la Reforma Agraria.

“Invitamos a toda la comunidad a que vengan al Paseo Colón y se den el tiempo de apreciar estas fotos, cuyos originales sólo existen en la Biblioteca Nacional, donde verán reflejados distintos momentos y vivencias de nuestro campo, de su gente, hombres, mujeres y niños, que no sólo obtuvieron tierras para trabajar, sino que principalmente dignidad y respeto”, destacó Jorge Torres, director regional de INDAP.

La exposición fue presentada por primera vez durante el desarrollo del conversatorio “50 años de la Reforma Agraria: Historias en Primera persona”, que encabezaron el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y la intendenta Gladys Acuña, el pasado viernes 25 de agosto en el aula de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Tarapacá.

Jorge Torres destacó que la muestra ha sido presentada anteriormente en el Palacio de La Moneda, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el GAM, y la Universidad de Chile, entre otros.