Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11848)
Total de Noticias (11848)

Políticas para la agricultura campesina: Desde inclusión hasta mercados analizaron investigadores del Mercosur en Chillán
Un diálogo de alto nivel concentrado en los desafíos para mejorar la gestión de los programas públicos destinados al desarrollo campesino protagonizaron académicos y estudiosos de universidades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, y dirigentes campesinos chilenos, en la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) asociado a REAF– Mercosur, desarrollada este jueves en el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío en Chillán.
La actividad, desarrollada en el marco del IV Encuentro del GIPPAF, abordó diversas temáticas como el rol público de las universidades en el trabajo con los agricultores y sus organizaciones; la inclusión, alcances e implicancias de una mirada de género en el desarrollo rural en Chile; propuestas específicas para el fortalecimiento del microemprendimiento de jóvenes rurales; puesta en valor del patrimonio agroalimentario como estrategia de fomento de la Agricultura Familiar en Chile; acceso a mercados y construcción de políticas públicas para la agroecología y para la seguridad alimentaria y nutricional.
El Secretario Ejecutivo de REAF-MERCOSUR, Lautaro Viscay, en su exposición ante los asistentes, destacó la importancia de esta cita como una actividad de diálogo e intercambio de saberes entre las organizaciones campesinas y sus representantes, gobiernos y académicos de la región. Dijo que los desafíos “demandan un esfuerzo de interrelación y aprendizajes para construir redes, diálogos y saberes: debemos entender que construir ese conocimiento se relaciona con la cultura, identidad e historias de cada uno de nuestros pueblos, y con la capacidad de innovación a partir de una relación de confianza”.
Ante cerca de un centenar de asistentes, entre los que también se encontraban estudiantes de carreras afines y equipos técnicos de INDAP que entregan asistencia técnica y especializada a miles de productores campesinos, Viscay subrayó la necesidad de comprender la existencia de “limitaciones propias de nuestro tiempo y que hemos alcanzado niveles de desarrollo, pero aún no encontramos soluciones concretas a la pobreza rural para que a través de las políticas públicas aplicadas se supere esa situación”. Al concluir, destacó “la importancia de interrelacionarnos y encontrar una agenda común de trabajo donde la investigación esté vinculada a la agenda campesina y que ésta se vea reflejada en el conjunto de inversiones públicas en materia de extensión y de investigación para aproximarnos a mejores políticas públicas”.
El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en tanto, resaltó que esta cita muestra la consolidación de REAF en la región como un espacio útil para la implementación de estrategias públicas vinculadas a la agricultura familiar: “Hablar hoy de investigación, muestra el avance de la agenda conjunta de los movimientos sociales y de los gobiernos”.
Tras repasar brevemente la historia de INDAP y contextualizar el quehacer específico de nuestra institución, apuntó que “el diseño compartido de esas políticas públicas lo debemos hacer con la dirigencia campesina y con los académicos”. Concluyó que “actividades como ésta permiten avanzar en la construcción de un trabajo en común, y por ello, es importante que ese proceso tenga legitimidad: eso supone diálogo y participación”.
La conferencia fue organizada por la Sección Nacional de REAF Chile, instancia en la que participa INDAP, junto a FAO y las universidades de Chile y del Biobío; y congregó a un centenar de personas que participaron de los espacios de diálogo e intercambio de experiencias sobre las diversas realidades que enfrentan en su trabajo de promoción e implementación de políticas públicas para la Agricultura Familiar del cono sur.
En el transcurso de la actividad se desarrollaron mesas redondas en las que se analizaron, por ejemplo, los desafíos actuales de la Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) en la agricultura familiar del Mercosur, como también el impacto de las políticas públicas en el acceso a mercados. La actividad cerró con un conversatorio que abordó propuestas para una nueva vinculación entre el campo y la universidad.
El encuentro concluye este viernes 25 de agosto con la elaboración de un acta que incluirá además el debate desarrollado en el marco de esta Primera Conferencia Regional de Investigadores. Mediante ese documento final se oficializarán los desafíos y tareas futuras de GIPPAF y sus asociados, para dar continuidad al trabajo que desde esta instancia se proyecta para la agricultura familiar del MERCOSUR.
GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina, y a la fecha ya ha realizado cuatro encuentros a través de los que buscan transformarse un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias que refuercen el vínculo entre las universidades y el amplio quehacer de la agricultura familiar regional. Para ello, ha incluido en su agenda cinco ejes de análisis referidos a diversos aspectos de las políticas públicas como acceso a financiamiento, crédito y seguros; fortalecimiento y acceso a Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.
Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

Mercado Campesino de Tarapacá potenciará textilería aymara con desfile de modas y talleres
Relevar el valor de la cultura aymara a través de su artesanía textil es el principal objetivo de la octava versión del Mercado Campesino INDAP Tarapacá - Mall ZOFRI, que se desarrollará este fin de semana en el centro comercial iquiqueño y que en esta ocasión contará íntegramente con artesanas que ofrecerán tradicionales y contemporáneas confecciones con lana de camélido.
La alianza público-privada comenzó en enero y ha permitido que mensualmente se instalen en la explanada del edificio ZOFRI Autos, por dos días, grupos de usuarios de INDAP a promocionar sus productos, como frutas, hortalizas, procesados, granos y artesanía textil aymara. En cada versión se destaca un hito, entre los que destacan nuevas líneas de etiquetado y packing, alianzas con otras instituciones y un espacio para delegaciones de otras regiones.
Esta octava versión centrada exclusivamente en la artesanía textil aymara se realizará el viernes 25 y sábado 26 de agosto, de 11 a 21 horas, en el ex patio de comidas, ubicado al interior del segundo nivel del mall, en la etapa IV.
Desfile y talleres
Para esta ocasión, INDAP Tarapacá buscó apoyo en Jacqueline Hiriart, diseñadora con mención en vestuario, quien ayudó a seleccionar modelos y a definir prendas -tejidas por jóvenes artesanas que integran agrupaciones de Colchane, Camiña, Huara y Pozo Almonte- para realizar un desfile de modas este viernes a las 19 horas.
Durante la jornada también se entregará un reconocimiento a las mujeres de la región que han sido merecedoras del Sello de Excelencia en Artesanía, que anualmente entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), todas las cuales son usuarias de INDAP.
El sábado, en tanto, las tejedoras impartirán tres talleres para la comunidad. A las 12.30 se realizará el de fabricación de pompones ($3.000, incluye materiales); a las 17.30, el de torcido de lana ($5.000, incluye materiales); y a las 19, el de hilado ($5.000, incluye materiales). Los cupos son limitados, por lo que el llamado es a inscribirse en los correos ariquelme@indap.cl o lpizarro@indap.cl.
Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que esta versión de invierno es parte de la estrategia de la institución para visibilizar en forma exclusiva el trabajo de las artesanas textiles de la región.

Expertos del Mercosur comparten en Chillán experiencias de políticas públicas para la Agricultura Familiar
Experiencias destinadas a la promoción e implementación de acciones y servicios públicos para el mundo campesino es lo que entre este 23 y 25 de agosto comparten y debaten académicos de universidades de países del MERCOSUR reunidos en el marco de la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar GIPPAF – Mercosur, que se desarrolla en la Universidad Universidad del Biobío y en un hotel de Chillán.
Este jueves, en el Centro de Extensión de esa casa de estudios, se registra el panel central de la conferencia con la presencia de los expertos, dirigentes de organizaciones campesinas y productores, autoridades universitarias y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que dio la partida.
El foro internacional, convocado por la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar REAF -MERCOSUR con el apoyo de INDAP, comenzó el miércoles con la cita denominada IV Reunión de Universidades y Políticas Públicas para la Agricultura Familiar que congregó a docentes e investigadores provenientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, los que presentaron los alcances e implicancias de sus respectivos estudios y esbozaron una agenda de trabajo.
Esta cuarta cita busca estrechar vínculos para materializar el desarrollo de investigaciones pertinentes de carácter regional en torno a la agricultura familiar, a través de la construcción de un espacio de extensión y divulgación directo de este quehacer con las Organizaciones Campesinas e Indígenas (OCI), propiciando una nueva relación colaborativa entre las universidades y la REAF, abriendo las puertas a una nueva forma de entender el rol de la academia en el desarrollo de políticas públicas.
Felipe Bravo, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile e integrante de GIPPAF en representación de nuestro país, resaltó que este encuentro es “una instancia para que investigadores, y sus respectivas academias, conozcan las demandas de las organizaciones campesinas y de la sociedad civil para realizar investigación aplicada y transformar esas necesidades en elementos técnicos incluidos en la elaboración de políticas públicas”.
Por su parte, Jorge Schimpf, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy de Argentina destacó el aporte que, al alero de sus respectivas instituciones y a través de la construcción de conocimiento, realiza cada investigador para la construcción de estrategias específicas para la agricultura familiar.
“Debemos trabajar concretamente en cada país en la construcción de políticas públicas. Soy optimista en ello; es importante que llevemos a nuestros países las ideas y la fortaleza del trabajo integrado del GIPPAF”, concluyó.
GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina. En la ocasión se debatió sobre la importancia de generar un espacio para el intercambio de perspectivas y posiciones en el vínculo entre universidades y los representantes de la agricultura familiar en la región.
El segundo encuentro se realizó en noviembre de 2015 en Asunción (Paraguay), en el marco de la XXIV REAF. En la oportunidad se avanzó en la definición de objetivos, además de oficializar la conformación de una red de investigadores de la Agricultura Familiar para fortalecer la producción de conocimiento en este ámbito y reconocerse como agentes en la construcción de políticas públicas a nivel regional.
La tercera reunión (Montevideo, Uruguay; junio de 2016) permitió avanzar en la creación del GIPPAF con el objetivo central de aportar al desarrollo de investigación de alcance regional sobre políticas públicas específicas para la agricultura familiar.
El GIPPAF ha incluido en su agenda de trabajo cinco espacios de análisis y producción que abordan diversos aspectos de las políticas públicas como el acceso a financiamiento, crédito y seguros para la Agricultura Familiar; fortalecimiento y acceso a Servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.
IMÁGENES : Moisés Catrilaf / INDAP