Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

Araucanía conmemoró con un centenar de dirigentes los 50 años de la Reforma Agraria

Con una emotiva ceremonia amenizada  por cantautores campesinos,  y con la  entrega de  reconocimientos a agricultores que participaron en el proceso de la Reforma Agraria y  emprendedores  que destacan  por su capacidad innovadora, La Araucanía celebró  el Día de las Campesinas y  Campesinos.

La actividad, organizada por INDAP junto al Consejo Asesor Regional (CAR) conmemoró  además  los 50  años desde la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina, fechas que recuerdan  una  de las conquistas más importantes de la historia de los movimientos sociales.

Estos hitos permitieron a miles de campesinos ser propietarios de la tierra y los medios de producción, además  la posibilidad de organizarse en sindicatos y cooperativas para luchar unidos para dignificar la labor del campo. 

El  evento realizado en Temuco,   contó con la participación  del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, además del director regional de la institución de fomento, Christian Núñez,  autoridades regionales y cerca de  un centenar de dirigentes campesinos  provenientes de todas las comunas de la región.  

En la oportunidad el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor , destacó que en La Araucanía  la institución   apoya  a más de 45 mil  agricultores con recursos y asesoría técnica  para que puedan trabajar más y mejor sus tierras, con un presupuesto que este año  alcanza los  46 mil  131 millones de pesos. “En esta conmemoración, que es un hito en la historia de Chile, destaco la participación de dirigentes nuevos pertenecientes a los comités de Agencias de Áreas, quienes  me manifestaron  sus avances en el desarrollo de proyectos y emprendimientos productivos que les permiten mejorar su calidad de vida”, comentó.  

En representación de los agricultores y en su calidad de vicepresidente del CAR,  Luis Torrejón,  dijo  que “esta reforma  marcó una gran diferencia porque dejamos  de depender de los patrones y comenzar a producir para uno en forma independiente  y así recuperar la dignidad como persona. Esto también permitió la creación de leyes  y la creación del INDAP, una institución fundamental para el desarrollo de los campesinos“.

Reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la Agricultura Familiar, el Director Regional de INDAP agregó que “generalmente a los usuarios de INDAP y campesinos  se les llama pequeños agricultores. Ustedes, son grandes agricultores en pequeñas superficies, donde logran producir  alimentos de calidad. Con su trabajo logran educar a sus hijos, mantener a sus familias  además de  preservar  la cultura y las tradiciones campesinas, y por eso nos  sentimos orgullosos como institución, como  región  y Gobierno “, enfatizó Núñez.

Finalizada la actividad, autoridades y  dirigentes campesinos compartieron un almuerzo de camaradería, para relevar el sentido de la celebración. 

Imagen eliminada.

Misión del FIDA visitó zonas rezagadas afectadas por incendios forestales del Maule

Un recorrido por las comunas de San Javier, Empedrado y Curepto, afectadas por los recientes incendios forestales realizó una delegación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola- FIDA-, agencia especializada de las Naciones Unidas, cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso económico de los habitantes vulnerables de zonas rurales.

La misión fue encabezada por Clauss Reiner, gerente  de programas del FIDA, para el cono sur de América y obedece a una invitación que realizó el Ministro de Agricultura Carlos Furche al presidente del FIDA con el propósito de buscar una cooperación  para ampliar las capacidades tecnológica y comerciales de los pequeños productores de  zonas rezagadas y comunidades indígenas de las regiones del Maule, Biobío y de la Araucanía.

El grupo integrado por 4 profesionales de Italia, Paraguay y Uruguay, fue recibido por el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien les realizó una presentación general de la intervención de INDAP en el Maule, para posteriormente acompañarlos a recorrer algunas experiencias vinculadas a la asociatividad y a la búsqueda de nuevas alternativas productivas tras los incendios.

Imagen eliminada.

En su primera actividad, la delegación se reunión con los directivos y miembros de la Cooperativa Vitivinícola Loncomilla de San Javier,  que trabajan con el comercio justo, dedicados a la producción de vinos, quienes además de la oferta de mostos de cepas finas, han incursionado con mucho éxito en la producción de vinos de la línea país y en la elaboración de su propio espumante. La cooperativa tiene 58 años de vida y está integrada por cerca de 100 socios, quienes exportan el 50% de los vinos, una parte de ellos orgánicos y el resto se comercializa en el país.

Luego conocieron la realidad de los recolectores de callampas y hongo de la comuna de empedrado, quienes están luchando por levantarse y hacer surgir nuevas alternativas productivas, tras el incendio forestal que arrasó con el 90% de los suelos de la comuna.

También conocieron un sistema de acumulación de aguas lluvias, del agricultor Hernán Opazo, de Empedrado, quien también acumula en este sistema el agua de una vertiente, con lo que puede regar una huerta y las hortalizas de su invernadero, logrando excedentes para la comercialización.

El recorrido terminó en la comuna de Curepto, con una reunión con los ejecutivos de la empresa Tucapel y algunos agricultores que participan en la alianza productiva de leguminosas de grano con esta empresa, quienes explicaron a la delegación de extranjeros el funcionamiento del programa y los avances que han experimentado a través de tiempo en esta alianza.

Al finalizar su gira por el Maule, Clauss Reiner,  señaló que se llevan la impresión de que el Ministerio de Agricultura e INDAP,  han realizado un gran trabajo en la región, ofreciendo un abanico de respuestas para ayudar a los productores a enfrentar sus problemáticos, teniendo hoy como gran desafío superar los efectos de los  incendios forestales.  Agregó que es importante avanzar en materia de asociatividad, que los productores puedan unirse para obtener beneficios de escala en la producción, para acceder a   la tecnología, al conocimiento y para lograr los vínculos con los mercados y con el gobierno que  son necesarios para ellos.

Flores del Valle de Azapa crecerán más lindas gracias al Programa de Riego Intrapredial de INDAP

Las flores se desarrollan más fuertes y con colores más vivos. Así lo aseguran las agricultoras Marcela Riquelme y Ermelinda Choque, quienes potenciaron sus emprendimientos productivos luego de recibir cerca de $20 millones en tecnología de riego, que fue aplicada en 5 hectáreas de terreno destinadas al cultivo de gypsophilas y gerberas en el Valle de Azapa. Todo esto con financiamiento del Programa de Riego Intrapredial, PRI, de INDAP Región de Arica y Parinacota.

Un primer proyecto benefició a Ermelinda Choque Mamani, quien vive y trabaja en el kilómetro 45 de Azapa cultivando tomates y hortalizas, y que este último tiempo ha incursionado en la producción de gypsophilas, más conocidas como “ilusiones”,  las que se utilizan para embellecer los arreglos florales.

En su terreno, que alcanza las 3 hectáreas, se instaló un Sistema de Bombeo Fotovoltaico, que superó los 8 millones de pesos de inversión, considerando el aporte de INDAP y los recursos propios de la agricultora.

Imagen eliminada.
Las instalaciones fueron inauguradas con una pawa, agradeciendo a la Pachamama por  esta buena nueva, en una ceremonia familiar que contó con la presencia de Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP. “Queremos que los valles de Arica y Parinacota se proyecten hacia el progreso, y para ello no sólo nos apoyamos en una buena gestión institucional en la región, sino que principalmente en el empuje y las ganas que las agricultoras han mostrado, ya que gracias a su persistencia es que han podido implementar estos sistemas de riego que hoy las benefician, incluyendo a sus familias y sus comunidades”, destacó la autoridad.

Imagen eliminada.

FERTILIZANTES PARA FLORES

Por su parte, la agricultora Marcela Riquelme Pinilla, productora de hortalizas y flores de corte, inauguró la incorporación de tecnología a su sistema de riego tecnificado, consistente en la automatización además de la instalación de dos sistema de fertirrigación para aplicar en sus cultivos de gerberas, las que entrega para la venta en el Terminal del Agro de Arica y que distribuye en distintas ciudades del Norte Grande.

Este proyecto PRI le permitió acceder a un sistema de fertirriego y automatización de su red de riego, mediante un programador y válvulas solenoide, que facilita la mezcla de forma inmediata de los fertilizantes con el agua y aplicarlos a las plantas en dosis justas, entregándoles todos los nutrientes que requieren para alcanzar los estándares comerciales adecuados, regando de forma programada una superficie de dos hectáreas de flores. Esta iniciativa superó los 12 millones de pesos de inversión, y también considera un aporte económico no reembolsable de INDAP, además del aporte propio de la agricultora.

Imagen eliminada.

Seguro agrícola impulsa recuperación de productores afectados por lluvias en Atacama

Un grupo de 7 pequeños productores de la provincia de Copiapó que sufrieron severos daños de infraestructura y pérdida de cosecha a raíz de las lluvias de mayo último lograron recuperar parte de estos los recursos gracias al seguro agrícola que administra Agroseguros y que intermedia INDAP: Los agricultores recibieron sus liquidaciones de pólizas contratadas en 2017 por un total de 12 millones de pesos.

Uno de estos es Juan Olate quien está a punto de sembrar melones y sandías en el sector de Chamonate. El productor señaló que “estos recursos nos vienen justo para cubrir egresos que debemos hacer para tener nuestros invernaderos en buenas condiciones o bien para poder cultivar los melones y sandías sin mayor problema. No esperábamos que las lluvias volvieran en tan corto tiempo a causar daños en los predios, así que estoy feliz de que al menos no vamos a perder las cosechas durante el año”.

Cecilia Ibacache, agricultora del pueblo de San Fernando, también tiene previsto plantar melones y sandías además de tomates. Para ella la esperanza de iniciar un ciclo productivo ya es una realidad a partir de hoy: “El seguro no es algo intangible… es algo real. No como mucha gente piensa en el sentido de que nunca se indemniza al pequeño agricultor para recuperar las pérdidas por inundaciones, en este caso. Por eso yo, al mismo tiempo que le doy las gracias a INDAP, recomiendo que más gente lo vea como una real alternativa en su emprendimiento”.

Imagen eliminada.

Leonardo Gros Pérez, director regional de INDAP, destacó en tanto que este instrumento financiero, que “está al servicio de todos los campesinos y campesinas de Atacama, se convierte en esta oportunidad en un alivio para aquellos agricultores que no quieren correr riesgos derivados, por ejemplo, de efectos del cambio climático. Por tanto como Gobierno estamos felices de poder llevar un poco de tranquilidad en el sentido de que ellos pueden seguir haciendo agricultura, bajando los riesgos inherentes a su actividad”.

El personero hizo un llamado además a que más y más agricultores utilicen las herramientas de seguro que están a disposición de ellos expresando que “claramente apuntamos a que más campesinos puedan utilizar el seguro agrícola para asegurar las siembras y por tanto la producción anual o semestral de la cual ellos viven”, porque ello les permitirá cumplir con sus obligaciones financieras a tiempo, como por ejemplo créditos y otras inversiones que se les presentan”, puntualizó la autoridad.

Imagen eliminada.

Creadoras maulinas llegan a tiendas de Artesanías de Chile gracias a alianza con INDAP

Un total de 61 pequeñas artesanas, usuarias de INDAP, dedicadas al tejido en lana de oveja, cestería en fibra vegetal, crin y greda blanca, entre otras, culminaron  la primera etapa de participación en  un convenio establecido entre este servicio del agro y la Fundación de Artesanías  de Chile, que busca fortalecer las relaciones comerciales formales, trasparentes y sustentables en el rubro de las artesanías.

El cierre de este convenio se realizó en la dependencias de la comuna de Colbún, donde asistieron el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

Imagen eliminada.

En el programa participaron artesanas de las comunas de Cauquenes, Colbún, San Clemente, Vichuquén y Curepto, quienes poseen una larga trayectoria en las diferentes expresiones artesanales.    Josefina Berlinier, secretaria ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, destacó el alto nivel de los trabajos de estas creadoras maulinas, por lo que la intervención no abordó mayormente el tema de la elaboración de las piezas: “Nos impresionó la diversidad de artesanías en el territorio y las artesanas que descubrimos tienen un alto nivel en la calidad de sus piezas, por lo que no realizamos ninguna capacitación en términos de calidad. Previo a un diagnóstico individual nos enfocamos muy fuerte en el empoderamiento de todos los grupos, se realizó un trabajo de marketing y diseño y  estamos realizando sus catálogos con fotografías profesionales”.

Berlinier precisó que tras el diagnóstico realizado constataron que una de las principales necesidades de estas artesanas es la comercialización de sus productos. “Acá  está el cuello de botella que ellas tienen y estamos trabajando para ver cómo nos hacemos cargo  no solo de apoyar la comercialización a través de la fundación, sino preparando a las artesanas para que de manera directa puedan comercializar y vender al cliente final  y también a otras tiendas en Chile y en exterior”, indicó la encargada.

En esta primera etapa,  un total de 27 artesanas recibieron su acreditación para poder comercializar de manera directa sus trabajos en las 6 tiendas que la Fundación Artesanías  de Chile posee  en el país, las que se ubican en el Centro Cultural La Moneda, el Centro Artesanal Los Dominicos, el aeropuerto de Santiago, el aeropuerto de Calama,  en Puerto Varas y Valdivia. Además de su tienda virtual www.tienda.artesaniasdechile.cl

Ricardo Vial, sub director nacional de INDAP, precisó que esta iniciativa obedece a las líneas estratégicas de la institución de impulsar el rubro de la artesanía y fortalecer las vías de comercialización de los pequeños productores, aprovechando la experiencia y las capacidades instaladas que tiene la Fundación Artesanías de Chile.

Uno de los grupos que podrán vender su trabajo en las tiendas de la fundación son los Telares de Quinamávida, de la comuna de Colbún. Lorena Valdés integrante de esta organización,  que integran 5 artesanas agradeció las oportunidades que se abren para ellas a través de este acuerdo: “Es como que en medio de la oscuridad apareció la luz. Porque era  lo que la artesanía necesitaba. Mi opinión muy personal es que al artesano no se le ha dado la dimensión de lo que  significa su trabajo, no se le toma el peso a lo que es ser artesano y ahora con esto que se está implementando, donde somos tomadas en cuenta, es un alivio, es lo que necesitábamos. Esto nos vino como anillo al dedo.”

Imagen eliminada.

¡Avíspate!: Comenzó nueva temporada de captura de la perjudicial chaqueta amarilla

A renovar la instalación de trampas que permitan capturar y eliminar a la avispa chaqueta amarilla llamó el Ministerio de Agricultura que, a través de INIA, SAG e INDAP, presentó por segundo año consecutivo la campaña “¡Avíspate! Atrapa a la Reina”, que promueve medidas simples, como la instalación de una botella con vinagre y el monitoreo en línea, para el control de esta plaga con presencia al menos desde Atacama hasta Magallanes.

De nombre científico vespula germánica, la chaqueta amarilla provoca múltiples efectos perjudiciales a distintas actividades agropecuarias y recreativas, como los rubros apícolas, frutícolas, ganadero, además del turismo. Por ello, resulta de suma importancia para estos sectores productivos controlar su aparición, pues consume polen, frutas, carne y otros insectos como las abejas; además ataca a otros animales como vacas y aves, al igual que al hombre.

La campaña, de alcance nacional, fue lanzada la mañana de este martes en el Parque Mahuidahue (comuna de Recoleta) por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, quien estuvo acompañado por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, además de autoridades y funcionarios de INIA y SAG, los otros organismos que participan de esta iniciativa de prevención. La descripción técnica y detalles científicos de la iniciativa fueron presentados por Patricia Estay, entomóloga e investigadora del INIA La Platina.

En la ocasión se realizó una demostración práctica en terreno que contempló la exhibición de un avispero, así como también de diversos ejemplares de la vespula germánica (reina, obrera y macho).

UNA BOTELLA CON VINAGRE DE MANZANA

Imagen eliminada.

La principal medida para capturar y eliminar a esta avispa es una trampa de confección casera consistente en una botella plástica con orificios que contiene una solución de vinagre de manzana y agua (80 cc., en partes iguales). Esta es una mezcla que resulta atractiva para las reinas, las que inician sus periodos de vuelo entre septiembre y noviembre.

Imagen eliminada.

AUTORIDADES ADVIERTEN MÚLTIPLES DAÑOS

El ministro Furche
definió esta campaña como el resultado de un trabajo desarrollado por el equipo de investigadores de INIA, apoyados por SAG e INDAP, todos del agro, para tratar de “combatir una plaga crecientemente agresiva, y extendida en gran parte del país. Es una plaga agresiva tanto con las personas como también con el ámbito productivo con frutas y las abejas”. Destacó que esta iniciativa incluya como una acción central la implementación de una trampa “efectiva, sencilla y barata para controlar a las reinas que son las que multiplican de manera increíblemente rápida y en extensión esta plaga”.

Ricardo Vial, en tanto, comentó que los efectos de esta plaga “son transversales. Afecta a rubros como la apicultura, la producción de uvas y arándanos; también de leche al producir mastitis en las vacas, e incluso a las gallinas ponedoras. También afecta al turismo rural que ejercen algunos pequeños productores al ahuyentar a los turistas, impactando a la economía de esos emprendimientos locales”. Señaló el compromiso institucional de difundir esta campaña fuertemente “entre los pequeños agricultores para que usen esta tecnología que es barata y al alcance de todo aquel que la quiera aplicar y puedan disminuir los efectos de la plaga y que no incidan en sus economías”.

La avispa chaqueta amarilla ha sido detectada desde la región de Atacama hasta la austral Magallanes e ingresó a nuestro país durante la década de los ’70 desde Argentina. Para alimentarse este insecto consume productos abundantes en carbohidratos y proteínas.

Patricia Estay, investigadora de INIA enfatizó que por cada avispa reina capturada, hay un nido que no se forma, no nacen entre 10 mil y 40 mil obreras, y alrededor de 270 a 2.500 reinas menos para la siguiente temporada. En su exposición relató que en la región de Magallanes los recolectores de calafate señalan como su principal problema sanitario la presencia de avispas; en febrero y marzo -época de maduración de este fruto silvestre-, las avispas han aumentado su población y atacan inmediatamente porque les atrae el olor y el azúcar que contiene esta baya.

Complementa esta campaña un sistema de monitoreo en línea AVISPA-T; desarrollado por INIA (www.avispa-t.cl) permite recibir mensajes de alerta de lugares y momentos de mayor presencia de avispas. Tras su implementación en 2016, en este segundo año la plataforma gratuita ya cuenta con más de 2.400 suscriptores a lo largo del país que utilizan este software.

Tras el proceso de captura de las avispas reina, desde diciembre a marzo debe iniciarse una segunda etapa que considera la captura de las avispas obreras a partir de un cebo con carne.

Imagen eliminada.

Imágenes: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

MÁS FOTOGRAFÍAS EN EL FLICKR DE INDAP: PINCHE AQUÍ

Cosméticos con aceite de oliva: productores de Coquimbo aprenden preparación con apoyo de INDAP

Técnicas para producir jabón, bálsamo labial y crema facial con aceite de oliva, y así acceder a nuevos mercado, aprendieron olivicultores de La Serena y Ovalle gracias a los talleres que entregó la Universidad de La Serena a partir de un convenio con INDAP de la región de Coquimbo.

La directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Adriana Benavides, sostuvo que mediante este tipo de instancias “hemos querido ver alternativas diferentes al aceite propiamente tal. A través de los dos convenios que hemos tenido con INDAP (el primero entre 2014 y 2016 y el segundo en 2016 y 2017), hemos trabajado fuerte en apoyar a los olivicultores con una asesoría o con una transferencia tecnológica de calidad”.

Durante el taller se hizo hincapié en la necesidad de realizar siempre acciones enfocadas a la higiene y seguridad, como son la utilización de guantes, antiparras, mascarilla y contar con utensilios de vidrio resistente al calor o acero inoxidable, nunca aluminio, entre otros aspectos, así como también destacar las ventajas que tiene la cosmética artesanal en base al aceite de oliva.

Imagen eliminada.

Amable Ávalos es olivicultor del sector Tambillo (Coquimbo) y fue uno de los participantes al taller y comentó que “fue bien interesante todo lo que aprendimos, porque así uno puede hacer más cosas y que son novedosas. Lo que más me llamó la atención fue el bálsamo labial, por todos los beneficios que tiene”.

Una opinión similar tuvo Jan Van Dijk, productor de Los Choros (La Higuera), quien sostuvo que “esta capacitación fue muy buena, porque aprendí mucho. Me gustaría, más adelante, poder producir los cosméticos porque le da un valor agregado a la materia prima que tenemos, es decir, el aceite de oliva. El apoyo de INDAP ha sido excelente, y queda demostrado en este tipo de actividades”.

Respecto a las propiedades de los productos que se elaboraron, la relatora del taller, Georgette Sir, detalló que “un jabón 100 por ciento aceite de oliva es muy suave para la piel, está súper recomendado para pieles muy sensibles, como las de bebé o de abuelito; no lleva aroma ni color, entonces es muy neutro”. Y para el caso del bálsamo labial, indicó que tiene la propiedad de cicatrizar y desinflamar, tanto los labios como otras zonas del cuerpo.

“Mientras que la crema facial, al estar elaborada con un buen aceite de oliva, nutre la piel, previene las arrugas y la resequedad”, puntualizó Sir.

En días posteriores a este taller se realizó un seminario como actividad de cierre de este segundo convenio INDAP-ULS enfocado al rubro olivícola, y que contó con una exposición sobre la calidad de los aceites de las cosechas de los años 2016 y 2017.

Imagen eliminada.

Acumulación de aguas lluvias: U de Talca presenta estudio que desarrolló junto a INDAP

Mejorar la disposición de agua en las zonas rurales con prácticas confirmadas en terreno gracias al aporte de los asesores técnicos de INDAP es el sentido del estudio “Diseño y Construcción de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias- SCALLs: Una experiencia de 3 años” que acaba de lanzar el Centro Tecnológico de Hidrología Ambiental- CTHA-, de la Universidad de Talca.

El libro de 139 páginas, fruto del proyecto liderado por el CTHA, que encabeza el académico Roberto Pizarro, tiene como principal objetivo es incrementar la disponibilidad del recurso en periodos estivales y de sequías, permitiendo su utilización para el consumo humano, animal y con fines productivos.
Imagen eliminada.

La publicación establece además los diseños para cada sistema de captación de aguas, a través de la obtención de la oferta pluviométrica anual, la disponibilidad de materiales, costos de producción, y los sistemas de tratamiento para asegurar la calidad de las aguas acumuladas, entre otras variables.

El proyecto se ejecutó en las comunas de Curepto, Chanco, Longaví, Licantén y Pelluhue, gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Maule, a través de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad-FIC. Además contó con el apoyo en terreno de INDAP a través de la unidad de riego regional, quienes desarrollaron varios modelos de  Scalls para usuarios de este servicio, lo que permitió poner en práctica la teoría de los modelos de intervención y perfeccionarlos.

En el acto de lanzamiento, al que asistieron el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial y la senadora Adriana Muñoz, presidenta de la Comisión del Recursos Hídricos del Senado, entre otros; el doctor Roberto Pizarro, destacó la importancia que tuvo para el desarrollo de la iniciativa, la colaboración de este servicio del Ministerio de Agricultura, ya que les permitió aterrizar su investigación científico tecnológico a las vivencias cotidianas de los habitantes de las zonas rurales.

“Le puedo contar una anécdota, en algún momento fuimos  a un scall  desarrollado con INDAP y un profesional de otra universidad, le preguntó al agricultor qué significaba  este proceso. Él le dijo, por primera vez hemos tenido agua  potable en nuestra casa. Yo sé que los instrumentos de INDAP no están hechos para  eso, pero esto habla de una institución que no solo está  abocada a lo técnico y productivo,  sino que  también está considerando a las personas y me sentí muy orgulloso,  de que tuviéramos una propuestas y una apuesta tecnológica que la hubiese tomado una institución del estado como INDAP y estuviesen dando mejor calidad de vida a  habitantes de sectores rurales tan abandonados,” relató.

El profesor Pizarro, señaló que finalizado el proyecto, buscarán aportar con estos resultados mediante la automatización del proceso: “Esto a través de un software  que permita que la personas puedan desarrollar muy rápidamente  y adecuadamente sus procesos tecnológicos, que no tengan que pasar por el desarrollo de un cálculo complejo, y lo segundo es abrirlo hacia otras áreas, por ejemplo la de incendios forestales que creemos que una posibilidad muy potente en eso.”

Para el subdirector de INDAP, Ricardo Vial, ha resultado muy gratificante esta alianza con la Universidad de Talca, en el desarrollo de un modelo que permita incrementar la disponibilidad de agua en las zonas rurales con déficit hídrico, permitiendo acumular el agua de las lluvias, para diferentes usos: “Es una alianza muy virtuosa, porque acá pudimos juntar a la universidad, el mundo de la investigación, al congreso, a través de la comisión de recursos hídricos, al gobierno regional del Maule, que a través de los FIC se atrevió a aportar por una temática que en un principio era investigación que se pretendía quedara en un manual para que alguien lo utilizara, y aquí creo que nuestro director regional y el profesor Pizarro, tuvieron la visión de decir esto hay que llevarlo a la práctica y ver cómo funciona realmente. Hoy podemos ver cerca de 70 soluciones ya instaladas,  donde  los agricultores pueden  utilizar el agua de las lluvias cosechada y utilizarla en sus distintos requerimientos, como agua de bebida, agua para los animales, y también  en algunos casos les sirve para regar algunas huertas de autoconsumo y hemos tenido  la buena noticia de que algunos incluso ya  están vendiendo parte de esos productos.”

Los sistemas de acumulación de aguas lluvias, ya han permitido  comprobar su efectividad y están siendo replicados en otras zonas de la región del Maule y en el resto del país.

Imagen eliminada.

Valparaíso prepara ingreso de sus campesinos como proveedores de alimentación escolar Junaeb

Un importante anuncio realizaron en los últimos días los directores regionales en Valparaíso de INDAP, Marcelo Herrera y de JUNAEB, Marcelo Góngora, tras una reunión preliminar que busca generar una alianza entre ambos servicios como parte del plan contra la obesidad escolar "Contrapeso” que lleva adelante la JUNAEB.

Se trata de 50 medidas que buscan frenar los altos índices de obesidad infantil entre la que se cuentan la norma de Compras Locales para el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de este último servicio, que en alianza con el Programa de Compras Públicas de INDAP ya se aplica en las regiones de O’Higgins y Biobío, y llegará a Valparaíso el año 2018.

La normativa exige a las empresas la incorporación del 15% de sus insumos a productores locales, lo que tiene un efecto directo en la agricultura familiar campesina y permite que los estudiantes reciban en su alimentación productos más frescos y con cercanía cultural.

“JUNAEB dentro de su programa de alimentación, ha incorporado una amplia gama de mejoras que tienden a superar la calidad que hoy entregamos a los estudiantes. Entre estas medidas está el incorporar productos locales y eso se hace a través de una modificación en nuestras bases de licitación pidiéndoles a las empresas concesionarias que a lo menos el 15 por ciento de los productos sean comprados a la agricultura familiar campesina, garantizando productos frescos, pero además dinamizando la economía local”, aseguró Marcelo Góngora, Director Regional de JUNAEB.

La autoridad agregó que “lo que estamos haciendo con INDAP es generar las condiciones para que durante el 2018, en que nos corresponde la implementación de esta medida en la región, podamos contar con todas las condiciones para que sea exitosa, no solamente con el compromiso de las empresas concesionarias, sino que además con el esfuerzo para garantizar que sean productos con altos estándares de calidad y que se entreguen oportunamente”.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Marcelo Herrera, expresó que “esta alianza se enmarca en lo que nos ha mandatado la Presidenta Bachelet de trabajar coordinados entre las instituciones y priorizar la agricultura familiar campesina. Esta es una tremenda oportunidad de negocio que se está abriendo para poder abastecer con el 15 por ciento de todos los insumos alimenticios a JUNAEB. Esta fue una reunión de coordinación para analizar varios factores que tenemos que abordar que tienen que ver con cantidad, calidad, precios e incluso desarrollo de productos y logística. Y ahora, adelantándonos a lo que va a pasar el 2018, ya estamos trabajando en un próximo plan piloto”.  

INDAP y Colun firman convenio de cooperación en beneficio de pequeños productores lecheros

Un total de 16 agricultores forman parte de un grupo piloto de trabajo identificado como G16, que se creó en el marco de un convenio entre INDAP Los Ríos y la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun) para que incrementen su producción de leche a través de la incorporación de nuevas prácticas y tecnologías.

Esta iniciativa tendrá una duración de cuatro años y su principal objetivo es generar relaciones comerciales sostenibles y mitigar las brechas económicas y productivas para que los campesinos beneficiados con este acuerdo puedan permanecer en el rubro y potenciar sus negocios prediales.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, valoró la firma de este convenio y comentó que “Colun es un socio estratégico con quien estableceremos una metodología distinta de trabajo, tanto en el caso de los extensionistas como de los agricultores. Pretendemos duplicar la producción en menos de cuatro años y para ello hemos dispuesto una gran cantidad de recursos que establecerán parámetros en términos de inversión y productividad”.

El gerente general de Colun, Lionel Mansilla, destacó la firma del convenio y el trabajo que por mucho tiempo han desarrollado con INDAP: “Nuestra cooperativa la conforman, principalmente, productores campesinos menores y medianos, y es por eso que estamos enfocados a que ellos crezcan, produzcan más, tengan mejores ingresos y sean sustentables en el tiempo”.

Joaquín Rifo, productor lechero del sector Cudico, en La Unión, fue uno de los seleccionados para formar parte del G-16. “Estoy feliz de participar en esta iniciativa y me parece una instancia muy buena, porque podremos aprender y aplicar nuevas tecnologías en nuestras lecherías. Así produciremos más y de mejor forma”, expresó.

 

Los productores y técnicos contarán con apoyo del equipo de expertos de Colun para generar, monitorear y desarrollar estrategias acordes a las necesidades particulares, incorporando a los 16 usuarios del convenio a un sistema de asesoría integral que involucra la gestión económica para incrementar su producción anual de leche por hectárea.

 

La firma del convenio se desarrolló en dependencias de la empresa Colun y en ella participaron las jefaturas y funcionarios de INDAP, gerencia y profesionales de la empresa láctea y los 16 beneficiarios campesinos de la región.

 

 

INDAP anuncia Día Nacional de la Agroecología y un programa especial de fomento

Con dos importantes noticias culminó el Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar realizado en la sede de la FAO en Santiago: La primera es la creación de un Programa de Agroecología, para fomentar esta disciplina entre los usuarios y equipos técnicos de INDAP, y la segunda, una solicitud presentada al Ministerio de Agricultura, con respaldo de Odepa y SAG, para instaurar el 6 de septiembre como Día Nacional de la Agroecología.

Los anuncios los hizo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, al participar en el panel “Políticas para la Promoción y Fomento de la Agroecología en la Agricultura Familiar” junto a sus pares de Odepa y SAG, Claudia Carbonell y Ángel Sartori, además de Osvaldo Zúñiga, dirigente de la Confederación Campesina Ránquil. Ambas iniciativas son parte del trabajo que se efectúa con las organizaciones campesinas, que recogen las demandas ciudadanas, en este caso en el ámbito de la agroecología.

En la jornada final se desarrollaron charlas y paneles en los que se abordaron distintos aspectos del vínculo entre la agroecología y la Agricultura Familiar, tales como diseño predial y aplicación práctica, seguimiento y evaluación de sistemas productivos sustentables, comercialización y valorización del patrimonio agrícola agroecológico, seguridad alimentaria y agroecología.

Imagen eliminada.

El simposio concluyó con la entrega del Premio a las Experiencias Exitosas de Agroecología de la Agricultura Familiar Campesina, cuyas ganadoras fueron Patricia Miranda (Paine), Cecilia Guineo (Ancud) e Ingrid White (Hualaihué). También se entregaron menciones honrosas a Irma Castillo (Calama), Cledia Vásquez (Puerto Saavedra) y el Comité Campesino de San Nicolás, por su tecnología innovadora, trayectoria e iniciativa asociativa, respectivamente.

La premiación fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien destacó la alta participación que tuvo el concurso, 39 postulaciones de 11 regiones. “Es gente que se atrevió a presentar sus experiencias, y lo que queremos es destacar sus proyectos e incentivar la agroecología entre nuestros usuarios”. El premio para las tres ganadoras es una gira técnica al Centro de Educación y Tecnología (CET) Biobío, donde podrán profundizar conocimientos y compartir sus experiencias en la producción agroecológica.

Imagen eliminada.

Vial expresó que la incorporación de conceptos y prácticas agroecológicas requiere de un proceso interno que significa transitar desde procesos productivos tradicionales a nuevas formas y ejercicios. “Este simposio, y el ejemplo de quienes aquí están, ayuda a los que están pensando en dar el paso y cambiar. A quienes lo han hecho les ha ido bien no solo en lo económico, sino también en lo social y en lo ambiental, ámbitos a los que también aportan”.

Enfatizó que los interesados en transitar hacia lo agroecológico no están solos y los llamó a atreverse, porque también INDAP está dando un paso importante al establecer un programa y recursos para acompañar ese proceso.

Imagen eliminada.

VEA
AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP MÁS IMÁGENES DE LA CLAUSURA

VEA AQUÍ IMÁGENES DE LA JORNADA INAUGURAL

IMÁGENES POR MOISÉS CATRILAF / INDAP


Agricultor aymara de Ticnamar construirá “Casa de Tierra” para sumarse a ruta de turismo rural

Iniciar un proyecto turístico, con un hospedaje rural que le permitiera recibir visitantes de todo el mundo y mostrarles las bondades y los bellos paisajes de su tierra, en la precordillera de Putre, Región de Arica y Parinacota, fue el sueño de toda la vida del agricultor y ganadero Alejandro Véliz Nave, de la localidad de Ticnamar.

Hoy, este usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi podrá ver realizados sus deseos, cuando abra las puertas de Pacha Utha (“casa de tierra” en aymara), emprendimiento familiar de turismo rural que pudo concretar gracias a los recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.

“Con la entrega de estos incentivos, que superan los 13 millones de pesos y están compuestos por un crédito a largo plazo y un aporte no reembolsable, estamos cumpliendo con uno de los objetivos centrales que tiene el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, que busca fortalecer iniciativas que nacen de los propios usuarios, de sus propias ideas, para rescatar parte de la cultura andina ancestral de los pueblos de Parinacota, su relación con la tierra, con sus animales y el medio ambiente”, destacó Charlie Guaringa, jefe de la oficina de área Parinacota de INDAP.

Los recursos permitirán restaurar y ampliar una vivienda andina de dos pisos, ubicada en una de las cuadrículas centrales del pueblo, manteniendo sus características de autenticidad y seguridad y, al mismo tiempo, adaptándola para recibir a turistas que quieran a disfrutar y conocer la cultura andina tradicional.

Imagen eliminada.

“La idea es construir en quincha, que es un material muy parecido al que se usaba ancestralmente, que se hace con barro, e instalar una hospedería con cuatro habitaciones, con capacidad para 8 personas. Queremos fomentar el turismo rural entregando servicios de calidad y evitar el despoblamiento, que es uno de los principales problemas de nuestros pueblos”, explicó Alejandro Véliz hijo.

El terreno donde se emplazará el hospedaje tiene 350 metros cuadrados, de los cuales 85 serán destinados a la propuesta arquitectónica, la que de acuerdo con la planificación del proyecto, que estará a cargo de Pirca Arquitectos, se encontraría en condiciones de abrir sus puertas en diciembre de 2017.