Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

ExpoMundoRural 2017: Productos y tradiciones del campo se darán cita en la Estación Mapocho

Más de 120 destacados emprendedores rurales de todo el país participarán entre el 5 y el 8 de octubre, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la ExpoMundoRural 2017 que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Las entradas tienen un valor general de 2.000 pesos -los niños menores de 12 años no pagan- y ya se encuentran a la venta a través del sistema daleticket.

La plataforma en línea para adquirir los boletos -pueden ser usados una vez, cualquier día que se escoja- permite el uso de tarjetas de crédito y débito mediante WebPay. Una vez hecha la compra, se enviará un código QR el que se puede imprimir o presentar en forma directa desde el teléfono móvil en el acceso al recinto ferial, donde también habrá venta directa.

Este año se priorizó a productores con sello Manos Campesinas, a las viñas que fueron premiadas en el reciente concurso internacional Catad’Or y a artesanos distinguidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía (otorgado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Worls Crafts Council, WCC) o que estén reconocidos como Tesoros Humanos Vivos por la Unesco.

La expo, que cada día estará abierta de 10 a 20 horas, también contempla una zona con food trucks, clases de cocina para adultos y niños, una campaña para promover el consumo de miel y una parrilla artística donde destacan los shows de Max Berrú y Los Insobornables, Alma Chilena, Pullai, Aparcoa, Tobalaba Marca, Los Culebreros y la agrupación haitiana Anta, además de los grupos Los Frutantes y Cantando Aprendo a Hablar, para los niños.

Imagen eliminada.

Entre los productos que encontrarán los visitantes figuran cosméticos y suplementos alimenticios con aloe vera de Pica, hortalizas hidropónicas cultivadas en el desierto de Atacama, tomates deshidratados y charqui de San Esteban, crispies de quínoa de Casablanca, miel con sabores de Ránquil, cafés de arroz y trigo de Yungay, licores de maqui, guinda y arándanos de Galvarino, jarabe y jelly de frambuesas de La Unión, ajo negro chilote de Ancud y helados con agua de vertiente y frutos silvestres de Chonchi, entre otros.

En el Espacio de Tesoros Humanos Vivos participarán los componedores de huesos de Tirúa, la Unión de Alfareras de Quinchamalí, los salineros de Cahuil, las artesanas de Rari y el fabricante y reparador de las ruedas de agua de Larmahue, Arturo Lucero. Además estarán presentes a través de sus productos la alfarería ancestral atacameña de Elena Tito, la textilería mapuche de Amalia Quilapi, piezas en fibra vegetal de quilineja de la familia Marilicán Lindsay, artesanías en greda de las loceras de Pilén y tradicionales juegos de tabas de Rómulo Ranquehue.

Imagen eliminada.

También habrá promoción de turismo rural de la Agrupación Santo Domingo, de Valparaíso; Cabalgatas Don Germán y Agroturismo Rancho JyC, de La Araucanía; el Quincho Gastronómico El Canto de Chucao, de Los Ríos; El Fogón La Pincoya y la Ruta Huilliche, de Los Lagos; y la Asociación Gremial Río Báker, de Aysén.

En la oferta de vinos, destaca la participación de cinco viñas del Valle de Itata que fueron galardonadas en el concurso Catad’Or 2017. Se trata de Mirador del Valle, que con su espumante Brutall, elaborado con uvas Moscatel de Alejandría, obtuvo Medalla de Oro y fue elegido el Mejor Vino Campesino 2017, además de Don Goyo, Magenta, Moscin S.A. y Piedras del Encanto.

Imagen eliminada.

Esta tradicional fiesta del mundo campesino vuelve este año a la Estación Mapocho que la vio nacer en 1998, tras efectuarse durante varias versiones en el Parque Padre Alberto Hurtado de la comuna de La Reina.

Feria de Artesanía Tradicional Chilena se toma el Parque Arauco para despedir septiembre

Una veintena de destacados artesanos de distintos puntos del país que son apoyados por INDAP y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) expondrán sus creaciones, únicas y realizadas con materias primas nobles, en la Feria de Artesanía Tradicional que se realizará entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el Piso Diseño de Parque Arauco, entre las 10 y 21 horas, con entrada liberada.

Los maestros, que provienen de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ofrecerán productos de alfarería tradicional, textilería aymara, huasa, mapuche y chilota, orfebrería en plata, tallado en piedra de río y cantera, trabajo en maderas nativas y cestería en chupón, junco, junquillo, pil-pil voqui y mimbre.

En la feria, que busca promover la diversidad cultural por medio del valor de los oficios artesanales basados en la calidad, autenticidad e identidad territorial, participarán cinco cultores reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan desde 2008 la Unesco, World Crafts Council (WCC) y el CNCA. Ellos son Cecilia Challapa (Camiña), Paola Valencia (Olmué), Segundo Rodríguez (Chimbarongo), Mónica Venegas (Chillán) y Ruta de la Lana… Manos del Pehuenche (San Clemente).

Artesanos de lujo

Cecilia Challapa forma parte de la Asociación Indígena Suma Marka, creada en 2011, y se dedica a la textilería en lana de llama y alpaca, una de las principales actividades del pueblo aymara, ya que está ligada a su cosmovisión y mediante ella le da sentido a su existencia y comprende su entorno: Entre listas horizontales dibujan su mapa cognitivo, con la pampa, sus animales, cultivos y otros íconos de su cultura  Aprendió a hilar y tejer a los 8 años, viendo a sus padres y abuelos. “Si algo no se vende servirá para vestirse”, le decían. La artesana confecciona frazadas, alfombras, chales, ponchos, bufandas y pieceras, utilizando telares de cuatro estacas y de pino. Aunque en su trabajo predominan técnicas tradicionales y teñidos naturales, se ha capacitado para ofrecer prendas más innovadoras.

Imagen eliminada.

La diseñadora, artista plástica y docente Paola Valencia tiene una propuesta contemporánea de artesanía y a través de su Laboratorio Kambbur explora y fusiona distintos elementos, como lana de oveja, cobre, cuero o PET reciclado (que se obtiene de envases plásticos), para descubrir nuevos lenguajes. Esto la ha llevado a participar en importantes concursos y muestras de nuestro país, Nueva York, Milán y Madrid. Su apuesta es que a partir de nuestra identidad local se puede acceder a un público cosmopolita.

Imagen eliminada.

Los primeros trabajos de Segundo Rodríguez fueron canastos paperos, confeccionados con varas de mimbre sin pelar, que constituían una unidad de medida y de venta: 25 kilos de papas. Después siguió con recipientes para las latas de café y con los tradicionales “chalecos de mimbre” para las chuicas de vino. Nacido en el pueblo de Convento Viejo, el artesano lleva más de 40 años tejiendo la fibra que ha hecho famoso a Chimbarongo, tiempo en el cual ha pulido la calidad de sus obras y ha trabajado con diseñadores para ofrecer piezas más innovadoras. El año pasado fue parte del equipo chileno que participó en el torneo mundial de tejeduría en mimbre Nowy Tomysl, realizado en Polonia.

Imagen eliminada.

La alfarera Mónica Venegas, presidenta de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, habla así de su oficio: “El primer contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe de inmediato que jamás la dejaría”. Sello de Excelencia a la Artesanía 2017 y Tesoro Humano Vivo junto a las cultoras de su poblado, sus piezas han estado en Expo Milán y las principales ferias del país. Cuenta que durante el verano recolectan la greda que usarán el resto del año -así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido-, y que elaborar cada pieza requiere “mucha pega y mucho humo”. Uno de sus mayores orgullos es haber trabajado en la confección de las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento: “Así como ella alguna vez promovió nuestra artesanía, nosotras le devolvimos la mano y la retratamos desde su nacimiento hasta que nos dejó”.

Imagen eliminada.

Buenos anfitriones

Cinthia Hurtado, center manager de Parque Arauco, recalcó el valor de esta actividad: “Estamos muy contentos de apoyar a artesanos chilenos  del INDAP por medio de esta feria e invitamos a todos nuestros clientes a que vengan a conocer artesanía de calidad de nuestro país, con cultores de alto valor que estarán confeccionando y exhibiendo su trabajo”.

Mujeres rurales de Arica exigen mejor locomoción, luz eléctrica y prevención de la violencia

En medio de hermosas flores tropicales, arrulladas por el canto de diferentes especies de pájaros y acompañadas por un colorido pavo real, dirigentas de las agrupaciones campesinas e indígenas que conforman la Mesa de la Mujer Rural de Arica plantearon sus necesidades a las autoridades de Gobierno, como parte de la dinámica de esta instancia de participación ciudadana que lideran los servicios del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Fundación Prodemu.

Entre los exigencias más relevantes destacaron la necesidad de llegar con luz eléctrica a los lugares más alejados de los sectores rurales y contar con mayor fiscalización en el expendio de alimentos y bebidas alcohólicas; además de problemas con la locomoción rural, la falta de escuelas y de centros de salud familiar y la solicitud urgente para tener capacitación en la prevención de enfermedades derivadas del uso de pesticidas, como cáncer y leucemia.

Mención aparte tuvo la solicitud de intervenir el territorio de Chaca Vítor, para realizar un trabajo educativo, de prevención y de seguimiento para casos de violencia intrafamiliar e infantil, asociados al consumo de alcohol.

A la reunión asistieron Fernado Ossandón, seremi de Gobierno; Jacqueline Castillo, directora regional de Sernameg; y Valeria Chávez, directora regional de Fundación Prodemu; además de Ricardo Porcel, William Potter, María Paz Casanova, Leonel Huerta y Jorge Torres, directores de SAG, INIA, CNR, CONAF e INDAP, respectivamente.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el seremi de Gobierno destacó la invitación extendida por la Mesa de la Mujer Rural, “por lo que vinimos a exponer sobre el trabajo que realizamos como SEGEGOB, contando sobre los temas en que estamos avanzando, cómo nos hemos ido comprometiendo y también cómo hemos ido empoderando al dirigente rural para  avanzar en diferentes temáticas, como agua potable, electrificación o conectividad. Estamos contentos de haber aportado y recogido las inquietudes que tenía la Mesa de la Mujer Rural”, precisó.

Por su parte, la dirigente Ana Carval Labra, presidenta de la Junta de Vecinos de Caleta Vítor, manifestó su confianza de que se seguirán reuniendo como Mesa para dar solución a todo lo que es rural, “porque en nuestras zonas tenemos hartas necesidades y si bien el Gobierno nos ha ayudado, hay mucho que hacer todavía en los valles”.

En la reunión participaron cerca de 50 personas, entre dirigentas y dirigentes de asociaciones indígenas y agrupaciones campesinas de los valles de Lluta, Azapa, Chaca-Vítor y las localidades de la comuna de Codpa.

Al finalizar el encuentro, Jorge Torres, director de INDAP Arica y Parinacota, explicó que la Mesa de la Mujer Rural “responde a una instancia de participación ciudadana con énfasis en la mujer, por lo que abre espacios de participación a mujeres que viven en el mundo rural, donde se presentan problemas particulares y diferentes a los de los sectores urbanos, ya que las brechas son distintas, las carencias son otras, y por lo tanto nosotros como ​servicio y como Ministerio de Agricultura generamos este espacio de participación democrática a fin de recoger esas demandas y canalizarlas con otros servicios públicos y así encontrar soluciones compartidas”, concluyó.

Productores de INDAP Tarapacá participan con Mercado Campesino en Semana de la Pyme

Con una importante vitrina para promover sus productos cuentan los 15 agricultores, ganaderos y artesanos usuarios de INDAP Tarapacá, pertenecientes a las comunas de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña, que participan como invitados especiales en la Semana de la Pyme que organiza la Seremi de Economía y que se extiende hasta este 27 de septiembre en la Plaza Prat de Iquique.

Ingrid Alcayaga Cuevas transitaba por el sector cuando se detuvo frente al stand donde Jacinto Juyumaya Quispe, oriundo de Camiña, promocionaba su producto estrella: el té de zanahoria. “Lo probé y en verdad lo encontré muy sabroso, yo no sabía que esto existía”, dijo, para añadir que “es muy bueno que se potencien estos productos, porque así tenemos más cosas naturales al alcance de la mano, las que muchas veces no llegan a la ciudad”.

Imagen eliminada.

Comité Gestor

Si bien los Mercados Campesinos son organizados por INDAP, uno de los objetivos es que los agricultores sean quienes lideren su funcionamiento y organización, tal como ocurre en el resto del país, donde los propios usuarios velan por el desarrollo de estos espacios de comercialización. Para lograr esta autonomía nació en Tarapacá el Comité de Gestión del Mercado Campesino (por el momento de carácter transitorio), donde los usuarios más comprometidos durante las versiones que se han realizado figuran como iniciales representantes de cada comuna.

La participación en la Semana de la Pyme es la primera actividad que coordina este Comité, un desafío que los integrantes toman con mucha responsabilidad. Así lo manifestó Nicolás Suárez Bastías, del emprendimiento de alimentos procesados Sabores Waynarikuy, de Matilla, comuna de Pica: “De a poco vamos a ir incluyendo a más agricultores. Esta es una iniciativa bien grande para nosotros como productores del Tamarugal. Promocionamos el Comercio Justo y mostramos lo que hacemos, lo cual es una gran oportunidad para vender y para darnos a conocer”.

Imagen eliminada.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, el Mercado Campesino es “una instancia privilegiada para acercar los productos agroartesanales a los consumidores que cada día privilegian la calidad. Saber el origen de los alimentos es un nuevo valor se está empezando a apreciar. Esta versión nos deja contentos por el camino y senda de autogestión que empieza a materializarse”.

De igual forma, el alcalde de Huara, José Bartolo Vinaya, expresó sentirse contento con que sus agricultores tengan un espacio para mostrar sus productos.

INDAP Los Ríos entrega incentivos de emergencia a usuarios afectados por lluvias y heladas

Sesenta pequeños agricultores de la comuna de La Unión, fueron los primeros beneficiados con la entrega de incentivos de emergencia que está entregando INDAP Los Ríos a los campesinos que resultaron afectados por las últimas lluvias y heladas y que servirán para reimpulsar sus faenas productivas.

El director regional de la institución, Jorge Sánchez, junto a la jefa de área de La Unión, Alejandra Barstch, participaron de la entrega de esta ayuda, consistente en alimento concentrado para los animales de usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que viven en la zona costera y a orillas del Río Bueno.  

Sánchez informó que cada agricultor recibió 20 sacos de concentrado, lo que permitirá mejorar su trabajo productivo. “En esta emergencia trabajamos en conjunto con los equipos territoriales municipales para identificar a las familias que resultaron afectadas en su ganadería, hortalizas, praderas, invernaderos y más”, apuntó.

Uno de los beneficiados fue Luis Peralta, del sector Pilpilcahuin, quien agradeció la entrega: “esta ayuda nos sirve de mucho como campesinos, es una buena ayuda del Gobierno y agradezco a INDAP por el apoyo”.

El Ministerio de Agricultura comprometió, a través de INDAP, la suma de 124 millones 800 mil pesos para destinar a 1.200 campesinos de la región que sufrieron graves consecuencias producto de las inundaciones y heladas, que dañaron una superficie superior a 880 hectáreas. En los próximos días recibirán esta ayuda de emergencia las comunas de Lanco, Panguipulli, Río Bueno, Paillaco, Mariquina y Valdivia.

Libro “Con nuestra letra” recoge relatos de campesinos que participaron en Reforma Agraria

“Soy el primer profesional hijo de inquilinos”, dijo el médico veterinario de la Universidad de Chile José Manuel Bustos, al entregar su testimonio sobre sus vivencias durante el proceso de la Reforma Agraria en el salón “Los Presidentes” de la sede del Senado en Santiago, donde se efectuó el lanzamiento del libro “Con Nuestra Letra”, de editorial LOM, una obra realizada en conjunto por la dirección metropolitana de INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR).

Bustos contó que desde muy joven participó en este proceso de transformaciones, que devolvió la dignidad a más de 500 mil personas que vivían como inquilinos en las haciendas, en un sistema de vida que no les daba oportunidad para educarse o vivir en libertad.

En la presentación del libro, que realizó el escritor e investigador agrario Gustavo Becerra, también entregó su testimonio Javier Alfonzo “Lolo” Hernández, dirigente del campesinado que vivió los años en que se desplegó la reforma en el país. El agricultor de la provincia de Chacabuco relató algunos de los difíciles diálogos que se entablaron en esa época entre los dirigentes sociales, los funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y representantes de los propietarios de las haciendas.

Presente en el lanzamiento del libro estuvo Rafael Moreno, ex senador y vicepresidente de la CORA, quien fue uno de los arquitectos y constructores de esta reforma, que a juicio de quienes concurrieron y dieron su testimonio representó el cambio humano, social, económico y político más grande del siglo veinte en nuestro país.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó el esfuerzo por mantener la memoria de la Reforma Agraria y enfatizó que fue un cambio “sin vuelta atrás”, que ha permitido avanzar en una vida digna en los campos y también en su modernización. Asimismo, resaltó los avances que ha experimentado el mundo campesino en estos 50 años: “hoy hay caminos pavimentados, redes eléctricas, sedes sociales, maquinarias, cultivos tecnificados y muchos otros avances, todos los cuales son fruto del trabajo de los propios productores y de las diversas agencias del Estado”.

Añadió que “evidentemente falta mucho por hacer todavía, hay falencias y rezagos, pero Chile ha encontrado un camino para ir solucionando progresivamente las dificultades. Hay que comunicar a los jóvenes que sus antecesores, sean familiares o funcionarios gubernamentales, han trabajado muy duro para lograr todo lo que ahora existe”.

Imagen eliminada.

El 4 de noviembre se realizará en San Esteban primera Expo Feria Ganadera INDAP Los Andes

Los mejores ejemplares bovinos de la Región de Valparaíso estarán presentes en la Primera Expo Feria Ganadera INDAP Los Andes que se realizará el próximo 4 de noviembre a partir de las 11 horas en la Medialuna Primera Quebrada de la comuna de San Esteban.

Se trata de la primea actividad de este tipo que organiza la agencia de área Los Andes y que tiene como objetivo la venta de ganado bovino. En la oportunidad se rematarán más de 100 cabezas de ganado vacuno que pertenecen a usuarios de INDAP de las comunas de Calle Larga, Rinconada, Los Andes y San Esteban.

Durante la actividad los visitantes también podrán disfrutar de una feria campesina de agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes exhibirán lo mejor de la producción local, desde huevos de gallina feliz hasta frutas, verduras, mermeladas, frutos secos y mote con huesillo, a lo que se suma la exposición de empresas agrícolas de la zona.

“Esta actividad surge de la necesidad que nos plantearon los ganaderos del sector de poder tener un espacio para la comercialización de sus animales. Ellos van a hacer realidad un anhelo de muchos años y eso responde a los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura, de fomentar a través de INDAP circuitos cortos de comercialización y potenciar el encadenamiento de la Agricultura Familiar Campesina con el mercado”, expresó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

Esta primera feria ganadera de Valparaíso cuenta con la colaboración del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la empresa Tattersall y la municipalidad de San Esteban.

Proveedores de la Tienda Mundo Rural de Valdivia se certifican para generar valor agregado

Una treintena de agricultores de Los Ríos que comercializan sus productos en la Tienda Mundo Rural Valdivia, ubicada en el terminal de buses de la capital regional, se certificaron en el curso “Desarrollo de Proveedores y Comercialización” impartido por la consultora LORMA Ltda.

Durante seis meses, los pequeños agricultores recibieron asesoría técnica en áreas tales como planes de trabajo, cadena productiva, valor agregado de productos y servicios a través del diseño, presentación y etiquetado, legislación vigente, gestión comercial, cálculos de costos e higiene de alimentos, entre otros temas capitales para su desarrollo como proveedores.

Mario Pinchulef, artesano en madera de Liquiñe (Panguipulli), agradeció el curso y afirmó que es muy importante que les enseñen a vender nuestros productos fuera del lugar que habitan. “Esta capacitación es muy beneficiosa, porque así podemos ofrecer nuestro trabajo de mejor manera al público que llega hasta la Tienda Mundo Rural”.

Similar opinión tuvo Maritza Grau, emprendedora de Cecinas Artesanales Grau, de la localidad de Huellelhue (Valdivia), quien reconoció que estar presente en la Tienda Mundo Rural le ha abierto nuevos canales de comercialización: “Estoy feliz de ser parte de este local y espero que sigamos capacitándonos para aportar a la economía local”.

Imagen eliminada.

Juan Eduardo Henríquez, gerente de Apicoop, cooperativa campesina que administra la tienda, dijo que la experiencia fue muy satisfactoria. “Apostar al desarrollo y crecimiento de la Tienda Mundo Rural fue y es parte del compromiso social de Apicoop, y en términos simples se traduce en que nos sumamos a la ayuda y al crecimiento de los campesinos para que salgan de mejor forma al mercado y puedan emprender nuevos caminos y desafíos”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la labor que realizan los proveedores de la tienda, que ofrece a la ciudadanía productos de primer nivel elaborados por manos campesinas. “Gracias a este esfuerzo, hoy muchos productores también entregan su mercadería en grandes comercios, lo que es una clara señal de que estamos haciendo bien las cosas y acortando brechas como nos pidió la Presidenta Bachelet”.                                                                                                        

El profesional del Programa Zonas Rezagadas Ricardo Yáñez felicitó a los proveedores y afirmó que las estadísticas demuestran que las ventas de los últimos meses han sido muy buenas, “lo que refleja que cada una de las estrategias pensadas ha sido de mucha utilidad para avanzar día a día con éxito en la tienda”.

La ceremonia de certificación contó con la asistencia del equipo del Programa Zonas Rezagadas, a cargo de la coordinadora Karin Ramírez; la administradora de la Tienda Mundo Rural, Patricia Bahamondes, agricultores y funcionarios de INDAP.

Nuevas obras de riego benefician más de 300 hectáreas de frutales en Putaendo y Catemu

Más de siete años tuvieron que pasar para que por fin los agricultores del sector La Colonia, en la comuna de Catemu, y del sector El Tártaro, en la comuna de Putaendo, vieran cumplido un sueño largamente anhelado: La concreción de dos proyectos de riego que desde ahora les permiten tener seguridad hídrica y optimizar los tiempos de entrega del agua en sus predios.

Se trata de la instalación del atravieso Canal Abajo, en Catemu, una estructura metálica de más de 24 metros que permitió mejorar el transporte del agua por sobre una quebrada del sector, lo que evita las fugas que eran permanentes debido al deterioro del sistema anterior. El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con aporte de la empresa Anglo American, por un costo total de $60.540.678, benefició a 40 familias campesinas y una superficie de más de 150 hectáreas de frutales.

También se concretó el revestimiento con losetas de hormigón de 420 metros lineales del canal Guzmanes, en Putaendo, beneficiando a 200 familias campesinas en una superficie de más de 180 hectáreas. El proyecto fue financiado con recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión total de $53.200.000.

Productores satisfechos

“Este proyecto lo anhelábamos hace muchos años y como teníamos pocos recursos no lo podíamos realizar. Ahora que se concretó estamos felices con esta canoa (atravieso). Teníamos pérdidas de gran cantidad de agua, porque había roturas a ambos lados de la estructura. Ahora toda esa agua va a nuestros campos”, aseguró José Núñez, representante del canal Abajo de Catemu.

Imagen eliminada.

Por su parte, José Villarroel, presidente del canal Guzmanes, dijo que “estoy muy agradecido, porque mi papá fue jefe de río. Para mí es un inicio, una primera etapa. Son 7 kilómetros de canal y ya hemos revestido 450 metros”.

Uno de los principales objetivos de estos proyectos fue dar seguridad al sector para el riego de árboles frutales y forraje, evitando las pérdidas por infiltración.

Al respecto, Orieta Silva, jefa de área (s) de INDAP San Felipe, comentó que "logramos asegurar el riego a más de 40 familias en La Colonia y eso les va a permitir tener mayor tranquilidad con sus producciones, mejores ingresos y mejorar la eficiencia y conducción del agua, disminuyendo una buena parte de las pérdidas en su trayecto. Esto implica satisfacer una demanda de muchos años de la comunidad".

Por su parte, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, expresó que "estas son obras que se suman al trabajo de INDAP y del Ministerio de Agricultura. El canal Guzmanes nunca había tenido inversión con revestimiento y esto va a permitir optimizar el riego de nuestros agricultores. Esto se suma al embalse Chacrillas, que está prácticamente construido. Ese es el camino que tenemos que tomar: Embalsar, conducir y tecnificar para poder hacer una agricultura sustentable".

A la ceremonia de inauguración de los proyectos asistieron además el alcalde de Catemu, Boris Lucksic; el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; el consejero regional Iván Reyes, concejales y agricultores beneficiados.

Agricultores de Limache y Olmué se adjudican proyectos para mejorar sus emprendimientos

Paneles fotovoltaicos para iluminación de gallineros, galpones, invernaderos y motocultivadores fueron parte de la infraestructura e implementos agrícolas que se adjudicaron pequeños productores de las comunas de Limache y Olmué, en la Región de Valparaíso, a través de proyectos de inversión de INDAP.

En la comuna de Limache fueron beneficiados 15 emprendimientos productivos que recibieron recursos por un total de $23.118.677 para la construcción de bodegas, paneles fotovoltaicos, viveros de plantas ornamentales, cobertizos ganaderos, infraestructura para hortalizas y la adquisición de animales, entre otros.

En la oportunidad también se entregaron diplomas a quienes se adjudicaron proyectos de riego asociativo, de riego intrapredial y de obras menores de riego, y se reconoció a las agrupaciones campesinas Agroferia Prodesal, Criadores de Aves de Campo de Limache; Productores de Tomate Limachino Antiguo, Productores Orgánicos del Valle de Limache y Promiel, por impulsar la asociatividad y resguardar el patrimonio agrícola de los campesinos de la zona.

Finalmente, se premió a agricultores destacados que han sido un ejemplo de trabajo, esfuerzo y compromiso. Ellos fueron Miguel Sánchez, Mónica Marzán y Enrique Jorquera.

Imagen eliminada.

Identidad local

En Olmué, en tanto, fueron entregados proyectos de inversión a 13 usuarios del programa Prodesal, por un monto total de $15.500.000. Los recursos se destinaron principalmente a financiar paneles fotovoltaicos para iluminación de gallineros, motocultivadores, instalación de alcantarillado, mejoramiento de salas de elaboración de quesos, invernaderos, set de herraje, galpones y revestimiento de estanque acumulador, entre otros.

Uno de estos beneficiados fue Samuel Ponce, productor de licores artesanales. "Muchos usuarios estábamos estancados por no tener alcantarillado, pero gracias a la asesoría de INDAP diseñamos sistemas de acuerdo a nuestras necesidades individuales para contar con sala de procesos. A los que hemos trabajado en estas iniciativas nos pone mayores metas y queremos que más usuarios tengan esta actitud positiva para lograr sus objetivos", expresó.

En la ocasión también se distinguió a campesinos del Prodesal que se han destacado por su empuje, compromiso y la calidad de sus emprendimientos, así como a quienes se han esforzado para fomentar el agroturismo en la comuna.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, comentó que, " dado que estamos en el mes de la chilenidad, es buen momento para hacer un recuento del trabajo de los últimos meses, reconocer a los agricultores y reafirmar el trabajo que se realiza en alianza con los municipios, sobre todo en estas comunas que tienen vinculación con lo turístico".

Para el alcalde de Limache, Daniel Morales, la labor que se efectúa con INDAP mediante el programa Prodesal “es fundamental para mantener la esencia de nuestra comuna y la identidad de ciudad, y lo estamos demostrando con proyectos de riego, productivos y en el área de la tecnología".

Nueva maquinaria proyecta trabajo de tejedoras de comunidad indígena de Lumaco

Felices y agradecidas se manifestaron las 20 mujeres que integran el Taller Artesanal de Lumaco, tras recibir la implementación necesaria para desempeñar sus labores artesanales;  trabajo que, además, beneficia a cerca de 100 familias de la comunidad indígena de Lumaco, comuna de Lanco.

Para concretar la ayuda, INDAP a través de un Proyecto de Inversión, financió la compra de una máquina de coser, máquinas para hilado y una cocina a leña con termocañón, lo que favorecerá el trabajo que realizan en lana, cuero y fieltro.

Además que en abril del año en curso, INDAP oficializó la entrega del Taller Artesanal donde trabajan y se reúnen integrantes de la comunidad, iniciativa que alcanzó un total de 20 millones 100 mil pesos, de los cuales 18 millones fueron aportados por INDAP y 2 millones 100 mil pesos entregados por la propia comunidad de Lumaco.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Rodrigo Tapia, dijo estar “muy orgulloso con esta entrega, INDAP se comprometió con esta comunidad y así lo ha hecho.  Hoy, estas 20 mujeres ya pueden trabajar en sus creaciones, telares y artesanías y ese es el compromiso de INDAP apoyar la economía de la Agricultura Familiar Campesina en la región de Los Ríos”.

El presidente de la comunidad indígena de Lumaco, Segundo Huanquil, agradeció la entrega, “para nosotros es muy importante contar con este apoyo, porque forma parte de la integración del Taller, así que muy agradecido de INDAP por brindarnos esta implementación”.

La comunidad de Lumaco está compuesta por alrededor de 100 familias y se caracteriza por explotar una diversidad de rubros, entre los cuales se destacan la ganadería ovina y bovina, hortalizas y artesanía.  La artesanía ha cobrado relevancia en el sector, dado que los usuarios (as) se han capacitado por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  en artesanía en lana y cuero.

La ceremonia de entrega contó con la asistencia del jefe de área de INDAP, Lanco, Marcelo Nass, representantes del municipio, consejeros regionales, beneficiarias y beneficiarios y funcionarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.

Imagen eliminada.

Apicultores del Maule reciben donación de 20 toneladas de azúcar gestionada por INDAP

En dependencias de la Apícola El Quillay de la comuna de San Clemente, empresas Iansa entregó el primer cargamento de azúcar granulada a pequeños apicultores de la región del Maule. La iniciativa es parte de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial de esta organización.

José Manuel Valenzuela, jefe de operaciones de INDAP, indicó que a través del programa de Alianzas Productivas, que la institución mantiene desde hace varios años con empresas Iansa, se gestó la posibilidad de generar vías de apoyo para los pequeños apicultores de la región del Maule, que producto de los eventos climáticos han visto disminuida la flora melífera tradicional. “Estamos muy contentos con esta actividad que hemos logrado concretar con empresas Iansa,  con la que llevamos muchos años trabajando en alianzas productivas y una de las cosas más valorables que tenemos en este convenio es desarrollar algunas alternativas de responsabilidad social empresarial, lo que nos ha permitido canalizar un total de 20 toneladas de  azúcar , que se van a entregar a agricultores de la región del Maule. La verdad es que estamos muy contentos y ahora los agricultores a través de sus organizaciones  van a canalizar de la mejor manera posible este apoyo a todos sus socios”.

El gerente de sostenibilidad de empresas Iansa, José Manuel Rebolledo, indico que su negocio no está abocado solo al azúcar, sino que trabajan también con los jugos y  la pasta de tomates, entre otros, que tienen como base a la agricultura, por ello están sensibilizados con los riesgos y  dificultades que están enfrentando las abejas a causa de varios factores, entre  ellos el tema climático. Por ello la empresa viene trabajando desde el año 2014, haciendo un aporte en azúcar a apicultores de la comuna de Alto Biobío y este año han sumado a los apicultores de la región del Maule. “Estamos entregando 20 toneladas de las cuales hoy estamos haciendo entrega de 10 y tenemos que ponernos de acuerdo dónde vamos a hacer la  entrega de la diferencia, que son otras 10 toneladas y con eso estamos sumado en aporte a la apicultura 80 toneladas, que hemos entregado entre las regiones del Maule y del Biobío”.

El camión con azúcar fue recepcionado en la Apícola El Quillay de San Clemente. José Allancán, representante legal de la organización, indicó que desde estas dependencias los sacos serán distribuidos a los socios de esta apícola y también a los de la Cooperativa La Cuenca del Mataquito, la Cooperativa Las Lomas, el sindicato  de apicultores  La Colmena del Pehuenche  y a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica- SAT- Apícola de San Clemente.

“Realmente estamos muy  agradecidos de  la gestión de Iansa y de INDAP, felices  de que esto se haya concretado en beneficio de los  apicultores, que tanto lo necesitan, dadas las características de este tiempo, donde las colmenas no han podido trabajar y también nosotros con la falta de recursos para comprar el azúcar u otro tipo de derivados para alimentar a las abejas. Entonces ha habido una mortandad de las abejas,  por lo que esto ha sido una inyección anímica para los apicultores, así que estamos muy agradecidos”.

Imagen eliminada.