Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11166)

Total de Noticias (11166)

INDAP AMPLÍA ASESORÍA TÉCNICA A COMUNIDADES PEHUENCHES DE ALTO BÍO BÍO

De igual forma entregó dos tractores, una rastra, dos colosos e implementos mecánicos a beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena

Con la finalidad de apoyar a las familias pehuenches de Alto Bío Bío y fortalecer sus actividades agropecuarias, respetando su cosmovisión y mejorando sus ingresos  y calidad de vida, es que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó maquinarias y firmó un convenio con la Municipalidad de Alto Bío Bío para ampliar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), beneficiando directamente a 238 usuarios.
  La ceremonia, que se efectuó el jueves 12 de diciembre en la Plaza de Ralco, contó con la participación de la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, el director regional de INDAP Biobío, Fernando Acosta, el alcalde de Alto Bío Bío, Nivaldo Piñaleo, el jefe del Área INDAP Santa Bárbara, Claudio Garcés y dirigentes de las comunidades indígenas del Cajón del Queuco y Bío Bío.
   El Alcalde Nivaldo Piñaleo indicó que “una vez más el Gobierno cumplió con las comunidades pehuenches, con programas y maquinarias que van en directo beneficio de los pequeños agricultores y el desarrollo de sus sistemas productivos”.
   De igual forma, la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, destacó que a partir de ahora en adelante, el programa PDTI de INDAP atenderá a 238 nuevos usuarios, mediante la formación de una nueva unidad operativa, y la ampliación de las 2 unidades ya existentes. “De igual forma, entregamos 2 tractores, una rastra, dos colosos e implementos mecánicos a los beneficiarios del PDTI con un inversión que supera los 120 millones de pesos”.
   Asimismo, los dirigentes y longkos de las comunidades del Cajón del Queuco y Bío Bío, agradecieron el trabajo que ha desarrollado INDAP a lo largo de estos años, especialmente en lo que tiene relación con mecanización agrícola y asesoría técnica, las cuales les han ayudado a mejorar sus proyectos.

 

POSITIVO IMPACTO EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO GRACIAS A SISTEMA DE BOMBEO FOTOVOLTAICO

A la fecha INDAP ha invertido 1100 millones de pesos en la incorporación de este tipo de tecnología beneficiando a cientos de productores agrícolas

A más de un año de la puesta en marcha del Programa de Bombeo Fotovoltaico en  la región de Coquimbo, iniciativa impulsada por el  Ministerio de Agricultura a través de INDAP, analizan su positivo impacto que ha permitido el desarrollo y subsistencia de la pequeña agricultura pese a la sequía.

El director regional de INDAP, Joaquín Verdugo, recorrió las provincias de Limarí y Choapa para conocer de la mano de los propios agricultores, cuál ha sido el real impacto y los beneficios de esta innovadora iniciativa, que a la fecha, ha significado la inversión de 1100 millones de pesos.  Sobre la importancia de este programa de bombeo fotovoltaico señaló  “la idea es poder aprovechar los niveles de radiación que tenemos en nuestro país para que este tipo de tecnología le permita a la pequeña agricultura poder tener más ahorro, porque pueden bombear a cero costo por lo tanto, aumenta la rentabilidad de la pequeña agricultura que es nuestro objetivo final”.

Asimismo agregó que la implementación de este programa que se desarrolla también en otras regiones del país y que concentra el 40% del presupuesto total nacional en la región de Coquimbo “responde a un compromiso que tenemos como INDAP para el desarrollo de la pequeña agricultura sobre todo, en momentos como el que se vive donde llevamos muchos años afectados por la sequía, por lo tanto estas tecnologías son fundamentales para que la agricultura pueda seguir subsistiendo que es nuestro objetivo y trabajo día a día”.

 

Proyecto fotovoltaico de Caimanes: el primer gran sistema que revolucionó a la pequeña agricultura

En julio del año pasado en la localidad de Caimanes, comuna de Los Vilos,  se inauguró uno de los sistemas de bombeo fotovoltaico más potentes del país el cual beneficia a 25 familias de la comunidad agrícola que habita ese sector y que les ha permitido seguir  cultivando  nogales.

El presidente de la sociedad agrícola El Rincón de Caimanes. Manuel Tapia Iturra, se refirió a los beneficios que ha tenido este sistema “para nosotros ha sido un proyecto muy positivo y bueno porque nos ha permitido hacer economía en la parte de la luz y ha sido muy importante para el riego. Ha dado buenos resultados porque, gracias a este proyecto llegamos a la cosecha esta temporada porque de lo contrario tendríamos grandes problemas”.

Gracias a este sistema se produce 17.100 watt. o 17,1 kilowatt,  lo suficiente para alimentar aproximadamente  34 casas de 4 personas con un consumo básico. Además, se destaca que la sociedad agrícola gastaba en promedio en el año entre  6  a 7 millones de pesos en electricidad, solo por bombear agua, pero con este proyecto logran ahorran 4.100.000 al año.

Proyecto Fotovolatico de Huinchiguallego: un sueño que se concretó tras dos décadas de espera

En la localidad de Huinchiguallego, comuna de Canela, se ubica el proyecto que consta de 12 paneles fotovoltaicos los que producen 2.9 kilowatt de energía y que beneficia a 12 familias campesinas del sector, quienes llevaban años esperando contar con este sistema para desarrollar sus actividades productivas.

Heriberto Trigo uno de los agricultores beneficiados destacó “hace 20 años estábamos esperando este proyecto porque para nosotros nos salía muy caro, pero gracias a Dios con este invento hacemos buenas cosechas con el maíz y la cebolla y nos alcanza el agua a cada uno. Así que estamos muy contentos porque ahora no se secan las plantaciones”.

Luego del temporal del 86, las bocatomas quedaron más alto que el nivel del agua y los agricultores debían bombear desde el río lo que significaba un gasto en el combustible que se hacía insostenible y por eso, se optó por un proyecto fotovoltaico que funciona con energía solar y que se acumula en un estanque y luego se distribuye por un canal. “El impacto es directo porque el costo de ellos era alrededor de 300 mil pesos mensuales en combustible y hoy pueden regar a costo cero gracias a la tecnología, dedicación y esfuerzo de INDAP en pro del desarrollo de la pequeña agricultura, sobre todo en la región de Coquimbo”, destacó Joaquín Verdugo director regional de INDAP.

Proyecto fotovoltaico de Huana: uno de los más grandes de Sudamérica

Se trata de uno de los proyectos más grandes de Sudamérica impulsado por una institución pública para la pequeña agricultura y se ubica en la localidad de Huana, en Monte Patria una de las comunas más afectadas por la sequía.

El proyecto beneficia a 93 agricultores, de la Comunidad Agrícola de Huana, quienes se dedican al cultivo de tomates, sandías, pimentones y poroto verde, entre otros. La obra consta de 78 paneles de 17940 watt, levanta el agua hasta 175 metros transportando 138 mil litros al día mediante 2 bombas solares y sus paneles se regulan y funcionan mediante la energía solar.

Daniel Zepeda, presidente de la comunidad agrícola de Huana, se refirió al positivo impacto que tiene este sistema “como un adelanto de la tecnología este proyecto es espectacular para llenar el estanque y ha dado excelente resultado. A este momento, hay un ahorro porque no se gasta corriente para llenar el estanque chico, pero esperamos tener más agua y que los años nos acompañen también”.

El futuro de la pequeña agricultura utilizando este innovador sistema

Este año INDAP está instalando 192 nuevos equipos de bombeo fotovoltaico con la capacidad de extraer en promedio 20.000 litros diarios cada uno y beneficiando a más de 100 familias campesinas.

Se instalarán en toda la región, con gran presencia en comunas como canela y Combarbalá y la inversión total que destina INDAP es de 500 millones de pesos. Cada uno de estos equipos puede lograr que las familias tengan ahorros entre 30 mil y 100 mil pesos mensuales.

Se destaca que entre el año 2012 y 2013 se instalaron 148 equipos en toda la región más los tres  proyectos asociativos de Caimanes, Huinchiguallego y Huana que, en su conjunto, producen la energía suficiente para alimentar 2.300 televisores LCD de manera simultánea o mantener encendidas 7.600 ampolletas de 15 watt cada una también de manera simultánea, lo que refleja el positivo impacto de un sistema que utiliza el sol como su principal fuente de energía. 

AGRICULTORES DE QUILLOTA Y MARGA MARGA CUENTAN DESDE AHORA CON MODERNOS PANELES SOLARES PARA RIEGO

Revolucionario proyecto de INDAP ha permitido la instalación de más de 100 equipos en toda la región

Poco a poco el uso de las energías renovables, y en especial la energía solar para su aplicación en la agricultura, cobra mayor interés en el mundo, gracias a una serie de ventajas como la mejora en la eficiencia del riego, el ahorro de energía y porque ayuda a descontaminar el medio ambiente. Y eso bien lo saben 24 pequeños agricultores de las provincias de Quillota y Marga Marga que desde hace algunos días cuentan con un flamante equipo solar para riego instalado en sus predios.

Esto gracias a un proyecto pionero denominado “Programa Nacional de Bombeo Fotovoltaico” que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP echó a andar el año pasado. Esta iniciativa ha permitido la instalación de más de 100 paneles solares o fotovoltaicos en la región de Valparaíso.

Hace 20 días que el agricultor Hugo Vergara, del sector La Canela en Puchuncaví, cuenta con esta moderna tecnología, con la que espera obtener un importante ahorro de energía. “Uno espera economizar en la agricultura, sobre todo porque ahora tenemos más complicaciones por la sequía y heladas. Entonces uno agradece estos apoyos. Al principio esto parecía inalcanzable y difícil de obtener, pero ahora ya es una realidad”.

Para la agricultora Paola General, del sector de Los Leones en la comuna de Limache, “esto ha significado un cambio sobre todo en el ahorro de dinero, porque baja la cuenta de la luz. Además es un sistema que aprovecha la energía natural y no contamina, así que es un cambio total muy importante para la agricultura. Estoy feliz”.

El éxito de este revolucionario proyecto de energías renovables permitió la instalación de 70 paneles solares o fotovoltaicos en distintos puntos de la región, los que fueron financiados a través del Programa de Riego Intrapredial, PRI,  de INDAP con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.   

 

AHORRO DE ENERGIA

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “esta es una herramienta que ayuda a combatir la sequía y que es de mucha ayuda para los agricultores, principalmente porque les permite ahorrar en la cuenta de electricidad. Hoy día estos usuarios pagan un tercio de la energía con estos equipos, que a INDAP le cuestan cerca de 4 millones de pesos por agricultor. Con esto el Ministerio de Agricultura a través de INDAP puso las energías renovables al acceso de los pequeños agricultores, como siempre con su sello social que va a la vanguardia”.

La entrega oficial de estos equipos solares benefició a agricultores de las comunas de Puchuncaví, Quintero, Quillota, La Cruz, Quilpué, Limache, Olmué, La Calera, Nogales e Hijuelas y se concretó en una ceremonia simbólica realizada en el salón de INDAP de Quillota.

 

El sistema consiste en paneles solares que alimentan directamente bombas que van sumergidas, y que reciben la corriente generada por el panel solar. Las bombas extraen agua de pozos y la elevan a un estanque, para alimentar los equipos de riego. La iniciativa será de gran ayuda para que los pequeños agricultores puedan enfrentar de mejor manera la escasez hídrica que afecta a la región.  

INDAP Y CHEF DEL MAULE LLENARON LA PLAZA DE TALCA DE AROMAS Y SABORES DEL CAMPO

En el marco del primer Mercado de Tomates y legumbres que se realiza en la región del Maule para potenciar el consumo de estos productos.

Delicioso manjar de porotos, brownie de lentejas, pebres que legumbres, fueron algunas de las recetas que dieron aroma, sabor y color a la mañana en la plaza de armas de Talca. Los gestores de esta iniciativa fueron la Asociación de Chef del Maule e INDAP, quienes llevaron a cabo el primer Mercado de Tomates y legumbres.

La actividad, realizada en conjunto con la Asociación Gremial de Chef del Maule, pretendió fomentar el consumo del tomate local de temporada, que no ha pasado por cadenas de frio. Y a su vez, fomentar el consumo de legumbres, revitalizándolo con atractivas recetas.

La inauguración del mercado fue encabezada por el director nacional de INDAP Ricardo Ariztia, el diputado Pedro Alvarez Salamanca, el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, la presidenta de la Asociación Gremial de Chef del Maule Variña Astorga y el chef Ruben Tapia.

Esta alianza generada entre INDAP del Maule y la AG CHEF DEL MAULE, permitió dar un valor adicional a los productos de la agricultura familiar campesina del Maule,  en especial a los de “temporada”, que tienen una mejor relación entre calidad y precio. A su vez, permitió mostrar a la comunidad otros usos gastronómicos de tan nobles productos.

Además la empresa Tucapel, que posee una Alianza Productiva con INDAP, tuvo un stand que ofreció degustaciones de legumbres a los asistentes.

“Este mercado apunta a promover el consumo de legumbres y tomates, ofreciendo con los Chef, otra forma de preparar los platos. Esta es una feria muy novedosa ya que hay una capacitación asociada y el hecho que estén los Chef del Maule, le da un valor agregado enorme”, dijo Ariztia. 

La A. G Chef del Maule se ha destacado por el fomento y valoración de la cocina chilena tradicional y del uso de aquellos productos que son parte del patrimonio alimentario chileno. Uno de sus representantes, el destacado chef Ruben Tapia, ha sido gestor de este acto que busca revitalizar la cocina con productos típicos del Maule.

En este Mercado de tomates y Legumbres, la comunidad pudo conocer recetas y degustar platos como: los porotos con soplillo, Puré de garbanzos y carne ahumada, manjar de porotos, pan de lentejas, ensalada chilena de porotos, entre otras.

CERTIFICADOS SENCE

En el marco de esta actividad se entregaron certificados para agricultores que participaron en cursos SENCE- INDAP, en temas como cultivo bajo plástico, arreglos florales, instalación de sistemas de riego, entre otros. 

Una de las usuarias beneficiarias, Valeria Gonzalez, destacó la importancia del curso de arreglos florales. “Yo sabía lo básico, pero ahora sé cómo colocar las ramas, para que ocasión van los colores de las flores, así que para mí fue muy importante. Nunca está demás aprender algo nuevo”, dijo.

 

INSTALAN PARCELA DEMOSTRATIVA PARA MEJORAR CULTIVOS DE AGRICULTORES EN PICHIDEGUA

Cuenta con el apoyo del equipo técnico del programa INDAP-Prodesal de Pichidegua y entidades privadas.

 

A través de un día de campo organizado por los profesionales del módulo 3 del Prodesal de Pichidegua se dieron a conocer los  beneficios que tiene a los pequeños agricultores que participan del programa.

La unidad demostrativa especializada en hortalizas se ubica en el predio de la agricultura Marisol Navarrete en el sector Patagua Cerro,  callejón Las Parcelas comuna de Pichidegua.

El objetivo de esta parcela es desarrollar técnicas de manejo para cultivos intensivos, estableciendo una propuesta de control de patógenos, como son los nemátodos, bacterias y virus presentes en el suelo con desequilibrio, así como también en nutrición vegetal extraer macro y micronutrientes en base a técnicas de manejo desarrolladas en parcela demostrativa y aplicadas en riego tecnificado y vía foliar.

El establecimiento de la parcela demostrativa se realizará con cultivo intensivo de tomates, que forma parte del proyecto de inversión de INDAP (Programa de Desarrollo de Inversiones) que se adjudicó la agricultora Marisol Navarrete. En este lugar se pretende realizar un manejo sustentable y producir una alternativa de manejo al plantel productivo, y sustituir la aplicación de Bromuro de Metilo en los predios de los agricultores del sector.

Como instituciones que respaldan la puesta en marcha de esta parcela demostrativa se encuentran INDAP a través de su programa Prodesal, la Municipalidad de Pichidegua,  Rosario (empresa productores de biofertilizantes), Seminis (aporta plantines injertados de tomate) y Tattersall (apoyo en manejo de suelo y demostración de motocultivadores)

a actividad contó con la participación del jefe técnico del Prodesal de Pichidegua, Ignacio Madariaga y el ejecutivo de INDAP del Area San Vicente, Patricio Vidal, además de representantes de las entidades colaboradoras y agricultores del sector.

 

EXPERTOS EN TURISMO COMUNITARIO REALIZAN PRIMER TALLER DE TURISTICO EN TOTORAL

Consultora se desplazó hasta la localidad para iniciar plan estratégico con sus habitantes de la comunidad, ubicada en la provincia de Copiapó

A partir de este mes y hasta marzo de 2014 que INDAP desarrollará un ciclo de talleres y capacitaciones junto a la comunidad de Totoral para definir una planificación tendiente a conformar un destino turístico en la localidad de Totoral.

La consultora a cargo es Travolution, una ONG especialista en tusismo comunitario que trabaja en  comunidades indígenas en el sur de Chile. El objetivo de la asesoría es a apoyar mediante talleres y capacitaciones a los habitantes de la comunidad, respecto  a sus posibilidades que tiene Totoral como paquete turístico hacia el resto del país y del extranjero.

“El trabajo  que estamos comenzando -según Carolina Peña, piscóloga y representante de Travolution en Atacama- es que sean los mismos comuneros y habitantes del sector los que determinen mediante algunas estrategias de trabajo qué es lo que buscan o desean de Totoral como destino turístico en la región, de acuerdo a su modo de vida, gente, tradiciones, historia y atractivos naturales con que cuenta la comunidad.

“Aquí lo relevante es que los propios totoralinos diseñen un plan de trabajo que los conduzca a formar una oferta atractiva en términos turísticos hacia el resto del país. Tenemos muchas expectativas como consultora de lo que aquí se puede lograr, básicamente porque hemos conocido a su gente y creemos que la base o el material está. Sólo falta activar el deseo de la mayoría de los habitantes ya sean comuneros, agricultores para que esto sea un proyecto genuino de la gente de Totoral; que nos sea impuesto por terceros, pues puede lesionar las expectativas de muchos y no cumplir su objetivo” apunta la especialista.

La artesana Karina Jorquera, señaló “queremos agradecer el esfuerzo que INDAP y del Ministerio de Agricultura realiza en esta comunidad, ya que henos vivido recientemente experiencias de turismo comunitario junto a la institución en el lago Budi, novena región, donde pudimos conocer cómo esas comunidades se organizan en pos de una oferta de turimo real y armónica con los intereses de cada uno de los habitantes, y da cuenta de que con una vsión mancomunada se pueden hacer grandes cosas por la identidad de Totoral”. Destacó  a su vez que los habitantes del sector han venido luchando desde varios años por consolidar a Totoral como una localidad atractiva con identidad propia y con atractivos naturales que vale la pena destacar.

La asesoría especializada contratada por INDAP busca diagnosticar la potencialidad turística de Totoral. Como productos concretos se espera realizar un diagnóstico individual detallado de los usuarios de INDAP en cuanto al producto y/o servicio que ofrecen y sus capacidades emprendedoras; una análisis del territorio y su comunidad; un relato de identidad histórica, turística y productiva de la localidad; diseño de rutas; capacitaciones; y la validación de su identidad gráfica

PROVINCIA DE MELIPILLA CERTIFICA CURSOS INDAP-SENCE

Los pequeños agricultores se mostraron contentos con los cursos realizados a través del convenio entre ambos servicios

Junto a la presencia de la gobernadora de la provincia de Melipilla, Adelaida Mendoza, el Director de SENCE, Vicente Caselli, el Director Regional de INDAP, Arturo López y el SEREMI de Agricultura, Patricio Fuenzalida se realizó el cierre de los cursos de capacitación móvil en la provincia de Melipilla, convenio que se efectuó por primera vez entre las instituciones de INDAP y SENCE.

                Es así como a partir de este año, INDAP pasa a formar parte de las Instituciones participantes del Programa de Transferencia al Sector Público de SENCE, a través del cual dicho organismo transfiere recursos para capacitación de las poblaciones más vulnerables, siendo éstas 100 por ciento subsidiadas para el agricultor.

                El programa de capacitación contempla la ejecución de 207 cursos en todas las regiones del país, esperando así  llegar a  4.000 pequeños productores. Quienes pertenecen a los Programas SAT, AP, Gestión Empresarial, PRODESAL y PDTI.  Cursos que en su mayoría serán ejecutados en aulas móviles, con el objetivo de poder llegar a las zonas rurales más lejanas.

                “SENCE, a través del Ministerio de Trabajo, realizó una importante inversión para poder realizar estos cursos de capacitación a los pequeños agricultores, la que es importantísima para  que éstos logren tomar decisiones adecuadas, mejorar sus trabajos y obtener mayores ingresos al aplicar los conocimientos adquiridos” enfatizó el Director Regional de INDAP, Arturo López.

                En cuanto a la Región Metropolitana, se han invertido más de 30 millones de pesos y  se esperan realizar 12 cursos de capacitación, los cuales serán en un  70 por ciento prácticos y estarían beneficiando a más de 250 pequeños productores pertenecientes a toda la Región, tal como las comunas de Lampa, Buin, Curacaví, Til til, Melipilla, entre otras.

                “Este año los cursos cobran especial importancia, ya que la materia que se dictará en cada comuna será en base a sus necesidades y demandas. Junto a los equipos técnicos de cada zona se realizó un programa de Detección de Necesidades de Capacitación a nivel local que se ha transformado en todo un éxito ya que en cada curso se programó según las necesidades locales de cada sector” aseguró el Director Regional de INDAP.

                En esta misma línea, en representación de los agricultores que participaron en los cursos, Segundo Jimenez, destacó la iniciativa y resaltó la importancia de que los pequeños agricultores se estén capacitando constantemente. “Es necesario que como productores nos pongamos al día con las nuevas tecnologías y formas de producción, los agricultores debemos estar siempre alertas y dispuestos a aprender, sobre todo cuando los cursos están dirigidos a cómo enfrentar cambios que hoy estamos viviendo como la sequía, la era de internet, uso de plaguicidas, entre otros temas que se tocaron. Es por esto la importancia de estar siempre capacitándose y agradezco que podamos hacerlo con expertos en cada materia”, comentó Jimenez.

                En cuanto a la certificación que se vivió durante la jornada en Melipilla, fueron más de 100 los usuarios INDAP certificados por INDAP y SENCE, quienes se dividieron en cinco cursos con distintas temáticas  según la necesidad de información de cada uno de los grupos. Así, dentro de las temáticas dictadas en cada curso se encontraba Uso y Manejo de plaguicidas, Tecnologías de la información,  Optimización de los recursos hídricos y Producción de aves de Corral.

 

 

MINISTRO DE AGRICULTURA Y DIRECTORES NACIONALES DAN EL VAMOS A PROGRAMAS DE FOMENTO PARA LA PROVINCIA DE ARAUCO

CONAF, INDAP e INIA ejecutarán programas en el marco del Plan Arauco Avanza

   Con el objetivo de presentar tres programas que el Ministerio de Agricultura está desarrollando exclusivamente en la Provincia de Arauco, se realizó el lanzamiento oficial, el miércoles 11 de diciembre, en el fundo Peleco, ubicado en la ruta que une Cañete con Tirúa.

   La actividad, que reunió a cerca de 500 agricultores, fue encabezada por el intendente de Biobío, Víctor Lobos, y el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, y contó con la participación del director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro, el director ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, y el director nacional del INIA, Pedro Bustos Valdivia.

   El primer programa en cuestión es el "Forestación de Sistemas Agroforestales en Dunas", que ejecutado por la CONAF pretende beneficiar a 50 usuarios, recuperando sus suelos que actualmente están amenazados por la invasión de arenas. En este proyecto se invertirán más de 350 millones de pesos y afectará directamente a más de dos mil personas.

  El segundo programa es ejecutado por INDAP y se denomina "Transferencia de Programa Ovino de la Provincia de Arauco", y en él se entregarán cinco vientres a 270 familias de la provincia que ya tengan un pequeño emprendimiento en esta materia. La inversión total del programa es de 1.365 millones de pesos, los que son aportados en gran parte por el Gobierno Regional del Biobío.

    Referente a esto, el Director Nacional del INDAP, Ricardo Ariztía señaló que "nuestro aporte a la provincia de Arauco no se queda sólo en esto, ya que además entregamos seis tractores con rastras especiales para trabajar la tierra. Esto es porque hemos dado gran importancia a la modernización de nuestros campos. Desde 2010 hemos entregado más de 400 tractores en todo el país y financiado más de 100 mil proyectos de inversión que se han traducido en más bodegas, motocultivadores, invernaderos y galpones para la pequeña agricultura”.

    El tercer y último programa es la creación del "Centro de Transferencia Tecnológica y Extensión Arauco Sustentable", que se traducirá en una presencia más estable y completa del INIA en la Provincia, entregando capacitaciones y asesorías a los productores que lo necesiten. Se estima que el público beneficiado superará los mil agricultores y la inversión del proyecto supera los 627 millones de pesos.

 

 "Para el Gobierno Regional es importante que se aprueben proyectos como el Centro de Transferencia Tecnológica, ya que entrega valores y conocimientos que permanecerán en el tiempo. Si a esto lo unimos a la entrega de herramientas tangibles, podemos decir que realmente estamos creando valor en la Provincia", señaló al respecto en Intendente Victor Lobos Del Fierro.

EVITAN PÉRDIDAS DE AGUA GRACIAS A REVESTIMIENTO DE CANAL EN PUTAENDO

Obras en canal Rinconada Grande benefician a más de 100 familias campesinas y se concretó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional

Hasta hace pocos meses los pequeños agricultores de la localidad de Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo, sufrían de graves problemas de conducción de las aguas del canal Rinconada Grande producto de la infiltración. Situación que cambió radicalmente gracias a las obras de revestimiento de 250 metros de canal que evitan la pérdida y protegen la conducción del recurso hídrico.

El proyecto, que beneficia a cerca de 100 familias campesinas e indirectamente más de 200 hectáreas de cultivos, permite optimizar la entrega de agua en los predios, evitando las pérdidas por infiltración y mejorando la dotación de agua disponible.

Luis Carmona, presidente de la comunidad de aguas del canal Rinconada Grande, destacó que “hace mucho tiempo que nosotros esperábamos una obra de este tipo en el sector. Nosotros tenemos graves problemas de conducción de agua por el problema de infiltración y ahora gracias a Dios se revistieron 300 metros. Esto nos está dando más seguridad de riego y los comuneros están felices con este proyecto. Doy las gracias en especial al consejero Iván Reyes y al INDAP que nos ha cooperado siempre con el tema”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, indicó que “esta es una obra de revestimiento que está comprendida entre las políticas que está aplicando el INDAP de acumulación y conducción. En este sector del valle de Putaendo hay una condición de suelos permeables con mucha infiltración y es absolutamente necesario tener revestimiento en los canales”.

Al respecto, la gobernadora de San Felipe, Patricia Boffa, expresó que “estamos muy contentos con el trabajo que ha realizado INDAP en Rinconada de Silva, donde hoy es tan necesario optimizar la eficiencia del agua para que llegue a los regantes”.

La obra, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, demandó una inversión cercana a los 23 millones de pesos con un aporte de los agricultores de casi 500 mil pesos.

 

A la ceremonia de inauguración de las obras del canal Rinconada Grande asistió el consejero regional Iván Reyes; la gobernadora provincial, Patricia Boffa; el director regional de INDAP, Alejandro Peirano y agricultores beneficiados.

IMPORTANCIA DEL CORRECTO CIERRE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS MARCÓ CONSEJO ASESOR REGIONAL DE INDAP

El director regional de INDAP y dirigentes campesinos de la región analizaron las acciones desarrolladas durante 2013.

La importancia de terminar cada proyecto productivo desarrollado por pequeños agricultores, marcó el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, del Ministerio de Agricultura, realizado en Cochrane, 331 kilómetros al sur de Coyhaique.

La reunión fue encabezada por el presidente del Consejo, Linardo Schmidt, junto a dirigentes campesinos desde Lago Verde y Cochrane, y el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, junto a los jefes de agencias de área La Junta, Aysén, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico y Cochrane.

Carlos Hennicke presentó el presupuesto institucional, destacando la creciente relevancia del Programa de Desarrollo de Inversiones, Suelos Agropecuarios, Programa de Desarrollo Local, mejoramiento genético bovino, Leña de Calidad para Aysén y riego y drenaje intrapredial, estos tres últimos financiados por con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Considerando el cierre del año administrativo, llamó a “que los agricultores y agricultoras usuarios de INDAP cierren adecuadamente sus proyectos productivos para rendir oportunamente los fondos públicos, pagar reembolsos y seguir teniendo respaldo de INDAP central y del Gobierno Regional en nuevas iniciativas dirigidas a la agricultura campesina”.

El mismo énfasis puso Linardo Schmidt. “Hago hincapié en que la gente presente sus papeles lo antes posible en sus áreas respectivas, especialmente en el SIRSD-S, porque mucha gente todavía está pendiente en su entrega de documentos para que se les haga su reembolso correspondiente“, indicó.

En este sentido, instaron a productoras y productores con proyectos cofinanciados por INDAP que culminen este año a acercarse a las Agencias de Área para efectuar el cierre correspondiente o aclarar inquietudes según cada caso.  

EN LLAY LLAY MEJORAN CONDUCCIÓN DEL AGUA GRACIAS A MILLONARIO PROYECTO DE RIEGO

A través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional se concretó el entubamiento de 500 metros de un derivado del canal Valdesano y la limpieza del tranque El Roble por más de 60 millones de pesos

Mejorar el abastecimiento de agua para los regantes  y de paso poder pavimentar las calles del sector, era uno de los proyectos más anhelados de los habitantes de la localidad de El Roble en la comuna de Llay Llay. Es por eso que las obras de entubamiento, en más de 500 metros, del canal que surte al tranque El Roble y la limpieza del mismo, tiene felices a las más 30 familias campesinas de la zona.

Para la representante de los regantes del tranque El Roble, Nolfa Rojas, este es un sueño hecho realidad. “Para nosotros esta obra significa todo, porque era algo que estábamos esperando hace mucho tiempo. Esto partió con la intención de poder asfaltar nuestras calles y además ha significado que las aguas lleguen mucho más rápido gracias a la entubación. Además la limpieza del tranque aumenta la capacidad de agua y tenemos menos problemas para regar”.

El proyecto contempla, entre otras cosas, cámaras de carga, cámaras de reparto y salida del tranque, además de una serie de cámaras de inspección que junto a la remoción de material desde el tranque buscan optimizar la conducción de las aguas evitando las pérdidas por infiltración.

Alejandro Peirano, director regional de INDAP, explicó que “esta es una obra más de todas las que hemos realizado en el Valle de Aconcagua y  tiene un doble efecto que tiene relación con optimizar el uso del agua a través de la conducción, beneficiando directamente a la agricultura y a la comunidad en general puesto que  a raíz de esto se podrá efectuar un mejoramiento del camino. INDAP ha efectuado una gran labor para recuperar las aguas y manejarlas de la mejor forma. Lo que buscamos es no perder ninguna gota y para eso seguiremos trabajando”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, sostuvo que esta obra “es parte de la política del Ministerio para asegurar y hacer más eficiente el uso del escaso recurso hídrico y que se traduce en un beneficio directo para los agricultores, quienes  actualmente necesitan seguridad de riego, por tanto  un tranque como el que inauguramos apunta a eso, a tener agua acumulada de tal forma de regar con tranquilidad y de manera controlada en el día. Ahora hay que continuar trabajando para darle continuidad a este proyecto, ya sea de revestimiento de canales, tecnificación u otras tecnologías”.

Finalmente, la gobernadora de San Felipe, Patricia Boffa, manifestó su agradecimiento a las autoridades del Ministerio de Agricultura e INDAP y dijo que “sin duda este es el primer paso, y el más importante de este proyecto, ya que en época de sequía lo que más se requiere es que las aguas sean conducidas de manera correcta. Esto demuestra una vez más que Chile cumple con la gente que más lo necesita”.

 

El proyecto, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, beneficia indirectamente alrededor de 100 hectáreas de predios agrícolas  y tuvo un costo total de más de 60 millones de pesos con un aporte de los agricultores cercano al millón 200 mil pesos. 

PRESIDENTE PIÑERA VISITA OLMUÉ Y FIRMA PROYECTO DE LEY SOBRE BIENES RAÍCES AGRÍCOLAS

En la comuna de Olmué, junto a la alcaldesa Macarena Santelices, el ministro de hacienda Felipe Larraín, la diputada Andrea Molina, el seremi de Agricultura Francesco Venezian y el director regional de INDAP Alejandro Peirano, el Presidente de la República Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que posterga el reavalúo de los bienes raíces agrícolas.

Desde la Media Luna de la Villa Olímpica en la comuna de Olmué, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, firmó el Proyecto de Ley que posterga el reavalúo de los bienes raíces agrícolas que beneficiará a más de 177 mil predios de todo el país afectos al impuesto territorial.

La iniciativa propone prorrogar por 18 meses los avalúos vigentes entre el 30 de junio del 2014 y el 31 de diciembre del 2015. De este modo, los nuevos avalúos que se fijen para estos bienes raíces agrícolas regirán a contar del primero de enero de 2016 y hasta el 30 de junio del 2018, ya que a contar de esa fecha debería efectuarse un nuevo reavalúo.

En la oportunidad, el presidente subrayó  la labor de los agricultores y las agricultoras al hacer frente a las inclemencias del tiempo y expresó que "como una manera de compensar estos fenómenos que hemos debido enfrentar como la sequía y las heladas, hemos venido a anunciar esta buena noticia sobre la postergación del reavalúo de bienes raíces agrícolas”

El mandatario, se refirió además a la importancia del cuidado del agua e hizo referencia a las distintas medidas adoptadas para su aprovechamiento como la recuperación de embalses, el revestimiento de canales para evitar las pérdidas por infiltraciones y las instalaciones de riego tecnificado.

Alejandro Peirano, director regional de INDAP, destacó  la presencia del Presidente en la comuna señalando que “esta es otra buena noticia de este Gobierno para los agricultores ya que de ser aprobado, este proyecto de ley beneficiará a todos los agricultores al bajar el costo de sus producciones. Agradezco además, el gesto del presidente de venir a Olmué a comunicar la iniciativa en persona”.