Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (10883)
Total de Noticias (10883)

10 de Octubre 2023
Productora caprina de Illapel Rosana Ayala le puso todas las fichas a su manjar casero de leche de cabra
Tal como les sucedió a muchas personas a nivel mundial y nacional, la pandemia de Covid-19 llevó a Rosana Ayala, usuaria INDAP del sector Peralillo de la comuna de Illapel, a realizar un cambio de 180° en su vida.
Hace tiempo le venía dando vueltas a una idea: ser productora caprina. Creía que eso le permitiría ser su propia jefa y tener más tiempo para cuidar y estar con su familia. Fue entonces que, ante el confinamiento al que obligó la pandemia, consideró que era el momento de renunciar a su trabajo en una cooperativa de la zona y concretar su anhelo. Así fue como creó su emprendimiento Manjar Casero MaGaBe.
Dice que desde el primer momento tuvo claro que el manjar de leche de cabra sería el protagonista. “La razón es que acá hay siempre mucho queso, entonces eso hace que baje bastante su precio. Por eso quise tener algo nuevo, otra alternativa, y la verdad es que me ha dado muy buenos resultados”, explica. Detalla que su elaboración requiere de técnica: “no es fácil y el proceso requiere de tiempo, pero aun así da más ganancias que el queso”.
Ya en marcha con su proyecto, cuenta que un punto de inflexión fue una feria productiva a la que asistió este verano en Los Vilos, a través de la Red Productiva del Choapa. Eso le significó hacerse conocida, vender y generar contactos con clientes que se han mantenido en el tiempo.
- Además de ser su propia jefa, ¿qué otra motivación tuvo para concretar Manjar Casero MaGaBe?
- Tengo dos hijas, una de ellas con discapacidad, quien si bien va al colegio, tiene que estar gran parte del día en casa y no la podía dejar sola. A raíz de eso surgió la idea de echar a andar este emprendimiento familiar, que se veía como un proyecto a largo plazo, pero que por la pandemia vimos que lo podíamos concretar antes. Nos dio resultado, gracias al enorme apoyo que hay detrás de todo esto: mi hija y mi pareja. Todos estamos metidos en esto.

- Innovar, como hizo, ¿es una buena opción para el rubro caprino?
- Sí, eso es lo que siempre les digo a las personas. Es bueno innovar, que no se queden solamente en el queso. Yo lo pude hacer; al principio me costó sacar el manjar, pero lo logré.
INDAP como factor clave
Junto al trabajo de sus más cercanos, Rosa Ayala dice que el apoyo de INDAP ha sido clave para su desarrollo, ya que le ha permitido contar con infraestructura y maquinaria “que una no puede tener por sí sola, ya que para costearlas hay que tener un buen capital. He recibido una sala de ordeña y una máquina ordeñadora. Son implementos fundamentales para una criancera como yo”.
Sumado a ello, la productora comenta que recientemente participó de una capacitación realizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) –que ejecutan INDAP y el municipio de su comuna–, del cual es parte. “Nos enseñaron cómo hacer nuevos derivados de la leche de cabra y eso contribuye a que vayamos buscando otras formas de seguir innovando”, afirma.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, señala que “desde la institución realizamos una serie de acciones para que los usuarios y usuarias avancen productivamente, posicionen sus ventas en un primer momento a nivel comunal y regional, y que eso derive en dar un salto nacional e incluso internacional. Eso lo estamos trabajando mediante uno de nuestros cuatro ejes estratégicos, que es el de mercados inclusivos. En esa línea, lo que hace Rosana es lo que buscamos, que productores y productoras vayan siendo más competitivos, y una forma de hacerlo es innovando, como lo hizo ella a través del manjar de leche de cabra”.
Respecto al trabajo de la usuaria de INDAP, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “es una muestra de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tiene una serie de bondades que hay que destacar. Para nuestro gobierno es relevante poner en valor los productos elaborados en el mundo rural, que son sinónimo de tradiciones y calidad, y que son un ejemplo de que, pese a las adversidades del cambio climático y la escasez hídrica, se puede salir adelante cuando hay dedicación y amor por lo que se hace”.
Quienes deseen adquirir productos de Rosana Ayala puedan visitar su Instagram, su Facebook o contactarla al teléfono +56 9 8222 5840.

10 de Octubre 2023
Seminario INDAP - USACH: Oportunidades y desafíos para la pequeña agricultura en el Mercado de Compras Públicas de Alimentos
Potenciar los programas e instrumentos de comercialización en el Mercado de Compras Públicas en Alimentación, relevar este canal de venta como una alternativa de alto interés para la pequeña agricultura nacional, además de promover la idea de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede ser un agente confiable como proveedor de alimentos al Estado, fueron algunos de los asuntos que abordó el seminario “Compras Públicas de Alimentos y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ¿Cómo enfrentamos este gran desafío?”, organizado conjuntamente por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).
En este encuentro también se abordaron los mecanismos de incorporación de los pequeños productores al mercado de compras públicas de alimentos, una de las principales dificultades. Los participantes coincidieron en la necesidad que existan pilares que soporten la demanda para fomentar esa participación en mejores condiciones: marco legal, infraestructura, asociatividad, formalización, producción, logística, por citar los más mencionados.
El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, destacó la importancia del estudio sobre la AFCI como agente proveedor de Alimentos saludables para los distintos poderes compradores que actúan en el mercado de Compras Públicas. La investigación, encargada por INDAP, fue elaborada en 2015 por un equipo de investigadores de esta casa de estudios en alianza con otros profesionales.

El académico destacó la relevancia que tiene para Chile acceder a una alimentación saludable que permita disminuir los altos índices de obesidad y sobrepeso, desafío que requiere de mecanismos que fomenten la participación de la pequeña agricultura nacional en el mercado de compras públicas. “Para nuestra universidad es muy importante aportar a la sociedad desde la docencia, la vinculación con el medio y la investigación. Ello aporta a la política pública como a la formación de nuestras y nuestros estudiante”, subrayó el Rector Rodrigo Vidal.
El seminario enmarcado en la Estrategia de INDAP 2023-2030 y en concordancia con su eje estratégico sobre Mercados Inclusivos, buscó estimular el diálogo sobre mercados más eficientes, justos y que incluyan a los diferentes actores vinculados a la producción de alimentos.
Por su parte, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, relevó el compromiso institucional con el Programa de Compras Públicas: “Nos la vamos a jugar profundamente por este programa que potencia la participación de las campesinas y campesinos en la venta de sus productos agroalimentarios, de Arica a Magallanes, en el Programa de Alimentación Escolar de la Junaeb”. La autoridad del agro agregó que este trabajo “está alineado con nuestra estrategia 2023 - 2030; estamos trabajando junto a muchos otros actores para cumplir las metas: reducir las brechas, avanzar en formalización sanitaria y tributaria, en asociatividad y cooperativismo.”

La directora ejecutiva de Junaeb, Camila Rubio destacó la importancia de los espacios de diálogo que permiten visualizar “el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la gestión de las compras que nuestro servicio realiza en los territorios y los principales desafíos que tenemos como institución: aumentar el porcentaje de compras locales, particularmente de la Agricultura Familiar Campesina, y fortalecer los vínculos con entidades públicas, académicas, asegurando una adecuada alimentación para las niñas, niños y jóvenes de nuestro país".
En tanto, la diputada Consuelo Veloso, una de las parlamentarias impulsoras de la ley de Compras Públicas que se discute en el parlamento y que establece que el Estado debe comprar un 10% a pequeños productores, subrayó que esta normativa representa “un avance para la AFCI. Se fortalecen la producción y la cultura campesinas, y se garantiza que los usuarios de los servicios de alimentación entregados por el Estado tengan alimentos de buena calidad. Ese es el propósito y esperamos que pronto se materialice.”

La actividad convocó a productores y productoras agrícolas, representantes y dirigentes de organizaciones campesinas, directivos y profesionales de INDAP y de Junaeb, parlamentarias, además de académicos, académicas y un numeroso grupo estudiantes de carreras del área agropecuaria de la Usach.
Para más información, escuche el Programa Nuevos Campos que INDAP emite a través de Radio Minagri y que en su capítulo 163 abordó el tema del Mercado de Compras Públicas de Alimentos y las Voces del seminario sobre desafíos para la Agricultura Familiar.

09 de Octubre 2023
Una decena de productores caprinos comercializa sus quesos y manjares en el evento Coquimbo Adventure
La ampliación de sus redes de contacto y la posibilidad de dar a conocer todo el talento que poseen, tendrán 10 productoras y productores caprinos usuarios INDAP que desde este martes 10 y hasta el jueves 12 de octubre participarán en Coquimbo Adventure, la primera Cumbre Internacional de Turismo Aventura y Naturaleza del Norte Chico que organiza Touristed Chile en La Serena.
Los emprendedores pertenecen a las comunas de Coquimbo, Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado y La Higuera, y junto con comercializar y exhibir sus productos podrán acceder a talleres, rondas de negocios y conferencias que se realicen durante los tres días de actividades.
Doris Arancibia, productora del emprendimiento Los Herrera, de la comuna de La Higuera, es una de las participantes. “Para mí es espectacular que la gente nos conozca, porque se nos abre un mundo para dar a conocer nuestros productos. Tenemos quesos de cabra pasteurizado tradicional y con especias, además de manjar con diferentes sabores y alulosa, para quienes tienen problemas con el azúcar. Empezamos con el tema caprino recién hace un año y por eso el que nos den la opción de asistir a este evento es genial, nos sirve mucho”.
“La participación de nuestros usuarios y usuarias se logró gracias al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), mediante su componente Desarrollo de Capacidades. A través de financiamos un pabellón que estará inserto en este evento, donde productores y productoras darán a conocer su trabajo al público nacional y extranjero. Además, podrán adquirir conocimientos que potenciarán sus negocios, abriendo espacio al desarrollo del turismo rural. En INDAP estamos muy contentos de aportar con estas iniciativas, que vienen a fortalecer a territorios que se han visto afectados por la escasez hídrica. Esperamos apoyar aún más el agroturismo como complemento a las actividades campesinas tradicionales”, indicó el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Algunos de los productos que se comercializarán son quesos de cabra tradicional y con especias como merkén, orégano y ciboulette, manjar y queso azul, todo con leche de cabra. La región de Coquimbo posee la mayor cantidad de cabezas de ganado caprino del país, transformando esta actividad en sinónimo de tradición e identidad local.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, manifestó que la participación del rubro criancero en Coquimbo Adventure “es una gran oportunidad para darse a conocer ante un público de expertos del área turismo y profesionales en general. El campo de la región tiene un gran potencial turístico y mostrar a la comunidad el proceso de la elaboración de un producto tan tradicional como el queso de cabra es un enorme atractivo que resalta la identidad local. Desde el Ministerio de Agricultura esperamos que esta instancia sea muy provechosa para los usuarios de INDAP”.
Para obtener más información o adquirir entradas para este evento, que se desarrollará en el Hotel Club La Serena (Avenida del Mar 1000), los interesados e interesadas pueden visitar el sitio web de Coquimbo Adventure.

07 de Octubre 2023
Productora de Pichidegua María Beatriz Alvarado obtuvo Sello Manos Campesinas por sus innovadores procesados
De su abuela Zenobia aprendió los secretos de la cocina y el valor de los productos de la tierra. Con ese legado, María Beatriz Alvarado, junto a su pareja, César Doenitz, empezó a incursionar en la producción de mermeladas y otras preparaciones. Así, en Larmahue, comuna de Pichidegua, nació la microempresa familiar Don Ignacio Gourmet, que ha logrado consolidarse por la calidad de sus productos.
Usuaria de INDAP del rubro procesados, María Beatriz recibió la visita del director regional, Braulio Moreno Sánchez, quien le hizo entrega del Sello Manos Campesinas para sus mermeladas gourmet y tradicionales, confituras, patés vegetales y mostazas. Este sello es un sistema de acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores agrícolas a lo largo de todo el país.
Braulio Moreno expresó sus felicitaciones a esta destacada emprendedora y dijo que el Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores y la comunidad los atributos de estos productos y servicios, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.
María Beatriz indicó que en Don Ignacio Gourmet cultivan “en forma limpia los frutos con los cuales creamos una línea de mermeladas gourmet 100% natural y artesanal, usando técnicas tradicionales pero atreviéndonos a sabores nuevos”.

Destacó que “no solo hacemos mermelada, sino que elaboramos sabores, aromas y sensaciones únicas e innovadoras con mezclas sorprendentes que nos convierten en unos alquimistas del sabor, con lo cual regalamos la mejor y exclusiva experiencia”.
La microempresa Don Ignacio Gourmet tiene una tienda en que ofrece la variedad de productos que elaboran María Beatriz y César, la que está ubicada en Portezuelo Larmahue 284, Pichidegua, Región de O´Higgins y que atiende de miércoles a domingo de 12 a 19 horas. También realiza envíos a las diversas ciudades del país.
Contacto: Teléfono + 569 8501 6070, email contacto@donignaciogourmet.cl.