Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Compromiso cumplido: INDAP abre su Agencia de Área Monte Patria que atenderá a más de 1.400 familias campesinas

Este jueves 02 de enero del 2025 será una fecha histórica para los más de 1.400 usuarios o usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) pertenecientes a la comuna de Monte Patria.

Un anhelo que por años tuvo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de dicho territorio finalmente será una realidad: El servicio del agro abrirá su Agencia de Área Monte Patria. Aquello significa que Monte Patria deja de depender de la Agencia de Área Ovalle y, por lo mismo, se dispone de un recinto y de dotación de funcionarios y funcionarias para brindar un servicio focalizado a la comuna.

“Empezaremos este 2025 con un tremendo hito”, dijo al respecto el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, quien detalló que “en los últimos meses estuvimos funcionando como oficina de área, que fue el paso previo para abrir la Agencia de Área, lo que ya es una realidad, por lo que nos complace dar este anuncio. Monte Patria tiene la particularidad que está conformada por diversos valles, lo que de alguna manera complica el acceso de sus habitantes a otros lugares, como puede ser Ovalle, donde por años nuestros usuarios y usuarias tuvieron que trasladarse para ser atendidos. Pero eso ya quedó atrás gracias a la apertura, este jueves 2 de enero, de la Agencia de Área Monte Patria”.

Junto a lo anterior, Illanes enfatizó que “tal como lo indiqué la vez que abrimos la oficina de área, el hecho que estemos aperturando la agencia de área en gran medida es mérito de su Alcalde Cristian Herrera, ya que fue él quien puso el tema sobre la mesa apenas asumimos como Gobierno, además, posteriormente entregó todas las facilidades para que contáramos con el lugar propicio que cumpliera con los requisitos necesarios para un buen funcionamiento, como se lo merecen los usuarios y usuarias”.

La agencia se ubica en Pasaje Bulnes, casa N° 6, comuna de Monte Patria. Desde el jueves 2 y hasta el viernes 3 de enero del 2025 se atenderá entre las 9:00 y 14:00 horas. Mientras que a partir del lunes 6 de enero del 2025 en adelante será de lunes a viernes entre las 8:30 y las 14:00 horas.

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “sin duda, la apertura de la Agencia de Área Monte Patria marca un antes y un después en la atención que desde el Ministerio de Agricultura, mediante el INDAP, le brindamos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Estamos cumpliendo un compromiso que el mismo Presidente Gabriel Boric anunció cuando estuvo en Monte Patria, a raíz de un anhelo que por años tuvieron los usuarios y usuarias de INDAP y que fue escuchado y concretado por nuestro Gobierno”.

Por su parte, el Alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera, dijo que el hito que se está concretando “es algo esperado por años y que se concreta gracias a las gestiones realizadas desde nuestra administración y el empuje de los dirigentes campesinos, usuarios y usuarias de INDAP y comunidad”, y añadió que “esperamos que esta llegada venga acompañada de recursos para poder ejecutar planes especiales en la comuna, que ha sido azotada fuertemente por la escasez hídrica, y que venga también con personas que conozcan el territorio. Estamos muy esperanzados en que se conjuguen estas dos cosas”.

“Estamos muy contentos por la apertura de la Agencia de Área INDAP Monte Patria. Actualmente, son más de 1.400 los usuarios o usuarias que INDAP atiende en la comuna, quienes ya no tendrán que trasladarse hacia Ovalle para efectuar trámites o consultas, sino que lo harán en su misma comuna, en un recinto y con funcionarios y funcionarias dedicados exclusivamente para atenderlos. Este fue un compromiso del Presidente Gabriel Boric, el que desde el primer día hábil de este 2025 será una realidad”, dijo el Delegado Presidencial Provincial de Limarí, Eduardo Alcayaga.

De esta manera, a partir del jueves 2 de enero del 2025 todos los trámites, solicitudes, dudas o consultas los usuarios y usuarias de Monte Patria las deberán realizar en su agencia de área. Por lo mismo ya no deberán dirigirse a la Agencia de Área INDAP Ovalle.

Se consolida red de ferias de INDAP en región de O’Higgins: Inaugurado nuevo Mercado Campesino en Olivar

Con este nuevo espacio de comercialización para los agricultores aumentan a 17 los mercados que actualmente funcionan en la región.

Con un Mercado Campesino en que agricultores de la zona ofrecen sus mejores productos cuenta desde ahora la comuna de Olivar, región de O’Higgins, el que estará abierto todos los lunes y jueves de 9 a 14 horas en la Plaza Esmeralda, frente al edificio del municipio. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del director regional de INDAP, Braulio Moreno; el director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad, Gonzalo Uribe, en representación de la alcaldesa María Estrella Montero, y otras autoridades locales.

La apertura de este nuevo espacio de comercialización aumentó a 17 los mercados que actualmente funcionan en la región de O’Higgins; los cuales permiten visibilizar la producción de la agricultura familiar campesina y acercar los productos de emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad. Además, este tipo de ferias campesinas fortalece las economías locales, ya que agricultores de la comuna pueden vender directamente a los consumidores, quienes así tienen acceso a productos frescos, de buena calidad y a precios convenientes.

La implementación y puesta en funcionamiento de este nuevo Mercado Campesino en Olivar fue posible gracias a un convenio de colaboración entre INDAP O’Higgins y el municipio local, que acordaron aunar esfuerzos para potenciar los espacios de comercialización de los productos del rubro agropecuario desarrollados por usuarios y usuarias de INDAP. Ambas instituciones aportaron recursos destinados a financiar los gastos para la adquisición de los implementos necesarios para la habilitación y funcionamiento de, al menos, 10 stands. Asimismo, el municipio puso a disposición un espacio físico, con los permisos para su funcionamiento regular.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, explicó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la institución que tiene como uno de sus objetivos estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos, y potenciar la venta de los productos agroalimentarios bajo la imagen gráfica común de la Red Nacional de Mercados Campesinos, lo que permite que los clientes y la comunidad los reconozcan y prefieran.

Los productos ofrecidos por los pequeños agricultores a través de la red mercados campesinos son principalmente hortalizas, frutas frescas, cereales y subproductos, hierbas aromáticas y medicinales, flores y plantas, productos procesados como miel, licores y artesanías propias de cada región.

Mercados Campesinos de la región

- Rancagua: miércoles, jueves y viernes de la primera semana de cada mes, de 10 a 19 horas aproximadamente, en Plaza de Los Héroes.

- Lolol: viernes, de 8:30 a 14 horas, en la plaza de la comuna.

-Paredones: viernes, de 9 a 14 horas, en Avda. Presidente Montero.

-Pichilemu: viernes, de 8:30 a 14 horas, en Plaza Prat.

- Marchigüe: viernes, de 17 a 21 horas, en avenida Los Molinos con Laureano.

- La Estrella: viernes, de 9 a 14:30 horas, a un costado de la plaza cívica.

- San Vicente: primeros lunes, martes y miércoles de cada mes, de 10 a 20 horas, en la plaza de armas.

- Pichidegua: miércoles, de 9 a 13:30 horas, en la plaza de la comuna.

- Santa Cruz: viernes, de 8:30 a 14 horas, en calle Claudio Cancino.

- Litueche: primer y último viernes del mes, además del día de pago de los pensionados, de 8:15 a 14 horas, en calle Cardenal Caro 796, plazoleta municipal.

- Navidad: viernes, de 9 a 14:30 hora, en la plaza General Bonilla.

-Placilla: jueves, de 8 a 16 horas, en la plaza de la comuna.

- Las Cabras: segundo jueves del mes, de 9 a 18 horas, en la plaza de armas.

- Quinta de Tilcoco: lunes a sábado, de 9 a 14 horas, en avenida Germán Castro 389, a un costado del Cuerpo de Bomberos.

- Coinco: viernes, de 9 a 14 horas, en la plaza de armas.

- Olivar: lunes y jueves, de 9 a 14 horas, en plaza Esmeralda.

- Machalí: en reorganización.

 

 

Mercado Campesino de INDAP abre en la bodega de INDAP en Punta Arenas el próximo 18 de enero

Punta Arenas se prepara para recibir una nueva versión del Mercado Campesino, que el próximo 18 de enero tendrá su primera puesta en escena en un lugar con historia: la bodega de INDAP, ubicada en la costanera, entre José Menéndez y Avenida Colón. Este espacio, que en el pasado fue utilizado como acopio de materiales, abrirá sus puertas de 10:30 a 14:30 horas, transformándose en un punto de encuentro entre la comunidad y la agricultura local.

La cita contará con la participación de cerca de 15 familias agricultoras, todas usuarias de INDAP, las que ofrecerán productos frescos, saludables y cosechados el mismo día. Desde verduras recién extraídas de la tierra hasta hierbas aromáticas y frutas de estación, cada producto será testimonio del trabajo dedicado de quienes cultivan la tierra en la región de Magallanes.

Además de adquirir alimentos de calidad, los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con los productores, conociendo sus métodos de cultivo y las historias detrás de cada cosecha. Este modelo de ventas directas, sin intermediarios y en circuitos cortos, busca fortalecer la conexión entre los consumidores y la producción local, destacando el valor de los alimentos 100% regionales.

La invitación de INDAP es clara: "Queremos que la comunidad se acerque, valore estos productos y respalde el esfuerzo de nuestras familias campesinas".

Este nuevo mercado se suma a una creciente red de puntos de venta campesinos ya consolidados en Punta Arenas. Entre ellos, los mercados en los Cesfam Juan Damianovic y Thomas Fenton los días jueves, así como las tradicionales jornadas de viernes y sábado en el Mall Espacio Urbano Pionero. Los sábados también destacan los mercados en Villa Las Nieves, en Avenida Los Generales, y en el sector Boulevard de Zona Austral, que operan toda la semana.

La apertura de este nuevo punto de venta en la costanera es una muestra más del compromiso de INDAP con la promoción de la agricultura local y el fortalecimiento de los canales directos de comercialización. Este sábado, la comunidad tiene una cita imperdible con los sabores, aromas y colores del campo magallánico. ¡No se lo pierdan!

INDAP Ñuble abre un llamado especial dedicado a jóvenes para la construcción de pozos profundos

El concurso forma parte del programa “Mitigación al Impacto del Déficit Hídrico” y es financiado por el Gobierno Regional de Ñuble. A la fecha ya se han construido 193 pozos de los 300 que considera la iniciativa formulada por INDAP.

El pasado 19 de diciembre, en su visita a la región de Ñuble, el Presidente Gabriel Boric anunció la apertura de un concurso especial para que jóvenes agricultores de Ñuble pueden contar con una fuente de agua para el riego de sus cultivos. Se trata de $405 millones para la construcción de pozos profundos, gracias al programa “Mitigación al Impacto del Déficit Hídrico” que es ejecutado por INDAP Ñuble y financiado por el Gobierno Regional, por un total de $1.104 millones.

“El déficit hídrico es una realidad en nuestra región, un territorio que tiene una vocación agrícola muy arraigada. Por eso estamos apoyando a la pequeña agricultura familiar a través de un proyecto que buscar mitigar el impacto de la escasez de agua, lo que ha permitido a la fecha que más de 190 familias hayan construido pozos profundos para mejorar su productividad y a la vez su calidad de vida.  Estamos otorgando, a través de diferentes iniciativas, las facilidades para que la pequeña agricultura sea atractiva para que los jóvenes se queden trabajando en el campo y en su región, pero con más herramientas y mejor calidad de vida que las que le tocó vivir a sus padres; y eso pasa primero por tener agua para regar sus cultivos”, destacó el gobernador Óscar Crisóstomo.

“El agua es vida, desarrollo y cultura, y como gobierno debemos procurar mejorar las condiciones en que la población accede a este recurso tan importante para la productividad agrícola, pero sobre todo para una mejor calidad de vida de las familias del campo de Ñuble, especialmente mujeres y jóvenes que requieren contar con mayores incentivos para seguir habitando y cultivando la tierra y acortar la brecha en el acceso al recurso hídrico. El llamado actual dará prioridad a los jóvenes hasta 40 años, por los que les invitamos a acercarse a nuestras siete agencias de área para que puedan ser guiados en su postulación”, explicó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

El concurso dará prioridad a jóvenes rurales de hasta 40 años de las 21 comunas de Ñuble, buscando brindar oportunidades a las nuevas generaciones y complementando el trabajo de INDAP en la generación de políticas y programas para juventudes rurales. 

“Este llamado es una acción más de las que INDAP ha realizado estos últimos años para destacar el aporte que hacen los jóvenes al mundo rural. Es fundamental que las nuevas generaciones puedan acceder a agua y tierra, recursos esenciales para producir de forma sostenible y mantener una vida digna en el campo. Hemos estado trabajando en una Política Nacional de Juventudes Rurales y esperamos que este llamado sea un ejemplo para lo que tiene que hacer el resto del país”, expresó el representante de Ñuble en la Mesa Nacional de Juventudes Rurales de INDAP, Héctor Van Schuerbeck Palomino.

Inversión 2024

A la fecha se han ejecutado 193 pozos profundos en las 21 comunas de la región para los pequeños productores agrícolas, de los cuales el 60% ha beneficiado a mujeres, reforzando así el compromiso con la equidad de género y el Plan Chile Para Todas que ha adscrito el INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura y del Gobierno de Chile en su conjunto.

Dentro de los criterios de selección se ha priorizado la participación con enfoque de género, es decir, se ha asignado mayor puntaje si la beneficiaria es mujer. El primer llamado fue especialmente para las participantes del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y en llamados posteriores el criterio género otorgaba mayor puntaje para mujeres. El impacto de esta priorización generó que, del total de pozos, el 60% fuera para mujeres, acortando una brecha histórica en materia de acceso al recurso hídrico. Hoy, este criterio se ha incorporado a todos los Programas de Riego de INDAP Ñuble.

Viñateros de Cauquenes, San Javier y Villa Alegre reciben incentivos productivos del convenio INDAP-GORE

Pequeños productores viñateros de las comunas de Cauquenes, San Javier y Villa Alegre fueron beneficiados con incentivos productivos del Programa “Transferencia Rehabilitación Productiva para Pequeños Viñateros” del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule. La iniciativa busca mantener la superficie y número de productores de uva usuarios de INDAP proyectados para la presente temporada y mitigar los efectos de sus costos de producción.

Los agricultores recibieron un incentivo que fluctúa entre los $500 mil para quienes posean entre media a una hectárea y los $2.500.000 para quienes tengan 2,5 hectáreas o más.

En ceremonias realizadas en las comunas de Cauquenes y San Javier, con la presencia de la gobernadora Cristina Bravo, el delegado presidencial Humberto Aqueveque, el director regional de INDAP Jorge Céspedes, los diputados Jaime Naranjo y Gustavo Benavente, entre otros, se realizó la entrega de recursos por $615 millones 750 mil, que beneficiaron a 444 agricultores.

La gobernadora Cristina Bravo señaló que esta iniciativa responde a un compromiso que estableció junto a los productores de viñas de la agricultura familiar y que hoy se materializa con la entrega de recursos. “Quiero agradecer el trabajo conjunto que hemos hecho estos 3 años y 6 meses, junto al INDAP y a su equipo, encabezado por Jorge Céspedes. Hoy estamos cumpliendo la palabra entre tantos programas que hemos aprobado para la región, para nuestros pequeños agricultores. Hoy hemos beneficiado a más de 400 viñateros, en un proyecto que teníamos pendiente y donde les estamos entregando entre 500 mil y 2 millones 500 mil pesos, dependiendo de sus hectáreas”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, resaltó que la institución ha desarrollado 28 iniciativas con el GORE, por más de $32.000 millones, por lo que agradeció su compromiso. “Sin duda que este aporte es digno de elogiar. Hoy estamos cumpliendo una vez más, entregando en Cauquenes, San Javier y Villa Alegre montos superiores a 600 millones de pesos, y eso viene a reforzar el compromiso que se asumió y hoy se cumplió. A horas de que termine el año seguimos trabajando por el mundo rural, que es nuestro compromiso, pero por sobre todo quiero destacar el nivel de cumplimiento y de responsabilidad que ha tenido la gobernadora Cristina Bravo para dar respuesta, para satisfacer y sobre todo para escuchar las necesidades de los territorios”.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció a nombre de los productores de su comuna los recursos recibidos. “Paso también a reconocer a INDAP como uno de los organismos del Ministerio de Agricultura más importantes en las comunas campesinas como la nuestra. El compromiso se cumple y vamos a seguir trabajando junto a INDAP para satisfacer la necesidad que están pasando los vitivinicultores”.

Marco Opazo, viñateros del sector Name Sur de Cauquenes, se mostró muy agradecido y contento con estos incentivos. “Agradecido del INDAP, del Gobierno Regional y de todos quienes nos apoyaron para lograr este bono”.

Participaron en la actividad concejales de las comunas beneficiadas, consejeros regionales y los jefes de área INDAP de Cauquenes, Ana María de la Fuente, y de San Javier, Esteban Rojas.

“Tierras Vivas”: INDAP y Bienes Nacionales facilitan acceso de agricultores a terrenos fiscales con arriendos a precio justo

Iniciativa de gobierno reducirá el valor del arriendo que pequeños agricultores pagan por terrenos fiscales.

En 2025 se dispondrá de 3.300 nuevas hectáreas para mujeres y jóvenes rurales, quienes también contarán con asesoría especializada.

San Nicolás, 19 de diciembre de 2024.- Con el objetivo de facilitar el acceso de jóvenes y mujeres de la agricultura familiar campesina e indígena a terrenos fiscales, aumentar la superficie cultivable del país y dinamizar la economía en zonas rurales, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) suscribieron este jueves el convenio de colaboración “Tierras Vivas”. 

La iniciativa se lanzó en un acto que encabezó el Presidente Gabriel Boric en la Granja Educativa Lo Vilches, en la comuna agroecológica de San Nicolás, región de Ñuble, donde también estuvieron presentes la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades.

El convenio establece dos líneas de acción. En primer lugar, reduce los precios de arriendo para los 287 usuarios y usuarias de INDAP que ya desarrollan actividades productivas en terrenos fiscales y que utilizan una superficie de 5.142 hectáreas a nivel nacional. En segundo término, dispone para mujeres y jóvenes, en una primera etapa, 54 nuevos terrenos que están ubicados en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, Los Lagos y Los Ríos y que totalizan más de 3.300 hectáreas.

Junto con manifestar su alegría de estar junto a los habitantes de Ñuble, el Presidente Boric expresó que “como gobierno queremos que la vida campesina siga siendo posible, viable y digna”, y que por esa razón se lanzó el convenio “Tierras Vivas”. “Sabemos que para los campesinos y campesinas la tierra es vida, es trabajo, es sustento; porque en la tierra tienen sus casas, sus cultivos, sus animales, su fuente de ingresos, su historia, su vida”.

“Queremos es fomentar que en tierras del Estado se desarrolle la Agricultura Familiar Campesina”, dijo, por su parte, la ministra Marcela Sandoval, quien agregó que esta iniciativa es pionera y va a dar que hablar con buenas noticias, mientras que el ministro Esteban Valenzuela llamó a jóvenes y mujeres a postular a las nuevas tierras, “para que la agricultura florezca”

Santiago Rojas, director nacional de INDAP, sostuvo que este convenio “es un hito histórico que va a facilitar el acceso a tierras, que es una demanda muy sentida de las campesinas y campesinos del país”.

Cómo opera el convenio

Los precios de los arriendos por hectárea fluctúan actualmente entre el 6% de la tasación comercial y el 8% del avalúo fiscal, dependiendo de la región. Por ejemplo, en Los Lagos es de $1.600.000; Arica y Parinacota, $1.300.000; Coquimbo, $1.000.000, y en Tarapacá, $400.000. Anualmente, los 287 usuarios y usuarias de INDAP pagan $432 millones en arriendos y con este convenio esa cifra se reducirá en forma sustancial.

Una vez que “Tierras Vivas” entre en vigencia, las regiones que pagan arriendos más caros tendrán una baja en torno al 50%, mientras que en aquellas que cancelan arriendos más baratos la reducción será menor. La medida beneficia a personas naturales o jurídicas que tengan sus contratos vigentes o en proceso de renovación, y que estén con sus pagos al día.

A partir del 1 de enero próximo, y durante todo el primer trimestre de 2025, se realizará el proceso de regulación de terrenos, donde se ofrecerá a las y los usuarios de INDAP la alternativa de seguir con el régimen de arriendo (10 años) o pasar a concesión (30 años), para lo cual se debe contar con personalidad jurídica. Concluida esta etapa se empezará con el nuevo contrato a precio justo.

Estos valores preferentes también aplicarán para los nuevos terrenos que entregará en arriendo el Ministerio de Bienes Nacionales a mujeres y jóvenes rurales a partir del segundo trimestre de 2025, con acompañamiento de fomento productivo de INDAP por tres años. Actualmente, de las más de 175 mil personas que trabajan con el servicio del agro 25.239 son jóvenes de 18 a 40 años (12%) y 85.484, mujeres (48,6%).

Durante el primer trimestre de 2025 se darán a conocer los nuevos terrenos disponibles y luego se realizará un concurso donde los interesados tendrán que postular sus proyectos con el modelo CANVAS, tal como se hizo con el programa piloto de INDAP “Mi Primer Negocio Rural”, también orientado a jóvenes y que se ejecuta de forma piloto en las regiones de Coquimbo y Los Ríos. Los terrenos serán adjudicados el segundo trimestre del año.

La entrega de estas “tierras vivas” estará acompañada de recursos iniciales para inversión y riego, además de capacitaciones por los tres años que dure la vigencia del convenio. El objetivo es seguir entregando terrenos fiscales en otras regiones en los años siguientes, con la misma modalidad.

De esta manera, el Ministerio de Bienes Nacionales y el servicio del agro reconocen el esfuerzo del mundo campesino y la importancia que la tierra tiene para su trabajo, y se hacen cargo de las brechas que tienen mujeres y jóvenes, facilitando terrenos para fomentar el emprendimiento, revalorizar la ruralidad e impulsar el trabajo colectivo en pos de una agricultura más sostenible y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones. 

Mesa Territorial de Jóvenes Rurales de Angol desarrolló Seminario Internacional de Agroecología

Con participación de agricultores, autoridades y expertos, la Mesa Territorial de Jóvenes Rurales de Angol realizó, en la capital de la provincia de Malleco, un Seminario Internacional de Agroecología, con el objetivo de aprender y construir juntos redes de trabajo. 

Según el director de INDAP Araucanía, Pablo González Jara, el seminario estuvo contextualizado dentro de los lineamientos estratégicos de la institución y enfocado a potenciar una agricultura sostenible y resiliente. “Este es un ejemplo de cómo las y los jóvenes se involucran en materia de desarrollo rural, con temas transversales de interés relacionados con la seguridad y la soberanía alimentaria. Los jóvenes rurales de la región, en particular de Angol, están trabajando en una línea sustentable como es la agroecología, para que vayamos cambiando las formas en que hacemos las cosas relacionadas con la agricultura”, puntualizó.

Carlos Carrasco Bravo, presidente de la Mesa Territorial de Jóvenes Rurales de Angol, comentó que el seminario permitió generar redes colaborativas para apoyar la permanencia de las y los jóvenes en el campo. “Siempre se ha conversado respecto a la crisis de migración campo-ciudad que afecta a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, porque no hay recambio generacional. Pero esto se debe a una falta de información y visión de futuro con respecto a las oportunidades de desarrollo que hay en el campo. En ese sentido, este seminario buscó ser un aporte para las y los jóvenes, para que se interioricen aún más sobre la agroecología”, acotó.

Los expositores que participaron en el Seminario Redes para la Agroecología fueron el ingeniero agrónomo y magister en gestión en desarrollo rural Agustín Infante Lira; el ingeniero agrónomo y ex director nacional de agroecología argentina Eduardo Cerdá y el encargado de la Escuela de Agroecología de Lumaco, Jonás Marcelo. Todos ellos, enfocaron sus ponencias en el rol que tienen los jóvenes rurales como agentes de cambio para el desarrollo de una agricultura sostenible y sustentable.

200 familias campesinas fueron beneficiadas con programa de recuperación de suelos de INDAP

Se busca contribuir a aumentar la producción de alimentos de calidad de forma eficiente, conservando y restaurando el medioambiente y enfrentando los desafíos del cambio climático, mediante prácticas de manejo sostenible.

Gracias a un convenio entre el Gobierno Regional e INDAP de la región de Los Lagos, 200 familias campesinas fueron beneficiadas con el programa Transferencia, Recuperación, Conservación y Mejoramiento de Suelos, financiado por el GORE y ejecutado por el servicio del agro.

La iniciativa busca aumentar la producción de alimentos de calidad de forma eficiente, conservando y restaurando el medioambiente y enfrentando los desafíos del cambio climático, a través de incentivos a los beneficiarios para incorporar en sus sistemas productivos la aplicación de prácticas de manejo de los suelos que permitan restaurar y conservar los mismos y que no necesariamente deterioren la producción de alimentos hoy ni en el futuro.

Con una inversión de $308 millones entregados por el GORE a INDAP para su ejecución, durante 12 meses se trabajó en conservar y recuperar las funciones de los suelos mediante prácticas sostenibles con pequeños agricultores y agricultoras de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena, alcanzando una cobertura de 700 hectáreas.

En la ceremonia de cierre del programa, el director regional de INDAP, Francisco Parada, destacó que “el trabajo que realizamos junto con el Consejo Regional y el GORE nos permitió financiar una lista de espera de más de 200 familias de la región, lo que se tradujo en mayor gestión del suelo, mayor producción de forraje y un aporte a los sistemas agropecuarios y a la agregación de valor en la alimentación regional y nacional”. 

Corma e INDAP se unen para prevenir incendios forestales en la agricultura familiar campesina del Biobío

Un total de 120 profesionales y técnicos vinculados a los programas de extensión Prodesal y PDTI dl servicio fueron capacitados para promover la prevención de incendios entre los 11.556 agricultores que atienden en la región.

En un trabajo colaborativo para fortalecer la prevención de incendios forestales en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), la Corporación Chilena de la Madera (Corma), y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizaron capacitaciones dirigidas a 120 extensionistas de los instrumentos de Indap: Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), iniciativas que en conjunto entregan asesoría técnica e inversiones a 11.566 campesinos y campesinas en la región del Biobío.

Las jornadas de formación, que se desarrollaron en las provincias de Concepción, Arauco y Biobío, tuvieron como objetivo principal convertir a los extensionistas en verdaderos "embajadores de la prevención de incendios" en sus territorios. 

Margarita Celis, gerenta regional de Corma Biobío y Ñuble, afirmó que estas capacitaciones son el reflejo del compromiso que tienen con la protección de las comunidades rurales y su entorno. “Esperamos que este sea el inicio de un trabajo colaborativo con INDAP, a través del cual cada extensionista del Prodesal y el PDTI se convierta en un agente de prevención, llevando conocimientos y herramientas prácticas para reducir riesgos y promover una cultura de cuidado y responsabilidad frente a los incendios”. 

En tanto, el director regional (S) de INDAP, César Hidalgo, agregó que el servicio está trabajando en una Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático para la AFCI 2025-2030. “Lo ideal es que no ocurran incendios, por eso el foco está en la prevención, mediante estas capacitaciones junto a Corma, así como en la implementación del Plan Regional de Sustentabilidad y Transición a la Agroecología, que busca potenciar un modelo de intervención más resiliente en la asesoría que reciben nuestros usuarios. En tal sentido, hace unos días desarrollamos una actividad de transferencia técnica sobre pastoreo estratégico con cabras para prevenir incendios, donde más de 40 agricultores aprendieron esta metodología sostenible que combina la actividad ganadera con la labor campesina, promoviendo territorios más resistentes a emergencias”, detalló.

El programa incluyó módulos prácticos y teóricos enfocados en tres áreas. En primer lugar, la gestión del combustible, que abarca técnicas para reducir la carga de material inflamable y así limitar la propagación de incendios. En segundo lugar, la educación y difusión, orientada a sensibilizar a vecinos y agricultores sobre la prevención de riesgos asociados al uso del fuego. Y en tercer lugar, la reacción coordinada, que prepara a los participantes para responder de manera rápida y efectiva ante emergencias, fomentando la articulación con autoridades locales y otras organizaciones.

Yéssica Seguel, coordinadora del Prodesal de Contulmo, valoró esta instancia de capacitación, porque como extensionistas se desenvuelven en una zona con un alto porcentaje de bosques, bosquetes y arbustos: “La prevención de incendios está incorporada en el plan de trabajo que tenemos, lo cual implica que los usuarios comprendan y se apropien de la prevención de incendios forestales, tanto en sus predios como en sus hogares. Es fundamental que adopten medidas preventivas, conozcan los números de emergencia, soliciten las autorizaciones de quema anualmente, lleven un control de sus planes de manejo y respeten las fechas establecidas. De esta forma, entre todos colaboramos para prevenir los incendios, considerando que hace unos años muchos agricultores perdieron sus hogares, enseres, animales, herramientas de trabajo y gran parte de sus cultivos".

Claudio Inostroza, ejecutivo del Área INDAP Cañete, indicó que es muy relevante para la institución garantizar a los agricultores las medidas necesarias para prevenir los incendios forestales. “En 2023, enfrentamos numerosos problemas relacionados con los incendios en el territorio. Afortunadamente, los agricultores han ido tomando conciencia de la magnitud de los daños que pueden llegar a causar, lo cual nos ha permitido seguir insistiendo en las medidas de prevención en los predios y en la comunidad en general”.

Esta alianza entre Corma e INDAP refleja el compromiso que ambas instituciones tienen con la sostenibilidad y la seguridad en las zonas agrícolas, impulsando acciones concretas para proteger a las comunidades, el medioambiente y las actividades productivas asociadas a la labor campesina. 

Las capacitaciones –coordinadas por la encargada regional de Emergencias de INDAP, Pamela Vargas– contaron con las exposiciones de Angeline Castillo, Fabián Mendoza, y Juan Carlos Torres, de Forestal Arauco; Cristóbal Palazuelos, subgerente de Prevención de Incendios Forestales de CMPC, y Matías Sepúlveda, de Conaf Provincia de Biobío. También se contó con la participación de jefes de áreas y funcionarios de INDAP de toda la región. Las jornadas se desarrollaron el 10 de diciembre en Concepción; el 17, en Cañete, y el 19, en Los Ángeles.

Hacienda e INDAP entregan colmenas a agricultores de la región de Valparaíso afectados por incendios

Un nuevo paso hacia la recuperación agropecuaria dio la región de Valparaíso con la entrega de 100 colmenas y dos bodegas a pequeños agricultores y apicultores afectados por los incendios que azotaron la zona en febrero de este año. La actividad, realizada en Calichero Bajo, Quilpué, fue encabezada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Esta entrega benefició a seis productores de las comunas de Quilpué, Villa Alemana y Limache, con una inversión total de $21.041.160. Este aporte fue posible gracias a la contribución de privados al Fondo Nacional de Reconstrucción y tiene por objetivo devolver a los agricultores la capacidad de generar ingresos y reconstruir sus medios de vida tras el desastre.

El ministro Marcel, además de destacar la gestión de Fondo Nacional de Reconstrucción que depende de su cartera, recordó que "miles de colmenas se quemaron y parte importante de la reconstrucción ha sido reponerlas, así como también se han repuesto gallineros y otras cosas que, desgraciadamente, fueron expuestas a las llamas".

En el caso particular de las colmenas, la autoridad recalcó que esta entrega "significa ayudar a reactivar una industria que tiene un desarrollo importante en Chile, donde hay ventajas comparativas; se puede producir más, de mejor calidad, vender al mercado interno y también exportar".

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “no sólo financiamos las inversiones, sino que acompañamos a los productores con asistencia técnica para fortalecer su resiliencia y prepararlos ante futuros desafíos climáticos".

En la región de Valparaíso fueron nueve los productores usuarios de INDAP que sufrieron la pérdida de colmenas, invernaderos, gallineros y bodegas de producción animal, entre otros, cuya reposición involucró recursos estimados en $31.287.938. 

Raúl Salazar Collao, apicultor diaguita y beneficiario de Quilpué, expresó su gratitud tras recibir 20 colmenas y una bodega de almacenaje: “He podido reponer mis colmenas y proyectar un futuro mejor. Ahora quiero transmitir mi experiencia para que más personas aprendan y mantengan viva esta actividad”.

Para esta temporada ya están activas las campañas de prevención de incendios, con el objetivo de reforzar las medidas necesarias para proteger a las comunidades y sus fuentes de trabajo. Estas acciones buscan evitar que desastres como los de febrero pasado vuelvan a impactar la región.

Apicultores de Los Ríos celebran lanzamiento de primera Unidad Operativa Apícola del SAT en la región

Cincuenta familias campesinas e indígenas que se dedican a la apicultura recibirán asesoría técnica y recursos para mejorar su producción.

En el predio de Magaly Garcés, en la comuna de Panguipulli, se realizó el lanzamiento de la primera Unidad Operativa Apícola del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP en la región de Los Ríos. El evento contó con la participación de 50 apicultores y apicultoras que serán beneficiarios directos de este innovador programa, junto a autoridades regionales, invitados especiales y funcionarios de la institución.

Esta unidad pionera en la región tiene como principal objetivo fortalecer el rubro apícola mediante la provisión de asesoría técnica especializada y cofinanciamiento para inversiones productivas, acciones que están orientadas a mejorar los márgenes brutos de los negocios y a potenciar la gestión empresarial de los productores.

Durante la actividad, la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que “la creación de esta unidad marca un antes y un después en el desarrollo de la apicultura en nuestra región. Este SAT no solo entrega herramientas técnicas, sino que también impulsa a nuestros apicultores a crecer y consolidar sus negocios, generando un impacto positivo en la economía local y en el cuidado del medioambiente".

Por su parte, la dueña de casa y beneficiaria del nuevo programa, Magaly Garcés, recalcó que “afortunadamente INDAP se acordó de los apicultores y nos aunó, porque después de la debacle de Apicoop ha sido muy bueno que podamos contar con un SAT. Eso significa que a nosotros nos van a ayudar en forma personalizada, sobre todo en nuestras falencias. Entonces, si nos falta algún conocimiento, ellos van a estar prestos para ayudarnos en eso”.

El programa será implementado por la consultora Ingenias, liderada por su representante legal, Tiare Orellana, quien llevará adelante un contrato de 24 meses enfocado en la formulación y ejecución de planes de negocio diseñados para responder a las necesidades específicas del sector.

Quien también es parte del SAT es Rosa Jimena Molina, de Paillaco, dueña de Colmenares Carola, quien destaca la importancia de la iniciativa: “Es una gran oportunidad que me inviten a participar. Yo pertenecía a Apicoop y estábamos a la deriva. Ahora feliz por pertenecer al SAT apícola, conocer gente nueva, tener más oportunidades de cursos, charlas, lo que conlleva también a postular a proyectos. Me siento muy feliz”.

El senador Alfonso de Urresti también estuvo presente en la ceremonia y valoró la iniciativa como un paso estratégico hacia el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina: “Iniciativas como esta son fundamentales para garantizar que los pequeños productores puedan acceder a recursos y conocimiento que les permitan desarrollarse de manera sostenible y competitiva".

Con esta unidad, INDAP reafirma su compromiso con el desarrollo rural y con la innovación en el sector apícola, posicionando a Los Ríos como un referente en la producción de miel y sus derivados.